responsabilidad social corporativa en rrhh

4

Click here to load reader

Upload: jaime-andres-altamirano-vera

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Responsabilidad Social Corporativa en RRHH

8/16/2019 Responsabilidad Social Corporativa en RRHH

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-social-corporativa-en-rrhh 1/4

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

EN RECURSOS HUMANOS

Jaime Andrés Altamirano Vera1 

Bogotá, mayo 2016

“  El punto de los negocios no debería ser el dinero,

debería ser la responsabilidad.

Debería ser acerca del bien público,

no de la avaricia privada”

 Anita Roddick INTRODUCCIÓN

Recuerdo que cuando empecé a estudiar Administración de Empresas en el IP AIEP, el profesor Martínezdijo algunas veces “la calidad empieza por casa”, al referirse al actuar de las empresas y a su responsabilidadcon la sociedad.Cada vez con mayor frecuencia, es posible identificar empresas intentando visibilizar sus prácticas deResponsabilidad Social Corporativa (RSC), orientadas de forma absoluta, a beneficiar a diferentes agentes dela sociedad que se encuentran en sus entornos inmediatos, medianamente cercanos e incluso lejanos. Es así,como en las últimas décadas ha sido posible ver a las empresas diseñando programas y proyectos de carácter

ambiental, social, educativo y cultural.¿Y qué ha ocurrido con la propia casa?, ¿cómo son las condiciones de aquellas personas que conforman esecuerpo organizacional que busca aportar hacia el exterior?, ¿existe un compromiso de responsabilidad de lasempresas hacia sus propios colaboradores y colaboradoras?En este trabajo, se pretende visibilizar la importancia de la RSC con los recursos humanos propios. Para ello,se realizará una aproximación conceptual que permita al lector acercarse a la temática y luego una revisiónbibliográfica sencilla que dé cuenta de la temática propuesta. Para finalizar, se realizarán conclusionesgenerales que sinteticen lo aquí tratado.

1  Técnico Superior en Administración de Empresas Mención Recursos Humanos. Estudiante de Trabajo

Social Universidad de Valparaíso, cursando movilidad internacional en Universidad Nacional de Colombia,sede Bogotá. Formación en Administración de Recursos Humanos, resolución de conflictos laborales ygestión ambiental.

Page 2: Responsabilidad Social Corporativa en RRHH

8/16/2019 Responsabilidad Social Corporativa en RRHH

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-social-corporativa-en-rrhh 2/4

 

 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

En este apartado, el objetivo es realizar una aproximación conceptual que permita a lectores y lectorasabordar conceptos básicos que den coherencia y sentido a este texto. En este caso, lo más importante serádefinir RSC y recursos humanos.Para comenzar, es preciso mencionar, que según CEOE CEPYME (2011) no existe una definición

consensuada sobre lo que es la RSC, lo que genera una información imperfecta. Las empresas responsablesson las primeras interesadas en resolver este problema, ya que sus directivos poseen un amplio margen deactuación par a implantar estrategias de RSC. Aun cuando no exista un consenso, Núñez (2003) plantea que cuando hablamos de Responsabilidad SocialCorporativa nos referimos a un concepto muy amplio que puede decir mucho y nada concreto al mismotiempo. Sin embargo, cualquiera sea la definición adoptada, todas coinciden en la necesidad de promover lasbuenas prácticas en los negocios a través de asumir, por parte de la empresa, la responsabilidad de losimpactos que genera la actividad productiva a la que se dedica. (pág. 11)Para adoptar un concepto rector, se utilizará el siguiente:

“La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la forma de conducir los negocios de las empresasque se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generansobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedaden general.Implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el ámbito social,laboral, medioambiental y de Derechos Humanos, así como cualquier otra acción voluntaria que laempresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus empleados, las comunidades en lasque opera y de la sociedad en su conjunto”. (Obervatorio de RSC, 2016, pág. 5)

Con respecto a la noción de Recursos Humanos, tal como señalan Lope, Reyna y Hernández (2016), estosson parte de la trilogía de los recursos tradicionales ( … ). Es evidente que dentro de los diversos recursos conque cuenta cualquier empresa, el recurso humano, es el fundamental, no solo por razones ontológicas. Sinopor razones pragmáticas que pudieran acudirse, porque es el único recurso que es capaz de utilizar la relaciónpersonal. (pág. 3)

RSC EN RECURSOS HUMANOS, UN DEBER ÉTICO

Desde el punto de vista de la administración de empresas, Lope, Reyna y Hernández (2016) comentan queel departamento de recursos humanos debe fomentar una cultura ética en la empresa, mediante un trato directo con

los empleados, ayudando a introducir las prácticas éticas en la cultura de la organización, estableciendo un ambientede confianza. (pág. 4)  Al abordar la Responsabilidad Social Corporativa en relación a los Recursos humanos, es útil leer a Méndez(2005), quien explica, que si nos planteamos el significado de la ética, como la parte de la filosofía que tratadel bien y del mal en los actos humanos, podemos decir que ésta surge de la teorización y la reflexión sobreel comportamiento moral, definiendo moral como el conjunto de principios y reglas morales que regulan elcomportamiento y las relaciones humanas. La ética, por tanto, se caracteriza por su generalidad, estudiando

Page 3: Responsabilidad Social Corporativa en RRHH

8/16/2019 Responsabilidad Social Corporativa en RRHH

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-social-corporativa-en-rrhh 3/4

 

 3 

el comportamiento humano considerado en su totalidad, es decir, generalizando lo que es bueno o malo,correcto o incorrecto para cualquier tipo de moral. (pág. 141)El respeto a los derechos humanos y laborales, son algunos de los ámbitos de la RSC, sustentadosprincipalmente en la ética. El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2016) dice al respecto:

Derechos Humanos: El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece

que las empresas tienen la obligación de observar, respetar y promover los Derechos Humanos. Lasempresas, como órganos de la sociedad, tienen la obligación de cumplir la normativainternacionalmente aceptada en materia de Derechos Humanos y promover el respeto por estosderechos y libertades en sus respectivas esferas de influencia. Esto supone que las compañías debenhacer lo posible por:

  Promover los Derechos Humanos en los países donde operan.

  Investigar cómo los Derechos Humanos pueden verse afectados por sus actividades en unpaís, antes de empezar a operar en él.

   Velar porque la empresa cumpla con las normativas de Naciones Unidas, aplicando el

principio de debida diligencia en sus operaciones y toma de decisiones.  Incluir una referencia explícita a la Declaración Universal de los Derechos Humanos u otros

tratados internacionales de Derechos Humanos en sus códigos de conducta. Dichos códigosdeben defender los Derechos Humanos de los empleados, proteger los de los miembros delas comunidades en las que operan, e implementar procedimientos y mecanismos de controlsuficientes. (pág. 7)

Derechos Laborales: La Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha emitido más de 200convenciones en materia de condiciones laborales. Ocho de ellas especifican los cuatro derechosfundamentales de los trabajadores: Libertad de Asociación, prohibición del trabajo forzoso,

prohibición del trabajo infantil y no discriminación. En la Declaración Tripartita de Principios sobreEmpresas Multinacionales y Política Social, así como en las Directrices de la OCDE para EmpresasMultinacionales, se incluyen importantes aspectos sobre políticas de empleo en general, como laformación del personal, la gestión de quejas de empleados, y la negociación colectiva, entre otros(pág. 8)

CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Corporativa se puede concebir como una actividad de las organizaciones, queimplica un deber ético hacia todos los y las integrantes de ese cuerpo fundamental llamado “Recurso

Humano”. Méndez (2005) plantea que la responsabilidad social corporativa ha empezado a ocupar unimportante espacio en las relaciones entre los distintos agentes económicos. En este sentido, la transparenciaen la actuación de las empresas y en la información clara, veraz y oportuna sobre la misma se ha convertidoen un factor relevante. Como hemos visto, el comportamiento moral en la empresa suele utilizarse comoestrategia y estar acompañado de una mejora en los resultados, pero no existe regulación sobre la elaboracióny presentación de esta información. (pág. 149)

Page 4: Responsabilidad Social Corporativa en RRHH

8/16/2019 Responsabilidad Social Corporativa en RRHH

http://slidepdf.com/reader/full/responsabilidad-social-corporativa-en-rrhh 4/4

 

 4 

Es necesario que las empresas se comprometan a ejercer una Responsabilidad Social Corporativa quecomience por casa, hecho que podría significar un auto beneficio, al mejorar las condiciones laborales de laspersonas, incrementando factores fundamentales de la producción como lo son la motivación, el buen climalaboral y el trabajo en equipo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEOE CEPYME. (28 de mayo de 2011). Responsabilidad social corporativa. Obtenido de Ciberoamericana:http://www.ciberoamericana.com/pdf/Guia1_RSC.pdf  

Lope, L., Reyna, C., & Hernández, X. (28 de mayo de 2016). Recursos Humanos: la importancia de lamotivación e incentivos para los trabajadores. Obtenido dehttp://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/recursos-humanos.pdf  

Méndez, M. (2005). Ética y responsabilidad social corporativa. Ética y economía ICE , 1.

Núñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. Serie medioambiente y desarrollo, 11.

Obervatorio de RSC. (28 de mayo de 2016). Introducción a la responsabilidad social corporativa. Obtenidode http://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2014/08/Ebook_La_RSC_modific.06.06.14_OK.pdf