resistencia laboratorio.docx

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA FACULTAD DE INGENIERÍA Ensayo de Fricción de Bandas Miguel Arquez Salazar, Nadia Hernández, Paola Jiménez RESUMEN El presente informe es el resultado de nuestra experiencia de laboratorio, experiencia que nos ha permitido tratar todo acerca de la teoría respectiva a la fricción en bandas, al desarrollo experimental de esta misma y como calcular las tensiones relacionadas con los dinamómetros. De este informe es clave resaltar que la fricción en correas se caracteriza por su forma especialmente sencilla, marcha silenciosa y una considerable capacidad de absorber elásticamente los choques y en virtud de la fuerza de fricción suministra una energía, lo que le permite trasmitir el movimiento de la polea con la potencia deseada, gracias a la fuerza de rozamiento que surge en el contacto entre la polea y la correa; dado por el tensado de esta última. ABSTRACT This report is the result of our experience of laboratory experience that has allowed us to treat all about friction theory respective bands, experimental development of that and how to calculate the stresses associated with dynamometers. This report is key to note that the friction belt is characterized by a particularly simple, quiet ride and a considerable capacity for absorbing shocks and elastically under the frictional force energy supplies, allowing you to transmit motion the pulley with the desired power, thanks to the frictional force arising in the contact between pulley and belt; given by the tensioning of the latter. OBJETIVOS Objetivo General Establecer los criterios previos que nos permitan de 1

Upload: ma-alejandra-bahoque

Post on 24-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: resistencia laboratorio.docx

UNIVERSIDAD DE LA COSTADEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ensayo de Fricción de BandasMiguel Arquez Salazar, Nadia Hernández, Paola Jiménez

RESUMEN

El presente informe es el resultado de nuestra experiencia de laboratorio, experiencia que nos ha permitido tratar todo acerca de la teoría respectiva a la fricción en bandas, al desarrollo experimental de esta misma y como calcular las tensiones relacionadas con los dinamómetros.

De este informe es clave resaltar que la fricción en correas se caracteriza por su forma especialmente sencilla, marcha silenciosa y una considerable capacidad de absorber elásticamente los choques y en virtud de la fuerza de fricción suministra una energía, lo que le permite trasmitir el movimiento de la polea con la potencia deseada, gracias a la fuerza de rozamiento que surge en el contacto entre la polea y la correa; dado por el tensado de esta última. ABSTRACT

This report is the result of our experience of laboratory experience that has allowed us to treat all about friction theory respective bands, experimental development of that and how to calculate the stresses associated with dynamometers.

This report is key to note that the friction belt is characterized by a particularly simple, quiet ride and a considerable capacity for absorbing shocks and elastically under the frictional force energy supplies, allowing you to transmit motion the pulley with the desired power, thanks to the frictional force arising in the contact between pulley and belt; given by the tensioning of the latter.

OBJETIVOS

Objetivo GeneralEstablecer los criterios previos que nos permitan de manera adecuada resolver, analizar e interpretar lo desarrollado en este ensayo, permitiéndonos calcular el coeficiente de fricción para cada una de las bandas o correas tratadas en el laboratorio.

Objetivos Específicos Adquirir nuevos conocimiento

referente al tema estudiado.

Aprender a usar correctamente el equipo de trabajo (maquina).

Determinar y comparar el coeficiente de fricción de cada una de las bandas o correas de diferentes materiales.

 Comparar los comportamientos de los distintos materiales sometidos a diferentes variables (ángulo y tensión).

Conocer las distintas particularidades de la fricción de acuerdo a cada material. 

1

Page 2: resistencia laboratorio.docx

UNIVERSIDAD DE LA COSTADEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

EQUIPO DE TRABAJO Equipo de fricción en correas o bandas

.

MATERIALES

Equipo de fricción en correas o bandas.

Una (1) correa en V. Una (1) correa compuesta. Una (1) correa de cuero. Una (1) correa de nylon. Dos (2) dinamómetros.

PROCEDIMIENTO Y MONTAJE EXPERIMENTAL

Se coloca la correa alrededor de la polea.

Los extremos de la correa se sujetan por medio de 2 dinamómetros, los cuales son fijados a la base del equipo.

Se fijan los ángulos para nuestro caso 135° y 165º los cuales determinan la inclinación de la correa y una carga de dos (4) Kg en los dinamómetros.

Cuando el montaje este realizados procedemos a girar la manivela a una velocidad constante hasta que las lecturas en ambos dinamómetros se estabilicen.

Finalmente tomamos las lecturas en los dinamómetros y procedimos a calcular el coeficiente de fricción en cada una de las correas ensayadas.

TABLA DE CONTENIDO

2

Page 3: resistencia laboratorio.docx

UNIVERSIDAD DE LA COSTADEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CALCULOS MATEMATICOS

Para conocer el coeficiente de fricción cinética en correas se emplean los siguientes modelos matemáticos:

Correas Planas:

μ=ln ¿¿¿

Dónde:

Mk: Coeficiente de fricción cinética

T1 tensión final menor registrada en el dinamómetro

T2 tensión final mayor registrada por el dinamómetro

β Angulo de inclinación en radianes de

un tramo de la correa.

Correas en V:

μ=sen (α /2)∗ln ¿¿¿

Correa de cuero a 135°

3

BANDA ANGULO T 2 T 1 µ

CUERO 135° 5,2 2,6

CUERO 165° 6 2,8

COMPUESTA 135° 6 3

COMPUESTA 165° 5,2 3

NAILON 135° 5 3,2

NAILON 165° 5,2 3

CORREA EN V 135° 8,2 0,2

CORREA EN V 165° 8,4 0,2

Page 4: resistencia laboratorio.docx

UNIVERSIDAD DE LA COSTADEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Mk=ln ¿¿¿

Mk=ln(2)0,023

Mk= 0,690,023

Mk=30,1368

Correa de cuero a 165°

Mk=ln ¿¿¿

Mk=ln (2,14)

0,019

Mk= 0,760,019

Mk=40.04

Correa compuesta a 135°

Mk=ln ¿¿¿

Mk=ln(2)0,019

Mk= 0,690,019

Mk=36,48

Correa compuesta a 165°

Mk=ln ¿¿¿

Mk=ln (1,73)

0,023

Mk=0,5480,023

Mk=23,83

Correa de nylon a 135°

Mk=ln ¿¿¿

Mk=ln (1,56)

0,023

Mk= 0,440,023

Mk=23,83

Correa de nylon a 165°

Mk=ln ¿¿¿

Mk=ln (1,73)

0,019

Mk=0,5480,019

Mk=23,848

Correa en V a 135°

Mk=sen (135 /2)∗ln ¿¿¿

M=21.739130434782608 x ln 41x sen135k

Correa en V a 165°

Mk=sen (165 /2)∗ln ¿¿¿

4

Page 5: resistencia laboratorio.docx

UNIVERSIDAD DE LA COSTADEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

M=26.31578947368421x ln 42 x sen165k

5