resistencia de un adhesivo universal utilizado con

76
i UNIVERSIDAD FINIS TERRAE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON DIFERENTES TECNICAS DE APLICACIÓN MARÍA JOSÉ OSORIO MOHAMAD KARINA VANESA RIQUELME LORCA Tesis presentada a la Escuela de Odontología de la Universidad Finis Terrae, para optar al título de Cirujano Dentista. Tutor de la tesis: Dr. Marcelo Bader Mattar Director de línea de investigación: Dr. Marcelo Bader Mattar Santiago, Chile 2015

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

i

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

DIFERENTES TECNICAS DE APLICACIÓN

MARÍA JOSÉ OSORIO MOHAMAD

KARINA VANESA RIQUELME LORCA

Tesis presentada a la Escuela de Odontología de la Universidad Finis Terrae, para

optar al título de Cirujano Dentista.

Tutor de la tesis: Dr. Marcelo Bader Mattar

Director de línea de investigación: Dr. Marcelo Bader Mattar

Santiago, Chile

2015

Page 2: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

ii

AGRADECIMIENTOS

Al Doctor Marcelo Bader Matar por su paciencia, apoyo incondicional y su

infaltable sentido del humor.

A los funcionarios de la Universidad Finis Terrae Felipe Silva y Orlando

Ortiz por su cooperación y ayuda en todos los momentos que lo necesitamos.

A Don Marcos Jorquera por regalarnos un poco de su tiempo y ayudarnos

con la medición de las muestras.

A nuestras familias, por estar siempre presentes, preocupados y dispuestos

a ayudarnos en lo que fuese necesario.

Page 3: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

iii

INDICE

RESUMEN ........................................................................................................iv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 4

Resinas compuestas ................................................................................................. 5

Adhesión a tejidos dentarios .................................................................................. 11

Adhesión a Esmalte ............................................................................................ 11

Adhesión a Dentina ............................................................................................. 14

Agentes de unión ..................................................................................................... 16

1 Con acondicionamiento ácido previo: ..................................................... 18

2 Sin acondicionamiento ácido previo: ....................................................... 19

Factores que afectan la resistencia adhesiva .................................................... 20

HIPÓTESIS ......................................................................................................30

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................30

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................30

MATERIALES Y METODOS ...........................................................................32

Muestra ..................................................................................................................... 32

Criterios de inclusión ............................................................................................... 33

Criterios de exclusión .............................................................................................. 33

Procedimiento .......................................................................................................... 34

RESULTADOS ................................................................................................39

DISCUSIÓN .....................................................................................................47

CONCLUSIONES ............................................................................................51

SUGERENCIAS...............................................................................................52

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................53

ANEXOS .........................................................................................................66

Page 4: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

iv

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó un análisis comparativo “In Vitro” de la

resistencia adhesiva de un adhesivo universal utilizado con diferentes técnicas de

aplicación. Para ello se seleccionaron 60 (sesenta) premolares superiores e

inferiores, extraídos en los últimos 6 meses bajo consentimiento informado (anexo

1), y conservados en suero fisiológico a temperatura ambiente.

A cada pieza dentaria se le cortó la raíz a 1 milímetro bajo el límite

amelocementario, luego de lo cual, las coronas fueron seccionadas en sentido

mesiodistal utilizando un disco diamantado (disco diamantados superflexibles

marca Sunshine W 340), obteniendo así dos mitades, una vestibular y otra

palatino/lingual. Estos segmentos coronarios fueron divididos aleatoriamente en

dos grupos que se rotularon como Grupos 1 y 2, dependiendo de la cantidad de

capas de adhesivo que se les aplicó. A su vez, los grupos 1 y 2, también fueron

aleatoriamente sub divididos en dos, obteniendo así un grupo 1 subdivisión a y b,

y un grupo 2 subdivisiones a y b. Cada una de las subdivisiones correspondió a

los tiempos de fotoactivación aplicados; (Subdivisión a: 10 segundos y

Subdivisión b: 20 segundos). La fotoactivación se realizó con una lámpara de

fotocurado LUX V que tiene una intensidad de luz de 850 a 1000 Mw/cm2, en

modalidad full, a una distancia de 1 centímetro de la superficie de trabajo.

En cada una de las superficies de cada sub grupo ya tratados según la técnica

de grabado ácido total y los diferentes protocolos adhesivos, se realizó la

confección de un cilindro de resina compuesta, de 3mm de diámetro y 4 mm de

altura, utilizando una matriz de silicona calibrada previamente preparada.

Page 5: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

v

Sobre la superficie opuesta del cilindro de resina compuesta (formada sólo por

esmalte) se realizó acondicionamiento ácido y luego se construyó un manguito de

resina de forma cónica y con un largo de 1,5 cm, el que posteriormente fue

cubierto por acrílico rosado de autocurado, conformando un manguito de 3 cm de

largo con diámetro variable dependiendo del tamaño de la muestra.

Los 120 cuerpos de prueba fueron testeados en la máquina de ensayos

Universal Tinius Olsen, del Instituto de Investigaciones y Ensayo de Materiales de

la Universidad de Chile (IDIEM). Los resultados fueron comparados entre sí

mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, obteniéndose diferencias

estadísticamente significativas, por lo tanto las técnicas de aplicación del adhesivo

universal tienen diferente nivel de resistencia adhesiva, siendo la técnica indicada

por el fabricante, la que presentó los mayores valores promedio de resistencia

adhesiva.

Page 6: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

1

INTRODUCCIÓN

A través de la historia, la Odontología ha desarrollado diferentes métodos

restauradores que buscan devolver funcionalidad, anatomía y estética para

aquellas piezas que han sufrido procesos que involucren falta o pérdida de

estructura dentaria (1).

Para ello se debe recurrir al uso de distintos tipos de materiales

restauradores, los que pueden ser de uso directo o indirecto.(2) Dentro de los

materiales de restauración directo, los primeros que se utilizaron correspondían a

metales como el oro y las amalgamas de plata, sin embargo, los requerimientos

estéticos de los pacientes llevaron a la necesidad de utilizar materiales más

naturales desde el punto de vista de su similitud a la estructura dentaria, lo que

condujo al desarrollo de las resinas compuestas, las cuales se han convertido en

los materiales de mayor uso en la actualidad (2).

Para que una restauración de resina compuesta sea exitosa y satisfactoria,

debe asegurar un buen sellado marginal y protección biomecánica del remanente

dentario (3). Para tener estas condiciones es necesario generar una interrelación,

entendida como adhesión, entre la resina compuesta y el sustrato dentario sobre

el cual es ubicada esta restauración (2).

Dado que la resina compuesta no tiene la propiedad de unirse por si sola a

la pieza dentaria, fue necesaria la búsqueda de algún mecanismo que permitiera

esta unión, y es así como en el año 1965, Bowen crea el primer adhesivo

dentinario comercial con una molécula basada en la N-fenilglicina-glicidil-

Page 7: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

2

dimetacrilato (NPG-GMA) que tenía un carácter bifuncional, de tal forma que el

extremo metacrilato se uniría a la resina compuesta como material restaurador y el

otro extremo se uniría a la dentina, tanto en la superficie de la dentina intertubular

como a la entrada de los túbulos dentinarios (4).

A partir de entonces, a través de los años ha existido una constante

evolución de los sistemas adhesivos, ya sea con cambios en su composición y

número de botellas, así como también, simplificando su forma de aplicación para

mejorar la capacidad de adhesión del propio adhesivo, y de la restauración al

sustrato dentario (4).

Sin embargo, a pesar de la evolución de los sistemas adhesivos, aún se

presentan problemas relacionados con la estabilidad de la unión generada, con la

pieza dentaria, debido a que los sistemas adhesivos utilizados en la actualidad

poseen elementos hidrofílicos en su composición, los cuales se busca que entren

en contacto con las fibrillas de colágeno y las humecten, de manera tal que al

polimerizarse, “las envuelvan” formando la denominada capa híbrida o zona de

interdifusión resinosa (4). Este comportamiento hidrofílico permitiría que el

adhesivo, una vez polimerizado, actúe como una membrana semipermeable,

favoreciendo la penetración de pequeñas gotitas de agua a través de él, lo que lo

hace lábil a la hidrólisis, manifestándose esto en una disminución de la resistencia

adhesiva después de un tiempo, provocando así fallas en la interfaz

dentina/adhesivo (6).

Como una manera de evitar esto, se plantea que el adhesivo se transforme

rápidamente en una membrana hidrofóbica, que impida la penetración o el paso

del agua y su consecuente hidrólisis (5). Por eso es que se ha propuesto agregar

Page 8: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

3

sobre la capa adhesiva un elemento hidrofóbico como el Bis GMA puro, o bien

aumentar el tiempo de fotoactivación y/o el número de capas de adhesivo, para

hacer a este último más hidrofóbico y finalmente obtener una mayor fuerza y

calidad de adhesión dentinaria (6).

El aumento del tiempo de fotoactivación busca lograr un mayor grado de

conversión, con lo cual se lograría un adhesivo más hidrofóbico. Sin embargo, un

mayor grado de polimerización, al dejar menor cantidad de monómero residual,

podría dificultar la copolimerización de la capa adhesiva con la resina compuesta

de restauración. Del mismo modo al aumentar el número de capas, podría quedar

una articulación adhesiva de mayor grosor y con ello un eslabón más débil que

podría facilitar una ruptura a ese nivel, esto generaría un deterioro en el grado de

resistencia adhesiva, afectando con ello la estabilidad de la unión a las estructuras

dentarias.

Es por esta razón que en el presente estudio se buscó evaluar el

efecto del aumento del tiempo de fotoactivación y del aumento del número de

capas del sistema adhesivo en la resistencia adhesiva de las restauraciones de

resina compuesta sobre dentina.

Page 9: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

4

MARCO TEÓRICO

La odontología restauradora es la disciplina que se encarga de estudiar y

aplicar de forma integrada el diagnóstico y tratamiento de las patologías dentales,

así como también del pronóstico de los resultados a obtener, con el fin de

restablecer y mantener en el tiempo la forma, función y estética del paciente (6).

Desde tiempos muy antiguos se ha buscado reemplazar los tejidos dentales

perdidos con diferentes materiales, por ejemplo, los antiguos fenicios y etruscos

reemplazaban los dientes perdidos con dientes extraídos, marfil o conchas que

ligaban con alambres de oro. (7) Los mayas ocupaban piedras preciosas, cuarzo y

oro para realizar incrustaciones en sus piezas dentarias, siendo éstas acciones los

primeros indicios de la odontología restauradora (8)

La odontología ha evolucionado de gran manera desde dichas épocas,

siendo la odontología restauradora un campo extenso de investigación, donde

cada día se ha ido incrementando el conocimiento que luego es aplicado al campo

clínico. El desarrollo de nuevos materiales dentales ha ido en la misma dirección,

buscando compuestos que permitan reemplazar los tejidos faltantes cumpliendo

con las características estéticas adecuadas, de gran importancia en nuestros días,

pero que a la vez permitan su uso de manera simple, tengan buenas propiedades

mecánicas y sean cómodos para el paciente (9).

La rica historia asociada al desarrollo de las resinas compuestas tuvo sus

inicios durante la primera mitad del siglo XX. En ese entonces, los únicos

materiales que tenían color del diente y que podían ser empleados como material

de restauración estética eran los silicatos. Estos materiales tenían grandes

desventajas siendo la principal, el desgaste que sufrían al poco tiempo de ser

colocados (10). A finales de los años 40, aparecen las resinas acrílicas de

Page 10: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

5

polimetilmetacrilato (PMMA). Estas resinas tenían un color parecido al de los

dientes, eran insolubles a los fluidos orales, fáciles de manipular y tenían bajo

costo. Lamentablemente, estas resinas acrílicas presentan baja resistencia al

desgaste y contracción de polimerización muy elevada y en consecuencia mucha

filtración marginal.(11)

La resina compuesta ha evolucionado vertiginosamente logrando un

resultado estético muy satisfactorio para el paciente. Sin embargo este material

carece de una adhesión específica a la superficie dentaria, motivo por el cual se

han buscado distintos mecanismos para lograr la adhesión, lo que se ha obtenido

a través de la utilización de un sistema adhesivo, el cual produce una trabazón

mecánica dada por efectos reológicos, generados por la contracción del material.

Por otro lado, el adhesivo se uniría con enlaces químicos primarios a la resina

compuesta (12-14).

En virtud de lo anterior, uno de los grandes desafíos de la Odontología

actual ha sido promover una fuerte y duradera unión entre el substrato dentinario y

las resinas compuestas (15).

Resinas compuestas

El origen de este material se remonta al año 1959, cuando R.L. Bowen crea

un nuevo tipo de molécula orgánica de alto peso molecular, y que es capaz de

sufrir un proceso de polimerización. Esta molécula fue llamada BIS-GMA (Bisfenol

A Glicil Metacrilato), y permitía mejorar en gran medida las propiedades de las

resinas acrílicas usadas anteriormente para realizar restauraciones estéticas y que

adolecían de grandes problemas como su elevada contracción de polimerización,

sus grandes cambios dimensionales térmicos, sus bajas propiedades mecánicas y

Page 11: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

6

su falta de estabilidad de color en el tiempo (9). En cambio, este nuevo monómero

BIS-GMA, por su mayor peso molecular, generaba una matriz con mucha menor

contracción de polimerización, menos cambios dimensionales térmicos y mayor

resistencia mecánica (16,9).

A esta molécula orgánica se le agregó posteriormente un relleno inorgánico

constituido por partículas de cuarzo o silicatos, que permitieron mejorar aún más

sus propiedades mecánicas y ópticas (9).

En general, una resina compuesta, llamada también composite, es un

material combinado constituido por 3 fases diferentes: Una fase matriz orgánica o

de resina, una fase dispersa o de relleno inorgánico, y una fase interfacial o de

unión, que está compuesta por una molécula bifuncional capaz de interactuar con

las dos fases anteriores simultáneamente (17, 18).

La fase orgánica está constituida principalmente por distintos monómeros

de alto peso molecular, baja volatibilidad y baja contracción de polimerización.

Entre los monómeros más comunes encontramos derivados del Bis-GMA

(bisfenol A glicidil metacrilato), del Bis-EMA (bisfenol A dimetacrilato etoxilado), un

poliuretano como el UDMA (dimetacrilato de uretano) o una mezcla de estos.

También se presentan monómeros como el TEGDMA (trietileno glicol

dimetacrilato) o EDGMA (etileno glicoldimetacrilato) que actúan como diluyentes

de manera de disminuir a los otros componentes, se adicionan iniciadores de la

reacción como por ejemplo una alfa dicetona como la canforoquinona, para

Page 12: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

7

permitir el endurecimiento de la resina compuesta, además de algunos inhibidores

de esta reacción (17, 19).

La fase dispersa o de relleno está constituida por partículas de diferentes

tamaños que mejoran las propiedades de la fase orgánica, tales como disminuir la

contracción de polimerización, contrarrestar el coeficiente de variación

dimensional, aumentar la resistencia mecánica y a la abrasión, además de un

comportamiento óptico más adecuado. (17,20)

En la actualidad, la mayoría de los composites contiene rellenos de cuarzo

fundido, vidrios de aluminosilicato, vidrios de borosilicato, sílice pirolítica coloidal,

cristales de silicio con bario, estroncio, zinc, yterbio, litio e hidroxiapatita sintética

(4,23). El porcentaje de relleno en volumen varía según el tipo de resina compuesta,

y puede ir desde el 50% al 85% del total del composite (16)

La fase interfacial o de unión es la que permite el enlace entre las dos fases

anteriores, mejorando las propiedades físicas y mecánicas al amortiguar las

tensiones entre las fases (16), además de proporcionar estabilidad hidrolítica para

prevenir la inflitración de agua entre la interfase relleno-resina (17, 21).

Esta fase está formada por una molécula bifuncional, con un grupo silano

en un extremo y un grupo metacrilato en el otro extremo, lo que le da la capacidad

de unirse mediante enlaces iónicos al relleno y covalentes a la matriz de resina (22).

Page 13: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

8

Las resinas compuestas endurecen mediante un proceso de polimerización

para obtener su estado final en la preparación dentaria, el cual puede activarse de

manera química, en desuso actualmente, o fotoquímica, esta última mediante un

haz de luz visible.

Dentro de las ventajas de las Resinas Compuestas podemos mencionar

que ofrecen muy buenas propiedades ópticas logrando una armonía estética del

material restaurador con el diente y que se trata de un biomaterial con capacidad

de retención micromecánica a la estructura dentaria mediante un procedimiento

especial adicional. Los nuevos composites desarrollados han mejorado las

propiedades mecánicas lo cual les ha permitido ser un material restaurador no

solo para dientes anteriores sino también para dientes posteriores gracias a que

han logrado una buena resistencia al desgaste, bajos cambios dimensionales

térmicos y presentar además una radioopacidad que les permite apreciarlas en las

radiografías. Producto de lo anterior, se han convertido en los materiales de

primera elección al realizar restauraciones directas (24)

Sin embargo, a pesar de su evolución, aún presentan ciertos defectos, tales

como:

1. La falta de adhesión específica a la estructura dentaria.

2. El grado de contracción que experimentan durante la polimerización.

3. El coeficiente de variación dimensional térmico disímil al de la pieza

dentaria.

Estas deficiencias pueden facilitar el desarrollo de una brecha entre el

diente y la restauración debido a un sellado marginal deficiente, produciéndose

como consecuencia de esto el fenómeno de “Filtración Marginal”, que se define

Page 14: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

9

como el pasaje a través de fisuras indetectables en la interfase diente-restauración

de fluidos, bacterias, moléculas o iones que podrían llevar al fracaso de la

restauración (25)

La mayoría de los estudios sugieren que la causa principal de la

microfiltración es la contracción de polimerización, junto con el coeficiente de

expansión térmica diferente entre la estructura dentaria y la resina compuesta.

Ambos factores pueden ejercer fuerzas significativas en la interfaz adhesiva

entre diente y material restaurador, fallando la unión y formando espacios que

pueden alterar la adhesión a lo largo de las paredes de la preparación cavitaria.(26)

Ante esto se ha buscado una forma de compensar estas deficiencias de las

Resinas compuestas a través de las siguientes formas:

1. Controlando el efecto de la contracción de polimerización, con una técnica

incremental y con la técnica de fotoactivación.

2. Buscando una manera de adherir la resina compuesta a la pieza dentaria,

acondicionando los tejidos y usando un agente de conexión como el

adhesivo.

3. Controlar el coeficiente de variación dimensional térmico con un alto grado

de polimerización.

Los efectos de la contracción de polimerización se han tratado de controlar

mediante:

1. Cambios en la composición de las Resinas: ya que mientras más bajo sea

el peso molecular de la mezcla de monómeros que forman la fase resinosa

(resinas de menor viscosidad), mayor es el porcentaje de contracción. Por

lo tanto la fluidez de las resinas se debe lograr variando el tipo y la cantidad

Page 15: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

10

de relleno con que se fabrique y no a expensas de monómeros de bajo

peso molecular; para así lograr resinas de fluidez adecuada y de menor

contracción.(27)

2. Factor de Configuración cavitaria y Técnica incremental: Algunos autores

observaron que la tensión generada por la contracción en algunas resinas

compuestas estaba relacionada con la proporción entre el área adherida del

material a las paredes cavitarias, con respecto al área libre o sin adhesión a

ellas. Esto es lo que se denominó Factor de configuración cavitaria o

“Factor C”.

Factor C = superficie adherida/ superficie libre

La cantidad de área libre o sin adhesión es directamente

proporcional a la deformación elástica del material, aliviando, en parte, el

estrés generado por la contracción volumétrica (28). Por esta razón, es que

se debe configurar las restauraciones de resina compuesta disminuyendo el

Factor C lo máximo posible, realizando una técnica incremental que deje el

menor número de superficies adheridas, ya que se ha demostrado que así

se logra disminuir el efecto de la contracción por polimerización (29 ,30).

Además, es importante ir aplicando y polimerizando en pequeñas

porciones de resina no mayores a 2 mm para disminuir el estrés de

contracción y polimerizarla adecuadamente (31).

3. Técnica de fotoactivación: el estrés de contracción de polimerización puede

ser minimizado aumentando el período que la resina permanece con un

bajo módulo elástico (fase pre-gel), permitiendo una acomodación

molecular y aliviando la tensión por contracción (32,33); esto se logra

mediante el uso de una fotoactivación inicial con una baja intensidad de luz,

seguida por un intervalo ausente de luz y luego la fotoactivación

Page 16: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

11

convencional permitiendo tasas de polimerización razonables. Esta técnica

de retardo del impulso ha sido reconocida como capaz de modular la

contracción por polimerización (29).El intervalo ausente de luz da algo de

tiempo a la fase pre-gel para que sea prolongada permitiendo que el

material fluya en el inicio de la reacción de polimerización y alivie parte de

la tensión generada por la contracción de la resina (34,35) .Este método de

fotoactivación permite el alargamiento de la fase pre-gel de la resina

compuesta, imitando lo que ocurre en las resinas autopolimerizables en las

cuales no se puede controlar el tiempo de iniciación de la polimerización.(36)

4. Para contrarrestar el efecto de la contracción por polimerización se debe

acondicionar los tejidos dentarios y utilizar adhesivos específicos, esto,

sumado a la técnica restauradora incremental permite compensar el efecto

de la contracción del material con lo cual, en definitiva se logra reducir la

microfiltración marginal, que se produce entre la restauración y el diente (37)

y que puede llegar a producir caries secundaria, sensibilidad dentaria,

irritación de la pulpa o decoloración de los márgenes de la restauración si

no se logra obtener una obturación de resina compuesta con un sellado

marginal de alto nivel, el cual es muy importante en el borde cavo

superficial de la restauración ya que éste es la puerta de entrada para el

medio externo.

Adhesión a tejidos dentarios

Para generar adhesión eficazmente a la estructura adamantina se requiere

conocer en qué consiste la microestructura del esmalte.

Adhesión a Esmalte

El esmalte está compuesto en su gran mayoría por mineral,

específicamente hidroxiapatita, la cual llega a ser el 96% en peso del tejido

Page 17: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

12

adamantino; el porcentaje restante es materia orgánica y agua (38). La porción

mineral está conformada por cristales de hidroxiapatita que conforman prismas de

aproximadamente 5 µm de grosor y van desde la unión amelo-dentinaria hasta

casi la superficie dentaria, donde el esmalte se vuelve aprismático (39).

Es por esta gran cantidad de contenido mineral y de conformación que

adopta que el esmalte se considera el tejido más duro del cuerpo humano.

Además su estructura es homogénea y por la naturaleza iónica de sus cristales,

genera una gran energía superficial siempre y cuando la superficie se encuentre

libre de contaminantes.

Es por lo anterior que para lograr una adhesión de una resina compuesta a

la estructura dentaria adamantina, esta debe ser preparada previamente con una

limpieza mecánica para eliminar el esmalte contaminado y un acondicionamiento

químico para modificar el esmalte. Generalmente se utilizan geles de ácido

fosfórico en concentraciones de entre 30 al 40%. Este procedimiento, llamado

grabado ácido, permite obtener gran cantidad de lugares retentivos microscópicos,

lo que aumenta el área de contacto y la energía superficial del esmalte (40). Sobre

esta superficie acondicionada se puede aplicar un compuesto resinoso fluido como

el adhesivo, que al penetrar y polimerizar en este lugar, establece una trabazón

micromecánica y reológica a través de la formación de los llamados “tags” de

resina. (39,41-43).

Page 18: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

13

De acuerdo a lo anterior, el grabado ácido del esmalte permite:

1. La formación de micro cavidades retentivas en el esmalte.

2. Aumentar exponencialmente la superficie total disponible para la adhesión,

ya que las grietas y surcos aumenta la cantidad de esmalte expuesto.

3. Liberar toda la potencialidad de la energía superficial del esmalte, al quedar

limpio de todo contaminante.

El grabado ácido en el esmalte produce tres patrones según el lugar del

prisma adamantino donde actúa, los cuales se han denominado como de tipo I, II y

III (44)

Tipo I: El ácido disuelve el centro de los prismas del esmalte.

Tipo II: El ácido disuelve la periferia de los prismas del esmalte

Tipo III: No es posible observar estructura prismática gastada. (45)

Basándose en estos patrones, fue que posteriormente los investigadores

Galil y Wright diferenciaron cinco patrones, que aumentaron el conocimiento actual

sobre el tema:

Tipo I: Centro del prisma aparece erosionada mientras la periferia insoluble.

Tipo II: La periferia del prisma aparece erosionado y el centro insoluble.

Tipo III: Se produce erosión generalizada y se configuran imágenes que

recuerdan vagamente. La morfología prismática en forma de escamas de

pescado.

Tipo IV: Se observa una superficie con socavados y marcas no uniformes.

Se caracteriza por una zona de depresiones distribuidas aleatoriamente en

Page 19: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

14

la superficie del esmalte sin que exista una destrucción preferentemente de

la periferia o centro de los prismas.

Tipo V: No existe evidencia de prismas. El esmalte está caracterizado por

una superficie lisa que carece de micro-irregularidades (46).

La magnitud del grabado puede variar debido a factores como el tipo de

esmalte de la pieza dentaria (temporal o permanente), la exposición a fluoruros o

el grado de maduración del esmalte. En casos que se necesite un grabado más

profundo se aconseja aumentar el tiempo de exposición al ácido, pero a expensas

de grabados sucesivos y no en un solo tiempo de grabado (47).

La fuerza de adhesión producida por este mecanismo al esmalte está en

alrededor de los 20 a 40 MPa según estudios in vitro (47,38), siendo eficaces y

suficientes para cumplir los requerimientos funcionales en boca. Se considera la

adhesión a esmalte mediante el grabado ácido previo el “Gold Standard ” en

cuanto adhesión (48).

Adhesión a Dentina

Los tejidos dentarios difieren en estructura y composición, pudiendo de esta

manera facilitar o dificultar la adhesión. Así, es diferente trabajar únicamente sobre

esmalte o dentina, o sobre esmalte y dentina en conjunto, por lo que también se

requiere conocer a fondo este sustrato y la forma de cómo adherirse a él.

La dentina es el tejido más abundante de la pieza dentaria y está

constituida por la matriz dentinaria calcificada y por las prolongaciones

odontoblásticas. La dentina está constituida aproximadamente por un 70% de

Page 20: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

15

materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita, fosfatos cálcicos y sales minerales),

un 18% de materia orgánica (colágeno tipo I) y un 12% de agua (variando con la

edad del individuo) (49,50).

En la dentina se encuentran los túbulos dentinarios que constituyen una de

las características más importante de este tejido, ya que en su interior se ubican

terminaciones nerviosas, el fluido dentinario y los procesos odontoblásticos, que

corresponden a las prolongaciones citoplasmáticas de los odontoblastos, cuyos

cuerpos se encuentran en la región más periférica de la pulpa. Alrededor de estos

túbulos se dispone una matriz de fibras colágenas y un sistema intercelular

integrado por proteoglicanos o glicosaminoglicanos (49).

La dentina está estructurada según el grado de calcificación en dos áreas

diferentes:

1. Dentina Peritubular, que corresponde a una zona anular que rodea el

espacio canalicular, de un grosor menor a 1 μm, y que presenta un alto

grado de contenido mineral y con escasas fibras colágenas. Esta dentina es

la que forma la pared de los túbulos dentinarios.

2. Dentina Intertubular, que corresponde a la zona ubicada por fuera de la

dentina peritubular, y que constituye la mayor parte de la dentina y está

formada por numerosas fibrillas de colágeno y sustancia intercelular

amorfa. (48,51).

A nivel de la unión amelo dentinaria la cantidad de túbulos es menor y

ocupan una menor área, a diferencia de las zonas cercanas a la cámara pulpar

donde los túbulos dentinarios son amplios y numerosos, por lo que la cantidad de

Page 21: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

16

tejido orgánico y agua es mayor. La dentina además es un tejido que responde a

las noxas, mediante distintos mecanismos, pero principalmente mediante la

aposición de dentina y la obliteración de los túbulos dentinarios, por lo que se

trataría también de un tejido cambiante, en el que factores como la presión

intrapulpar debido al constante fluido que fluye desde la pulpa, la humedad

intrínseca, la profundidad y el tipo de dentina presente no son siempre los mismos

(52).

El mecanismo de unión a la dentina de gran parte de los sistemas

adhesivos existentes en el mercado odontológico actual se basa en la

hibridización. En este proceso, las superficies dentinarias son tratadas con

agentes acondicionantes ácidos, los cuales promueven la desmineralización de la

dentina subyacente y con ello, la consecuente exposición de una red de fibras

colágenas. La introducción de sustancias resinosas en este sustrato

acondicionado posibilita la adhesión, resultando en una zona de dentina infiltrada

por monómeros, denominada capa híbrida (53).

Agentes de unión

Para que una restauración de resina compuesta sea exitosa y

satisfactoria, debe asegurar un buen sellado marginal y protección biomecánica

del remanente dentario. (1). Para tener estas condiciones es necesario generar una

interrelación, entendida como adhesión, entre la resina compuesta y el sustrato

dentario sobre el cual es ubicada esta restauración.

Dado que la resina compuesta no tiene la propiedad de unirse por sí

sola a la pieza dentaria, fue necesaria la búsqueda de un material que permitiera

esta unión, es por esto que en el año 1965, Bowen crea el primer adhesivo

Page 22: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

17

dentinario comercial con una molécula basada en la N-fenilglicina-glicidil-

dimetacrilato (NPG-GMA) que tenía un carácter bifuncional, de forma que el

extremo del metacrilato se uniría a la resina compuesta como material restaurador

y el otro extremo se uniría a la dentina, tanto en la superficie de la dentina

intertubular como a la entrada de los túbulos dentinarios.(4)

A partir de ese momento y a través de los años, ha existido una constante

evolución de los sistemas adhesivos, ya sea con cambios en su composición y

número de botellas, así como también, simplificando su forma de aplicación para

mejorar la capacidad de adhesión del propio adhesivo, y a través de él, de la

restauración al sustrato dentario. (4)

Los sistemas adhesivos desarrollados hasta ahora, han sido agrupados de

diferentes formas en el tiempo.

Así se les ha clasificado:

1. Según su orden de aparición en el mercado, denominada clasificación

clásica.

2. De acuerdo con el tratamiento que ellos le dan a la dentina.

3. Según el mecanismo de polimerización de estos adhesivos

4. De acuerdo a el número de pasos clínicos y presentación comercial.

5. Según el tipo de solvente que contienen.

Otra forma de clasificarlos es a través del mecanismo utilizado para lograr

la unión a las estructuras dentarias, de acuerdo a lo cual se encuentran los

sistemas con y sin acondicionamiento acido previo.

Page 23: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

18

1. Con acondicionamiento ácido previo:

La técnica de grabado ácido de esmalte y dentina fue creada por

Fusayama y col. en 1979, quienes con la aplicación de esta técnica,

concluyeron que el grabado ácido aumenta considerablemente la adhesión

de la resina compuesta, no sólo al esmalte, sino que también a la dentina.

Esta técnica consiste en grabar tanto el esmalte como la dentina con ácido

fosfórico(54) permitiendo eliminar la capa de barro dentinario, abrir los

túbulos dentinarios, aumentar la permeabilidad dentinaria y descalcificar la

dentina tanto peritubular como intertubular, dejando así una matriz colágena

expuesta sin sustentación mineral debido a la remoción de los cristales de

hidroxiapatita(55,56), lo que favorece la posibilidad de que esta matriz pueda

colapsar o contraerse. Por esto es que luego del grabado y el posterior

retiro del ácido mediante el lavado, la dentina no debe ser desecada y debe

mantenerse húmeda, ya que es el agua la que mantendrá sustentadas en

posición a las fibras colágenas al perderse su base mineral.

Cuando se introduce esta técnica, comienza la verdadera revolución

de los sistemas adhesivos, generando valores de adhesión suficientes para

los requerimientos funcionales y dando con ello estabilidad a la restauración

(57,58). Como desventaja se considera que es una técnica compleja, con

poco control en la profundidad de grabado y de la imprimación completa de

las zonas acondicionadas y que aumentan la permeabilidad dentinaria.

Los adhesivos utilizados con esta técnica están constituidos por tres

elementos fundamentales.

Una Resina monomérica hidrofóbica (adhesivo propiamente tal)

encargada de generar la adhesión con el material de restauración.

Una Resina monomérica hidrofílica (agente imprimante) cuya

finalidad es la de imprimar las estructuras dentarias acondicionadas

para trabarse a ellas.

Un solvente que actúa como vehículo y facilita la imprimación.(59)

Page 24: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

19

Los monómeros hidrofílicos del agente imprimante deben impregnar

la dentina grabada interdigitándose con la malla de colágeno expuesta,

dando así el soporte necesario para evitar su colapso y trabándose

micromecánicamente con ella. Estos agentes tienen un grupo hidrofílico

que les permite infiltrar al sustrato dentinario húmedo, y un grupo

hidrobófico que actúa como agente de enlace con el otro monómero

adhesivo.(60,61)

Se debe asegurar la humectabilidad del agente imprimante sobre las

fibras de colágeno que han sido expuestas previamente por el agente

acondicionador, para transformar el estado hidrofílico de los tejidos

dentinarios en uno más hidrofóbico y así facilitar la entrada del adhesivo

entre los canales interfibrilares. Una vez terminada la imprimación se aplica

el adhesivo que deberá rellenar todas las irregularidades creadas por el

agente acondicionador para así sellar todos los túbulos dentinarios que

fueron abiertos previamente por el ácido.(62) y formar una capa intermedia

compuesta de dentina y sistema adhesivo, denominada como capa híbrida

por Nakabayashi en 1982.(63)

Al introducirse ambos monómeros dentro de los túbulos dentinarios y

polimerizarse allí, se forman los denominados “tags” de resina que también

ayudan a la retención micromecánica del material.(49,64)

2. Sin acondicionamiento ácido previo:

La técnica de autograbado fue creada en 1994 (Chigiray y col., y

Watanabe y col.) (65,66) para solucionar los problemas de la complejidad de

la técnica anterior y de la sensibilidad post-operatoria asociada a los

sistemas adhesivos con grabado ácido total. Fue así como aparecieron los

sistemas autograbantes, que consisten en un sistema que no requiere un

grabado ácido previo a su aplicación y por lo mismo no requiere lavado,

debido a que la fase de acondicionamiento con ácido y de imprimación se

realizan en una sola etapa.(67)

Page 25: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

20

A diferencia de la técnica de grabado ácido total, esta técnica incluye

dentro de la capa híbrida, al barro dentinario (68). Como ventaja se señala

que es una técnica mucho más sencilla, con un ahorro de los pasos

operatorios clínicos, con muy bajo riesgo de sensibilidad postoperatoria,

permitiendo además un sellado marginal y una resistencia adhesiva

acordes a los requerimientos funcionales. Dentro de las desventajas se

señala que, dado su pH muy superior al del ácido fosfórico, no lograrían un

patrón de grabado adamantino similar al generado por éste y por ello

presentarían una baja resistencia adhesiva a esmalte (66,69 ,70)

Cada una de las técnicas antes descritas tienen indicaciones y

contraindicaciones que el Odontólogo debiera tener en cuenta para indicarlas

acertadamente de acuerdo a los requerimientos de cada caso clínico en particular,

teniendo en consideración que ambas técnicas tienen ventajas y desventajas y se

utilizan para situaciones diferentes.

Factores que afectan la resistencia adhesiva

Desde que en 1955 M. Buonocuore comenzara a utilizar las técnicas de

grabado para permitir la adhesión de materiales estéticos a los tejidos duros del

diente, estas han sufrido una importante evolución. Esta evolución ha venido

siendo impulsada por un gran número de científicos que se han dedicado

intensamente al estudio de todos los aspectos de este proceso.(8) A partir de los

estudios de la composición y micro anatomía de los tejidos duros de la pieza

dentaria así como de la fisiología del complejo dentino-pulpar se han podido

desarrollar nuevas técnicas y nuevos adhesivos que han ido perfeccionando la

unión del material restaurador al diente, A pesar de ello, los objetivos de los

nuevos adhesivos siguen siendo los mismos que perseguía Buonocuore en los

años cincuenta y que podemos resumir fundamentalmente en dos:

Page 26: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

21

1. Conseguir una unión suficientemente resistente y duradera del material

restaurador al diente.

2. Conseguir un correcto sellado de la interfaz diente restauración. (71)

Desde un punto de vista general, la adhesión es un proceso de unión

superficial, determinado por la atracción intermolecular específica entre el

adhesivo (material) y el adherente (substrato), a través de reacciones químicas y/o

mecanismos físicos. (72)

En lo que respecta a la unión del diente al material restaurador, si

atendemos a lo propuesto por Assmussen en 1988, los avances han sido muy

significativos, ya que este autor consideraba que una adecuada resistencia de la

interfaz adhesiva sometida a fuerzas tangenciales sería de 10-12 MPa (73) y los

valores alcanzados con los sistemas adhesivos actuales superan los 20 MPa en

dentina, que siempre ha sido el sustrato dental de más difícil adhesión, llegando

en algunos casos hasta los 43-45 MPa según el tipo de test a aplicar.(71) Parece

pues que el primer objetivo estaría más que superado con los nuevos adhesivos,

sin embargo, lo que no parece estar tan claro, es la duración de esa unión a través

del tiempo y es esta inquietud la que está abriendo nuevos campos de

investigación en estos temas. (73)

En cuanto al segundo objetivo, relacionado con el sellado marginal de la

restauración, parece mucho más lejano de alcanzar pues prácticamente en todos

los estudios de filtración, los autores llegan a la conclusión de que

independientemente del adhesivo que estén estudiando, no se ha podido anular

totalmente la filtración bien sea micro o nanofiltración. (74,75)

Desde la aparición de las técnicas adhesivas, se ha comprobado que

la adhesión a esmalte puede ser más o menos previsible si se manejan las

condiciones del medio bucal, en especial la cantidad de humedad, sin embargo,

Page 27: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

22

una adecuada unión a dentina es una condición mucho más difícil de lograr que en

el esmalte.(53)

En la técnica de hibridación o de grabado y lavado, al grabar la dentina se

elimina el barro dentinario, se expone la trama colágena, y se elimina el sustrato

mineral, todo lo cual debe ser infiltrado por el adhesivo. Al lavar el ácido, va a

quedar un exceso de agua que debe ser retirada. Sin embargo, si se retira

completamente, el colágeno expuesto queda sin sustento y colapsa, perdiéndose

los espacios que quedan entre sus fibras con lo cual la hibridación de ellas se

dificulta. Es por ello que, se requiere mantener la dentina húmeda para lograr un

buen resultado adhesivo, y en este contexto, es el solvente presente en el sistema

adhesivo, el que toma el agua presente y se evapora con ella, permitiendo que el

agente imprimante vaya penetrando en los espacios que van siendo desocupados.

(76-79) De esta manera se constituye una articulación adhesiva con altos valores de

resistencia adhesiva y que permite la fijación de la restauración a las estructuras

dentarias.

Sin embargo, esta articulación adhesiva, puede sufrir problemas en el

tiempo, dados por la posible degradación hidrolítica de los componentes resinosos

del adhesivo y la degradación enzimática de la trama colágena(80,81).A lo largo del

tiempo se ha visto que muchas restauraciones directas adheridas en dentina no

han demostrado la longevidad esperada, por lo que no podríamos considerarlas

completamente exitosas. (82)

La degradación de los componentes resinosos del adhesivo, se puede

deber a:

La remoción incompleta del solvente en la capa de adhesión antes de la

fotoactivación, debido a que el solvente es un inhibidor de la reacción de

Page 28: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

23

polimerización, disminuyendo su grado de conversión, lo cual favorece la

degradación hidrolítica, afectando la capacidad de unión a la dentina.(83)

Hidrólisis de los monómeros resinosos de la capa híbrida debido a la

presencia de agua en exceso, la cual puede quedar atrapada dentro del

adhesivo ya polimerizado debido a la característica hidrofílica de éste, y

ejerciendo una presión osmótica va a ir traspasando el adhesivo

degradándolo, lo que se ha denominado como árboles de agua.(81)

En el primer caso, los fallos por degradación enzimática pueden estar

relacionados con una incompleta infiltración de los agentes adhesivos en el

sustrato dentinario acondicionado, lo que lleva a la exposición de las fibras

colágenas que quedaron sin sustento mineral en la interfaz diente/restauración, lo

que activa la expresión de enzimas proteolíticas presentes en la dentina, tales

como metaloproteinasas (MMPs) y catepsinas, las cuales degradan el colágeno

expuesto y con ello la capa híbrida que se había buscado generar para adherir el

material restaurador.(84)

El agua puede afectar la estabilidad química del adhesivo producto del

grado de polimerización.(85) En esto juega un rol significativo el exceso de agua

presente en la dentina al momento de colocar el adhesivo, ya que esta agua no

solo interfiere con la polimerización, al igual que la presencia del solvente del

adhesivo que no fue evaporado correctamente, sino que también, al quedar

atrapada al interior del adhesivo endurecido, podría llevar a su hidrólisis.(85)

A medida que estos eventos suceden, la lenta absorción del agua por los

componentes de la capa híbrida puede resultar en una disminución de la

resistencia adhesiva, ya sea por hidrólisis del adhesivo o por el ataque enzimático

de las fibras colágenas de la capa híbrida, o por ambos mecanismos a la vez.(85)

Page 29: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

24

La hidrólisis es un proceso químico que rompe enlaces covalentes entre los

polímeros, por la adición de agua a los enlaces ésteres. Dado que la capa híbrida

se comporta como una membrana semi-permeable, permite que el agua se pueda

mover través del adhesivo, incluso después de que éste haya sido polimerizado,

(86) lo que se considera como una de las principales razones de la degradación de

la resina dentro de la capa híbrida, contribuyendo a la reducción en el tiempo de la

fuerza de adhesión creada por los adhesivos dentinarios.(77,80,81)

Considerando que la degradación hidrolítica ocurre sólo en presencia de

agua, la hidrofilicidad del adhesivo, la absorción de agua y la degradación

hidrolítica posterior generalmente están correlacionadas.

La absorción de agua en el interior de los sistemas adhesivos, puede

provenir del exceso de humedad presente en la dentina luego del lavado del ácido

fosfórico, y puede quedar incorporada al interior de la capa adhesiva como

pequeñas gotitas, las cuales comienzan a generar una presión osmótica que las

hace migrar a través del adhesivo, degradándolo hidrolíticamente; esto se

denominó como “árboles de agua”(87)

La trasudación del fluido dentinal a través de los sistemas adhesivos de

resina, resulta en la presencia de nanoregiones e inclusive de “microgaps”, las que

contribuyen a la degradación de la unión adhesiva e interfieren en la infiltración del

agente adhesivo. Esta nanofiltración ha sido observada en todos los tipos de

sistemas adhesivos a base de resina.(88)

Este pasaje de agua fue revelado estudiando la permeabilidad de las

interfaces adhesivas mediante el uso de trazadores detectables por microscopía

electrónica, tales como nitrato de plata amoniacal. Estas marcas en las vías de

Page 30: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

25

difusión se vieron llenas de agua en toda la interfaz lo que se denominó como

“Árboles de agua”, los que se extienden por la capa del adhesivo, apoyando la

hipótesis de que existe una completa permeabilidad de adhesivos simplificados en

las interfaces adhesivas.(89)

Estos trazadores fueron utilizados para teñir vacíos, porosidades y regiones

llenas de agua y zonas con polímeros hidrofílicos dentro de la capa híbrida. La

captación de plata fue llamada “nanofiltración” y en los sistemas adhesivos de

grabado y lavado, la nanofiltración es creada por la discrepancia entre la

desmineralización de la dentina y la impregnación del adhesivo a lo largo de la

interfaz resina-dentina. Los sistemas adhesivos simplificados (2 etapas) de

grabado y lavado contienen altos porcentajes de monómeros hidrofílicos

comparados con los de 3 pasos, lo que ha demostrado que exhiben altos grados

de permeabilidad después de la polimerización, facilitando así la entrada de agua

que aumenta las expresiones de nanofiltración.(90)

Se plantea como una solución para evitar la presencia o formación de los

árboles de agua, la desecación de la dentina luego del lavado del ácido fosfórico,

para luego rehumectarla mediante la aplicación y frotado del adhesivo por un

tiempo mayor al establecido en el procedimiento convencional.(91) De esta manera

se haría reflotar al colágeno que colapsó por el desecado y así se permitiría su

hibridación, sin el riesgo de incorporar agua dentro de la capa adhesiva y por lo

mismo, de generar una hidrólisis de ella.(91)

Para evitar este problema, Ito y col. demostraron que mediante la simple

aplicación de más capas del adhesivo, la fuerza y la calidad de la adhesión

dentinaria se puede mejorar (92). Otra simple manera para mejorar la eficacia y

Page 31: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

26

estabilidad de la unión se correlaciona con mejorar la evaporación del solvente

para evitar una separación dentro del adhesivo. La posibilidad de soplar el

adhesivo de manera enérgica puede ser una técnica clínica para remover

substancialmente el agua, y así mejorar la efectividad de la unión. (93)

Puesto que la permeabilidad de la resina está relacionada con los sistemas

de adhesión, un estudio reciente de Cadenaro (87) propuso extender la

fotoactivación del adhesivo más allá de los 20 segundos recomendado por los

fabricantes. El estudio mostró que la ampliación de los tiempos de curado de los

adhesivos simplificados más allá de lo recomendado por los fabricantes tiene

como resultados una mejoría en la polimerización y reduce la permeabilidad, lo

que presume ser una solución para mejorar el rendimiento de estos adhesivos.

Los defectos en la impregnación y la fotoactivación de la resina adhesiva

pueden crear zonas de concentración de agua que pueden reducir la unión

adhesivo dentina y dejar una articulación adhesiva susceptible de ser degrada por

el agua en el tiempo (94,95). Bajo condiciones de humedad, la desmineralización de

la dentina preserva los nanoespacios dentro de las fibrillas colágenas, en la que el

monómero del adhesivo debe difundir para envolver las fibras de colágeno previo

a la fotoactivación. Usando los protocolos indicados por el fabricante, los

monómeros de las resinas, principalmente aquellos con un alto peso molecular en

sistemas adhesivos de grabado y lavado, tienen una difusión limitada dentro de la

dentina húmeda desmineralizada. Por ello, una adecuada remoción del agua

residual gracias a la acción de los solventes del adhesivo, aumenta las

propiedades mecánicas de la resina dentro de la capa híbrida.

Page 32: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

27

Como respuesta a lo anterior, se buscó un sistema adhesivo que reuniera

las ventajas de ambos procedimientos, el de grabado y lavado y el autograbado,

naciendo así una nueva Generación de Adhesivos, denominados sistemas

adhesivos Universales, que pueden ser usados con cualquiera de las dos técnicas

adhesivas descritas. Entre ellos encontramos el Sistema Peak Universal SE Bond

(Ultradent, USA), Optibond Versa (Kerr, USA) All Bond Universal (Bisco, USA) y

Single Bond Universal (3M/ESPE, USA) (67)

Con relación a Single Bond Universal, se señala que presenta una alta

tolerancia a la humedad para permitir la unión con la dentina grabada, tanto en

medio húmedo como seco. Proporciona una fuerte unión para sellar la dentina si

se utiliza como autograbante o con grabado ácido total y sella los túbulos abiertos,

reduciendo la sensibilidad para los pacientes que ya son sintomáticos.

La composición de este adhesivo es similar a la de su antecesor, Adper

Single Bond 2, y la única diferencia la constituye la adición de un monómero ácido

fosfatado (MDP) y de Silano, los que proveerían la adhesión a los diferentes

sustratos. (96)

Entre sus componentes, el Copolímero de Vitrebond™ proporciona una

unión más consistente a la dentina en condiciones húmedas o secas, mientras que

el monómero MDP optimiza su rendimiento como autograbante y aumenta la

estabilidad de modo que no necesita refrigeración. Por otro lado, la información

entregada por el fabricante señala también que el Silano permitiría que el adhesivo

pueda unirse a las superficies de vitrocerámicas sin utilizar un imprimador de

cerámica por separado. (96)

Page 33: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

28

Como se mencionó, este sistema adhesivo señala tener una excelente

performance adhesiva al ser utilizado con cualquiera de sus formas de aplicación,

es decir, ya sea con grabado ácido previo o como autograbante.

Sin embargo, todos los estudios realizados con los adhesivos

convencionales de grabado y lavado y autograbantes, señalan que estos últimos

no serían tan efectivos en cuanto al grado de sellado marginal en esmalte de las

restauraciones realizadas, al mismo tiempo que su resistencia adhesiva sería

menor que al utilizar la técnica de grabado y lavado.

Dado que, el carácter hidrofílico del sistema adhesivo es la principal causa

para la reducción de la resistencia adhesiva a lo largo del tiempo. (94) La inclusión

de monómeros altamente hidrofílicos en los sistemas adhesivos, particularmente

en los autoacondicionantes, los transforma en membranas semipermeables

extremadamente susceptibles a los efectos degradantes del agua. (93)

Una manera de evitar esto, es que el adhesivo se transforme rápidamente

en una membrana hidrofóbica, que impida la penetración o el paso del agua y su

consecuente hidrólisis. (4) Por eso es que se ha propuesto agregar sobre la capa

adhesiva un elemento hidrofóbico como el Bis GMA puro, aumentar el tiempo de

fotoactivación y/o el número de capas de adhesivo, para hacer a este último más

hidrofóbico y finalmente obtener una mayor fuerza y calidad de adhesión

dentinaria. (4)

El aumento del tiempo de fotoactivación busca lograr un mayor grado de

conversión, con lo cual se lograría un adhesivo más hidrofóbico. Sin embargo, un

Page 34: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

29

mayor grado de polimerización, al dejar menor cantidad de monómero residual,

podría dificultar la copolimerización de la capa adhesiva con la resina compuesta

de restauración. Del mismo modo al aumentar el número de capas, podría quedar

una articulación adhesiva de mayor grosor y con ello un eslabón más débil que

podría facilitar una ruptura a ese nivel, esto generaría un deterioro en el grado de

resistencia adhesiva, afectando con ello la estabilidad de la unión a las estructuras

dentarias.

Es por esta razón que en el presente estudio se buscó evaluar el aumento

del tiempo de fotoactivación y el aumento del número de capas del sistema

adhesivo en la resistencia adhesiva de las restauraciones de resina compuesta en

dentina.

Page 35: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

30

HIPÓTESIS

H0: No existen diferencias en el grado de resistencia adhesiva a dentina,

de restauraciones de resina compuesta realizadas con un adhesivo aplicado con

distintos protocolos de fotoactivación.

H0: No existen diferencias en el grado de resistencia adhesiva a dentina,

de restauraciones de resina compuesta al aumentar el número de capas del

adhesivo.

OBJETIVO GENERAL

Determinar si existen diferencias en el valor de resistencia al corte de

restauraciones de resina compuesta realizadas en dentina aumentando el número

de capas y el tiempo de fotoactivación de un adhesivo autograbante de séptima

generación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la resistencia al cizillamiento, de restauraciones de resina

compuesta realizadas en dentina utilizando Single Bond Universal aplicado

de acuerdo al protocolo indicado por el fabricante.

Page 36: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

31

Determinar la resistencia al cizillamiento, de restauraciones de resina

compuesta realizadas en dentina utilizando Single Bond Universal aplicado

el adhesivo de acuerdo al protocolo indicado por el fabricante y con el

doble de tiempo de fotoactivación.

Determinar la resistencia al cizillamiento, de restauraciones de resina

compuesta realizadas en dentina utilizando Single Bond Universal aplicado

el adhesivo en dos capas y con el tiempo de fotoactivación indicado por el

fabricante.

Determinar la resistencia al cizillamiento, de restauraciones de resina

compuesta realizadas en dentina utilizando Single Bond Universal aplicado

el adhesivo en dos capas y con el doble de tiempo de fotoactivación

indicado por el fabricante.

Analizar comparativamente la resistencia adhesiva de las restauraciones

realizadas con los diferentes protocolos de aplicación.

Page 37: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

32

MATERIALES Y METODOS

Este estudio se realizó en el Instituto de Investigaciones y Ensayo de

Materiales de la Universidad de Chile (IDIEM) y en el Laboratorio de Simulación

Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae.

Muestra

Se seleccionaron 60 (sesenta) premolares superiores e inferiores, extraídos

en los últimos 6 meses bajo consentimiento informado (anexo 1), estos premolares

fueron conservados en suero fisiológico, y mantenidos a temperatura ambiente.

Antes de ser utilizados, estos premolares fueron limpiados y se les retiró todo

resto de tejido blando utilizando agua y escobillas.

La caracterización de la muestra se realizó de acuerdo a los siguientes

criterios de elegibilidad:

criterios de inclusión

criterios de exclusión

Page 38: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

33

Mediante el método descrito se determina si existen diferencias

significativas.

Por otra parte la determinación del tamaño muestral se determinará en

relación a un parámetro de referencia descrito por la literatura. (27,28, 29)

Criterios de inclusión

Se incluyeron premolares superiores o inferiores sanos, con indicación de

exodoncia por necesidades de tratamiento de ortodoncia, de individuos con

un rango etario de 12 a 40 años, cuya morfología y estructura dentaria no

presente alteraciones.

Criterios de exclusión

Se excluyeron premolares superiores o inferiores que presenten cualquier

tipo de Caries o de rehabilitación. (Restauraciones directas, PFU, PFP, PR).

Se excluyeron premolares superiores o inferiores que presenten cualquier

tipo de traumatismo dentoalveolar que afecte la integridad de estas piezas.

Se excluyeron premolares superiores o inferiores que presenten cualquier

tipo alteración en su desarrollo. (Amilogénesis imperfecta, dentinogénesis

imperfecta, hipoplasia severa, fluorosis severas, HIM, etc).

Se excluyeron premolares superiores o inferiores que presenten cualquier

tipo de lesión de caries, incluso premolares superiores o inferiores que

presenten cualquier tipo de pérdida de estructura dentaria por atrición,

erosión, anfracción, abrasión, facetas de desgaste excéntricas, etc).

Se excluyeron premolares superiores o inferiores que presenten cualquier

tipo de alteración morfológica causada por malos hábitos. (Onicofagia,

interposición de objetos, etc).

Page 39: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

34

Procedimiento

A cada pieza dentaria se le cortó la raíz a 1 milímetro bajo el límite

amelocementario, luego de lo cual, las coronas fueron seccionadas en sentido

mesiodistal utilizando un disco diamantado (disco diamantados superflexibles

marca Sunshine W 340), obteniendo así dos mitades, una vestibular y otra

palatino/lingual. Estos segmentos coronarios fueron divididos aleatoriamente en

dos grupos que se rotularon como Grupos 1 y 2, dependiendo de la cantidad de

capas de adhesivo que se les aplicó. A su vez, los grupos 1 y 2, también fueron

aleatoriamente sub divididas en dos, obteniendo así un grupo 1 subdivisión a y b,

y un grupo 2 subdivisión a y b. Cada una de las subdivisiones corresponde a los

tiempos de fotoactivación aplicados; (Subdivisión a: 10 segundos y Subdivisión b:

20 segundos según corresponda) con una lámpara de fotocurado LUX V que

tiene una intensidad de luz de 850 a 1000 Mw/cm2, en modalidad full a 1

centímetro de la superficie de trabajo.

Figura 1: Proceso secuencial. Panel 1: Corte a nivel del LAC, sin raíz.

Figura 2: Corte sagital de la corona con eliminación de cámara pulpar.

A todos los cuerpos de prueba se les realizó el mismo protocolo de

acondicionamiento dentario, mediante la técnica de grabado ácido con ácido

Page 40: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

35

ortofosforico al 37%, el cual se aplico con una jeringa, grabando por 20 segundos

en esmalte y dentina a la vez. Posteriormente, el ácido fosfórico fue retirado

lavando las superficies con chorro de spray de agua por 40 segundos y secado

con papel absorbente.

Figura 3 y 4: Técnica de grabado ácido total.

Posteriormente, se procedió a colocar el sistema adhesivo, de acuerdo a la

variable a aplicar en cada grupo, según la siguiente distribución:

Grupo 1: En este grupo se utilizaron las mitades vestibulares y palatinas o

linguales de 30 premolares superiores y/o inferiores, las cuales se distribuyeron

aleatoriamente en los subgrupos 1a y 1b:

Subgrupo 1a: Se aplico el adhesivo de acuerdo a la técnica indicada por el

fabricante, la cual consiste en aplicar 1 capa de adhesivo, frotando

suavemente durante 20 segundos, luego se aplico un chorro de aire suave

durante 5 segundos y se fotoactivó por 10 segundos.

Subgrupo 1b: Se aplicará la misma técnica adhesiva indicada por el

fabricante, pero con un tiempo de fotoactivación de 20 segundos.

Page 41: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

36

Grupo 2: En el segundo grupo se utilizaron las mitades vestibulares y palatinas o

linguales de 30 premolares superiores y/o inferiores, las cuales se distribuyeron

aleatoriamente en los subgrupos 2a y 2b:

Subgrupo 2a: Se aplico el adhesivo siguiendo el mismo procedimiento

anterior, pero utilizando 2 capas de adhesivo, cada una de ellas

fotoactivada por separado durante 10 segundos.

Subgrupo 2b: Se aplicó el adhesivo siguiendo el mismo procedimiento

anterior, pero utilizando 2 capas de adhesivo, cada una de ellas

fotoactivada por separado durante el doble del tiempo estipulado por el

fabricante, es decir, 20 segundos cada capa.

Figura 5 y 6: Aplicación de sistema adhesivo, de acuerdo a la variable a

aplicar en cada grupo.

En cada una de las superficies pulpares (sólo en dentina) de cada sub

grupo ya tratados, según la técnica de grabado ácido total y los diferentes

protocolos adhesivos, se realizó la confección de un cilindro de resina compuesta,

de 3mm de diámetro y 4 mm de altura, utilizando una matriz de silicona

previamente preparada. Para ello, con una espátula se condensó el material hasta

rellenar completamente la matriz, y se fotoactivo durante 60 segundos, para

posteriormente realizar el retiro de la matriz y fotoactivar por 60 segundos más.

Page 42: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

37

Figura 7: Matriz de silicona, 3mm de diámetro y 4 mm de altura.

Figura 8: cilindro de resina compuesta unido al diente, de 3mm de diámetro

y 4 mm de altura, utilizando una matriz de silicona previamente preparada.

Sobre la superficie opuesta del cilindro de resina compuesta (formada sólo

por esmalte) se realizo acondicionamiento ácido y luego se construyó un manguito

de resina de forma cónica y con un largo de 1,5 cm, el que posteriormente fue

cubierto por acrílico rosado de autocurado, conformando un manguito de 3 cm de

largo con diámetro variable dependiendo del tamaño de la muestra.

Figura 9 y 10: Proceso secuencial. Confección manguito de resina

compuesta de forma cónica y con un largo de 1,5 cm.

Page 43: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

38

Figura 11 y 12: Proceso secuencial. Matriz de silicona de 3 cm de largo con

diámetro variable dependiendo del tamaño de la muestra.

Figura 13: Muestra terminada.

Todos los cuerpos fueron guardados en frascos independientes rotulados

según correspondan, y conservados en una estufa a 37º C y 100% de humedad

relativa por 48 horas antes de su testeo.

Cada grupo con sus respectivos subgrupos fueron etiquetados de la

siguiente manera para su identificación:

Grupo 1: 1a y 1b

Grupo 2: 2a y 2b.

Los 120 cuerpos de prueba fueron testeados en la máquina de ensayos

Universal Tinius Olsen, del el Instituto de Investigaciones y Ensayo de Materiales

de la Universidad de Chile (IDIEM), siendo sometidas a fuerza de cizallamiento a

una carga de 200 kilogramos y a una velocidad de 2mm/minuto, para determinar

la resistencia de adhesión.

Page 44: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

39

RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron tabulados y transformados de Newton (N) a

Megapascales (Mpa), unidad de medida internacional. Estos resultados se

encuentran en la tabla Nº 1.

RESISTENCIA ADHESIVA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADOS CON

DIFERENTES TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN MPA.

MUESTRA GRUPO 1A GRUPO 1B GRUPO 2A GRUPO 2B

1 19,716 21,761 30,786 26,964

2 21,118 21,761 22,081 23,643

3 18,075 21,761 27,912 23,643

4 26,732 21,761 21,868 23,643

5 29,256 25,449 23,468 32,937

6 26,732 21,761 26,822 21,826

7 15,782 19,886 21,179 23,643

8 26,732 21,761 29,413 21,262

9 27,699 21,761 32,512 32,074

10 18,4 21,761 18,429 15,456

11 20,382 21,761 21,179 23,643

12 29,978 16,772 21,179 17,594

13 23,113 21,761 22,534 23,643

14 26,921 19,207 18,117 19,292

15 26,732 21,761 21,179 23,425

16 26,732 22,123 20,764 25,761

17 26,732 23,779 18,967 18,146

18 33,305 21,761 21,179 23,643

19 28,874 21,761 21,179 23,643

20 23,665 18,018 21,179 24,345

21 24,67 21,761 21,179 22,831

22 22,038 25,024 21,179 20,099

23 26,732 21,761 21,179 25,662

24 23,029 23,255 21,179 23,643

25 32,031 19,716 21,179 27,289

Page 45: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

40

Figura 14: Maquina Tinius Olsen.

Figura 15: Muestra sometida a fuerza de cizallamiento a una carga de 200

kilogramos y a una velocidad de 2mm/minuto.

Es de interés observar los valores máximos y mínimos alcanzados por los

grupos. En el grupo 1a el valor máximo alcanzado por un cuerpo de prueba fue

33,305 Mpa y el mínimo fue de 15,782 Mpa, con un promedio grupal de 25,45Mpa,

en el grupo 1b el valor máximo alcanzado por un cuerpo de prueba fue 36,206

Mpa y el mínimo fue de 10,898 Mpa, con un promedio grupal de 21,91 Mpa,

cuanto al grupo 2a, el valor máximo alcanzado para un cuerpo de prueba fue

32,512 Mpa y 18,117 Mpa para el mínimo, con un promedio grupal de 22,92 Mpa

y el grupo 2b, el valor máximo alcanzado para un cuerpo de prueba fue 32,937

Mpa y 15,456 Mpa para el mínimo, con un promedio grupal de 23,6 Mpa.

26 33,007 22,335 21,179 21,868

27 26,732 15,385 21,179 23,643

28 26,732 10,898 31,663 23,643

29 25,406 36,206 21,179 27,672

30 26,732 33,05 24,827 23,643

promedio 25,45 21,91 22,92 23,6

Page 46: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

41

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos se sometieron primeramente a estudios de distribución de la

muestra, para establecer si los valores se distribuían en forma normal, para lo cual

se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk. Posteriormente se estimaron estadígrafos

descriptivos que permitieron tener una aproximación de los datos en cada uno de

los tratamientos estudiados. Los tratamientos fueron comparados mediante la

prueba no paramétrica de Kruskal Wallis. El nivel de significación empleado en

todos los casos fue de α = 0,05.

Al final del análisis se realizaron pruebas no paramétricas inferenciales

para saber si existen diferencias entre pares de grupos.

Resultados de la estimación de la normalidad en los datos de ambos

tratamientos estimados

Prueba de Normalidad:

Pruebas de normalidad

TECNICA

ADHESIVA

Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig.

RESISTENCIA

ADHESIVA

1a ,949 30 ,164

1b ,791 30 ,000

2a ,764 30 ,000

2b ,912 30 ,017

En la Tabla se muestran los resultados de la estimación de distribución

normal de los datos en los tratamientos estudiados. Se encontró que la prueba fue

significativa (p<0,05), en tres de los cuatro grupos estudiados. (Valores menores a

0,05)

Page 47: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

42

Resultados Estadísticos descriptivos

Descriptivos

TECNICA ADHESIVA Estadístico

RESISTENCIA

ADHESIVA

1

a

Media 25,459500

Mediana 26,732000

Varianza 18,419

Desv. típ. 4,2916899

1

b

Media 21,917267

Mediana 21,761000

Varianza 19,937

Desv. típ. 4,4650337

2

a

Media 22,928267

Mediana 21,179000

Varianza 14,741

Desv. típ. 3,8394430

2

b

Media 23,607300

Mediana 23,643000

Varianza 13,282

Desv. típ. 3,6444852

Los mayores valores de media y mediana corresponden al grupo “1a”, por

otra parte los menores valores de media y mediana los encontramos en el grupo

“1b”. Situación representada en los siguientes gráficos, de cajas y bigotes y de

medias.

Page 48: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

43

Page 49: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

44

Resultados de la comparación entre los dos tratamientos estudiados

Estadísticos de contrastea,b

RESISTENCIA ADHESIVA

Chi-cuadrado 12,059

Gl 1

Sig. asintót. ,001

En la Tabla se muestran los resultados de la comparación entre los cuatro

tratamientos. El nivel de significancia en la prueba empleada fue de 0,01 lo cual

indica que existen diferencias estadísticamente significativas (p menor a 0,05), por

lo tanto los tratamientos estudiados tienen diferente nivel de resistencia adhesiva.

Una forma de saber la diferencia entre los grupos estudiados es realizar

una análisis inferencial no paramétrico entre muestras independientes, para esto

se utilizó el test de U de Mann Whitney.

Primer análisis comparativo inferencial: entre los grupos 1a y 1b:

Estadísticos de contrastea

RESISTENCIA ADHESIVA

U de Mann-Whitney 217,500

W de Wilcoxon 682,500

Z -3,473

Sig. asintót. (bilateral) ,001

Page 50: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

45

El nivel de significancia en la prueba fue de 0,01 lo cual indica que existen

diferencias estadísticamente significativas (p menor a 0,05), por lo tanto los

tratamientos estudiados tienen diferente nivel de resistencia adhesiva.

Segundo análisis comparativo inferencial: entre los grupos 1a y 2a:

Estadísticos de contrastea

RESISTENCIA ADHESIVA

U de Mann-Whitney 297,000

W de Wilcoxon 762,000

Z -2,285

Sig. asintót. (bilateral) ,022

El nivel de significancia en la prueba fue de 0,22 lo cual indica que existen

diferencias estadísticamente significativas (p menor a 0,05), por lo tanto los

tratamientos estudiados tienen diferente nivel de resistencia adhesiva.

Tercer análisis comparativo inferencial: entre los grupos 1a y 2b:

Estadísticos de contrastea

RESISTENCIA ADHESIVA

U de Mann-Whitney 311,000

W de Wilcoxon 776,000

Z -2,068

Sig. asintót. (bilateral) ,039

Page 51: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

46

El nivel de significancia en la prueba fue de 0,039 lo cual indica que existen

diferencias estadísticamente significativas (p menor a 0,05), por lo tanto los

tratamientos estudiados tienen diferente nivel de resistencia adhesiva.

Con estos análisis, realizados por pares independientes podemos concluir

que la técnica “1a” presenta los mayores valores de Adhesión, diferenciándose de

los otros grupos estudiados.

Page 52: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

47

DISCUSIÓN

A través de los años ha existido una constante evolución de los sistemas

adhesivos, ya sea con cambios en su composición y número de botellas, así como

también, simplificando su forma de aplicación para mejorar la capacidad de

adhesión del propio adhesivo, y de la restauración al sustrato dentario. (4)

Sin embargo, a pesar de la evolución de los sistemas adhesivos, aún

se presentan problemas relacionados con la adhesión,(5) debido a que los

sistemas utilizados en la actualidad poseen elementos hidrofílicos en su

composición, los cuales se busca que entren en contacto con las fibrillas de

colágeno y las humecten, de manera tal que al polimerizarse, “las envuelvan”

formando la denominada capa híbrida o zona de interdifusión resinosa(5), pero a su

vez, este comportamiento hidrofílico permitirá que el adhesivo, una vez

polimerizado, actúe como una membrana semipermeable, favoreciendo la

penetración de pequeñas gotitas de agua a través de él, lo que lo hace lábil a la

hidrólisis, manifestándose en una disminución de la resistencia adhesiva después

de un tiempo, provocando fallas en la interface dentina/adhesivo.(6)

Una manera de evitar esto, es que el adhesivo luego de imprimar la dentina

acondicionada y polimerizarse allí, se transforme rápidamente en una membrana

hidrofóbica que impida la penetración o el paso del agua y con ello su

consecuente hidrólisis. (91)

Para ello se han propuesto una serie de medidas para lograr el objetivo

anterior, entre las cuales se pueden mencionar agregar sobre la capa adhesiva un

Page 53: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

48

elemento hidrofóbico como el Bis GMA, aumentar el tiempo de fotoactivación y/o

el número de capas de adhesivo. (53)

En el presente trabajo se buscó comparar la resistencia de un adhesivo

universal utilizado con diferentes técnicas de aplicación adhesiva. En la prueba el

nivel de significancia empleado fue de 0,01, lo cual indica que existen diferencias

estadísticamente significativas (p menor a 0,05), por lo tanto los tratamientos

estudiados tienen diferente nivel de resistencia adhesiva.

En las muestras realizadas con la técnica adhesiva indicada por el

fabricante, se obtuvieron los valores más altos de resistencia adhesiva, tanto de su

media de 25,45 Mpa como su mediana de 26,73Mpa, por otra parte los valores

más bajos fueron obtenidos por las muestras realizadas con la misma técnica

adhesiva indicada por el fabricante, pero con un tiempo de fotoactivación de 20

segundos, obteniendo una media de 21,91Mpa y una mediana de 21,76Mpa.

Al aumentar el tiempo de fotoactivación y el número de capas del adhesivo,

la capa híbrida o semipermeable adquiere un carácter más hidrofóbico,

volviéndose menos propensa a hidrólisis a través del tiempo, lo que permitiría

esperar que aumente la resistencia adhesiva y disminuyan las fallas en la interfaz

dentina/adhesivo, sin embargo de acuerdo a los resultados obtenidos en este

estudio, ocurrió lo contrario.

Esto podría ser explicado por que el aumento del tiempo de fotoactivación,

si bien busca lograr un mayor grado de conversión, para lograr un adhesivo más

hidrofóbico. Al lograr un mayor grado de polimerización, deja menor cantidad de

Page 54: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

49

monómero residual, lo cual podría dificultar la copolimerización de la capa

adhesiva con la resina compuesta de restauración. (53) Del mismo modo al

aumentar el número de capas, podría quedar una articulación adhesiva de mayor

grosor y con ello un eslabón más débil que podría facilitar una ruptura a ese nivel,

esto generaría un deterioro en el grado de resistencia adhesiva, afectando con ello

la estabilidad de la unión a las estructuras dentarias. (53) Esto podría justificar la

disminución de la resistencia adhesiva del adhesivo universal en los protocolos

adhesivos modificados, tanto en el tiempo de fotoactivación como en el número

de capas del adhesivo.

Sin embargo considerando que la media en la resistencia adhesiva de todas

las muestras fueron superiores a 20 Mpa, con cualquiera de las técnicas

evaluadas, se podría obtener una adecuada resistencia de la interfaz adhesiva

sometida a fuerzas tangenciales (10-12 MPa) (71), ya que los valores alcanzados

con los sistemas adhesivos actuales superan los 20 MPa en dentina, que siempre

ha sido el sustrato dental de más difícil adhesión.

Un estudio realizado por Frankenberger R., y col., en el que se revisó la

resistencia adhesiva microtensil y morfológica con sistema adhesivo autograbante

Prompt L-Pop en múltiples capas, encontró en que este sistema presenta una

resistencia adhesiva que no tiene una diferencia estadísticamente significativa a la

encontrada en la técnica de grabado ácido total.(97) sin embargo, este estudio

difiere del nuestro, dado que usó una técnica de microtracción y no de

cizallamiento, y esta última es más exigente.

En cambio en otro estudio realizado por Gomes M M.A, los sistemas Etch &

Prime 3.0, Scotchbond 1 y Prompt-L-Pop presentaron valores de resistencia

adhesiva estadísticamente más altos que los valores presentados por los sistemas

Prime & Bond NT, NRC + Prime & bond NT, Clearfil SE Bond y Resulcin al aplicar

Page 55: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

50

el doble de capas de adhesivo que las recomendadas por el fabricante. (98) lo que

avalaría la afirmación que con cualquiera de las 2 técnicas se podría obtener un

buen resultado adhesivo.

Ito, en el estudio “Effects of multiple coatings of two all-in-one adhesives on

dentin bonding”, concluyó que mediante la simple aplicación de más capas del

adhesivo, la fuerza y la calidad de la adhesión dentinaria se puede mejorar. (99),

Swathi A, Jayaprakash T y col, en su estudio “Effect of single and multiple

consecutive applications of all-in-one adhesive on tensile bond strength to dentin”,

encontró que la media más alta de resistencia adhesiva se obtuvo con dos

aplicaciones consecutivas de adhesivo. Y la menor se obtuvo en la aplicación en

una sola capa. (100) Sin embargo a diferencia de estos dos estudio, en el nuestro

sucede lo contrario, ya que la resistencia adhesiva disminuye al aumentar el

número capas de adhesivo.

Pushpa y Suresh, en el estudio “Marginal Permeability of One Step Self-

Etch Adhesives: Effects of Double Application or the Application of Hydrophobic

Layer” concluyeron que la permeabilidad Marginal de los adhesivos de un solo

paso puede ser minimizada por la aplicación de capa de resina más hidrófoba, y la

doble aplicación en un paso de un sistema de auto-grabado se puede realizar de

forma segura sin poner en peligro el rendimiento de los adhesivos. (101)

También se puede concluir que existen muchos parámetros, como el diseño

de la prueba y las condiciones experimentales que influyen significativamente

resistencia de la unión dentina.

Page 56: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

51

CONCLUSIONES

De acuerdo a la metodología utilizada en este trabajo y conforme a los

resultados obtenidos, se puede concluir que:

1. Las muestras realizadas con la técnica adhesiva indicada por el fabricante,

obtuvieron un valor promedio de resistencia adhesiva de 25,45 Mpa.

2. Las muestras realizadas con la técnica adhesiva indicada por el fabricante,

pero con un tiempo de fotoactivación de 20 segundos, obtuvieron un valor

promedio de resistencia adhesiva de 21,91 Mpa.

3. Las muestras realizadas con la técnica adhesiva modificada utilizando 2

capas de adhesivo, cada una de ellas fotoactivada por separado durante 10

segundos, obtuvieron un valor promedio de resistencia adhesiva de 22,92

Mpa.

4. Las muestras realizadas con la técnica adhesiva modificada, utilizando 2

capas de adhesivo, cada una de ellas fotoactivada por separado durante 20

segundos, obtuvieron un valor promedio de resistencia adhesiva de 23,6

Mpa.

5. Existen diferencias estadísticamente significativas (p menor a 0,05), por lo

tanto los tratamientos estudiados tienen diferente nivel de resistencia

adhesiva.

6. Los mayores valores de media y mediana corresponden a las muestras

realizadas con la técnica adhesiva indicada por el fabricante, por otra parte

los menores valores de media y mediana la encontramos en las muestras

realizadas con la técnica adhesiva indicada por el fabricante, pero con un

tiempo de fotoactivacion de 20 segundos.

Page 57: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

52

7. Las muestras realizadas con la técnica adhesiva indicada por el fabricante,

presentan los valores más altos de resistencia adhesiva.

8. Existen diferencias en el grado de resistencia adhesiva a dentina, de

restauraciones de resina compuesta realizadas con un adhesivo aplicado

con distintos protocolos de fotoactivación.

9. Existen diferencias en el grado de resistencia adhesiva a dentina, de

restauraciones de resina compuesta al aumentar el número de capas del

adhesivo.

En consecuencia, se rechaza la hipótesis de trabajo, la cual señalaba que:

- H0: No existen diferencias en el grado de resistencia adhesiva a dentina, de

restauraciones de resina compuesta realizadas con un adhesivo aplicado

con distintos protocolos de fotoactivación.

- H0: No existen diferencias en el grado de resistencia adhesiva a dentina, de

restauraciones de resina compuesta al aumentar el número de capas del

adhesiva.

SUGERENCIAS

1. Se podrían realizar estudios bajo microscopio electrónico, para analizar los

tipos de falla que se produjeron.

2. Realizar estudios en dentina afectada por caries, ya que en la realidad, éste

es el sustrato encontrado al restaurar piezas dentarias.

3. Se podrían realizar estudios bajo microscopio de barrido para evaluar la

articulación adhesiva lograda con las diferentes técnicas.

Page 58: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

53

BIBLIOGRAFÍA

1. Astorga C, Bader M, Baeza R, Ehrmantraut M.et al. Texto de

biomateriales odontológicos. Chile: Universidad De Chile. Facultad de

odontología. Universidad de Chile: 1996.

2. Astorga C, Bader M, Baeza R, Ehrmantraut M, Ribera C, Vergara J.

Propiedades generales: materiales cerámicos .Texto de biomateriales

odontología tomo I. pp 49-61.Cap. VI. Chile: Facultad de Odontología

Universidad de Chile; 2004.

3. Osores J. Estudio comparativo in vitro del grado de microfiltración marginal

de restauraciones de resina compuesta realizadas con el sistema adhesivo

XP BOND® utilizando la técnica de Grabado Ácido Total y de Grabado

Ácido Selectivo del Esmalte. Trabajo de investigación para optar al título de

Cirujano Dentista. Chile: Universidad de Chile. Facultad de Odontología U.

De Chile,2013 (3)

4. Gaceta dental. Adhesión a dentina, situación actual y futuro inmediato. .

[citado: 12 marzo 2015]. Disponible en:

http://www.gacetadental.com/2009/05/adhesin-a-dentina-situacin-actual-y-

futuro-inmediato-30767/

5. Dourado A; Loguercio A Reis. Sistemas Adhesivos. Revista de Operatoria

Dental y Biomateriales. mayo/junio/julio/agosto – 2006; 1(2): 13 -14

6. Tay F et al. Single-Bottle adhesives behave permeable membranes after

polymerization. In vivo evidence. 2004; 32(8): 611-21.

7. Nocchi C. Odontología Restauradora. Salud y estética. 2ª.ed. Brasil: Médica

Panamericana; 2008.

Page 59: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

54

8. Rivas J. Historia de la odontología. [citado: 14 marzo 2015]. Disponible en:

http://www.maxilofacial.info/historiaodontologia.htm

9. Macchi R. Materiales Dentales. 3ª.ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.

2000.

10. Leinfelder K. Composite Resins. Dent Clin North Amer. 1985; 29: 359-372.

11. Albers, H. Odontología Estética. Selección y colocación de Materiales.

Barcelona: Labor; 1988.

12. Frankenberger R, Perdigao J, Rosa BT, Lopes M. No-bottle v/s Multi-bottle

dentin adhesives- a microtensile bond strength and morphological study.

Dental Materials. 2001; 17:373-380.

13. Peutzfeldt A. Resin composite in dentistry: the monomer systems. Eur J Oral

Sci. 1997; 105: 97-116.

14. Swift E, Perdigao J, Heymann H. Bonding to enamel and dentin: A brief

history and state of the art, 1995. Quintessence International. 1995; 26 (2):

95-110.

15. Gianninni M, Martins L, Pimienta L, Dias C. Comparação da resistência de

união entre adesivos dentinários convencionais e de frasco único. Rev ABO

Nacional. 2003; 11(1): 23-7.

16. Anusavice K. Phillips Ciencia de los Materiales Dentales. 11ª.ed. Madrid:

Editorial Elsevier; 2004

Page 60: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

55

17. Toledano M, Osorio R, Sánchez F, Osorio E. Arte y Ciencia de los

Materiales Odontológicos. España, Madrid: Ediciones Avances Médico-

Dentales; 2003

18. Cramer N, Stansbury J, Bowman C. Recent Advances and Developments in

Composites Dental Restoratives Materials. J Dent Res. 2011; 90(4):402-16.

19. Raúl J, Spadiliero M, Uribe J. Sistemas Resinosos Compuestos. Madrid:

Avances Medicas Centrales; 1990

20. Douglas R. Pereira S. Natalie A. Evolución y Tendencias Actuales en

Resinas Compuestas. [citado: 18 marzo 2015]. Disponible en:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendencias_re

sinas_compuestas.asp

21. Craig R, O`Brian W, Powers J. Materiales Dentales, Propiedades y

Manipulación. Madrid, España: Mosby; 1999.

22. Zimmerli B, Strub M, Jeger F, Stadler O, Lussi A. Composite materials:

composition, properties and clinical applications. A literature review. Schweiz

Monatsschr Zahnmed . 2010; 120(11):972-86.

23. Robertson T, Herman H, Sturdevant J, Cliford M. Operatoria Dental. Arte y

Ciencia. 3a.ed. España: Elsevier; 1999.

24. O'Sullivan C, McKenna G, Burke F. Trends in material choice for direct

restorations by final year students from University College Cork 2004-

2009.Eur J Prosthodont. Restor. Dent. 2012; 20:31-34.

Page 61: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

56

25. Yazici A, Baseren M, Dayangac B. The effect of current-generation bonding

systems on microleakage of resin composite restorations. Quint. Int. 2002;

33:763-769

26. Al-Ehaideb A, Mohammed H. Microleakage of one bottle Dentín Adhesives.

Oper. Dent. Marzo 2001; 26:172-175.

27. De la Macorra J. Polymerization contraction of composite resin restorative

materials. Odont. Conserv. Univ. Complut. Mad. 1999; 2(1): 24-35.

28. Feilzer A, De Gee A, Davidson C. Setting stress in composite resin in

relation to configuration of the restoration. J Dent Res. 1987; 66:1636-9.

29. Ishikiriama S, Valeretto T, Franco E, Mondelli R. The influence of C-factor

and light activation technique on polymerization contraction forces of resin

composite.J. Appl. Oral Sci. 2012; 20(6):603-606.

30. Nagem F, Nagem H, Francisconi P, Franco E, Mondelli R, Coutinho K.

Volumetric polymerization shrinkage of contemporary composite resins. J.

Appl. Oral Sci. 2007; 15(5):448-452.

31. Cedillo J, C-factor in operative dentistry. Rev. ADM. marzo- abril 2010;

LXVII(2):83-87.

32. Hofmann N, Denner W, Hugo B, Klaiber B. The influence of plasma arc vs.

halogen standard or soft-start irradiation on polymerization shrinkage

kinetics of polymer matrix composites. J Dent. 2003; 31:383-93.

33. Koran P, Kürschner R. Effect of sequential versus continuons irradiation of a

light-cured resin composite on shrinkage, viscosity, adhesion, and degree of

polymerization. Am J Dent. 1998; 11:17-22.

Page 62: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

57

34. Lim B, Ferracane J, Sakaguchi R, Condon J. Reduction of polymerization

contraction stress for dental composites by two steps light- activation. Dent

Mater. 2002; 18:436-44.

35. Kanca J, Suh B. Pulse activation: reducing resin-based composite

contraction stresses at the enamel cavosurface margins. Am J Dent. 1999;

12: 107-12.

36. Davidson-Kaban S, Davidson C, Feilzer A, de Gee A, Erdilek N. The effect

of curing light variations on bulk curing and wall-to-wall quality of two types

and various shades of resin composites. Dent Mater. 1997; 13:344-352.

37. Ferracane J. Buonocore Lecture Placing dental composites-a stressful

experience.Oper. Dent. 2008; 33:247-257.

38. Perdigão J, Frankenberger R, Rosa BT, Breschi L. New trends in

dentin/enamel adhesion. Am J Dent. 2000 Nov; 13: 25-30.

39. Carpena Lopes G, Greenhalgh Thys D, Klauss P, Mussi G, Widmer N.

Enamel Acid Etching: A review Compendium. 2007; 28(1):662-669.

40. Busscher HJ, Retief DH, Arends J. Relationship between surface -free

energies of dental resins and bond strengths to etched enamel. Dent

Mater.3. 1987; (2):60-3.

41. Buonocore MG, Matsui A, Gwinnett AJ.Penetration of resin dental materials

into enamel surfaces with reference to bonding. Arch Oral Biol. 1963;

(13):61-70.

Page 63: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

58

42. Retief DH. Effect of conditioning the enamel surface with phosphoric acid.J

Dent Res. 1973; (52): 333-341.

43. Gwinnet AJ.Histologic changes in human enamel following treatment with

acidic adhesives conditioning agents. Arch Oral Biol.1971; (16): 731-738.

44. Schwartz R, Summitt J, Robbins J. Fundamentos en Odontología

Operatoria. Un logro contemporáneo. Venezuela: Actualidades Médico

Odontológicas Latinoamericanas, C.A.; 1999.

45. Silverstone L, Saxton C, Dogon L, Fejerskov O. Variation in the pattern of

acid etching of human dental enamel examined by scanning electron

microscopy. Caries Res. 1975; 9:373-387.

46. Galil K, Wright G. Acid etching patterns on buccal surfaces of permanent

teeth. Pediatr.Dent. 1979; 1:230–234.

47. Bader M, Astorga C y otros. Biomateriales Dentales Propiedades generales.

Tomo 1. Chile: Universidad de Chile; 1996.

48. Swift E., Perdigao J., Heymann H.O. Bonding To Enamel and Dentin: A Brief

History and State Of The Art. Quintessence Int. 1995; 26(2): 95-110.

49. Watson V et al. Adhesión estado actual. Acta Odontológica Venezolana.

1996; 1:11-16.

50. Carpena Lopes G, Greenhalgh Thys D, Klauss P, Mussi G, Widmer N.

Enamel Acid Etching. A review. Compendium. 2007; 28(1):662-669.

Page 64: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

59

51. Montenegro MA, Mery C, Aguirre A. Histología y embriología del sistema

estomatognático. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Odontología;

1986.

52. Perdigão J. Dentin bonding—Variables related to the clinical situation and

the substrate treatment. Dental Materials. 2010; (26): e24–e37.

53. Nakabayashi N, Kojima K, Masuhara E. The promotion of adhesion by the

infiltration of monomers into tooth substrates. J. Biomed. Mater. Res. 1982;

16: 265-73.

54. Senawongse, P, Pong Pongprueksa, P. Surface Roughness of Nanofill and

Nanohybrid Resin Composites after Polishing and Brushing. J Esthet Restor

Dent. 2007; 19:265–275.

55. Anusavice K J. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. 10ª.ed.

México: McGraw-Hill Interamericana; 1998.

56. Henostrosa G, Borgia E, Busato A, Carvalho R, Corts J, Costa C et al.

Adhesión en Odontología Restauradora. Curitiba: Maio; 2003.

57. Frankenberger R, Perdigão J, Rosa B.T, Lopez M. No-bottle v/s Multi-bottle

dentin adhesives – a microtensile bond strenght and morfological study Dent

Mat. 2001; 17:373-380.

58. Lindberg A et al. Interfacial adaptation of a class II polyacid modified resin

composite/resin composite laminate restoration in vitro. Acta Odontol Scand.

2000; 58(2):77-84

59. ADA Council on Scientific Affairs. Direct and indirect restorative materials. J

Am Dent Assoc. 2003; 134:463-472.

Page 65: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

60

60. Van Meerbeek B et al. The clinical performance of adhesives. J of Dent.

1998; 26(1):1-20.

61. Toledano M et al. Influence of self- etching primer on the resin adhesion to

enamel and dentin. J of Dent. 2001; 14(4): 205-210.

62. Abreu R. Adhesión en Odontología Contemporánea 2002. [Consultado 2013

jul 9] el Portal de Odontología online Disponible en: http://www.odontologia-

online.com/publicaciones/materiales-dentales/187-adhesion-en-odontologia-

contemporanea-i.html

63. Munksgaar EC et al. Dentin polimer bond promoted by Gluma and various

resins. J Dent. Res.1985; 64:1409-1411.

64. Carrillo C. Dentina y adhesivos dentinarios. Conceptos actuales. Revista

ADM. Marzo-Abril 2006; 63(2):45-51.

65. Macchi RL. Adhesión a estructura dentaria. En: Barrancos J. Operatoria

Dental. 3ª.ed. Argentina: Médica Panamericana; 1998. pp. 567-578.

66. Perdigao J, Geraldi S. Bonding characteristics of self-etching adhesive to

intact versus prepared enamel. J Esther Rest Dent. 2003; 15(1):332-341.

67. 3M ESPE internal data Technical Product Profile Single Bond Universal

Adhesive. [Visitado Agosto 2013]. Disponible en página web:

http://multimedia.3m.com/mws/mediawebserver?mwsId=SSSSSuH8gc7nZxt

Uo8_Zo8_UevUqe17zHvTSevTSeSSSSSS–

&fn=Scotchbond_uni_tpp_R2.pdf

Page 66: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

61

68. Swift E et al. Denton/Enamel adhesives: Review of the literature. Pediatric

Dentistry. 2002; 24(5):451-456.

69. Swift E, Bonding Systems for restorative materials: a comprehensive review.

Am Acad Ped Dent. 1998; 20:80-84.

70. Sunfeld R et al. Hybrid layer thickness and resin tag length of a self-etching

adhesive bonded to sound dentin. J Dent. 2005; 33(8):675-681.

71. Buonocore MG. A simple method of increasing the adhesion of acrylic filling

materials to enamel surfaces. J Dent Res. 1955; 34: 849-53.

72. Teixeira Asc, Rontani Rmp. Eficácia da adesão em dentes decíduos: análise

da literatura. RPG Rev Pos-Grad. 2002; 9(1): 70-74.

73. Assmussen E, Munksgaarde C. Bonding of restorative resins to dentine:

Status of dentine adhesives and impact of cavity design and filling

techniques. Int Dent J. 1988; 38: 97-104.

74. Del-Nero MO, Escribano N, de la Macorra JC. Análisis of sealing vs tnsile

bond strength of eight adhesive restorative material systems J Adhes Dent.

2000 Summer; 2 (2): 117-27.

75. Zivkovic S. Quality assessment of marginal sealing using seven dentin

adhesive systems. Quintessence Int. 2000 Jun; 31 (6): 423-9.

76. Braga R, Ballester R, Ferracane J. Factors involved in the development of

polymerization shrinkage stress in resin-composites. A systematic review.

Dent Mat. 2005; 21: 962-970.

Page 67: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

62

77. Ehrmantraut M, Bader M. Polimerización de Resinas Compuestas a Través

de Estructuras Dentarias. Rev. Fac. Odont. Univ. De Chile. 1994; 12(2): 22-

27.

78. Díaz J. Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de tres

resinas compuestas de nanorelleno. Trabajo de investigación requisito para

optar al título de cirujano dentista. Santiago, Chile: Universidad de Chile;

2004.

79. Sano H, Yoshiyama M, Ebisu S, Burrow MF, Takatsu T, Ciucchi B et al.

Comparative SEM and TEM observations of nanoleakage within the hybrid

layer. Oper Dent. 1995; 20: 160–7.

80. Hernández M. Aspectos prácticos de la adhesión a dentina. Ac.

Odontoestomatología 2004 Feb 20(1): 19-32. [citado 30 de octubre 2015]

Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213128520040001

00003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852004000100003.

81. Breschi L, Mazzoni A. Dental adhesion review: Aging and stability of the

bonded interface. Departament of Biomedicine, unit of dental science and

biomaterials. Universe of Trieste. 2007; 24(1): 90-101.

82. Hidalgo-Lostunau R. Reacción de la dentina a los sistemas adhesivos

resinosos: aspectos biológicos relacionados y biodegradación de la capa

híbrida. Rev Estomatol Herediana. 2008; 18(1):50-64.

83. arra M, Garzón . Self-etching adhesive systems, bond strength and

nanofiltration: a review. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2012; 24(1): 133-150.

Page 68: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

63

84. Gendron R, Brenier D, Sorsa T, Mayrand D. Inhibition of the activities of

matrix metalloproteinases 2, 8 and 9 by chlorhexidine. Diagn Lab. Immunol.

1999 may; 6(3):437-439.

85. Barbosa DSF, Vicente DSC, Carneiro DSB. Relación de la dentina

desproteinizada con el proceso adhesivo. Acta odontol. venez [revista en

laInternet]. 2005 May [citado 2013 sep 02] ; 43(2): 171-176. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652005000200013&lng=es

86. Tay FR, Pashley DH, Suh BI, Carvalho RM, Itthagarun A. Single-step

adhesives are permeable membranes. J Dent. 2002; 30: 371–82.

87. Cadenaro M, Antoniolli F, Sauro S, Tay F, Di Lenarda R, Prati C, et al.

Degree of conversion and permeability of dental adhesives. Eur J Oral Sci.

2005; 113: 525–30.

88. Tay FR, Hashimoto M., Pashley DH, Peters MC, Lai SC, Yiu CK., et al.

Aging affects two modes of nanoleakage expression in bonded dentin. JDent

Res. 2003; 82(7):537-541.

89. Tay FR, Pashley DH. Water treeing—a potential mechanism for degradation

of dentin adhesives. Am J Dent. 2003; 16: 6–12.

90. Simo-Alfonso E, Gelfi C, Sebastiano R, Citterio A, Righetti PG. Novel

acrylamido monomers with higher hydrophilicity and improved hydrolytic

stability. Properties of Nacryloylaminopropanol. Electrophoresis. 1996; 17:

732–7.

Page 69: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

64

91. Rodriguez G, Varas P. Procedimientos comunes a las restauraciones

adhesivas. En: Julio Barrancos Mooney, Patricio J Barrancos. Operatoria

Dental. 4ª.ed. Argentina: Médica Panamericana; 2006. pp.871-916.

92. Hashimoto M, Tay FR, Ito S, Sano H, Kaga M, Pashley D. Permeability of

adhesive resin films. J Biomed Mater Res B: Appl Biomater. 2005; 74: 699–

705.

93. Van Landuyt KL, De Munck J, Snauwaert J, Coutinho E, Poitevin A, Yoshida

Y, et al. Monomer-solvent phase separation in one-step self-etch adhesives.

J Dent Res. 2005; 84: 183–8.

94. Sano H, Yoshikawa T, Pereira P, Kanemura N, Morigami M, Tagami J, et al.

Long-term durability of dentin bonds made with a self-etching primer, in vivo.

J Dent Res. 1999; 78: 906–11.

95. Tay FR, Pahsley DH, Yoshiyama M. Two modes of nanoleakage expression

in single-step adhesives. J Dent Res. 2002; 81: 472–6.

96. 3M ESPE internal data Technical Product Profile Single Bond Universal

Adhesive. [Visitado Agosto 2013]. Disponible en página web:

http://multimedia.3m.com/mws/mediawebserver?mwsId=SSSSSuH8gc7nZxt

Uo8_Zo8_UevUqe17zHvTSevTSeSSSSSS–

&fn=Scotchbond_uni_tpp_R2.pdf

97. Frankenberger R, Perdigao J, Rosa BT, Lopez M. No-bttle v/s Multbottle

dentin adhesives- a microtensile band strenght and morfological study Dent

Mat. 2001; 17:373-380.

98. Becario de Investigación. Facultad de Odontología. Universidad de

Granada. Gomes Moreira M.A. Sistemas adhesivos auto grabadores en

Page 70: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

65

esmalte: ventajas e inconvenientes. Av. Odontoestomatol. 2004; 20-4: 193-

198.

99. Ito S, Tay FR, Hashimoto M, Yoshiyama M, Saito T, Brackett WW et al.

Effects of multiple coatings of two all-in-one adhesives on dentin bonding. J

Adhes Dent. 2005; 7: 133–141.

100. Swathi A, Jayaprakash T, Chandrasekhar V. Effect of single and

multiple consecutive applications of all-in-one adhesive on tensile bond

strength to dentin. J Interdiscip Dentistry. 2014;4:81-4.

101. Pushpa R, Suresh BS. Marginal Permeability of One Step Self-Etch

Adhesives: Effects of Double Application or the Application of Hydrophobic

Layer. Journal of Conservative Dentistry. 2010; 13(3): 141–144.

Page 71: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

66

ANEXOS

ANEXO 1

Documento de Consentimiento Informado

Nombre del Estudio: Resistencia adhesiva de un adhesivo universal utilizado con

diferentes técnicas de aplicación.

Investigador

Responsable: María José Osorio Mohamad, mail [email protected], teléfono de

contacto +56982790010. Karina Riquelme Lorca, mail [email protected], teléfono de

contacto +56988969197.

Unidad Académica: Facultad de Odontología, Universidad Finis Terrae.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El propósito de esta información es ayudarle a tomar la decisión de participar, (o permitir

participar a su hijo/hija, familiar o representado) -o no- en una investigación, y, si es el

caso, para autorizar el uso de muestras humanas.

Lea cuidadosamente este documento, puede hacer todas las preguntas que necesite al

investigador y tomarse el tiempo necesario para decidir.

Usted ha sido invitado/invitada a participar en este estudio ya que cumple con los

requisitos solicitados; los que incluyen premolares superiores o inferiores sanos, con

indicación de extracción para realizar tratamiento ortodoncia, con un rango de edad de 12

a 40 año, cuya morfología y estructura no presente alteraciones.

Page 72: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

67

El objetivo de este estudio es determinar si existen o no diferencias en el valor de

resistencia adhesiva al corte de restauraciones de resina compuesta realizadas en

dentina, aumentando el número de capas y el tiempo de fotoactivación de un adhesivo

autograbante de séptima generación.

Las muestras para este estudio serán obtenidas por medio de una exodoncia simple*, en

una sesión clínica del ramo MED (medicina estomatológica y clínica del dolor)

perteneciente a la universidad Finis Terrae. Posteriormente estos premolares superiores

o inferiores serán limpiados con suero fisiológico y almacenados en frascos rotulados, por

el alumno a cargo de todo el procedimiento quirúrgico y del control post operatorio del

paciente. Finalmente las muestras serán recolectadas diariamente por las personas a

cargo de este estudio, y estas serán usadas únicamente para el propósito de esta

investigación.

Las muestras serán conservadas en suero fisiológico y mantenidas a temperatura

ambiente en el laboratorio de simulación clínica, por un periodo no superior a seis meses,

hasta la utilización de estas en la investigación. La responsabilidad de las muestras es

netamente de las personas a cargo de del estudio investigativo.

Si en el futuro son usadas para propósitos diferentes a los de esta investigación, se le

solicitará un nuevo consentimiento.

Los resultados obtenidos le serán informados, al igual que a su profesional de salud

tratante, el que le indicará el curso de acción más adecuado para usted (o su hijo/hija,

familiar o representado).

Usted (o su hijo/hija, familiar o representado) no se beneficiará por participar en esta

investigación de salud.

Sin embargo, la información que se obtendrá gracias a su participación será de utilidad

para conocer más acerca de la resistencia adhesiva de un adhesivo universal utilizando

diferentes técnicas de aplicación. Esta investigación no tiene riesgo para usted.

La información obtenida se mantendrá en forma confidencial. Es posible que los

resultados obtenidos sean presentados en revistas y conferencias médicas, sin embargo,

su nombre (o el de su hijo/hija o familiar) no será conocido.

Su participación en esta investigación es completamente voluntaria. Usted tiene el

derecho a no aceptar participar o a retirar su consentimiento y retirarse (o retirar a su

hijo/hija, familiar o representado) de esta investigación en el momento que lo estime

conveniente. Al hacerlo, usted (o su hijo/hija, familiar o representado) no pierde ningún

derecho que le asiste como paciente de esta institución y no se verá afectada la calidad

de la atención médica que merece.

Si usted retira su consentimiento, por motivos de seguridad puede ser necesario que

analicemos sus datos obtenidos hasta ese momento. Esto lo haremos asegurando su

confidencialidad.

Page 73: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

68

Si tiene preguntas acerca de esta investigación médica puede contactar al Dr. Bader,

Investigador Responsable del estudio, al teléfono…….

Este estudio fue aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad Finis Terrae. Si

tiene preguntas acerca de sus derechos como participante en una investigación médica,

usted puede escribir al correo electrónico: [email protected] del Comité ético Científico, para que

el presidente, Dr. Patricio Ventura-Juncá lo derive a la persona más adecuada.

En atención a la información prestada anteriormente, yo declaro:

Se me ha explicado el propósito de esta investigación, los procedimientos, los

riesgos, los beneficios y los derechos que me asisten (o a mi hijo/hija, familiar o

representado) y que me puedo retirar (o a mi hijo/hija, familiar o representado) de

ella en el momento que lo desee.

Firmo este documento voluntariamente, sin ser forzado/forzada a hacerlo.

No estoy renunciando a ningún derecho que me asista (o a mi hijo/hija, familiar o

representado).

Se me comunicará de toda nueva información relacionada con el estudio del

fármaco / equipo / otro que surja durante la investigación y que pueda tener

importancia directa para mi o mi representado (o a mi hijo/hija, familiar o

representado).

Se me ha informado que tengo el derecho a reevaluar mi participación (o la de mi

hijo/hija, familiar o representado) en esta investigación según mi parecer y en

cualquier momento que lo desee.

Participante: firma, nombre y fecha. Investigador: firma, nombre y fecha.

Director de línea de investigación: firma, nombre y fecha.

Page 74: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

69

* Acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el menor

trauma posible, mediante técnicas e instrumentación adecuada.

ANEXO 2

Asentimiento

El propósito de esta información es ayudarle a tomar la decisión de participar, (o permitir

participar a su hijo/hija, familiar o representado) -o no- en una investigación, y, si es el

caso, para autorizar el uso de muestras dentales.

Lea cuidadosamente este documento, puede hacer todas las preguntas que necesite al

investigador y tomarse el tiempo necesario para decidir.

Usted ha sido invitado/invitada a participar en este estudio porque usted cumple con los

requisitos de las muestras dentales que necesitamos para nuestra investigación.

Requisitos:

Dientes con indicación de extracción para tratamiento de ortodoncia (tratamiento

de frenillos).

Dientes sanos

El objetivo de nuestro estudio es hacer una comparación en el funcionamiento de un

adhesivo (material usado para fijar una tapadura al diente), en relación al tiempo de

fotoactivación y la cantidad de capas de este material al usar estos diferentes protocolos

de el mejoraría su adhesión entre el diente y la tapadura.

Las premolares para este estudio serán obtenidas por medio de una extracción simple,

en una sesión clínica del ramo MED( medicina estomatológica y clínica del dolor)

perteneciente a la universidad Finis Terrae. Posteriormente estos premolares superiores

o inferiores serán limpiados con suero fisiológico y almacenados en frascos rotulados, por

el alumno a cargo de todo el procedimiento quirúrgico y del control post operatorio del

paciente. Finalmente las muestras serán recolectadas diariamente por las personas a

Page 75: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

70

cargo de este estudio, y estas serán usadas únicamente para el propósito de esta

investigación.. Estas serán guardadas en un laboratorio hasta el momento del

experimento.

La información que se obtendrá gracias a su participación será de utilidad para conocer

más acerca de la resistencia adhesiva de un adhesivo universal utilizando diferentes

técnicas de aplicación. Esta investigación no tiene riesgo para usted.

La información obtenida se mantendrá en forma confidencial. Es posible que los

resultados obtenidos sean presentados en revistas y conferencias médicas, sin embargo,

su nombre no será conocido.

Su participación en esta investigación es completamente voluntaria. Usted tiene el

derecho a no aceptar participar o a retirar su consentimiento y retirarse de esta

investigación en el momento que lo estime conveniente, aún cuando sus padres hayan

otorgado el consentimiento.

En atención a la información prestada anteriormente, yo declaro:

Se me ha explicado el propósito de esta investigación, los procedimientos, los

riesgos, los beneficios y los derechos que tengo y que me puedo retirar de ella en

el momento que lo desee.

Firmo este documento voluntariamente, sin ser forzado/forzada a hacerlo.

No estoy renunciando a ningún derecho que me asista (Se me comunicará de toda

nueva información relacionada con el estudio)

Se me ha informado que tengo el derecho a reevaluar mi participación en esta

investigación según mi parecer y en cualquier momento que lo desee.

Participante: firma, nombre y fecha. Investigador: firma, nombre y fecha.

Director de línea de investigación: firma, nombre y fecha.

Page 76: RESISTENCIA DE UN ADHESIVO UNIVERSAL UTILIZADO CON

71