resistencia

24
DOCENTE: ALONSO RODRIGUEZ PRESENTADO: CARLOS SANTIAGO RENGIFO UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS

Upload: santiago-moreno

Post on 21-Jul-2015

245 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resistencia

DOCENTE: ALONSO RODRIGUEZ

PRESENTADO: CARLOS SANTIAGO RENGIFO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS

Page 2: Resistencia

LA RESISTENCIA

Es la capacidad de resistir física y psíquicamente a una carga durante un tiempo prolongando, procurando minimizar la perdida de rendimiento producida por el cansancio manifiesto debido a la intensidad y duración de dicha carga.

Page 3: Resistencia

FUNCIONES DE LA RESISTENCIA Mantener una intensidad optima de carga el máximo

de tiempo posible (deportes cíclicos de resistencia)

Aumentar la capacidad de tolerar las cargas de entrenamiento y en competencias donde no se puede estimar la cantidad de acciones a desarrollar (deportes de lucha, decatlón, torneos de deportes colectivos ,etc)

Acelerar la recuperación luego de las cargas de trabajo

Estabilizar la técnica deportiva y la capacidad de concentración deportes prioritariamente técnicos ( patinaje artístico, saltos de trampolín tiro con arco)

Page 4: Resistencia

Fisiológicamente que causa el cansancio Disminución de las reservas energéticas(fosfocreatina

y glucógeno)

Acumulación de sustancias metabólicas (lactato, urea)

Proceso inhibidores del sistema nervioso central ante monótonas sobrecargas .

Disminución de las hormonas por esfuerzo fuerte y continuo.

Page 5: Resistencia

¿QUES ES VO2 MAX? Todo incremento en la intensidad de un ejercicio

determina un aumento paralelo en el VO2, en un determinado nivel, el consumo de oxigeno no aumenta mas aunque la intensidad del esfuerzo lo haga. Es en este momento que el sujeto ha alcanzado su Vo2 max .

El consumo de oxigeno representa el volumen de oxigeno consumido durante cualquier tipo de esfuerzo, e indica la capacidad que tiene el organismo de utilización del mismo.

Vo2max representa un índice fundamental para medir la posibilidad de un sujeto ante esfuerzos prolongados de baja intensidad.

Page 6: Resistencia

FORMAS RESISTENCIA DE BASE (RB) RESISTENCIAESPECIFICA(RE)

CARACTERISTICAS CARÁCTER BASICO PARA DESARROLAR OTRAS CAPACIDADES

ENFOCADA EN LA ESTRUCTURA DE CARGA ESPECIFICA DE CADA MODALIDAD, RELACION OPTIMA ENTRE INTENSIDAD Y DURACION DE LA C ARGA

TIPOS Resistencia de base IResistencia básica independientede la modalidad deportiva

Resistencia de base II resistencia básica relacionada con la modalidad deportiva

Resistencia de base a cíclicaResistencia en juego con cambios a cíclicos de carga

Resistencia de corta duración (35´´- 2´)Resistencia de duración mediana (2´- 10´)Ambas = r. de velocidad o fuerza

Resistencia de duración larga I (10´-35´)R. de duración larga II (35´-90´)R. de duración larga III(90´-6H)R. de larga duración IV (+6h)

Page 7: Resistencia

TIPOS DE RESISTENCIA Resistencia de Base I

Resistencia de Base II

Resistencia de Base Aciclica

Page 8: Resistencia

METODOS DE ENTRENAMIENTO

Método Continuo

Métodos Intervalados o Fraccionados

Métodos De Repetición

Método De Competición o de Control

Page 9: Resistencia

METODOS FUNDAMENTALES Método Continuo: Consiste en una carga

ininterrumpida y efectiva para el entrenamiento a lo largo de un tiempo prolongado.

Métodos intervalados: es el cambio sistemático entre fases de carga y descanso.

Métodos de repeticiones: se caracteriza por cargas repetidas y muy intensas con descansos completos.

Método de competición o de control: existe una carga unica, que requiere rendimiento máximo actual.

Page 10: Resistencia

METODOS CONTINUOSM

.CO

NT

INU

OS

METODOCONTINUO CONSTANTE: intensidad constante (Ej. 150FC/min), velocidad constante (Ej.

12Km./h)

METODO CONTINUO VARIABLE: cambio sistemático de intensidad dentro de un cierto margen

(Ej. 140- 160 FC/min.)

FARTLEK : cambio no sistemático de la intensidad de la carga de baja a máxima (Ej. Marcha a sprint)

Page 11: Resistencia

METODOS INTERVALADOS O FRACCIONADOS

SEGÚN LA INTENSIDAD DE LA CARGA

*EXTENSIVO intensidad de carga: inferior, descanso muy corto.

INTENSIVO intensidad de carga: superior

descanso prolongado

SEGUN LA DURACION DE LA CARGA

DE INTERVALOS CORTOS:15’´-60´´(Prom 20´´)

DE INTERVALOS MEDIANOS: 1´- 3´ (prom 60´´)

DE INTERVALOS LARGOS : 3´-8’ (Prom 3´)

Page 12: Resistencia

RESISTENCIA DE BASE I Es una resistencia básica, independiente del deporte

Su desarrollo no requiere de ejercicios muy concretos sino mas bien generales

Se basa en el aprovechamiento económico de la capacidad aeróbica existente de nivel medio

Su finalidad es:

1)Mantener o recuperar la capacidad físico-motriz general.

2) Crear una buena base de resistencia, para el entrenamiento de otras capacidades de condición física y coordinación, procurar un uso económico de la capacidad aeróbica existente (VO2 max)

Page 13: Resistencia

METODO DE ENTRENAMIENTO

PROGRAMA PREVENTIVO MINIMO

COMPONENTES DE LA CARGA

OBSERVACIONES

H= VO2MAX.-40ml/kg/min-

M=VO2MEX-.32ml/kg./min

Carga/semana:60´(9-12 Km. De carrera o20-

25Km. Bicicleta)

Intensidad: 50% (VO2max) FC de 130/min

Duración: 10´-30´

Frecuencia semanal:5x12´hasta 2x30´

El método continuo intensivo es el mas

eficiente. FC 130/min. Es para no entrenados un

buen compromiso entre sensación de esfuerzo y

duración de carga necesaria.

Para prevención es necesario un gasto

energético 2000Kcal./semana

Page 14: Resistencia

RESISTENCIA DE BASE II Es aquella relacionada con la estructura motora

especifica (gesto deportivo)

Interviene el centro integrador del control del SNC en la coordinación de los diferentes sistemas orgánicos.

Su finalidad es:

1) Economizar la técnica deportiva

2) Incrementar la tolerancia psíquica frente al esfuerzo

3) Producir adaptaciones musculares (coordinación intermuscular, dinámica muscular y aporte energético

Page 15: Resistencia

METODO DE ENTRENAMIENTOMETODO

CONTINUO INTENSIVO

VARIABLES EFECTOS OBJETIVOS

Intensidad: 90-95% de la velocidad de la competición (Uan) 60-90%VO2max. Duración: 30´-60´

Mayoraprovechamiento del glucógeno. Agotamiento del deposito de glucógeno con una posterior supercompensaciónHipertrofia del corazón incremento del volumen sanguíneo y capitalización muscular.

Conservación de una intensidad de carga elevada, elevación del (Uan).Aumento del VO2 max. Y del rendimiento cardiaco. Incremento de los depósitos de glucógeno.

Page 16: Resistencia

RESISTENCIA DE BASE ACÍCLICA Es aquella capacidad de resistencia que se requiere en los

deportes colectivos y de lucha Se caracteriza por un cambio irregular de las intensidades

de la carga Su desarrollo esta ligado a cargas de tipo interválicas y al

cambio de formas o acciones motrices.Su finalidad es :Crear la base para para un amplio entrenamiento de la

técnica Incrementar la capacidad de recuperación durante las fases

de bajas cargas en la competición e incrementar la tolerancia psíquica al esfuerzo.

Page 17: Resistencia

RESISTENCIA DE DURACION CORTA (35´´-2´)

FACTORES DE RENDIENTO

CAPACIDAD DE FORMAR LACTATO (GLUCOLISIS

ANAEROBICA) CAPACIDAD AEROBICA

TECNICA MOTRIZ

NIVEL DE ACTIVACION PSIQUICA

TOLERANCIA A LA ACIDEZ

METODOS DE ENTRENAMIENTO

INTERVALICO INTENSIVO CON IC EXTREMOS, DE

REPETICONES CON IC, INTERVALICO INTENSIVO CON IC, DE REPETICIONES CON IM

DE CARGAS COMPETITIVAS EN DISTANCIAS INFERIORES(10-

15%)

Page 18: Resistencia

RESISTENCIA DE DURACION LARGARESISTENCIA DE

DURACION LARGA(> de 10´)

FACTORES DE RENDIMIENTO

METODOS DE ENTRENAMIENTO

RDL II(35´-90´)

Nivel de Uan y VO2 max Depósitos de

glucógeno(muscular) Oxidación de grasas

sobrecalentamiento (temperatura elevada)

Continuo intensivo, Interválico extensivo,Continuo variable, Interválico extensivo con IL, de cargas concretas competitivas de distancias inferiores

RDL II(90´-60H)

Depositos de glucógeno y glucogénesis.

Sobrecalentamiento perdida de electrolitos y agua

Continuo extensivo(+de 2h), Continuo intensivo, De cargas concretas competitivas en distancias inferiores al (50%),continuo variable, Interválico extensivo con IL

Page 19: Resistencia

RESISTENCIA EN ADOLESCENTES El desarrollo de la resistencia en el periodo puberal

coincide con una mejora del nivel neuromuscular del organismo, la coordinación general mejora, lo que posibilita la realización de todo tipo de actividades de manera económica(Hahn, 1988)

Después de un ejercicio intenso de larga duración, no encontramos una disminución significativa de la glucosa en la sangre pero si observamos una mayor concentración de ácidos grasos y glicerol, Esto significa una mayor y mejor movilización de lípidos como combustible. (D. Cerani, 1993)

Page 20: Resistencia

Si algo caracteriza al adolescente en estas edades, es la capacidad para desarrollar esfuerzos continuos pero moderados de alta frecuencia cardiaca. (Garcia y Garcia)

Debe ser a partir de los 12 años, cuando el trabajo de resistencia comienza a diferenciarse y a cobrar especifidad el condicionante a desarrollar será la resistencia aeróbica.

De los 13 a los 14, se deberá persistir en la mejora de la capacidad aeróbica, paralelamente comienza el trabajo de potencia aeróbica , que hacia los 14 debe estar consolidado

Page 21: Resistencia

la máxima velocidad de crecimiento(peak heightvelocity) es alcanzada entre los 13 y 14 años(en niños un poco antes que en niñas). El punto de máxima velocidad en el incremento de VO2 max. Se alcanza 4 meses después y coincide con el pico de máxima secreción de testosterona . Estudios realizados por Kobayashi (1978) que entrenar antes de los 12 años tiene un pobre efecto sobre la capacidad aeróbica, mientras que entrenar en el año previo al pico máximo (PHV), y desde este momento en adelante resulta en un incremento de los valores de VO2 max. En relación a lo que se podría esperar genéticamente

Page 22: Resistencia

Desarrollo e intensificación sobre las fases sensibles (G.Molnar 1988-1955)

CAPACIDAD MOTORA

METABOLISMO AEROBICO

METABOLISMO ANAER.LACTICO

METABOLISMO ANAER. ALACTICO

PREESCOLAR

PREPUBERAL

INICIO

INICIO+DESARROLLO

INICIO,+

INICIO+DESARROLLO

PUBERAL

POSTPUBERAL

DESARROLLO+INTESIFICACION

INTENSIFICACION

INTENSIFICACION

DESARROLLO+INTENSIFICACION

Page 23: Resistencia

En líneas generales el trabajo de la resistencia estas edades se caracteriza por el aumento de la intensidad y por el incremento en la especifidad del entrenamiento. Esta especifidad se traduce en la mejora de las necesidades concretas que plante la actividad físico-deportiva del adolescente, atendiendo al nivel de condición física alcanzado ala especialidad deportiva elegida

Page 24: Resistencia

BIBLIOGRAFIA Bibliografía:

Berrone, Diego: Enciclopedia Educacion Fisica plus. Editorial Multilatina. ED 2005 Zintl, F: Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, metodos y direccion del

entrenamiento. Editorial. Martinez Roca, S.A (España ). 1991• Calvi, J. y Minkévich, O.: Para un glosario y una epistemología de la Educación Física.

Editorial EURISKO. Bs. Aires. 1995.• Freitag, W. : Schwimmen. Tomo 10. SVMV e.v. Berlin 2000.• Neumaier A.: Teoría y práctica de los Tests deportivo motores. Tomo 6. Editorial XYZ Cali

1980.• Neumaier, A.: Koordinatives Anforderungsprofil und Koordinationtraining. Sport u.

Buch Strauss. Koeln. 1999.• Reischle, K.: Biomechanik des Schwimmens. Fahnemann. Bockenem. 1988.• Thiess, G. y Schnabel, G.: Grundbegriffe des Trainings. Berlin. 1986.• Vilte, E. y Gómez, J.: La enseñanza de la natación. Editorial Stadium. Bs. Aires. 1994.• Vilte, E.: Apuntes personales. Revisión 2000. Autor Hlinak, Andelin 1976: Seminario.