reseñas..luz maria

8
RESEÑAS DE LOS AUTORES DE EVALUACION Una polémica en torno al examen: Ángel Díaz Barriga en perfiles educativos (1998) Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales es doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, obtuvo el grado en 1993 con mención honorífica. En 1986 se graduó como maestro en Pedagogía por la FFyL, también con mención honorífica. Sus estudios profesionales los realizó en la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila, donde se graduó como Maestro de Segunda Enseñanza en la especialidad de Pedagogía y técnico en Educación, en 1974. Ingresó a la UNAM en 1975 como profesor asociado “A” de medio tiempo, adscrito al Centro de Didáctica de la UNAM. En 1979 obtuvo por concurso abierto el nombramiento de investigador asociado “A” de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE). En 1985 fue adscrito al Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), entidad académica en la que obtuvo diversas promociones hasta que, en 1994, obtuvo el nombramiento de investigador titular ”C”. A lo largo de las últimas décadas sus actividades académicas han sido objeto de diversos reconocimientos. Ingresó al SNI el 1987 y desde el año 2000 le ha sido asignado el nivel III. En el Programa de Primas al Desempeño, PRIDE, de la UNAM, ostenta desde 1993 el nivel D. En 2010 el Consejo Universitario de la UNAM lo designó investigador emérito de esta institución. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Asociation Francophone Internationale de Recherche en Sciences de l’Éducation (AFIRSE) con sede en París, de la Academia Mexicanade Ciencias, del Consejo Consultivo del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional Tres de Febrero, en Buenos Aires, Argentina. Asimismo, le ha sido conferido el grado de doctor honoris causa por cuatro instituciones: el Consejo Superior de la Universidad Nacional Lomas de Zamora, Argentina, en 2008; la Universidad de Colima, en 2009, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en 2010, en 2011 por la Universidad Autónoma de Baja California y en 2013, por la Universidad Autónoma de Querétaro. En 2009 recibió el Premio ANUIES por su contribución a la educación en la categoría de aportaciones académicas a la educación superior. En 2011 el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) le concedió la distinción Mérito de Investigación Pablo Latapí por sus aportes en este terreno. Su trabajo de investigación ha incluido tanto la coordinación de proyectos colectivos como la realización de proyectos individuales, que suman 14 en cada caso, de los que se han desprendido un elevado número de obras publicadas, de la más alta calidad, a saber un total de 38 obras, 16 de ellas de autor, de las cuales siete son libros (uno en prensa) y nueve son cuadernos de investigación, once libros como coautor y diez más como coordinador. A esto se suman 56 capítulos en libros y 84 artículos en revistas especializadas.

Upload: luzhesita-martinez-rios

Post on 05-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

RESEÑAS DE LOS AUTORES DE EVALUACION

Una polémica en torno al examen: Ángel Díaz Barriga en perfiles educativos

(1998)

Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales es doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y

Letras (FFyL) de la UNAM, obtuvo el grado en 1993 con mención honorífica. En 1986 se

graduó como maestro en Pedagogía por la FFyL, también con mención honorífica. Sus

estudios profesionales los realizó en la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila,

donde se graduó como Maestro de Segunda Enseñanza en la especialidad de Pedagogía y

técnico en Educación, en 1974.

Ingresó a la UNAM en 1975 como profesor asociado “A” de medio tiempo, adscrito al Centro

de Didáctica de la UNAM. En 1979 obtuvo por concurso abierto el nombramiento de

investigador asociado “A” de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Servicios

Educativos (CISE). En 1985 fue adscrito al Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU),

entidad académica en la que obtuvo diversas promociones hasta que, en 1994, obtuvo el

nombramiento de investigador titular ”C”.

A lo largo de las últimas décadas sus actividades académicas han sido objeto de diversos

reconocimientos. Ingresó al SNI el 1987 y desde el año 2000 le ha sido asignado el nivel III.

En el Programa de Primas al Desempeño, PRIDE, de la UNAM, ostenta desde 1993 el nivel D.

En 2010 el Consejo Universitario de la UNAM lo designó investigador emérito de esta

institución.

Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Consejo Mexicano de Investigación

Educativa (COMIE), de la Asociation Francophone Internationale de Recherche en Sciences

de l’Éducation (AFIRSE) con sede en París, de la Academia Mexicanade Ciencias, del Consejo

Consultivo del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación de la Universidad

Nacional Tres de Febrero, en Buenos Aires, Argentina.

Asimismo, le ha sido conferido el grado de doctor honoris causa por cuatro instituciones: el

Consejo Superior de la Universidad Nacional Lomas de Zamora, Argentina, en 2008; la

Universidad de Colima, en 2009, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en 2010, en 2011 por

la Universidad Autónoma de Baja California y en 2013, por la Universidad Autónoma de

Querétaro. En 2009 recibió el Premio ANUIES por su contribución a la educación en la

categoría de aportaciones académicas a la educación superior. En 2011 el Consejo Mexicano

de Investigación Educativa (COMIE) le concedió la distinción Mérito de Investigación Pablo

Latapí por sus aportes en este terreno.

Su trabajo de investigación ha incluido tanto la coordinación de proyectos colectivos como la

realización de proyectos individuales, que suman 14 en cada caso, de los que se han

desprendido un elevado número de obras publicadas, de la más alta calidad, a saber un total

de 38 obras, 16 de ellas de autor, de las cuales siete son libros (uno en prensa) y nueve son

cuadernos de investigación, once libros como coautor y diez más como coordinador. A esto

se suman 56 capítulos en libros y 84 artículos en revistas especializadas.

Como muestra del impacto de su obra, cabe destacar que cinco de sus libros de autor han

tenido, en conjunto, casi 30 reimpresiones o rediciones corregidas y aumentadas, y también

han tenido reimpresiones cinco de sus libros como coautor o como coordinador.

En lo relativo a tareas editoriales, fue miembro del Comité y Consejo Editorial de la Revista

Mexicana de Investigación Educativa del COMIE y director de la Colección Educación

Superior en América Latina de Ediciones Pomares. Fue director de la revista Perfiles

Educativos, y durante su gestión fue la primera revista de educación aceptada en el Índice de

Revistas Científicas de CONACYT. Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista de la

Educación Superior de la ANUIES y director la Revista Iberoamericana de Educación

Superior (RÍES).

Ha sido evaluador en el SNI y es evaluador del CONACYT para proyectos de investigación.

Participó en el grupo de evaluación externa de la licenciatura en Historia de la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, así como del grupo que

realizó la evaluación externa de la función docente en la Universidad de la República,

Uruguay. Fue evaluador externo del posgrado en Educación de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia.

Su obra ha tenido un impacto muy significativo en el medio educativo nacional e

internacional, particularmente en el ámbito latinoamericano que lo convierte, en un

especialista de referencia obligada en este campo. La pluma de Díaz Barriga y su

comprometida participación en la formación de profesionales e investigadores educativos así

como su compromiso con la difusión del conocimiento, ofrecen una importante interpretación

del significado de la construcción de los ámbitos de la didáctica, el curriculum y la

evaluación. El campo educativo tiene en Díaz Barriga un baluarte de compromiso, producción

y rigor intelectual.

En su ensayo el autor habla sobre la utilidad que se le ha dado a los exámenes y de qué

manera este ha influido en las escuelas; así como también trata la manera en que fueron

incorporando los test a la vida de los estudiantes y la forma en como los maestros han

jerarquizado a sus alumnos de acuerdo a los resultados del examen.

El piensa que el examen se ha convertido en un instrumento donde se deposita la esperanza

de mejorar la educación, además lo consideran el resultado de diversas concepciones sobre

el aprendizaje, y no el motor que los transforma.

Detrás de la polémica que juega el examen en la sociedad, en la escuela, en la vida de los

alumnos, se observa un reduccionismo técnico que omite el estudio de los amplios

significados que se esconden tras esta práctica.

En su ensayo se presenta la evolución que ha tenido la práctica del examen en la historia de

la pedagogía; demostrar que el examen no siempre se vinculó con la acreditación, no con la

calificación.

El examen: un problema de historia y sociedad.

Esta política de corte neoliberal transforma completamente los postulados educativos que

surgen a raíz de la crisis del 68, y que impactaron la política educativa previa que se

caracterizó en la década de los setenta. Considera que durante esa época se establecen

instrumentos que legalicen la restricción a la educación: este es el papel que se le confiere al

examen. Se sabe que el examen es el instrumento para reconocer administrativamente un

conocimiento, pero también se sabe que el examen no demuestra con exactitud el grado de

conocimiento del sujeto. Sin embargo, fue un instrumento creado por la burocracia china

para elegir a los miembros de castas inferiores.

Existen innumerables indicios de que hasta la edad media no existían un sistema de

exámenes ligado a la práctica educativa, sino que se utilizaba la asignación de notas o

calificaciones al trabajo escolar, esto es una herencia del siglo XIX a la pedagogía.

El examen no está ligado al conocimiento, pero si esta designado por los problemas sociales,

sobre todo por aquellos que no puede resolver, es en realidad un punto de diversos

problemas de diversos orden: sociológico, político, psicopedagógico y técnico. Aparece como

una instancia sobre determinada. En ella ponen la mirada los responsables de la política

educativa; se espera que a través del examen se obtenga un conocimiento objetivo sobre el

saber de cada estudiante.Es un instrumento que no puede resolver por sí mismo los

problemas que se han generado en otras instancias sociales. No se puede mejorar la calidad

de la educación, cuando existe una drástica disminución de subsidio y los docentes se

encuentran mal retribuidos.

A través del examen se realizan tres inversiones:

a) Inversión: problemas sociales en problemas técnicos: una de las funciones del

examen es determinar si un sujeto puede ser promovido de un curso a otro, permite

el ingreso de un individuo a través de un sistema particular y legitimar el saber de

un individuo a través de un título profesional… la discusión en relación a los

exámenes se centra en aquellos aspectos técnicos que pueden dar imagen de

cientificidad a los instrumentos usados para tal fin…la inversión de las relaciones

sociales en problemas de orden técnico convierten la cuestión del examen en una

dimensión cientificista…a partir de la implementación de una política educativa

neoliberal, las formas de una discusión cientificista sobre el examen están cobrando

auge.

b) Los problemas metodológicos en problemas de rendimiento: el examen realiza una

inversión entre los problemas de método y de rendimiento…Comenio señala que le

maestro debe revisar su método de trabajo y de ahí apoyar el proceso de

aprendizaje, en vez de castigar al alumno…en el siglo XIX ocurre una

transformación, el examen se convierte en un medio para promover y calificar el

desempeño estudiantil, este cambio separó al examen de la metodología…la

pedagogía del examen hace referencia a la función de la acreditación…un grupo de

especialistas buscan unificar el lenguaje de los educadores, de manera que cada

calificación asignada tenga la misma significación…el resultado de un proyecto de

modernidad se concibe al ser humano como un objeto más en el espacio de la

producción, un ser que no define su sentido por la vida, sino que se inserta en uno

preestablecido.

c) El examen como un problema de control científico en el siglo XX. hacia el

empobrecimiento del debate educativo: la problemática de control es inherente a la

evolución del mismo examen, en el siglo XX crea las condiciones para establecer

mecanismos científicos que garanticen dicho control…la pedagogía deja el termino

examen y pasa a ser test y posteriormente se introduce el termino evaluación;

estas son producto de la transformación social a principios del siglo en los estados

unidos y la creación del nuevo discurso pedagógico…Bowles y Gintis analizan el

uso de los test, para determinar que los sujetos sociales marginados poseían un

coeficiente intelectual inferior al normal…Kamin muestra que durante el desarrollo

del test se desarrolló una concepción racista y conservadora…Thordinke elaboraba

test para medir el rendimiento escolar que permitiera efectuar una discriminación,

elaboraban escalas para medir el rendimiento de aritmética, escritura, deletreo,

dibujo, lectura y lengua…la teoría de los test, apoyada en la teoría de la ciencia, por

una parte incorporó la teoría de la medición que la psicología experimental estaba

adoptado y centro la discusión de la supuesta cientificidad de sus instrumentos

en los problemas de objetividad, validez y confiabilidad.

Los test de aprendizaje se incorporaron bajo la forma de pruebas objetivas, en el sistema

educativo mexicano. En la escuela normal superior de México se utilizaron desde los años

20. Los principios de la administración científica con los que utilizan el término control, y

conforme evoluciona la práctica del control, se conforma un término más sutil: la evaluación.

Considero que los grandes problemas que el autor señala, aún siguen permeando en nuestra

sociedad y sobre todo en las escuelas. En la actualidad toda noción sobre le termino

evaluación el aprendizaje remite a una medición. Nunca se discutió la posibilidad de medir

una cualidad del sujeto en permanente evolución y transformación. Fue entonces cuando, la

evaluación educativa adquirió un estatus del campo técnico, el maestro no es definido como

intelectual sino como operario de un sistema educativo, con una función definida. La

evaluación o examen se convierte es un espacio independiente del proceso áulico.

Sería necesario recordar que no es en el examen donde se puede mejorar la educación, si

uno desea que el alumno desarrolle procesos analíticos, creativos y productivos de

pensamiento, que habría que trabajar esto durante todo el curso escolar y no en el examen,

el examen es solo un reflejo de la práctica educativa instaurada.

La evaluación vista como actitud crítica va más allá de la aplicación del examen, dentro de

un sistema de enseñanza integral; es el control de lo que se hace en clase y fuera de ella. La

preocupación que tiene la visión instrumental de la pedagogía consiste solo en mejorar

técnicamente el examen, en identificar formulas estadísticas que transiten de lo paramétrico

a lo no paramétrico.

Hablamos de examen como instrumento para invertir los problemas sociales en pedagógicos

y los de método en problemas de examen. Los maestros preparan a los alumnos para

resolver eficientemente los exámenes y los alumnos solo se interesan por aquello que

representa puntos en el examen. La asignación de una calificación es un problema de la

institución educativa y de la sociedad, no es una cuestión intrínseca de la pedagogía. El

problema de las calificaciones no se puede abordar desde la perspectiva de objetividad y

justicia.

La pedagogía actual, al preocuparse técnicamente por los exámenes y la calificación, ha

caído en una trampa que le impide reconocer y estudiar los grandes problemas y las

necesidades de la educación.

Michel Foucault nació el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia. Fue un

historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Fue profesor en varias

universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de

pensamiento en el Collége de France (1970-1984) en reemplazo de la cátedra de Historia del

pensamiento filosófico que ocupó hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la

asamblea general de profesores del Collége de France eligió a Michel Foucault, que por

entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en

importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.

La vida personal de Foucault en la École Normale fue difícil sufrió de depresión aguda debido

a la angustia por su homosexualidad e incluso intentó suicidarse varias veces. Como

resultado de ello, fue llevado a un psiquiatra y durante este tiempo, quedó fascinado con

la psicología y obtuvo una licenciatura en esta disciplina, una calificación muy nueva en

Francia en el momento, además de una licenciatura en filosofía en 1952. Estuvo involucrado

en la psicología clínica, que le expuso a pensadores como Ludwig Binswanger.

Foucault fue miembro del partido comunista francés de 1950 a 1953. Su mentor, Louis

Althusser le indujo a ingresar en él, pero pronto se desilusionó con la política y la filosofía

del partido.

Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales en

especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, los sistemas de prisiones, así como

su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las

relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos.

Este filósofo, murió de una enfermedad relacionada con el SIDA en parís el 25 de junio de

1984, fue la primera personalidad destacada de Francia a la que diagnosticaron esta

enfermedad. En ese momento, aun se sabía poco sobre la enfermedad y sus rivales

filosóficos en ocasiones atacaron sus actividades sexuales como una expresión de sus

opiniones. En el artículo de portada de Le monde que anunciaba su muerte, no hubo ninguna

mención del SIDA, aunque se suponía que había muerto de una infección generalizada.

Antes de su muerte, Foucault destruyó parte de sus manuscritos, y en su testamento prohibió

la publicación de lo que pudo haber pasado por alto.

Una de sus obras con mayor relevancia fue “vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”, en

1975. Él compara la sociedad moderna con el diseño de prisiones; allí un solo guardia podía

vigilar a muchos prisioneros. Sus pensamientos sobre los exámenes encontrados en su

ensayo, se describen tomando en cuenta diferentes puntos de vista y distintas dimensiones

en las que un examen puede ser aplicado sobre cada individuo y como el resultado de este

afecta su posición sobre un grupo de personas o sobre la sociedad misma. Podemos observar

como Foucault hace mención de varios ejemplos, como la posición y la importancia de los

médicos y enfermeros que laboran diariamente en un hospital y la importancia de la

examinación del trabajo de cada uno para obtener un mejor puesto y mejores condiciones de

trabajo.

Considera que el examen combina las técnicas de la jerarquía que vigile y las de la sanción

que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y

castigar. Entonces, la escuela pasa a ser una especie de apartado de examen interrumpido

que acompaña en toda su longitud la operación de la enseñanza. Se esta manera, el examen

permite al maestro, a la par que transmite su saber, establecer sobre sus alumnos todo un

campo de conocimientos, creando un intercambio de saberes, que solo es reservado y

destinado al docente.

La época de la escuela examinadora ha marcado el comienzo de una pedagogía que funciona

como ciencia. El examen lleva consigo todo un mecanismo que une a cierta forma de poder

cierto tipo de formación de saber:

I. El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder; es la técnica

por la cual el poder, en lugar de emitir los signos de su potencia, mantiene a estos en

un mecanismo de objetivación.

II. El examen hace entrar también la individualidad en un campo documental; que coloca a

los individuos en un campo de vigilancia, los sitúa igualmente en una red de escritura,

los introduce en todo un espesor de documentos que los captan y los inmovilizan. Los

procedimientos del examen han sido inmediatamente acompañados de un sistema de

registro intenso y de acumulación documental.

III. El examen rodeado de todas sus técnicas sus técnicas hace de cada individuo un caso:

un caso que a la vez constituye un objeto para un conocimiento y una presa para un

poder. Este como fijación a la vez ritual y científica de las diferencias individuales,

como adscripción de cada cual al rotulo de su propia singularidad, indica la aparición

de una modalidad nueva de poder en la que cada cual recibe como estatuto su propia

individualidad.

Considero que muchas de las ideas del autor van encaminadas a lo que se sigue practicando

hoy en día en las escuelas; los maestros ven al examen como una forma de jerarquizar a sus

alumnos. En los exámenes, sobre todo los de opción múltiple, los maestros limitan a sus

alumnos a expresar lo que ellos han comprendido de un tema, solamente pueden elegir entre

las respuestas que aparecen en el examen de las que el profesor ya designo.

Debemos dejar que nuestros alumnos comenten y den a conocer lo que ellos han aprendido,

no lo que nosotros quisiéramos que aprendieran; recordemos que somos personas diferentes

y que cada uno tenemos una mentalidad distinta en relación a lo que consideramos

importante.

No podemos evaluar a nuestros alumnos de la misma manera, cada uno tiene una manera

diferente de aprender y de ver las cosas, como lo mencionaba el autor, no debemos hacer

que el examen sea visto como un castigo, donde el maestro solo vigile que el alumno no se

copee del otro. Debemos buscar diferentes estrategias de manera que podamos conocer los

aprendizajes adquirido de cada uno de nuestros alumnos.

Esta lectura, me hizo recordar mi periodo de estudiante; cuando los maestros nos

jerarquizaban y nos sentaban en el salón de acuerdo a nuestro promedio bimestral. Estás

ideas no han cambiado del todo; aun se sigue viendo como algunos docentes jerarquizan a

sus alumnos de acuerdo a su calificación.

PATOLOGIA GENERAL DE LA EVALUACION EDUCATIVA…MIGUEL

ANGEL SANTOS GUERRA.

En esta obra el autor habla sobre la evaluación sobre el curriculum escolar; señala que al

planear los contenidos que se le desea transmitir a la comunidad estudiantil se toma

diversas consideraciones, dejando a un alado lo que en realidad es interesante para mejorar

la educación en las escuelas.

El llama patologías a las diversas situaciones que afectan a cada una de las vertientes de la

educación, estas las enlistaré a continuación:

1. Como se evalúa al alumno

2. Se evalúan solamente a los resultados

3. Se evalúan solo los conocimientos

4. Solo se evalúan los resultados directos y pretendidos

5. Solo se evalúan los efectos observables

6. Se evalúa principalmente la vertiente negativa

7. Se evalúa descontextualizada mente

8. Solo se evalúa a las personas

9. Se evalúa cuantitativamente

10. Se utilizan instrumentos inadecuados

11. Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza aprendizaje

12. Se evalúa competitivamente

13. Se evalúa estereotipadamente

14. No se evalúa éticamente

15. Se evalúa para controlar

16. Se evalúa para conservar

17. Se evalúa unidireccionalmente

18. No se evalúa desde fuera

19. Se evalúa temporalmente

20. No se hace para evaluación

21. No se hace meta evaluación

Hoy en día, la evaluación está muy estandarizada, los aportes en relación a la evaluación de

esta autor, me parecen muy importantes, ya que es necesario detenernos a pensar sobre la

forma más correcta de evaluar y los aspectos e instrumentos a considerar para llevarlo a

cabo.