reseña y monografía

Upload: manuolguin

Post on 12-Mar-2016

66 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

monograf literatura

TRANSCRIPT

  • 7. EDUCACIN Y CaECiMIENT.0 REGIONAL: EVOLUCI~NDE LOS DEPAR- TAMENTOS DE MENWZA EN LA ITIMAD~CADA(Facultad de Filosofa y Letras, Departamento de Geografa)

    &. 't?zmo~oaA DEL MANEJO POST-COSECHA DEL MELON TOP SCORE (Facultad de CienciasAgraria,Departamento de Ciencia y Tecnologa de Alimentos)

    La resefiu,tambin llamada wcensin, es una clase textual de larga tradicin denm del dis- cuiso eiitftco. a diferencia de otras de aparicin m6s reciente como el abstract, el poster cienf@co,la gruQ de estwln, o el proyecto de investigacidn. Debe su vigencia a1 hecho de que ofrece al esMioso de una determinada disciplina una descripcin breve y valonhva del contenido de una obra de aparicin reciente. Todas las pubbcaciones peridicas en formato de revista. especialjzadas en un campo

    disciplinar, contienen, en su parte fmal, una seccin dedicada a reseas. Su nombre deriva del verbo latino resignare (abrir, descubrir, revelar) y 6ste. a su vez, de signare (describir, distinguir y percibir diferencias). M. Moliner (1976) en su diccionario la define como 'accin y efecto de resear', de 'dar noticia en un peridico de una obra literaria o cienti- fica, haciendo su crtica o algn comentario sobre ella'. La ca rac te~c ibn de esta clase textual que presentamos en el apartado siguiente es el resultado del anlisis' de un corpus de veinte reseas delibros. artculos de investigaci6n y tesis doctonles publicadas en revis-

    -

    vas cientficas de circulacin internacional, en su mayora con referato, correspondientes al perodo 1996-1998. Su temaucn est referida a humanidades (Historia, Filologa, Filosofa, Socioloea. Geoerafa. Lineustica. Economia de Inedueacin. Emoloafa v

    -Psicoloea). En

    -u -

    el mismo se han excluido reiefias de revistns cientBcas completas, las aparecidas en peri- dicos o revistas de divulgacin y las de ohns que no competen al c amp cientfico. Todos los ejemplos mencionados han sido extrakios del corpusy en ellos estn marcados con letra cursiva los aspectos que deseamos poner de relieve. A continuacin, presentamos la descripcin de la resea teniendo en cuenta los cinco

    niveles de la tipologia de Heinemann y Viehweger (Cf. Intmduccidn 223,los cuales brin- dan la posibilidad de obtener una reprcsemaci

  • 168 Lffi TEXTOS DE LA tiwClA

    Esa relevancu, declarada expresamnte en todos los casos, puede provenir de tres fae- tores Uno es la psoximid$d tempqral de la publicacin, seiialacia mediante mnstntccioes temporales.

    libro publicado en 1995, [&al publicadn en griego en 1988. trabajos editadas sntm 198.5~15165, teme esludiados en lar clrim u~%s.

    enorme erh6diLiu. Por filtimo, la impoiTancin de la obra puede deherse al tema que trakt.

    1...1 faltabii rtn trabqla que analifara el rema en iuin dimensinmuynr. [...] anlrevisfas que la autarci raLiza R los df l tm exponenies del nuevo pensa ~aientenaneamencano. i...1 tema que pr.riaicoilaente na hnba sido nlwrdudn.

    A la flmci6n prodamihante iie informar, en la resea se suboldinn la de exp~~sarss,la cual consiste en descargar afecto, presentnrse a miismo y manifestar opini6n utterfuncio- nal. En todas las rm$as apmcen explcitamente las manifestaciones de opmin de los resetadores, quiene3 emiten ]rucios de valor sobre la obra. Dicha vaIoracn suele estar fundada m lecturas de otras obras de los BUtWeS o &oms autores, reourso que hace gut 10sreseadores se presenten a s mismos como eNdrlos en el tema, es decir, como mim- hros de la c~mnnidad eientfika de su dt%uplma. La funcin exprqiva se manihesta medranfe elecciones lxicas de adjefivos, tamo Con valoracibn gen&Im~nte positiva (autw res ms repr~sentatiuos; notable representante; manera especracular, reedicin totalmente pertfnenre; referencias obligadas), como negativa ( i i rut~equvm].

    Inclurda je~quieamente en un mvei infeiior, apayene tambrtn Is funcin de comandar, en la que el misor, a travhs del texto, intenta que al interiocutof hega algo. En 1sreea, el autor pmsnme que a p d r de i;tc opiniones emsudas por 61 sobre el valor de la obra rese- fisda.el ledar ic :iit~rcxri por hu>:>rl;i! Ic~.rl~ conirario, dzcidird i 1 ~o. a$(, hacrls. Pttr . g~iicr31cqxra la pr:mer;i c.,nducn, mino lo rcvclz el iico de expreiisiies que niaii.fics-tan expllciinr~icote In confiaii71 en qJe el lettcr lwri el lilim.yecendo

    Le quedo enzonces a tos lecsores inirodwirse en los dtlogos que aparecen en el libro para conocer [.. 1 Al final de cada &culo aparece una babliografia mentativa que puede s m v sornapunto d@ apoyo para ampltur ~qud losimbzs que al 3ecforle resiihen d#

    . A . ? --

    Y 3h duda el lechr hallard en este tiiro una gata valrosa para enlendar los nthrioq r ip ~ ~ m ~ n m i ~ i l t o

    ~. . . ... . . ..., .. ~..1, 1,.

    Ej uii Iiin, : . .1 qi:?s i Icc bien y qiic Jc bu% w ~ u r t i del soims iosfiMlogos. Es un libro que [ 1 va a formar parta del acervo cultural y cieolifrco de qurenes ,lo! dedrcnnm~u reflexiomr sobre erro&ternus (deEconama de la E

  • 1 IU LOSWIOS DE LA CIENCIA

    En la resea, los roles sociales de los inteructuotes son asim6tncos porque el autor, al proporcionardetallada informacin estructural y valorativa sobre un texto que por lo gene-ral sus lectores no han leido an, goza de una situacin de privilegio con respecto al desti-natario. Esta asimetra aparece, a veces, de manera ostentosa mediante la eswcificacin acumulativade datos eniktos y el uso de formas verbales y pronominales en ~'~ersonadel singular, con lo cual subraya la autoridad de su opinin.

    El presente volumen es 1s traduccin del francs (obra excelente de Francisco Javier Femindez Nieto) del segundo volumen de una gnin "Historia Universal", cuyo primer volumen, "Las primeras civilizaciones". fue dingido por Pierre Levbque. El que se haya traducido pnmero (o as creo) este segundo volumen, hace que el ttulo resulte equvoco. C...] Se trata de una obra muy wmpleta l...]. Para ntiresulta ms interesante [ .]Renuncio a seguir interminables debates [...] He de coresur que esta parte [. .l me parece menos decisiva que la primera. [...] Ya lo h~cever en mi "Ilusttacin y Poltica en la Grecia Clsica" I...] [...] Ello nre lleva a sugerirla necesidad de otra reevaluacin ms de los treinta y seis aos de guerra civil en Guatemala.

    Por el contrario, otros autores atenan la asimetra con el uso de formas verbales y pro-iiominales en 1' persona del plural, con las cuales integran al dematarlo en su opinin:

    Nos hacemos falsas ilusiones si creemos conocer lamentalidad de los hombres de letras del siglo XVI sin haber frecuentado-Y no sOlo en las cumbres- uno de los generos m;caracterfsticos l...] EnW ellos cupa un lugar deslacado el libro que resenmos. Estamos en presencia de una nueva obre de esie joven y sobresaliente investiga-dor [...] Ahora ms ofrece una 1.. .].En consecuencia, este libro ms presenta un fenmeno del que pow y nada sabiomos. El manual de Paciano Fermoso nos gusta, porque se perc~bey adivina que est pensado y escrito por pedagogos. alejado de tecnicismos econmiws inneceseos desde nuestro particular punto de vista, [...] Al rntroducmosen el tema subraya la paradjica situaci6n l...]

    Si se tiene m cuenta la sitwcidn contertual,es decir, las coordenadas de lugar y tiempo an ieliicin con los participantes, la reseaa es una forma de comunicacin prf~caescrita porque autor y lector no comparten dichos ejes. Ea conclusin, atendiendo a la situacin comunicativa, la re efia es un texto en que la

    comunicacin entre reseaor y lector est dirigidaa actividades$ 0 .municattvasde un gmpo matringido de especialistas, es institucional,asim6trica y se realiza en forma escrita

    La nocldn de procedimiento hace referencia al "modo de conducirse de las interactuantes paco lograr objetivos preestabiecidos o que se han planteado a partir de determinadas situa-Dlonoi" (Ciapuscio, 1994: 113). Losprocedimientos utilizados en la resea pueden dercri-blraa tanicndo en cuenta tres elementos: que informacin contiene cada parte; cunto se la deinrrollu,o sen, cul se desmolla y cuil no, y, por ltimo, cdmo se la desarrolla, es decir, 11 so recurre a la utilizacin de d&scripci60,argumentacin, ejemplificacib, wmparacin, u otros procedimientos tcticos, como laatennacin, la sobrevaloracin.

    2.3.1. iQU6 MFORMAUON CONTiENE CADA PARTE? Qu informacin debe ser incluida en un texto y cunto se considera conveniente des-

    arrollarla se denomina, dentro del modelo de Heinemann y Viehweger, "procesos de des-amilo textual" (Ct. Introduccin 2 2.). La resea distribuye la informacin &obreuna obra de iovestigacinen cuatro categor-

    as cannicas (referencias hib1iigriifica.s. comento, evaluacidn e idenrifcacidn del resea-dor) y en sus respectivas ~ubcate~goras~segnapareceen el Grhfico I.En el mismo,sedis-tinguen cdtegorias 'obligatorias', las que se encuenuan en la mayora de los textos anali-zadas. y 'opcioiinles', cuya frecuencia de apancin no llega al 80 % de los casos. las cua-leri estbn marcadas con lneas de puntos.

    nombre del autorTitulo tltulo de la obra lugar de edicin

    REFERENCIAS editorial BIBLIOGRFICAS fecha de publicacin

    lengua a la que esta traducidaPresent

  • - -

    172 LOS TEXTOS DE LA CIENCIA

    a. La categora referencias bibliogrjicos consta de dos subcategoras que apamen caiinicamente en el siguiente orden: rrvlo y presenroci,t. Trulo comprende: nombre del autor, ttulo de la obra, lugar de edicin,ediliirial, fecha de publicacin. nmero de pginas. Piexrnrncin, ubicada en el prrafo inicial o , muy rara vez, en nota a pie de pgina,

    . -

    contiene: idioma original de la obra,lengua a la que est traducida cuando resulta per- tinente, alusin al campo del saber del que sc ocupa, nombre del traductor, etc.:

    douard Will, El mundo griego y el Orirnls. Tomo 1.El siglo V (510- 401). Madrid.

    Akal, 1977,644 pp.

    El presente volumen es la tradirccirin delfrancs (obra excelente de Francisco J;ivier

    Heinindez Nieto) del segundo volumen de una gran Historia Universal cuyo primer

    volumcn. "Las primeras civilizacianes ",fue dirigido por Pieiir Lev&que. [ . . l se ri-rito

    de uri asiiidin dei siglo V [ .. .]

    Conslantine Despotopoulos, Philosopliv o l hisiory in Ancienr GIEECE,Atenas.

    . . . . .

    Academia de Atenas, Centro de Investigacin de la Filosofa Griega, 1991, 118 pgs. La presente obra fue en ^riego en 1988: el ttulo actual presenta su lroduc-cin al ingls, la cual iios permite el conocimiento de un notable representante de los crrudios cldricor en griego nioderno [ . . ] Femioso, Pacinno:Mio de lo Edircocin. Madrid. Narcea, 1997,196 pp. El enorme valumen de recursos finunckros que se destinan a la educacin [...] ha sus-citado [ . ] un inters inusitado por lo econonio de ia eductirreri

  • a.Iiua ua~npo.id as anb opis!j!u8!s ap sauo!selai se1 ap ouauiguaj la aluquos up!s!u!jap eisg .,.eicli as iiaueui euis!lu el ap sa[qeuZ!sap sol ap lgns ap alel3 u?!q apanb anb eisd sos!said sa[lUiap u soir!p so[ esos eun ap icp,, ap osa3oid [a up!jos$j~adra iad sourapuaiua '(~961) IaU![o&q c opua!na!S sou!ui~?l soq~lp ap asue3js la soluales!said 'oi3adsai IV

    'ac~!ie3!unuio3 sauqsuaiu! sciu!]s!p se[ u@as 'up!~ajuawoptinJ e[ 'up!rni!/badsa o U~>IJ"J!,~! E[ al -us!paui S~LUS!LUsol ap ol[oiiesap un a o soi~psu] ap ugpuaui aldw!s iun e asissnpai apaiid up13cuuoju! E[ salenlxai sasels saiuaiaj!p se1 u2 '(1'5 u?!ssnpoiiu1'~3) ,.lenixai ol[oriRsap ap sosa~o~d,, sol ap oi3ads.c orlo aini!isuo~ [cns o[ 'o[[oiiisap ns ap pepquas I?[ upqurei 6 c!io8aies o aued epes e epensapa u~!siuiioju! ap odri [a ueuo!33a[as 'iolsal-iolnc uqxe -mu! el ua alqeiadsa o~!ialqo lr> ijn8asuos ap u!j e 'saioinp sol anb ue~iasqo ia:arnqa~i\ 6

    .e[~euo!sueiu e UBI!UI!I as sop d ~re110i.re -sap el s.c!ioBaie~ aia!s sand 'euopiodoid as u?!3~iUiOjU! niironi c appajai la sa .u?!3eui -ioju! el ap oi~adse olio souiai!qussap opaiiedc our!x?id la uaGe!asai el ap sa~ied o $y108 -ales sc[ ap vun epe3 aua!iuos es~j!sadsa up!~eiuioju!?nb opsz!lemund 13qq ap s?ndsag

    .a3aied-e ou e!ioaaies oisa SOSCJ SOUI!~ -pasa ux .le!ioi!pa ipe3 ap sauo!suanuos so[ iod op!3alqeisa o[ ugaas o eqsair>p e[ e [su!j ugl0uai ua sopesolos'sos!iii?pes.c so[ni!i u!s [clauaO 01 ~od'iop~~asai Tap op!l[ade [a d aiq -wou [a aua!iuos '~euir?i.cicd ezaliinieu ap'lopngasallap u?!anatJyirap! ~!~o3aic~ e7 -p

    [.-] sa[e!sos sslla~ i

    sauo!si[ai scia[duios sal orsd so~!inia~diaiu! soIapoui ap sanoid o[eqiiii sisa [...]

    L..] OOJ I~A anb Z'O!J~~~!ZL~O~ anb aua!~ npun4as

    P[ cilnsal aiuci~odui! Fouaui ou 'ca(ipuiai u?!sehouai E[ asarede -c~!iss!j!uZ!s !S

    [-'1 anbajus ns ~nbci cs!iguiai upehouai -c[ uos anb auay

    anb o~aw!~d olisanu r! 'o~qll "ir? [--1 cun 'q!.?nq!~irrm alqop eun ez!liai 'o!3!n(

    l...] ~od aiuesainu! a osop

    -ahou ~ilnsa~ o!eqx!ii lap auodxa as ella ua anb 01 ap oq3nly .[...] a1!q3 ua ~!iu~ju!

    ~uis~ouud soiriaqeq ua pisa e~qo sgru ~iiudu13 un opc~is!pin sol tia a?/

    -!iii as anb :sauo!~ia!lqnd %rui!xyd e~sd qaua~aXnsojos oiin insq ~odvpanb aly

    [."] ui!.tqo 01 u?!qww o~o,[-.] aldma. IO~sauo!3saiiojii! s~iin8l-cleialduios

    c -cpnd-e sale!laicui so[ uolciJepal as anb apsap op!liiiasueli oduiali la d 'iona

    trjiBji7 JJ!ISJ~ar mboqsaq laqrq apand sopelauem sol-cp i stqsg ap pepluuoua el

    .oJ!ipuiai !u as!ispmouo as!pu! ednpu! ou uamnloi la anb oui!isgl sa '1'-'1 0as,!i!rii.il ap o[ni!] y[".] ~~>"d'airu~iuon

    ap Cxpnisa [a vas qjb~8o!lq!q iis o pi!i iip!+po Dun ondwo ap olB!s lap se~la[ S!:[iia c!siiasa~d ns d os!m1yloj oiirans la aqos aiua!sal os!i!m 21 asauoa [loinv la]

    soiup nuads anb okqeri un sa opa] ap jes~d v .sziu~!iiadui! saluanj soun8lii opn11ns

    -"os cq ou -.ioine o!do~d la as!p ouio> sand 'i,.r!isnoyra sa oii aYps JP v~qo"1

    II

    s!3ua~!nladnsap souis!ui?oam sosjan!p sol i:uo!~uaw seuad-c [.-1 .~861i,861

    allua ["'] -cu!uilai iog 87ap srs![gua ~a'aiurirq~~ a.riua op!pueid aN.2661 i0~61

    -wos apoyad la IliqnJ cui~j-c [-.] olnijiqns 13.oi.rodv aliiauijoa, aii 01 r( ~iaiaold

    aii 01 amia v!.~troda~~vy P DJ!I!IJ apaiid as !S el i! alagal as 'aiqo RISJ BU" IJX~

    :o~cqEl)la lol?lu opei[nsa.r .laqi!q i~~ipod 'o!s -1n1 nsn '01Ug3 ap csiasc ie!.iuaiaUns i!nlsu! ualans saiolna so[ u?!qui~~ ,, ['-'1 'slqo elsa P C~!I!J> cull Ja3Oq apand as !S,, : r./ sa 'iaasq anb Elalqnq os!i!ls iuna1~!S,, :otuo3 E!sal -102 al> se(nuii?j d sa[euo!s!puos ap osn la aiuwpaui 'epcnua~c c~aueui ap SauO!SE30 seqsiiiu ua soposaidva '~iqo el ap saliqap o su,i!in3r>u sopadss sol suU!ruon :nn!jooYaii D?JI!J J

    .seiopez![~poui sauo!sa~dra 6 so~!ics!j!le3 son!~alp~ aiue!palu ucisag!ueui as anb sauo!sEio[s,% ?p cpc81e3 sisa se!lo:alesqns se~!isadsaJ sns ua upcpu!.rq u9!3~!ui -~oju!EI anb oulluiaiap'oruai,.io~ c!.io8aii?a el ua ?iuasaid dnui 'onisardi,~up3unj e1 anb ~ep -loaal aua!huos oiad '@!asa1 el ap pu!j [i? le] oluos ?s?icde uppanlana ~!108~103 07.3

    [.]!S uua vp~iua~Jua

    oralqou oun u iouo!rsym qlnq~l~21 ap D(J~aiu~tt!iuo.? a? 1~uOrlliod)la :IVSIIIZIU!

    /a oa opuor~aXiio >irozuo,~jn uun dp pi~p!.,vliiBu!r "1 opuoiu.lqiir aiib ugj~->r,,vo~J

    '[--']sasanXnuodsajona!pzur .si,j~~i~/~q,o /a "1021 airizd npuolas al [..Ioz!9-[isa z~u~u-ely d [-]anb ug!B!ls3 s.i.cd '[".] ~rib sur, ~p

    1" L...] lap unanb ~>II>?c op!i!uirad "vil 21 [...] anb SUIUS!~ p~cz!~oYeioid YI!I.[.]

    i o!.ivi!jor a52p saii,i~irii iiiujrl /a .[.j JU~anb aiuand

    un ua :['"] ap a?!~,,1d1i~~.~uaiod~7i> pnim u, u" wwad,, ail ro!iuoir!q pnp!lui!"

    sr~luz!/uun i!oi!zo![~l> Ioior 12 '[] oprqn~!] 'mq![ 31" [a u3 55 00,1!dc3 IJLU!.I~

    .so110 d IZ,.OS)~!~ '~n~z~dui,>~ ~IU.I~~~I(I~UJD '.~~iijj~ad?a

    ueh ssapnp u"!31:iap cun uaua!i anb SU[ i u!rnjuan sl ap ~zua!mo> IF uCwall.m as i?iaisiioseqsq ;ip iiaJ.iJen anb sI![(anbv 'iin!.?!/ia "1' ,,?,u la md diiidiiiii.i!Zpji~iioi~ ri?piiiraI,.m ros!/li.iBo!lq!q soy>Jap i?ui.ioj us ui:iuis~id so" as raju!iajviii sol

    YIJN3IJ "1 70 SOIXl1 S01 PLI

  • 176 Los rxros o tn CIENCIA

    en una oracin o en un constituyeiite de ella se menciona uii hecho y en la si;uientc se pre-sentan uno o ms datos particulares rclacior~doscon l, estamos eii presencia de una espe-cificacin (Salvo de Vaigas, 1999: 182-183). Por su parte, el diccionario (Moliner, 1967) defiiie la exi>licnciii como el proceso y acto

    de "hablar sobre una cosa para bacerla comprender o conocer a otros". Por lo geiieral, se presenta cuando en una oracin se menciona un heclio y en la siguiente, se da la condicin general que lo permite (Salvo de Vaigiis, 1999: 182-183).Aparcce en los casos en que los autores consideran adecuado desplegar la informacin para que el lector se haga una idea rris acabada de ella. Finalmente, la fuiiiiar>iriirnci

  • comprendido eiitrc 1970 y 1992. No obstante, ci anlisis dc Lc Bor tcnriina l . . . ] entre 1981 y 1984. [ . ] apcnas mcnciona los divcrsos mecanismos dc supcrvi- vencia [.. .l . Tambin le derlicii muy pocu espacie al siiigimientu de iin movi-mienlo indgena cuniplejo y divcrsificado 1.. .].Tampoco meiicioiia cl rcstnblcci- miento [...]

    En las reseas, los tres procesos -especi/icncin. e:plic~~cidn sfiindnmenlacidn- se pre- sentan combinados. As, en el ejeniplo siguiente, en la primera oracin, el autor eipecif?cn los daros ~ r e c i s o s acerca de 1;) orranizacin del contenido (una serie dc entrevistas v una

    u

    presentacin con un deteirninado ttulo) de modo que cl lectoi- pueda identificar la obra. En la segunda, explica algunos detalles de la presenlacin. En la tercern,&iiiilamenrn las raro- iies de la i!icomutiicaciii filosfica norteamericaiia con la corriente francesa y alemana (reiiovacin del pragrnatismo noi-teaniericano gracias a los filsofos del crculo de Vieiia y u dos consecuencias)

    [La obra consta dc una scric dc cntrci,istas a los pcnsadorcs mcnciona- dos y dc una prescntnciii que borclca cl cstilo literario y quc Giovanna Boriadori denomina "Muro del Atliitico"l. [Esta preseiitaciii destaca aspectos como la f~actura aiialitica, por la cual dcbido a las persccu- cioiies polticas dcl nazisino ,(Segunda Gucrra Muiidial), algunos inrc- grantes del circrilo de Viena emigraron hacia los Estados Unidus].[Esros positivistas inyectaron sangrc nueva al rnvcjecido prag~ matismu norieanicricano (Piercc, Dcwry, Jnmes): sangre quc pennitici la circulacin de lii criticii a la metafsica medianle el logicismu y la

    cientfic;~, lu cual tuvo cumo efecto secundario el bluqueodel ingrexde la ieflexin heimenuticii fcanccaii y iilemiinii../] 1.. .]

    Eri sintesis. el Grfico 2 rcprrsenta. dentro de 10s prorediniientos de desarrolla te~tu ; i l . la relacin entre el tipo de inforniaci6n ile c ~ d a paie y el procedimiento usual para des- anollarla.

    Titulo mincidn d i datos

    BIBLIOGRAFICAS P r e ~ e o i o c i D o d expiracibn 1

    explicacidn explicacidn

    ___ - - - - - - _____

    __-- - -._.

    COMENTO ..

    organizacion de la obia ' explicacion---..-.......-----;:------..

    : Metadologia ' explicacibn

    explicacion

    EVALUACION

    RESENADOR

    Grfico 2. Proceso de deranoilo textual: relacin entre el tipo il>arnci,i. cjcnipl(ficncin) y complejas (descripcin, a>-yi,me,iliici~irz.rzorrocin. etc.). Anibos se vinculan con los procesas de desarrolla textual -especificu

  • 'wqo el ap auodc [ap [e~auaY ug!sciolc,iaiqos L pcp!,i!iarqo ep!puaia~d eun 1. ipua!j 'sa~u/ii~!ilod so2 -!rJgi soiua!ui!pa~old so[ ap 01luaa .ou o qloi!lalu sa r!JuanJasuo3 ua :[-p + 3 + q + e] anbiod ...[.3ia 'eiuasaid 'aua!i 's3] s~qo n[ :u!i!~i~iu~!i 'salui!.i~sa iis i soiio L sauv&is!iv ua sourad o/ qYas v!JvlJuurap Z,I aiua!qr~'u/a ayos omd Ariru 'oi!i3pu,ag draisIJos so, ap (a!~,od Ln?1i oiua!u,oiadi iun 'ol!nb.vj ap upoii sor, -2dv) sayig'muiap wjmai se1 ap OIU~!UIPIEII la O!IDI!J!J~P ua OIIU~IIJLI~ ~D!JJ~S~

    [--1 :ul[a ap amu opol L o!/oiXu!iois!y vj ua pisa opa aiib~oj '["'J anh ua soduia!i so[ unpanh so.? (...] aub aitrvri!uuaiap jadad la op!uiiirn ay a~!XpjojIJug~o3!isanii!u/ popan iua aiib oisaiid'sn!nualajal seui!u!ui salsa mx[d!~i o ~nlqop nppod so!pnisi 3p =]S![ 07

    ~ia!is3n3ira e~quFIap sal -.iod.c sol -c o,L soA!li!Jau soinadse sol ap e3!i!r3 Ua 'L sa~o!3~mlg~ E[n '[~!~adsa 'S~UO!U!~O o iIp!laja iiyJruiiuju! el .iniuawapi,i![o~edepez![!in sa u!,!~aiuawiililao1 'aiind ni lod

    o~!Uo~oj~o~oaU jedou~] la Elln'al s?~-,iu! lcl~~dsa sp sJuo!Jenlasqo aa [--1 'oduc~ ns asEq una iiu[[o.r.re -sap as '0q2u ui:uins c!~oisnpo~iu!aiied cl u02 iiiunl'anh olnijrlc~ un aLni!isuo~ sois? ap oun ~>p1:3 scyans L UP!JI:I~CSA 'VUEUI~I~pcpl~lim 'ana!lal 'onZn :uuu -!pmqns JT anb sol E .I---] I:J~~I!J~ 07

    1

    rl ua wpnisa 'saiii?d sop ua ep!p!n!p '~iqo

    [] ,\ 019!"1"p o!pnis un ap ui':ii as ['] 'aiibana7 ariald ~od iop!S!'!p 2114 '.~,>UCJ!JTT~!/!~.> rn7 'uaiunlon ~iui!~d vmtt~!~d oLn3 [nslan!un i?!lois!~ ur~Y run ap iiailinjoA opun8as [ap (oia!N zapu?uiaH >a!he[ ois!au~qap aiualaaxa ciqo) s?~ui!.ij lap uy~~~npi!.ii uauinlon aiuaiald 13 i!~sa 1

    '(olduiara opungas) nj~ii~!!dr.z el o/.( (oldurara iaui!id) ug!3eu11oju! ~on!lii~ad.rawed @!asa> EI ua esn as ugl~d!i~sap c[ 'so[a[duio~ soiua!ui!pa3oid sol sima

  • 102 Los TEXTOS DE LA CIENCIA

    La superestructura de la resea consta de pnrle inicial, ncleo rexliial y parte ierniinal, en las cuales la informacin se esquematiza de una manera determinada. (Grfico 3)

    Grfico 3. Estructura textual: relacin entre estructura, categoras y actos de habla

    P'

    As, la parte inicial (PI) contiene la categora obligatoria referencias bibliogrficos, con sus respectivas subcategoras: ttulo y presentacin. El ncleo textual (NT) se corresponde con la categora obligatoria comento y sus subcategoras obligatorias (contenido y,fuentes) y opcionales (anrecedentes del auror, propsiio, organizacin de la obra, rrieiodologia). La parte terminal (PT) consta de las categoras evaluacin con sus dos subeategorias opciona-les (crficanegativa y critica positiva) e identidad del reseador. Estas partes, en su estructuracin interna, permiten llevar a cabo una secuencia de accio-

    nes ilocutivas o intencionales: identificar la obra reseada, complemeiitar informacin sobre ella y el autor para ayudar al lector a formarnn'marco de referencia adecuado, aiia-lizar el contenido de la obra dando .juicios de valor sobre la misma, criticar los aspectos negativos, destacar los aportes, recomendar o no implcitamente la lectura de la obra, a tra-vs de la opinin emitida y, por ltimo, asumir la responsabilidad de lo dicho. Las proposiciones que constituyen las partes textuales se integran mediante conectores,

    que unen tanto laparfe inicial (PI) con el comienzo del ncleo lexrual (NT), como el final del ncleo textual (NT) con el comienzo de la parte terininal (PT):

    / PI: titullo v~resentocidn(los pirrafos iniciales) 1

    REFERENCIAS BiBLlOGRAFiCAS

    --

    NT: Nos hallamos, puc5ante u n estudioso con estenso conocimiento de [ l Porcons,~uiirntc,e." funcin del propesito de a obra, ha empleado tales fuentes, metodo,

    oroanizacin. 1.1. ntui- Identificar a obra. Preseatocidn-

    .Completar informacien sobre la obra del autor

    --.

    aspectos de a

    --. Dar juicios de ----__._.._----

    Contenidos

    1 PT: Pordltimo,me veo en a imperiosa obiigacin de resaltar a calidad de [...]

    PT

    En las reseas aparecen conectores de diverso ripo, segn las necesidades de cada nrgu-meniricin o descripciii, como: ni siq~iiero,adeniis. y. y iarribin (aditivos); pero, eii carri-bio, no ohsianie, siii erribargu, (adversativos); priesio que, dado que, por lo que, va que (causnles): en coiisecriencia,por lo innio (consecutivos); si bien, aunque, a pesor de (con-cesivosj; por supuesto, pues (implicativos). Adeins, organizadores textuales como: por rliirrio, en pi-iiiier h~gnr,en conclnsiii, por iiiia parre, etc.

    Este aspecto se refiere al uso de determinadas formas de estilo. En la resea se emplean vocablos especficos de los campos semnticos de 'libro', 'mbito acadmico, 'rea disci-plinar especfica', 'descripcin' y, asimismo, determiiiadas colocaciones':

    libro: obra, ttulo. subttulo, capitulo, texto, citas, parrafo, uota,paites, traducciii, revis-tas acadmicas, autor. fragmentos. repertciiios, monografas, pasaje, rcsumen. ndice. riulo, trabajo. estudio, apndice, publicacin, edicin, portada, clementes giificos,apartado, introduccin, presentacin, ejemplar, comentario, pgina, cat-logo, volnmen. reproduccin, facsmil, tomo, lector, manuscrito, biblioteca, rcfc-renciiis, gnero, lectura, discurso, contento, bibliografa, versin critica, catalogar, escribir, traducir, prembulo, canclusin, lema, contenido, coleccin, prlogo, eplogo, prefacio, notas, etc. :

    [...] Se han recuperado rexios importantes (caso de la "versin crtica de la E~ioriade Espao"), ediiodo algunos esenciales [...] y publicado, sobre todo, managr~fias[...] Este libro debe abrirse por su ltima pgina, por sus coriclusiones [ . ..] En el primer copiulo de este libro, ririrlado [...] En ellas sc centran los diferentes oparrados de este captulo inrroducrorio. La purtc central de la obra, la que constituye [...] mbito ocodinico: invcstieador, investieacin, estudioso, academia, presupuestos, conocimiento,

    EVALUACION

    . . .

    estudio, fuentes, tesis, pensainiento, concepto, polCmica, definicin, conccpcin, bibliografa. disciplina. fichas bibliogrficas, datos, materiales, peusador, intelec-tual, campo, artculo. apaites tericas, inetadologia, profesor, aiilisis, tcnicas, propsiros, criterios, inodelos, epistemolgico, ciencia, constmcto episttmico, inteipietaciii, conceptos tericos, programas de estudio, depaitamentos, institu-ciones, grbticas, esquemas, universidad, especialista, evaluar, etc.:

    Crtica negativo 4 Fundamentacien

    Critico positiva 4 Fundamentacien

    aiLfor: Xavicr Mnder es urofesor iirular de Psicolo~ade la Llriiversidad de Murcia y

    Nombre y apellido + Responrabilizarse de o espresado

    especiulista psicol:ico de niios y adolescentes. Es, udemjs, autor de numerosas publicaciones sobre psicologa clnica y director dc la coleccin [...]

  • inn LOS TEXTOS DE LA CIENCIA

    drca dlsciplinor especfica de in obra: (icirkinlia: ~iaisajes, geografa fsica, sierra, limtrofe, cuenca, componentes del

    ~piiiai(ic. iniirlocstructuras, ciima. agua, relieve, actividad hiimana, vegetacin, sue-

    lbs. li>lgic;i. gcnsisicmas, inapa a calor, geologa, foiografa.

    I'hici>li>gi;i: Psicologa, psicalogia clnica, dcsaiiollo infantil, tratamiento de pro-

    Ihletii:ia. dci>rcsin. einrrimentar. emocin. dcsorrollo, cstado dc nimo, test, ins-

    Iriiiiieiiios psicolgicos. programas de educacin emocional, medicacin, antide-

    ~prc"iv;i. csimicgias de prevencin, pautas de actuacin.

    pn>cediiniento descriptivo:

    vclhos prcsclitativos: es, est, presenta, abarca, encontramos, nos hallamos, se

    Irillil. P ~ I T C C C ,~~nst i t l lyc . tiene. consta, contiene, carece, consiste, ctc.

    1 . A I X ~ W I Ccentral de 111abra. la que constituyc su nclco fsico l...] lil capiirilu fina I cstS dedicado a las vas del futiiro rabe [...1 CI libro consta de una introduccin y trcs captulos que llevan los rtulos siguicntcs f. ..]El captulo central de la obra consiste en un apretado anlisis de I U estructura dc [...l para la rcaliriiciiin dcl objetivo explcito de la obra; que es tia7.ar l...].

    procediinienlos de cita: -Verbos de decir: aclara, denomina, cita. dice. teuiiinonia. atirina. explicita. ineiicio- I,il. CtC. - Usii de comillas para las citas tcxtuales:

    I>icc Mario de Lovera: "Quedronie ainitos y rmbclesados mirndolos

    roi i io a cosa prodigiosa y nueva en el mundo". l.. .]

    "1 le visto algunas que han salido del cautiverio inancas por las muecas de las

    iii;iiii>s ..." testimonia el padre Ovale.

    [...] como cuando cita a Demcrita a travs de iin pasaje canserva-ilo por san Clcmcnte: " La naturaleza y la educacin ron prcricainrnte lo inismo [...] "

    cuiocaciones:

    ~prekente obra. el autor que nos ocupa, nueva obra, presente volumen, este libro, la

    trgduccin del [detrmiinada idioma]

    i n preseriie ohrre.~eril~ voiurnoi cs la traduccin del francs (obra excelente de Francisco I;ivier Femnder Nieto) del scgundo voluinen de [...1

    3. S/NTESISFINAL 1.ii icsct1;i cs un texto rcl~itivxmente breve, preciso, con funcin informativa expresiva y ilirccliv;i (comandar) porquc en ella el autor ir$urniu v~lorulivomente sobre una obra publi- i.it

  • 186 Los TEXTOS DE LA CIENCIA

    SWALES, J. (1990) Genre Anolysis. English in acndemic ond resenrch setrings.

    Cambridge, University Press.

    van DIJK, T. A. y KINTSCH, W. (1983) Straregies of discourse comprehenuiun, New

    York. Academic Press.

    Bibliotecologia

    1. JAKSIC, Ivan (1997). Barry L. Velleman. Andrs Bello y sus libros. Caracas. La casa de Bello, 1995, 359 pgs. En Historia (Instituto de Historia) 30, 1997,626-28.

    Economa

    2. PINEDA ARROYO, Jos M. (1997). Fermoso, Paciano: Manuol de Economa de la

    Educacin. Madrid, Narcea, 196 pp. En Teora educativa, 9, 153.

    Etnologa 3. GARC~A BARTOLOM, Juan M. (1997). Etnologa de las comi~iiidndes nurnomns.

    Coordinadora: Matilde Fernndez Montes. Ediciones Doce Calles, Aranjuez (Madrid), 639 pp. En Agricultura y Sociedad, 84, 1997,410-11.

    Filologa 4. CARRASCO URGOITI, M. Soledad. Maitinez Torrejn, Jos Miguel: (1997) Dilogo

    y retrica en el Reruicbnienlo erpaol: El Escolstico de Crisibal de Villaln. Kassel, Edition Reichenberger (Estudios de Literatura) 22, 1995, 147 pgs. En Revista de Filologa Espaola, LXXVI, Espaa, 169-71.

    Filosofa 5. TABOADA, Hemn G. H. Constantine DespotopouIos. (1997) Philosophy of h is toq i t ~

    Ancient Greece, Atenas, Academia de Atenas, Centro de Investigacin de la Filosofa Griega, 1991, 118 pgs. En Cuadernos Americanos. Nueva poca. 65, voI. 5,Ao XI, Mxico, 257-58.

    6. PATINO, Alejandro. BORRADORI, Giovanna. (1995) Conversaciones filosficas. Trad. Jorge Antonio Meja. Bogot: Editorial Norma, 1996. P. 253. En Estudios de Filosofa, Antioquia - Colombia, 309-11

    Geografa 7. LUGO HUBP, Jos. Garcia Romero A. (1998) Anlisis integrado de paisajes en el occi-

    dente de la cuenca de Mxico. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1998,600 pp. En Investigaciones Geogrficas, 37, Mxico, 125.

    Historia (Laboral, Etnohistoria) 8. MILLAR CARVACHO, Rene. Jorge Rojas Flores, (1997) Los nios cristaleros:

    Trabajo infantil de la industria. Chile, 1880-1950. Ediciones de la Direccin de Bibliotecas,Archivos y Museos, Santiago, 1996. En Historia (Instituto de Historia), 30, 1997,617-19.

    9. MAZZEI DE GRAZIA, Leonardo. Horacio Zapater, (1997)"Huincas y ,napuches", Historia, N" 30, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Catlica de Chile,1997. En Revista de Historia,Ao 7,Vol. 7 , 229-30.

    10.SILVAVARGAS. Fcmando. Isabel Cruz de Ameriabar, (1997) Lo fiesro: Merniiiorf,.si.s de lo Cotidiano. Edicioucs Universidad Catlica de Chile, XVII. 335 pgs. Santiago, 1995. En Historio, (lrisiifuro dr Hisforin), 30, 1997,633-37.

    11. RODR~GUEZADRADOS, Francisco. douard Will, (1998) "El mundo griego y el Oriente". Tomo 1. El siglo V (510-403). En Estudios Cl

  • El guero conferericiu se define por la situacin grupa1 en la que nn expositor calificado pronuncia, ante un auditorio, una disertacin previamente preparada (Beal, Bohlen, y Raudabaugh, 1964: 216). La presentacin del discurso ante el pblico determina la retroalimentacin del circuito

    comunicativo. Esto significa que el conferenciante, teniendo en cuenta la recepcin de sus palabras -percepcin de actitudes de inter6s o desinters- y el fluir de su propio pensa- miento frente a lo que est diciendo, efecta algunos cambios sobre la marcha, como hacer comentarios al margen ms o menos informales, bromas, modificar ttulos, omitir partes. Detrs de estos cambios est iii permanente intencin de captar la atencin de la audien-

    cia ya que, de no lograrlo, difcilmente pueda ensear, deleitar y conmover, finalidades retricas que debera procurar este tipo de discurso para alcanzar el objetivo final de per- suadir o convencer acerca de lo que est exponiendo1. Ahora bien, cmo hace el conferenciante para captar la atencin y, por consiguiente,

    vencer el tedio o cansaricio en el oyente? En primer lugar, podramos mencionar un recur- so recomendado por los retricos antiguos que no siempre se tiene presente: la memorba- cin del discurso'. Desde luego que no es necesario saber totalmente de memoria el conte- nido de la exposicin; pero ses recomendable la lectura previa del texto varias veces como para fijar, lo menos posible, la vista en el papel. En segundo lugar, es fundamental una pronunciacin atractiva del discurso. En De iriveri-

    tione, Cicern la defina as: "La pronunciacin es el gobiemo de la voz y del cuerpo a par- tir de la dignidad de las cosas y de las palabras"'. En lo que atae a la voz, hay que considerar tres aspectos tratados en el Rhetorica ad

    Herennium: volumen, firmeza y flexibilidad'. El que expone debe hablar con un volumen adecuado para una buena percepcin del pblico, mxime si no tiene micrfono. La voz, adems, tiene que reflejar seguridad en las afirmaciones que se estn sosteniendo, por lo que debe ser firme. Por ltimo, un aspecto crucial es el de la flexibilidad. Segn el conte- nido, el orador adoptar una modalidad apacible o enrgica. Si se trata de exponer, por eierriolo. sobre los antecedentes tericos de la temtica. conviene una modalidad a~acible; mientras que, en aquellas paites en que quiere dejar en claro su posicin frente al tema, sera ms pertinente una modalidad ms enrgica. Otro aspecto propio de la faceta oral de este gnero discursivo es el gestual componente

    fundamental de lo que Cicern llamaba "el gobiemo del cuerpon-. Los gestos.como la voz, deben ser adecuados a lo que se transmite.

  • 1. ~NTRODUCC~QN Los escritos adadmicos, O sea los producidos en centros de ensearwa oficial superior (monografa. tesis. ponencia, ctc.). son exposiciones elaboraOar en las diferentes discipli- nas numanistiws Y cientficas con la funci6n de hacer a\ anzar el wnocimicnto. Exolican Y hacen cimilar los ossulid08 de una investigacin, presentan hipmis o conle&as o

    -

    CuMionan onos escritos. Entre los textos ac&miws, la monografa festudio de un iem5 esspecial en forma de

    Iim) t i a r ~ g o s particularesy distintivos. U vocablu "monognifia" procede del griego "mono" (uno) y "grdpho" (escribir). Pdru

    Mara Molincr (1976) es "el ratado sobre una mnrma quc constituye s6b una pane muy restringida de una ciencia". Segn la Real Academia E~paola (1984). "la monoerafa es una

  • 7-

    '' T111 Lus rExros DE LA CIENCIA

    1.11 ~itiii~iigritli 111 ~~nltiilliii~iciiliiiiiiiiiiilad de elegir un tema o problema de su ~ I ~ I ' C C C I i i Iiilri6a. l'11111c"r SLI islii

  • 224 LUS TEI1OS U t L-? CIENCIA

    8. Apridices u Anexos oA,ie,fos:(optativos) si los hubieia. sigucii al lrinio captulo

  • 226 LOS I E X I O S DE M CIENCIA

    y comparacin con los padrones arquitectnicos incaicos de Collasuyu". AIIi hc I I I I I ~ S ~ I . ~ I I Ilas caractersticas de esa zona con gran minuciosidad.

    I!ii ir i i 'tiis ;ibslriictas dcspcgadas del contexto y agnipudos en dominios. 1 .;i i~icliiririiiepisdica: archiva la informacin de situaciones vividas organizadas ci! piiicilics: Iiis guiiiiies que ticnen alga en comn se agnipan en planes y estos en

    objetivos; las objetivos se organizan a partir de valores que dan lugar al sistema

    de creencias que posee el individuo.

    La nieinoria procedimeutal guarda esquemas de accin que han sido aprendidos y

    mecanizados y que instruyen sobre cmo conseguir un resultado.

    El trecho a recorrer era slo de 100 km. en lnea recta. con monraus abruptas.

    espesa vegetacin. pantanos y alimaas, pero al llegar a lo alto de la colina se divi-

    saba la inmensa extensin del Ocano Pacifico.

    Por ltimo, la arg~irrienrocidn: Se manifiesta en todas las monografias y con amplitud mayor en las de tema filosfico, con prriposicin, demostracin y conclusiones. En los tex- tos expositivos generalmente se presentan argumentos (razonamientos que se emplean para probar o demostrar una proposicin o paia convencer a otro de lo que se afirma o niesa). De estos argumentos sc espera que se deiiven ciertas conelusiones. Al argumentar propo- nemos un argumento quc sea irrebatible para que los interlocutores alcancen una conclu- sin o tesis (conocimiento o creencia nueva no aceptada antes). La aceptacin de la con- clusin depende dc la fuerza del argumento y del modo en que se opere la conexin entre argumento y conclusin.

    I argumento conclusi6n (creencia (creencia no

    compartida) compartida)

    Todos los textos tienen un aspecto argumentativo relacionado con la intenciri que llev a escribirlo.

    Un texto es convincente cuando: l . propone argumentos vlidos y suficientes; 2. propone argumentos o datos adecuados a la situacin, al tipo de texto, al lector; 3. por el modo de disuibuir la informacin permite que el lector haga las inferencias

    correctas y necesarias para llegar a la conclusin; 4. realiza una conexin corrccta entre los datos y la tesis que defiende; 5. presenta una tesis que contradice, ampla o mejora las creencias del lector.

    Ejemplo: La ideologa de los giupos dominantes es un discurso legitimador. El estado des- arrolla una teologiv en que basar su sistema de autoridad y que le proporciona una legitimidad que es omnipotente y sobrenatural. Un estado multirnico como el impco inca deba justificar la anexin de esos pueblos. Los psiclogos se preguntaron durante largo tiempo si existan diferencias psqui- cas entre pueblos de diferentes lenguas. Uno de los hechos que llamaba su aten-cin era la aparente diferencia en la percepciii de los colores. Por ejemplo. hablantes de cieitas regiones carecen en su idioma dc palabras distintas paia los colores que el espaol designa como anaranjado y amarillo. Conhnden a menudo estos dos colores, mientras que los hablanres del espaol no cometen nunca esre

  • 228 LOS TfXTOS UE LA CIENC14

    error. La conclusin es que el dispiinci de nna palabra o dc tina dcterminadaestiiic-tumcii>n lingstica inlliiye en la propia percepcin seiisorial, en la mcdida que i'efuerz;~I;i atenciijn prestada a las difcrcricias empricas que el leiiguaje rccogc.

    El autor puede hacer uso, adenis de Ii~spasos estratgicos vistos, de procediniientos tc-ticos como:

    atenuacin (c.f. cap. 1) De todos modos estas terribles expeiiencias no dejaron hiie!la en la conducta dcl prcer.

    sohrevaloraciu (c.f. cap. 2, pn. 2.3.3.) Todas estas cualidades excelsas muestran la grandeza de su erpriin y una condi cin huinana difcil de eiicunrrai.

    simplificacin-complejizacih (c.f. cap. 1) Luego de una larga y proli;a descripcin de la zona. no ncccsarin a los fines de su trdb~jo(complejizacin), el autor reduce su caracierizaciii a pocas palabrzis: "En fin, el ierrcno era difcil y escarpado" (siiiiplificiicin).

    objetividad quc se consigiie con el uso de: (c f . cap. 1) fo rmas pasivas: Se ofirnia quc los discursos cicnti?icos son cxponcntcs de la itera-bilidad lingstica.

    - nominalizaciones: Descubrimieiitsmuestran qu? la c~pcriciiciafue vlida.

    acentuacin emocional: (c.f. cap. 1) Aquella sentencia fuc verdaderamente una victoria dz la justicia y la razn.

    2.4. ESTRUCTURA T E X W En lo referente al lipa de ssfructuracin o estructura arquitectnica composicional de un texto expositivo informativo Heinemann y Viehweger (1991) distinguen un ncleo textual, una pdrte inicial y una parte terminal. La parte inicial de una monografa comprende elprd-Iogo (optativo) y la inrruduccin (para algunos investigadores forma parte del ncleo como Captulo l i ; el ntcleo textual comprende el desarrolloh suma de captuios y subcapitulos

    / 'resu!tado de la investigacin y las cuiiclusiones; la parte final est corisiitnida por el cor-/ , , , . I , 101 ndices, la bihliogrufiu, upndices y anexos. El1 una monografa, la inrrodurrin orienta, aclara. En cl desorrollo se argtlmenta, se

    cxplica, se fundamcnta. El corp~ismuestra las fuentes que originan las conclusioncs. La I>ibliografi justifica las afirm?iciones del autor con el apoyo de otros cientficos y revela la procedencia de sus conocimientos. Los ndices orientan para una lectura provechosa. Los npnilicrs ilustran de diversos modos: las noios informan y explican; las iablos yjiguros aclaran, explican, orientan, amplan. Entre las distintas partes de la monografa existe una relaciiin explcita o implcita, o sea,

    can nexos o sin ellos.

    Los nexos ms usados en el desarrollo, que van marcando la evolucin del pensamieiito del autor son, entre otros: por una porte, por otro porie: en primer lugar, en segundo lugar. en tercer 1ugar.jinoimenre: desde un printci de visto, desde otro enfoque; en conclrisin, en suma, as, en conseciieiicio, por lo ranro.

    2.5. FORMASESTILISTICAS Como en cualquier tipo de texto, las alternativas de formulacin de la monografa estn limitadas por principios generales y miximas comunicativas. A stos se suman rasgos par-ticulares, propios del genero y rasgos que comparte con otras clases de textos informativos. Tiene este tipo de texto formas estilisticas prototipicas: vocablos espec@cos, por ejemplo: inrroduccin, cuncirisin, porte, caprulo, apdndice, nota. Abundan tambin las colocncio-nes o segmentos textuales que se repiten: en lo referente a , lo opuesto a , de lo expuesro se deduce, en cuniparucin con, o consecuencia de . Se incluyen dentro de estas forman pro-totpicas uniiludm lxicas que son propias del reo de inveutigacin de codo inonografa. Palabras y construccioiies sintcticas extradas de nuestro Corpus son las siguienres:

    - Ecosistema, nivel del mar, rbita, impacto ambiental. medio ambiente, planta industrial (Geografia)

    - Edncacin pcmnnente, estudio de casos (Ciencias de I n Educacin) - Textualizacin, Siglo de Oro, estmctura narrativa, espacio rcprcscntada, soncia (Literatura) Ariomtico, idcologh (Filosofa)

    - Causas y coiisceucncias, corriente colonizadora, Edad hlodema, (Historia). - Asentamiento urbano (Arqueologa)

    Tambin se Iiace uso, en la monografa, de recursos sintjcticas y semnticos que son comunes en otras clases de textos informativos y que tienden a la mxima comunicativa de la objetividad, coma las diversas formas de desagentivacin:

    - Frases pasivas: "Se observan desviaciones en los fusilamientos" - Nominalizaciones: "Descubrimiento de inmensos territorios" -Uso de infinitivos: "Desviar el cursa del ro era la propuesta" - Perfrasis o rodeos de palabras: "Tomar el camino que va hasta la montafia de la izquierda del pueblo"

    - Hipernimos: rbol por manzano, peral. naranio. - sinnimos: 'ruta' por 'camino'; 'morada' por 'casa' -Parfrasis o partes aiiadidas a un texto con explicaciones o aclaraciones.

    En suma: la monografa tiene rasgos que compaite con los otros textos acadmicos: es un texto escrito, objetivo,de cierta extensin, cuya funcin primordial es informativa sobre bases de fundamentacin, argumentacin y explicacin. Pero se distingue de los dernhs porque:

    v no tiene pretensiones de absoluta originalidad; est dirigida a un profesor evaluador; con el fin de obtener una promocin.

  • Es til recordar que el contenido de la monogiafid es fundameiiral, ya que es el cunjnnto de ideas qne se dcsnrrollan en relacin con el tema elegido. El resto del trabajo tiene ronio fin dar forma al contenido y romuiiicarlo en forma adcu;ida. Las ideas que constituyen el contenido deben presentarse de manera clara y ordenada y la expresin lingstica debe ser correcta. Es claro el contenido cuando el asunto es tratado significativamcnte, las tc- nicas, nitodos y materiales de investigacin son los adecuados, las tesis sostenidas se apo-yan en iirgumentaciones slidas respaldadas por cit:is y opiniones de especialistas en el tema v la redaccin v

    .la oiesentacin del trabaio concuerdan coi1 el tioo de ideas tratadas.

    .

    1.a redaccin incluye el perfectn trataniiento del aspecto gramatical (reglas gramaiicales. sintcticas, ortogrficas ..) y el estilo (objetividad, precisin, sencillez, vigor; sin palabras de ms, sin vocablos rebuscados. sin cliches; con prrafos de no mds de 15 lneas y hasta con el uso de metforas para hacer ms claros los conceptos difciles).

    Inversamente, es necesario evitar defectos de presentacin, lengiiajc y estilo: mdrgenes incorrectos. errores tipogrficos, subrayados de ttulos, exceso de pginas. errores de pun- tuacin. gramaiicales y oriogrficos, redundancias, im~irecisiones, oraciones y periafos desorganizados y confusos, lenguaje infiltrado (de la burocracia, los medios de coniuiiica-

    ~. -

    cin y cicrtos textos acadmicos), registro de ms susiantivos y c

  • 233 232 1.0s TEXTOS nE L,A ciaiuci*

    2........................

    3........................

    C:,ptulo 1

    1........................

    2. .......................

    Al final de titulos y suhtiiulos no se coloca punto. Tampoco linias de punios o cualquier otro signo para indicar la firializacin de un captulo o parte de l.

    En 13 bibiiogrr!fi, si hubiera dos o ins obras de un niismo autor, para indicar la segun- da y siguientes no se lepite el nombre del autor. sino que a partir del margen izquierdo se traza una raya de 8 espacios seguida de punto.

    El ttulo ndice Genemi va en el primcr rengln de la pgina, con maysculas. Debajo, hacia la derecha, terminando sobre el margen dercch0,caii inayscuias y minscul~s, PBgi- na. Debajo. todo cori maysculas, el primcr iiiulo. Si quedara espacio cn esa lnea, se deja un espacio y se colocan puntos suspensivos :ilrcrnados con espacios, finalizando con un espacio antes de la letra P. de pgina. Debajo de las letras "g" e "i" en la niisma columna va el iimcro correspondienrc a la pgina.

    ~NDICE GENERAL

    INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . 3

    CAP~TULO1: san

    Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    CAPITULO2: Mendoza . . . . . . . . 12

    CAPTULO 3: Chile . . . . . . . . . . . 15

    CAPTULO 4: PerC . . . . . . . . . . . 20ri1

    \ \

    4. REFERENCIAS ASTl VERA, A. (1964) Erlritc:i

  • 7 .Caracteristicas del cuento policial y la estructura nanativa en "Los crmenes de la Calle Morgue" y "El misterio de Marie Roget", de Edgar A. Por, por Norma Edith Bordn (1993). Hemeroteca 61 - 2c 87

    8. Un anlisis de la pinlura histrica: la gesta sanmartiniana y la guerra del Paraguay. por Claudia Ruano (1995). Henieroteca Y3 - 2B - 22

    9. La guerra del Paraguay. por Joi Manii (1984). Hemeroteca 82 - 3B - 207 10. Percepcin de los espacios verdes en los rcosistemas secos. Estudio de un caso: el par-que General San Mariin, por Alfredo C . Tapia (1996). Hemeroteca 83 - 4B - 5 II . Polifona textual: vnculo entre el discurso lin~istico y el literario, por Josefina Appu- gliese (2001)

    12. Tensin entre nienioiia y olvido en los poenini de Mario Benedztti. por Marlina Cnr- bonari (2001 I 13. El tango. un signo, por Graciela Blanco (2001)

    Nota: Las tres ltimas monografias an no hari sido incorporadas a la Hei~ieroieca