reseña historica de el saman de apure

Upload: nagbys-obando-de-hernandez

Post on 07-Jan-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA LOCALIDAD - EL SAMAN DE APURE.

Ubicado por el paso real de estructurndose a orillas del ro apure pero a principio del siglo X era todava un simple casero dependiente de Apurito, fue elevado a municipio en 1937 con el nombre de Mucuritas, en acuerdo de una de las ms gloriosas Batallas del General JOSE ANTONIO PAEZ, efectuada en su jurisdiccin en el ao 1817. Hoy est adscrita en titulo de Parroquia a Municipio Achaguas.Aspectos Histricos.El 03 de Junio de 1783, decreto el Ejecutivo Nacional la formacin de un censo, en lo tocante al Estado Apure llegando al mes de Agosto los trabajos no marchaban al deseo del Presidente Regional, General Raimundo Fonseca. Los Distritos actuales aparecen con el nombre de departamentos y los municipios como distritos, as es como Banco Largo se le cambia el nombre por Arismendi en esa poca existan la cantidad de 67 casas y 350 habitantes siendo el maestro de la Escuela Don Pablo Herrera.Para el ao de 1890 las enfermedades tropicales, el paludismo y la fiebre amarilla, aniquilan la mayora de la poblacin, los pocos sobrevivientes emigran al paso de El Samn de Apurito.Su nacimiento se remite al siglo XIX, se fund con los residuos de la desaparecida parroquia de Banco Largo se ubica a orilla del paso de El Samn de Apurito.Ha mediado del ao 1900, viajaba por las orillas del ro Apure, un chicharronero apodado NEGRO GOYDA haciendo el recorrido San Fernando- Guasdualito, navegaba en bongo, comerciando con aguardiente y mercanca diversas, algunos que lo acompaaban decan que era trinitario o martiniqueo, sus fechoras eran conocidas a lo largo del apure.La breve informacin que se obtuvo sobre los primeros aos de 1900 ha sido transmitida de generacin a generacin de la poca. El poeta Luis Jacinto Prieto llega en 1900 y para ese momento solo contaba la localidad con 4 casas de palma, ya para el ao 1920, este vecindario tena 10 casas, siendo los pioneros los Seores: Olimpo Figueredo, el poeta Lus Jacinto Prieto y Vicente Meza, los cuales eran los comerciantes de mas fuerte capital ( todos ellos actualmente fallecidos).Ao ms tarde Luis Manuel Flores Ramrez trae desde Bruzual una balsa, con materiales de construccin (cemento) construyendo la primera casa con piso de cemento y pasando a ser el comercio con mayor importancia, la localidad de El Samn de Apurito.En el ao 1930 un grupo de ciudadanos animados por el sentimiento patritico, organizan la junta denominada Gloria a Mucuritas a fin de recabar fondo para levantar una columna en el pao real de las Mucuritas (Hato Ceferino que aos ms tarde se le cambio por Hato Mucuritas), donde el 28 de Enero de 1817, se libro la Batalla del mismo nombre, la referida junta estaba integrada por los poetas: Carlos M. Laya, Lus Jacinto Prieto, Julin Izquierdo, Pedro Sifuentes, Jos de la O Gonzlez, Esteban Castillo, Eloy Tabasco Sosa, Carlos Augusto Lantz Romero, Rafael Ramos , Jacinto Garca y el padre Leonacio Pez, la construccin de la obra se llevo a cabo trasladando el material (ladrillos) extrados de las ruinas de la antigua parroquia Banco Largo, por el seor Pedro Rivas el cual era el Baquiano del lugar.El 17 de diciembre de 1930, la ciudadana Guillermina Prez coloca la primera piedra (ladrillo), para la construccin de la columna de mucuritas.El 28 de Enero de 1931, al celebrarse los 114 aniversarios de la referida Batalla fue inaugurado el monumento de una columna de 4 caras de 3. metros de altura.El 10 de Julio de 1937, de acuerdo a la Ley Divisional poltica Territorial, el paso de El Samn de Apurito, adquiere su verdadera jerarqua poltica y es elevado a la categora de Municipio, tomando el nombre de Municipio Mucuritas, gracias a la colaboracin e iniciativa de los ciudadanos. Rafael Antonio Guevara, Ricardo Julio Bello y Lus Jacinto Prieto, como representantes de la Asamblea Legislativa de el Estado Apure, en ese periodo de secciones ordinarias, siendo en la poca presidente del estado el Dr. Saberio Barbarito y en la asamblea Legislativa el ciudadano Antonio M. Encinoso y como secretario el ciudadano Cristbal Azuaje. Al iniciarse la organizacin administrativa del recin creado Municipio, se dio el nombre oficial del Municipio Mucuritas, el cual esta a 15Km. Aproximadamente del sitio histrico y donde se llevo a efecto el memorable hecho de armas, donde el centauro de los llanos Gral. Jos Antonio Pez, con sus 14 cargas sobre los Batallones del Rey Fernando, al mando del Mariscal de campo Miguel de la Torres alcanzo una victoria ms para la libertad de Amrica (21/01/1817).Sus primeras autoridades fueron: Prefecto Lus Jacinto Prieto, Juez: Rafael A. Guevara, Junta Comunal, Jos ngel Guevara, Recaudador de Renta: Carlos A Lantz R, Secretario: Antonio J. Pez. El primer Perceptor de la Escuela fue don Tulio Chacn.En el ao de 1940, se construyo la Iglesia Catlica de Bahareque la cual fue visitada por primera vez por el padre Guillermo Garca, pastor de los Llanos.En el ao de 1946, empieza a funcionar la Radio- Comunicaciones, tambin se fund el puesto de la Guardia Nacional.En 1948 se fund la Escuela Graduada llevando por nombre de la maestra Ignacia Rodrguez de Mayor, siendo su primera directora Ren Neris de Ramos, junto a otros 3 maestros (Lus Olimpo) integraron su primer personal Docente en el ao de 1949, los hermanos Guevara Hurtado mandan a tallar en la ciudad de Caracas, la imagen de nuestra Seora de Coromoto en la Inmaculada a un costo de Bs. 3.000 y fue bendecida el 02 de Febrero de 1949.En el ao 1949, los seores Jos Lus Bello, Francisco Bereciartu, y Jos M. Franco, organizan las primeras fiestas patronales Cvico- Religiosas, siendo su presidente Jos Lus Bello, y se designa como Patrona de la virgen de la Coromoto y la fecha seleccionada fue 02 de Febrero.Para el ao 1949, es nombrado como director ha el Bachiller. Lus Ortiz y del personal anterior solo queda la maestra Luisa Olivo, funcionaba en la casa vieja de bahareque, la cual llamaban la tulenera. Para el ao de 1952, el profesor Alirio Goitia Araujo asume la Direccin de la Escuela Graduada Ignacia Rodrguez de Mayol.En el ao de 1967, el Gobernador de Estado Sr. Ricardo Montilla al cumplirse los 150 aos de la Batalla de Mucuritas es celebrado con acto apotesico en el lugar de los hechos inaugurado el imponente Obelisco recordatorio que en su cara Norte lleva una placa con la siguiente leyenda El Gobierno de Apure al Reconstruir el Monumento de mucuritas no ha querido dejar al olvido el pequeo Obelisco ni los nombres de quienes dando en 1931 de a centrado patritico Pedro Sifuentes, Jos de la O Gonzlez, Carlos Laya conmemoraron con l 114 aos de la Batalla. Esta placa est fijada en una de las caras del referido Obelisco conservndose intacta en el estado actual.Un bisnieto del Gral. Jos Antonio Pez ciudadano Manuel Vicente Rodrguez Llamozas hizo acto de presencia al evento, procedente del distrito Pez Acarigua- Estado Portuguesa. Por la tarde sale una posta del mencionado Obelisco con destino a El Samn, integrada por alumnos del grupo Escolar Ignacia de Mayor, es esa poca todava no exista carretera que comunicara con la poblacin teniendo que utilizar la va: Mata Raba gera, Cao Guaruro, Cao del Medio, Las Mangas, hasta llegar a la plaza Pez, de El Samn, la cual es inaugurada y entregada a las autoridades simblicamente por la Amazona Sta. Mireya Daz, acto primognito referido a la organizacin de la posta del Municipio Mucuritas. Al da siguiente el Gobernador Ricardo Montilla con su tren ejecutivo y habitantes de la poblacin, sembr los samanes que se encuentran en la Plaza Pez (Hay que hacer notar que los rboles sembrados son hijo del glorioso samn de Guere. El primer posta fue Jos de la rosa Ochoa, nacido en Guarda Tinaja Estado Gurico, sirviendo en su juventud en el Hato La Calleja jurisdiccin de Dolores Estado Barinas, donde residi hasta el ao 1938, cuando se traslada al vecindario Cao del Medio jurisdiccin del Municipio Mucuritas, donde reside durante 2 aos desde all se viene al sitio del Guayabo donde funda un pequeo conuco denominado samancito. Comienza a trabajar en el ao de 1944 como correo entre El Samn y Mantecal dedicndose 2 meses al mes, a llevar las encomiendas. Los 70Km. Aproximados, que separan a estas 2 poblaciones las cuales son integradas por las sabanas el paso Real de las Mucuritas y los dominios del Hato el fro la realiza en 2 das dividiendo la travesa de la siguiente forma: 1 jornada El Samn, Mata de Silva, llegando donde la Sra. Eudocia de Espinoza. La 2 jornada desde Mata de Silva hasta Mantecal despus de reposar 2 das regresaba. Su equipo lo integraban 3 Burros, 2 de cargar valijas y el tercero para su montura llamado Cafenol. En el ao de 1967, despus de 23 aos de servicio ininterrumpidos, es jubilado y en el ao de 1968 abandona el conuco y se residencia en El Samn, fallecido en 1970 a los 80 aos de edad. As trascurri la vida de ese humilde servidor del pueblo, hoy olvidado por las nuevas generaciones (datos suministrados por su nieto Orlando Inojosa Ochoa.)El 28 de Enero de 1972, es colocada la primera piedra para la construccin del, C.B.C. Batalla de Mucuritas, por el Gobernador Dr. Eduardo Hernndez Carstens. El 8 de Julio de 1972, llega el servicio de (CADAFE)El 13 de Julio de 1976 las aguas del Ro Apure se salen de su cauce cubriendo el 80% de la poblacin, la Iglesia, el cuartel de la Guardia Nacional el Comedor del Instituto Nacional de Nutricin y el Grupo Escolar Ignacia de Mayor fueron los nicos que se salvaron de la crecida y se utilizaron para alojar a unas 80 familias. En los primeros das del mes de Abril de 1977, es trasladado desde el Grupo Escolar Ignacia de Mayor, a su nueva sede el C.B.C. Batalla de Mucuritas donde funciona con una seccin de 1 ao, actualmente es dirigido por la Lic. Yajaira de Espaa.El 26 de Septiembre de 1979, se firma entre la junta Parroquial Mucuritas (presidente Ramn Daz,) y la compaa ceduco (Ing. Carlos Jos Uzcategui P.), un contrato de arrendamiento por 10 aos, del inmueble ubicado en la Calle Comercio y donde funciono el Hospital viejo del pueblo, en Juzgado del Municipio Mucuritas, siendo testigo del acto los Ciudadanos Vicente Arcngel Daz y Carlos Gilberto Lantz.El 09 de Marzo de 1995, se crea la Asociacin Civil Mis Primeros Pasos, con el objetivo de atender a la infancia de la Parroquia, siendo su Primer Presidente el Ciudadano Freddy Gutirrez.El 13 de Diciembre de 2002, la Asociacin de Pescadores de El Samn, representada por el ciudadano Jos Lus Prraga Gutirrez, hace entrega de una Ambulancia al Ambulatorio Rural tipo II de esta localidad recibida por el Mdico jefe Dr. Rafael de Jess Chirinos. Aspecto Social.La comunidad del samn para el ao 1978, ya contaba con mano de obra calificada y no calificada entre ellos tcnico y profesionales en diferentes especialidades como Licenciado (as) en Educacin Inicial, Especial, Integral, en su mayora personas que perciban el ingreso econmico de la ganadera y el cultivo hoy en da contamos con Mercal, Comedores Nutricionales, Multihogar y Cuidados Diarios, Instituciones Educativas, Cooperativas, Proyecto Alimentacin Escolar Bolivariano (PAEB), Asociacin de Ganaderos (ASOGAD) Aspecto Cultural y Folclrico.En la parroquia mucuritas existen en la actualidad, casa de la cultura que promueve eventos de bailes y danzas conjuntamente con las instituciones educativas como; etapa inicial o preescolar, educacin primaria, escuela especial y liceo Bolivariano. Compositores como: Jos Demetrio Hernndez, Melido Camacho, Juan Manuel Ribero, Fernando Hernndez, Ali Toro, Orlando Inojosa entre otros. Cantantes: Don Jess Moreno (el rey del pasaje), Jos Ali Nieves (el pico de oro), Armando Hernndez (el clarn de apure), Jos Fernando Hernndez Cardoza (el comeln de apure), Zuly Tovar (la morena), Ali Toro, Cesar Espaa, Nino len Martnez (caballo Valiente), Leonardo Cidrn, Mauro Gamarra, Alirio Gamarra, Hender Tovar (el arpn del Gurico), Mayra Tovar (la arpona). Ebanistas: Jos Catalino Figueredo, Jess Trejo (garabato), Jos Garca (el mono), Jos Lus Prieto Cortez. Artesanos: Adela Salazar, Devora Montenegro, Emma Parra, Agapito Rubio (Q.E.P.D), Ligia Sols, Mara Callantes, Isabel de Izquierdo, Elvira Pirro, Mnico Piuela, Narciso Padrn, Juliana Garrido, Lucila Osorio, Talabarteros: Joaqun Pez (Q.E.P.D), Valentn Ribero, Eladio Oviedo. Msicos: Jos Ramn Garca (el Mono), Jess Trejo (garabato), Pedro Prez, (pata elep), Rafael Tovar, Amlcar Tovar, Jorge Lus Jimnez, Jos Garca Jnior, Fernando Hernndez, Miguel Antonio Pacheco (pachequito), Ali Toro, Martn Blanco actual mente residenciado en San Juan de Payara.Aspecto Poltico.Dentro de los distintos sectores que conforman el Samn Parroquia Mucuritas, Existen cuatro (4), sectores organizados en Consejos Comunales, los cuales reciben charlas, talleres, cursos y foro sobre la formacin socio-poltica, los mdulos del poder popular tica y ciudadana entre otros, con el fin de fortalecer los motores de la revolucin que es poder popular o comunal desde una perspectiva subjetiva ideolgica que imparte el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), existiendo un centro de votacin con un numero de 2186, electores dicho centro funciona en la Escuela Primaria Bolivariana Ignacia Rodrguez de Mayol. Todo lo antes mencionado permite la profundizacin de la democracia participativa y protagnica tal como lo reza la carta magna (CRBV) Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Aspecto Geogrfico.Cima: La temperatura media anual de la parroquia mucuritas es de 25,7.C. y las precipitaciones estacinales oscilan entre 700 y 1500Mm anuales.Relieve: Se caracteriza una extensa planicie que va desde el Ro Apure hasta orillas del Ro Cinaruco.Fauna: Abundante fauna donde podemos mencionar algunas especies de agua dulce como: Temblador, Caribe, raya, bagre, Cachama, Coporo, etc. Animales terrestres: Chigire, lapa, cachicamo, pi cure u otros. Adems podemos contar con diversidades de aves dentro de ellas tenemos: El turpial, gallineta, pauj, gonzalito, azulejo, colibr, gorriosito, loro real, guaca-maya, golondrina, perico, paraulata, alcaravn etc. Hidrografa: El estado apure, por la gran red hidrogrfica que posee se denomina Regin de los grandes Ros, la parroquia mucuritas no escapa de esta realidad y una gran cantidad de caos y riachuelos lo atraviesan en sentido oeste. Donde destacamos el Ro apure.Vegetacin: La vegetacin predominante en la parroquia, es parecida a la del resto del estado, donde se destaca la vegetacin de sabana, intercalada con los bosques de galera en los mrgenes de los caos y riachuelos.Gastronoma: Es muy extensa y variada donde resaltan platos tpicos tales como: Pabelln criollo arroz blanco, pisillo de Chigire, caraotas negras y tajada de pltano maduro, carne en vara, pisillo de raya, pescado, carne seca, cachapa con queso y mantequilla, mazamorra de maz.El contexto de el samn, parroquia mucuritas, municipio Achaguas, estado apure se encuentra ubicado tal como lo seala su categora su ubicacin geogrfica va desde los siguientes puntos : Norte: Ro apure. Sur: Ro MatiyureEste: Parroquia Apurito.Oeste: Mantecal. Aspecto Simblico.La Plaza Pez en honor a la guerra librada por el mismo. El 17 de diciembre de 1930, la ciudadana Guillermina Prez coloca la primera piedra (ladrillo), para la construccin de la columna de mucuritas, obelisco. El cual esta a 15Km. Aproximadamente del sitio histrico y donde se llevo a efecto el memorable hecho de armas, donde el centauro de los llanos Gral. Jos Antonio Pez, con sus 14 cargas sobre los Batallones del Rey Frenando, al mando del Mariscal de campo Miguel de la Torres alcanzo una victoria ms para la libertad de Amrica (21/01/1817).El 28 de Enero de 1931, al celebrarse los 114 aniversarios de la referida Batalla fue inaugurado el monumento de una columna de 4 caras de 3. metros de altura el imponente Obelisco recordatorio que en su cara Norte lleva una placa con la siguiente leyenda El Gobierno de Apure al Reconstruir el Monumento de mucuritas no ha querido dejar al olvido el pequeo Obelisco ni los nombres de quienes dando en 1931 de a centrado patritico.Pedro Sifuentes, Jos de la O Gonzlez, Carlos Laya conmemoraron con l 114 aos de la Batalla. Esta placa est fijada en una de las caras del referido Obelisco conservndose intacta en el estado actual.Aspecto Religioso. La Iglesia catlica de el Samn fue fundada en el ao 1940, construida en bahareque y fue reconstruida en 1954, su primer padre Guillermo Garca el monumento a su santa patrona la virgen de Coromoto fue donada el 02 de febrero de 1949, por los hermanos Hurtado Guevara, en la actualidad se celebra en poca de navidad las misas de aguinaldo, es una novena al nio Jess, en la cual participan las diferentes instituciones como lo son: comercios, ganaderos, pescadores, comedores, guardia nacional bolivariana, polica, las misiones bolivarianas, las instituciones educativas, consejos comunales, entre otras, en la semana santa, el va crucis, bautizos, y procesiones con las diferentes imgenes y en septiembre la novena a la virgen de Coromoto donde se realizan rosarios o misas en los diferentes sectores de la comunidad, tambin se preparan nios y jvenes para bautizos, primera comunin y confirmacin a cargo de las hermanas dominicas ayudadas por los grupos parroquial coromotano, legin de mara y amigos de Jess, los das jueves adoracin al santsimo, los domingos misas y de lunes a viernes rosarios. Iglesia Evanglica Peste costes Nueva Salen. Pastor Richard Rojas, actividades, lunes estudio bblico, martes culto de damas, mircoles culto de oracin, jueves culto de barrios, viernes culto de jvenes, sbado culto de alabanzas, domingo escuela dominical. Iglesia Evanglica Peste costes Macedonia Pastor Lus Correa, lunes culto de oracin, martes culto de alabanza, mircoles culto de alabanzas, jueves culto de dama, viernes culto de oracin, sbado culto de jvenes, domingo escuela de enseanzas. Aspecto Educativo. El Samn cuenta con instituciones educativas tales como: Escuela especial, escuela de educacin inicial Ignacia de Mayol, la Escuela Primaria Bolivariana Ignacia Rodrguez de Mayor, Liceo Bolivariano Batalla de Mucuritas, Misin Robinson, Misin Rivas, Misin Sucre, SENIFA y su funcin es la atencin de nios y nias desde cero ao de edad hasta los 5 aos, centro de gestin parroquial por la misin Rivas, Infocentro.