reseña de "el parlache" de henao castañeda

7
HENAO SALAZAR, José Ignacio; CASTAÑEDA NARANJO, Luz Stella. El parlache. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, 2001, 186 pp. Luz Stella Castañeda Naranjo y José Ignacio Salazar han sido los pioneros en la investigación del parlache como fenómeno lingüístico en Medellín, Colombia. Licenciados en Español y Literatura, Magísteres en Sociología de la educación de la Universidad de Antioquía y Doctores en Texto y Contexto de la Universidad de Lérida, España publican en el año 2001 El parlache, fruto de una investigación minuciosa sobre la “lengua de los jóvenes” en las zonas marginales de Medellín que los autores denominaron “parlache” atendiendo a un sueño que tuvo uno de los colaboradores de la investigación donde un “parcero” recién asesinado le dijo que ellos hablaban parlache. El parlache es ante todo un trabajo de investigación sociolingüística que parte del problema de precisar hasta qué punto la cultura de la droga y la violencia son causantes del surgimiento de la variedad dialectal parlache. La metodología de análisis que emplearon los autores, consistió en la recolección de un corpus de los léxicos usados por los hablantes de esta variedad y en la aplicación de dos encuestas, una dirigida a los creadores del parlache y otra a población de estratos 4, 5 y 6 que ha sido permeada por algunas expresiones propias del parlache.

Upload: alicia845

Post on 17-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El texto "El parlache" es una aproximación sociolinguistica a la variedad dialectal caracteristica de la zona marginal de medellin.

TRANSCRIPT

HENAO SALAZAR, Jos Ignacio; CASTAEDA NARANJO, Luz Stella. El parlache. Medelln: Editorial Universidad de Antioqua, 2001, 186 pp.

Luz Stella Castaeda Naranjo y Jos Ignacio Salazar han sido los pioneros en la investigacin del parlache como fenmeno lingstico en Medelln, Colombia. Licenciados en Espaol y Literatura, Magsteres en Sociologa de la educacin de la Universidad de Antioqua y Doctores en Texto y Contexto de la Universidad de Lrida, Espaa publican en el ao 2001 El parlache, fruto de una investigacin minuciosa sobre la lengua de los jvenes en las zonas marginales de Medelln que los autores denominaron parlache atendiendo a un sueo que tuvo uno de los colaboradores de la investigacin donde un parcero recin asesinado le dijo que ellos hablaban parlache. El parlache es ante todo un trabajo de investigacin sociolingstica que parte del problema de precisar hasta qu punto la cultura de la droga y la violencia son causantes del surgimiento de la variedad dialectal parlache. La metodologa de anlisis que emplearon los autores, consisti en la recoleccin de un corpus de los lxicos usados por los hablantes de esta variedad y en la aplicacin de dos encuestas, una dirigida a los creadores del parlache y otra a poblacin de estratos 4, 5 y 6 que ha sido permeada por algunas expresiones propias del parlache.Ahora bien, los autores denominan parlache a la variedad dialectal -en trminos de Halliday- que caracteriza a los usuarios de la lengua en la zona marginada de Medelln y rea metropolitana. Sin embargo, hay que sealar que el parlache se extendi a los estratos altos por el contacto directo entre hablantes de los diferentes grupos sociales superando la instancia diastrtica que la origin y la instancia diatpica inicial puesto que se extendi a las zonas marginales de Cali y Bogot con estructura social similar a la que le dio origen en Medelln.La preocupacin por el parlache inicia cuando el profesor e investigador Jos Ignacio Henao percibe el bajo nivel de escritura de los estudiantes del Liceo Pascual Bravo de Medelln y como estrategia pedaggica les pide que escriban en la lengua de los jvenes; los resultados de este ejercicio revelaron que el lenguaje que emplearon los estudiantes era un lenguaje violento que narraba acciones violentas. Explican Henao- Castaeda que la generacin de 1975 (la generacin de los jvenes cuyos discursos fueron analizados) en Medelln se caracteriz por provenir de familias campesinas que tuvieron que desplazarse a la ciudad por el conflicto armado en Colombia dejando sus parcelas, sus cultivos y ante todo, su modo de ver la vida para instalarse en una sociedad urbana donde los jvenes se sienten excluidos.Para los autores, cuando la ciudad crece de manera abrupta sin previa planificacin, como ocurri en Medelln, la ciudad se desborda y arrasa su propia memoria dejando de ser el asidero del sujeto que ya no se reconoce en ella. La ciudad se fragmenta y se crean barreras invisibles que dividen a unos de otros, donde un grupo excluido del bienestar econmico y social toma la va del resentimiento y crea una serie de antivalores para hacer resistencia al grupo dominante.Siguiendo la tesis de Halliday de que el lenguaje revela la estructura social y de que a su vez la estructura social se materializa en los usos del lenguaje, los profesores-investigadores Henao- Castaeda abordan la complejidad del parlache atendiendo a la estructura social que se manifiesta en el discurso de los jvenes de los sectores marginados de Medelln y encuentran que este modo peculiar de hablar no obedece a una moda lingstica relacionada con la variable edad sino que tiene un trasfondo social enorme que lgicamente tiene que repercutir en la forma de nombrar la realidad. La falta de acceso a la educacin superior, el desempleo, la pobreza, la formacin de pandillas, el auge del consumo y expendio de droga, la extensin de las redes del narcotrfico son sntomas que forman una antisociedad concepto que los autores toman de Halliday- que forma un antilenguaje que le permita designar esa nueva realidad, as, el parlache es el antilenguaje con el que los jvenes excluidos de las formas tradicionales de produccin en la ciudad apalabran el mundo en actitud reaccionaria contra el grupo dominante; es un acto de rebelda lingstica, axiolgica y praxiolgica que conlleva a la desvalorizacin de los valores del grupo dominante; esto hace que el sujeto se enfrente a una total quiebra del ser, que en el caso de la generacin del 75 en Medelln implica una prdida total de identidad y una inversin de valores donde prima el miedo a la traicin, el acoso aciago de la muerte, la completa desvalorizacin de la otredad y la no proyeccin al futuro, tesis que confirman los investigadores Henao- Castaeda cuando encuentran en el corpus que estudiaron slo 13 palabras para elogiar frente a 73 expresiones para designar la muerte, 42 para actos violentos y 87 para designar las diferentes actividades que supone el consumo y venta de droga. Las nuevas modalidades de violencia se expresan en ese conjunto de palabras y expresiones que los jvenes usan con indiferencia, lo que evidencia una concepcin distinta de la vida, de la muerte y de anulacin de la otredad porque antes de matar fsicamente, se mata simblicamente: no se nombra al otro como se evidencia en historia de alguien, texto base en el que los autores basan sus hiptesis sobre el origen del parlache; una historia donde sobresalen expresiones como mueco, voliar candela corrida, pijama de madera y fierros que aluden a la muerte y al conflicto blico donde el narrador asesina a un joven porque le tena hambre por picado, lo cual expresa una cultura de suma intolerancia a la otredad.En el plano del lenguaje, la resistencia se caracteriza por el uso de expresiones provenientes del argot, de los camajanes de los 70s y de la jerga carcelaria. As mismo, el parlache, como variante del espaol, crea nuevas palabras partiendo de los mtodos de la paronimia, metafra, metonimia, inversin silbica, onomatopeyas, adicin, supresin de slabas y fusin de palabras para renombrar y resignificar la realidad circundante. No obstante, pese al repertorio lingstico que recrea el parlache, los usuarios de esta variedad sienten vergenza de ella cuando se enfrentan a espacios claramente manejados por el grupo dominante y usan la variedad estndar de la lengua como una manera de acercamiento.No obstante, advierten Henao- Castaeda que el fenmeno del parlache no puede reducirse a un problema de la variable clase social porque puede ocurrir que una persona de estrato bajo (como el caso del texto nmero 3 que presentan los autores en El parlache) maneje una variedad estndar de la lengua; lo que significa que ms que la adscripcin a una clase social, lo que motiva determinado uso de la lengua es el apego o no de los valores que defienden la variedad estndar con todo lo que ello implica; en el caso del texto 3 que exponen los autores, prima el apego al valor de la solidaridad, la amistad y la esperanza en oposicin a los antivalores que defienden los usuarios del parlache; esto significa que la relacin lenguaje-sociedad es sumamente compleja y variable como el hombre mismo. Adems, reitera el hecho de que un fenmeno sociolingstico debe abordarse desde la correlacin de todas las variables, es as que es importante resaltar el hecho de que el parlache no es un lenguaje exclusivo del gnero masculino sino que tambin es usado por las mujeres en la medida en que la mujer tambin irrumpi en los escenarios dnde se origin el parlache.Por lo tanto, El parlache de Henao- Castaeda es un estudio riguroso que parte de la reflexin de los presupuestos de Halliday sobre el concepto de variedad dialectal como caracterstica propia de la heterogeneidad de las comunidades lingsticas para indagar sobre las causas sociales que originaron la variedad dialectal del parlache. Finalmente, vale la pena sealar que si bien los estudios de Henao- Castaeda abordan el parlache desde la disyuntiva cultural de la sociedad explicando la escisin entre el grupo marginado y el grupo dominante no se explica claramente cules son las razones por la que los jvenes privilegiados usan el parlache, puesto que es evidente que actualmente el parlache no es un cdigo restringido propio de las zonas marginales de las ciudades colombianas, sino que su uso se ha ido extendiendo hasta permear el uso coloquial de la lengua y en especial el habla de los jvenes que tienen acceso a las altas formas de la cultura; sera interesante entonces indagar por qu motivos los jvenes privilegiados usan con asiduo el parlache en sus relaciones de pares an sabiendo que es una variedad poco prestigiosa. Los motivos subyacentes que estimulan este uso en los jvenes con acceso a la cultura son ms complejos que la simple reduccin a la variable edad. Igualmente, considerando que la muestra poblacional que se estudi para la formulacin de los planteamientos de El parlache datan de los aos 70s, vale la pena preguntarse qu tanta fuerza tiene el parlache en el contexto actual donde abundan las tribus urbanas como grupos juveniles con propia identidad.

MARA ALICIA SERNA PINTO.

4