reseña 2

2
RESEÑA BOVERO, Michelangelo. (2002). Los Sustantivos de la Democracia. En Una gramática de la democracia contra el gobierno de los peores. (pp. 15- 35) Madrid: Editorial Trotta. Millerlay Mosquera Anchico (1139252) Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía Estudios Políticos y Resolución de Conflictos En este apartado Bovero analiza la igualdad y libertad como los dos sustantivos que indican los valores últimos en los cuales se inspira la democracia, a fin de conocer los alcances y las características de este concepto el cual ha servido de inspiración a muchos y es usado en cientos de discursos que la mayoría de las veces desconocen el verdadero significado o la raíz del término. Bovero parte de una definición de democracia en la cual rescata las partes más relevantes que son las que se refieren a “todos los ciudadanos” y “libres decisiones”, entendidas como igualdad y libertad, es así inicia su análisis partiendo de la noción de igualdad ya que de acuerdo a este la igualdad es aquello que distingue la democracia de las demás formas de convivencia política, sin embargo se presentan algunos cuestionamientos sobre el tipo de igualdad del que se habla, ¿igualdad entre quienes? Y en ¿qué cosa?, distinguiendo que la igualdad ideal- teórica que se les designa a dos o más miembros de un mismo género no es igual a la relación de igualdad real-practica entre ambos, por lo tanto a lo que debemos referirnos no es a la simple noción de igualdad sino que se trata de una igualdad democrática que debe ser entendida como aquella forma de gobierno o aquel régimen en el cual todos los miembros de una determinada comunidad son considerados como iguales en el derecho a la participación en el poder político, de lo anterior surge otro interrogante en cuanto a la comunidad, ¿Qué es ser miembro de una comunidad? Y ¿Quién es miembro de una comunidad?, de acuerdo al texto son los sujetos en tanto ciudadanos, involucrados en la toma de decisiones colectivas dentro de un régimen democrático (en el caso de la democracia), de todo lo anterior surge una última interrogante y es ¿Qué significa ser ciudadano?, el autor aclara que es propiamente tener el derecho de participar en el proceso de decisión política, en este sentido se traza una línea de diferenciación entre hombre y ciudadano, ya que no todos los hombres en tanto pertenecientes al género humano son considerados ciudadanos. Una vez hecho el análisis de la igualdad como sustantivo de la democracia es posible cerrar el círculo con una definición que incluye todos los interrogantes ya resueltos y consiste en “la igual distribución del

Upload: millerlay-moskera

Post on 18-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

los sustantivos de la democracia

TRANSCRIPT

RESEABOVERO, Michelangelo. (2002). Los Sustantivos de la Democracia. En Una gramtica de la democracia contra el gobierno de los peores. (pp. 15-35) Madrid: Editorial Trotta. Millerlay Mosquera Anchico (1139252)Universidad del Valle, Instituto de Educacin y PedagogaEstudios Polticos y Resolucin de Conflictos

En este apartado Bovero analiza la igualdad y libertad como los dos sustantivos que indican los valores ltimos en los cuales se inspira la democracia, a fin de conocer los alcances y las caractersticas de este concepto el cual ha servido de inspiracin a muchos y es usado en cientos de discursos que la mayora de las veces desconocen el verdadero significado o la raz del trmino. Bovero parte de una definicin de democracia en la cual rescata las partes ms relevantes que son las que se refieren a todos los ciudadanos y libres decisiones, entendidas como igualdad y libertad, es as inicia su anlisis partiendo de la nocin de igualdad ya que de acuerdo a este la igualdad es aquello que distingue la democracia de las dems formas de convivencia poltica, sin embargo se presentan algunos cuestionamientos sobre el tipo de igualdad del que se habla, igualdad entre quienes? Y en qu cosa?, distinguiendo que la igualdad ideal-terica que se les designa a dos o ms miembros de un mismo gnero no es igual a la relacin de igualdad real-practica entre ambos, por lo tanto a lo que debemos referirnos no es a la simple nocin de igualdad sino que se trata de una igualdad democrtica que debe ser entendida como aquella forma de gobierno o aquel rgimen en el cual todos los miembros de una determinada comunidad son considerados como iguales en el derecho a la participacin en el poder poltico, de lo anterior surge otro interrogante en cuanto a la comunidad, Qu es ser miembro de una comunidad? Y Quin es miembro de una comunidad?, de acuerdo al texto son los sujetos en tanto ciudadanos, involucrados en la toma de decisiones colectivas dentro de un rgimen democrtico (en el caso de la democracia), de todo lo anterior surge una ltima interrogante y es Qu significa ser ciudadano?, el autor aclara que es propiamente tener el derecho de participar en el proceso de decisin poltica, en este sentido se traza una lnea de diferenciacin entre hombre y ciudadano, ya que no todos los hombres en tanto pertenecientes al gnero humano son considerados ciudadanos. Una vez hecho el anlisis de la igualdad como sustantivo de la democracia es posible cerrar el crculo con una definicin que incluye todos los interrogantes ya resueltos y consiste en la igual distribucin del poder de decisin colectiva entre todos los individuos miembros de la colectividad a quienes se refieren las decisiones, justificada con base en el reconocimiento de todos los individuos son iguales en la capacidad de juicio poltico. No obstante queda un circulo abierto y es aquel concerniente a la libertad, el cual cerraremos recurriendo a lo que el autor reconoce como el principio de la democracia y que es el individuo como sujeto de voluntad racional, el cual como ciudadano activo, en cuanto principio de la democracia, le ha sido reconocido la facultad exclusiva de la libertad como autonoma, as sucede tanto en la democracia antigua como en la moderna por lo que la pregunta es existe una diferencia de esencia entre la democracia directa de los antiguos y la representativa de los moderno?, lo cierto es que si la hay de hecho Bovero se atreve a sealar que la que llamamos democracia no es democracia en tanto que es representativa y electiva y por ende la diferencia en el proceso decisional altera de manera significativa la fisionoma del sistema (de acuerdo a la ilustracin de Vernant en la que representa la democracia como una figura, hemos pasado de un circulo a una pirmide).En conclusin reiterando algunos de los punto mencionados por Sartori y en acuerdo con Bovero, considero que ha habido fuertes transformaciones a lo largo de la historia que han hecho de la democracia moderna algo completamente ajeno a la democracia antigua, de la que solo se ha manteniendo un reflejo del ideal de democracia en el que se apoyan para fortalecer el discurso pero que es completamente lejano a las realidades que llaman democracia, por lo que concuerdo con Bovero cuando sostiene que una realidad diferente requiere una denominacin diferente.