requiem_deia

2
72 Domingo, 1 de julio de 2012 Deia BEGIRA KULTURA AISIA KOMUNIKAZIOA [email protected] GRANDES COMPOSITORES VASCOS > Réquiem por dos maestros AMAIA SANTANA BILBAO Q UIZÁ no todo el mundo sepa que, mucho antes de que se construyera el Palacio Euskalduna, el germen del mismo rondaba ya en la mente de Francisco Escudero (Donostia, 13 de agosto de 1912 -7 de junio de 2002). Era la década de los años 60 y el maestro (del que este mes se cumple el décimo aniversa- rio de su muerte y en agosto el cen- tenario de su nacimiento) se halla- ba inmerso en la composición de la ópera Zigor!, un encargo de la Aso- ciación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO), que concluyó en 1963. “En la creación de esta pieza quiso continuar la tradición de las óperas anteriores, pero ya entonces imaginaba que Zigor! se represen- taría en un gran teatro... De algún modo, con esta obra quería propi- ciar la creación del gran teatro de la ópera vasca”, señala Francisco Mari Escudero, hijo del compositor y actual director del conservatorio de Donostia que lleva su nombre. Califica la etapa de su padre en Bilbao de “muy intensa y creativa”. Desde Misa en Re al Concierto vas- co para piano, Hileta o Gernika (su segunda y última ópera, encargada por la Sociedad Coral de Bilbao), muchas de sus obras más emble- máticas se crearon en la villa. “En la sociedad burguesa e ilustrada del Bilbao de entre los años 40 y 60 se crearon muchos grupos culturales formados por artistas, intelectuales y personas de ciencias. Existía una cultura de mecenazgo, había rela- ción entre los artistas... Fue una época muy prolífica”, comenta. De acuerdo a la investigación de la musicóloga Itziar Larrinaga, entre los años 1945 y 1948 Escudero ejerció de profesor de música en la Santa Casa de Misericordia de Bil- bao. Fue durante aquel periodo cuando compuso Misa en Re, a ins- tancias del arzobispo de Bilbao. Se En la imagen, los compositores vascos Carmelo Alonso-Bernaola y Francisco Escudero. Ambos fallecieron en junio de 2002, los días 5 y 7, respectivamente. estrenó el día de San Mamés de 1946. “Anivel melódico se trata de una de sus mejores obras. La cultu- ra musical en la que se ubica esta obra se basaba en gran parte en aquellas celebraciones litúrgicas. Por desgracia, hoy día todo eso se ha perdido...”, indica. Antes de regresar a su Donostia natal, Escudero también fue direc- tor asistente de la Sociedad Coral de Bilbao “y se afanó por obtener la dirección de la Orquesta Sinfó- nica y la Banda Municipal de Bil- bao”, desvela Larrinaga. “Siempre estuvo muy ligado a la Sociedad Coral y a la ABAO”, corrobora el hijo de Escudero. Consciente de que la figura de su padre es reconocida por muchos compositores y musicólogos “como un gran referente de la música vas- ca del siglo XX”, reconoce sin embargo “cierto sentimiento agri- dulce” al recordar la etapa de Escu- dero en Bilbao. “No quisiera expre- sar ninguna queja hacia Bilbao, pues nos visitaron muchos músicos en nuestra casa de la calle Zabale- ta, en Donostia, para aprender Com- posición con mi padre, pero sí creo que su música debería estar mucho más arraigada”, señala. Considera que las instituciones vascas “ten- drían que fomentar el desarrollo de la cultura musical ilustrada”, aun- Escudero fue profesor en la Casa de Misericordia y director asistente de la Sociedad Coral de Bilbao El mes de junio deja atrás el décimo aniversario de la muerte de Escudero y Bernaola Escudero, junto a Manuel Lecuona y Pío Montoya, en plena composición de ‘Zigor!’ (1957-1963). FOTO: ERESBIL

Upload: amaia-santana

Post on 15-Apr-2017

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Requiem_DEIA

72 Domingo, 1 de julio de 2012 Deia

BEGIRAK U LT U R A

A I S I AK O M U N I K A Z I O A

[email protected]

G R A N D E S C O M P O S I T O R E S VA S C O S >

Réquiem por dos maestros

AMAIA SANTANABILBAO

Q UIZÁ no todo el mundosepa que, mucho antesde que se construyera elPalacio Euskalduna, el

germen del mismo rondaba ya en lamente de Francisco Escudero(Donostia, 13 de agosto de 1912 -7 dejunio de 2002). Era la década de losaños 60 y el maestro (del que estemes se cumple el décimo aniversa-rio de su muerte y en agosto el cen-tenario de su nacimiento) se halla-ba inmerso en la composición de laópera Zigor!, un encargo de la Aso-ciación Bilbaína de Amigos de laÓpera (ABAO), que concluyó en1963. “En la creación de esta piezaquiso continuar la tradición de lasóperas anteriores, pero ya entoncesimaginaba que Zigor! se represen-taría en un gran teatro... De algúnmodo, con esta obra quería propi-ciar la creación del gran teatro dela ópera vasca”, señala FranciscoMari Escudero, hijo del compository actual director del conservatoriode Donostia que lleva su nombre.

Califica la etapa de su padre enBilbao de “muy intensa y creativa”.Desde Misa en Re al Concierto vas-co para piano, Hileta o Gernika (susegunda y última ópera, encargadapor la Sociedad Coral de Bilbao),

muchas de sus obras más emble-máticas se crearon en la villa. “Enla sociedad burguesa e ilustrada delBilbao de entre los años 40 y 60 secrearon muchos grupos culturalesformados por artistas, intelectualesy personas de ciencias. Existía unacultura de mecenazgo, había rela-ción entre los artistas... Fue una

época muy prolífica”, comenta.De acuerdo a la investigación de

la musicóloga Itziar Larrinaga,entre los años 1945 y 1948 Escuderoejerció de profesor de música en laSanta Casa de Misericordia de Bil-bao. Fue durante aquel periodocuando compuso Misa en Re, a ins-tancias del arzobispo de Bilbao. Se

En la imagen, los compositores vascos Carmelo Alonso-Bernaola y Francisco Escudero. Ambos fallecieron en junio de 2002, los días 5 y 7, respectivamente.

estrenó el día de San Mamés de1946. “A nivel melódico se trata deuna de sus mejores obras. La cultu-ra musical en la que se ubica estaobra se basaba en gran parte enaquellas celebraciones litúrgicas.Por desgracia, hoy día todo eso seha perdido...”, indica.

Antes de regresar a su Donostianatal, Escudero también fue direc-tor asistente de la Sociedad Coralde Bilbao “y se afanó por obtenerla dirección de la Orquesta Sinfó-nica y la Banda Municipal de Bil-bao”, desvela Larrinaga. “Siempreestuvo muy ligado a la SociedadCoral y a la ABAO”, corrobora elhijo de Escudero.

Consciente de que la figura de supadre es reconocida por muchoscompositores y musicólogos “comoun gran referente de la música vas-ca del siglo XX”, reconoce sinembargo “cierto sentimiento agri-dulce” al recordar la etapa de Escu-dero en Bilbao. “No quisiera expre-sar ninguna queja hacia Bilbao,pues nos visitaron muchos músicosen nuestra casa de la calle Zabale-ta, en Donostia, para aprender Com-posición con mi padre, pero sí creoque su música debería estar muchomás arraigada”, señala. Consideraque las instituciones vascas “ten-drían que fomentar el desarrollo dela cultura musical ilustrada”, aun-

Escudero fue profesor enla Casa de Misericordia ydirector asistente de laSociedad Coral de Bilbao

El mes de junio deja atrás el décimo aniversario de la muerte de Escudero y Bernaola

Escudero, junto a Manuel Lecuona y Pío Montoya, en plena composición de ‘Zigor!’ (1957-1963). FOTO: ERESBIL

Page 2: Requiem_DEIA

Deia Igandea, 2012ko uztailaren 1a KULTURA BEGIRA 73Deia Igandea, 2012ko uztailaren 1 KULTURA BEGIRA 73

“Zizi y Zape en Euskadi. Lapelícula de los ‘clásicos’ del tebeo,dirigida por el cineasta bilbainoOskar Santos, se rodará enBudapest y en Donostia. P.77

La promoción la vivo comoun castigo editorial; la hagopor mis lectores”

MATILDE ASENSIEscritora P.74

G R A N D E S C O M P O S I T O R E S VA S C O S

BILBO. Bere aitaren lekukoa hartudu Francisco Mari Escuderok,haren izena daraman Kontserbato-rioaren zuzendaria da eta. Donos-tiako Musika Eskola honen zuzen-daritzaz harago, bai Francisco Maribaita gainontzeko seme-alaba etasenideak ere maisuaren ondareabizirik mantentzen saiatzen dira.

ESCUDEROREN KONPOSIZIOAKZABALTZEN DU HELBURU

FAMILIAK. BERNAOLAREN OBRAOSOA SAILKATU DU ALARGUNAK

“Bere ondarea hortxe dago, eta nahiduen oro hurbildu daiteke, guk gus-tura lagunduko diogu edonori, delapartitura bat interpretatzeko, delaedozer dokumentu topatzeko, adi-bidez”, azaldu du Francisco MariEscuderok. “Bere obra ezagutunahi duen horrek, aurreiritzirikgabe badator, aparteko indar musi-kala aurkituko du, balio pedagogi-koaz aparte”, gaineratu du.

Escuderoren asmoa zen bere ekar-pena jendartean zabaltzea. “Aitakmaiz esaten zuen musikagilearenabantailarik hoberena zela norbe-raren sortze-lanek pertsonak

laguntzeko –eta alaitzeko– gaitasu-na zutela”, gogorarazi du Escude-roren semeak.

“Musikarekiko ikuspegi etikoeta humanista zuen –jarraitu duazaltzen–, edertasuna eta hunki-dura ezezik, musikak balore moraljakin batzuk aldarrikatu beharzituela irizten zuen”. Pentsamol-de horrek azaltzen du Escudero-ren alderdi pedagogikoa, irakaslegisa (34 belaunalditako 4.000 ikas-le baino gehiago izan zituen).“Bere aburuz, inorenak ez zirenobrak konposatzen zituen, hau da,jendarteari eskainitako obrak

Familia, musikagileek utzitako ondarearen begirale leialenaziren, norberak musikara hurbil-du eta gogoeta egin zezan”, nabar-mendu du.

Bestetik, aintzat hartzekoa da Car-melo Bernaolaren alargun denMaría del Carmen Ruizek eginda-ko lana. Bere senarra hildakoan,etxeko estudioko paper guztiak–baita beste bi geletan pilatuta zeu-denak ere– sailkatzeari ekin zion.“Dena hankaz gora zuen, milakadokumentu, partitura... denanahaspilatuta. Inoiz ez zekien nonzituen gauzak”, ezagutarazi du Rui-zek. Urtebete eman zuen sailkapenlan horretan –“2002ko ekainaren

5ean hil zenetik hurrengo urtekomaiatzaren 15a arte, zehazki”–, egu-nero 6 eta 8 ordu bitartean.

Lana behin bukatuta, Bernaola-ren obra guztia Bizkaiko Foru Agi-ritegira bidali zuen. “Izugarri esku-zabala da Alonso-Bernaola familia.Esaterako, Ruizekin izandako elka-rrizketa batean, argitaragabekopartitura batzuk erakutsi zizki-dan... eta hauek eramatera gonbi-datu ninduen. Ezetz esan nion,larregi iruditu zitzaidan eta”, aitor-tu Daniel Moro ikertzaileak, Ber-naolari buruzko tesia prestatzen aridena gaur egun. >A.S.

que también reconoce que es “unproblema social: hoy día predomi-nan otros estilos (pop, rock, folk)sobre la música culta. Además, setiende a programar repertorio delpatrimonio europeo e internacional–prosigue–; es una pena que la ópe-ra vasca apenas exista hoy en día,y sin embargo existe...”, reflexiona.

CAÓTICO BERNAOLA De otro lado,este mes también se ha cumplidoel décimo aniversario de la muer-te de Carmelo Alonso-Bernaola(Otxandio, 16 de junio de 1929-Madrid, 5 de junio de 2002). Al igualque el de Escudero, el valor dellegado musical del alavés es incal-culable. Desde el himno del Athle-tic Club a la mítica banda sonorade Verano azul, muchas melodíasdel compositor forman parte de la

memoria sonora colectiva.“Compuso más de un centenar de

bandas-sonoras, 40 piezas para tea-tro, unas 200 obras para producciónacadémica... Es obligada una selec-ción de su obra antes de sumergir-se en el estudio de su figura”, seña-la Daniel Moro, investigador en laUniversidad de Oviedo que realizauna tesis sobre el compositor ala-vés. “Mi intención es ahondar en ladoble naturaleza de Bernaola, comocompositor de orquesta y como pro-ductor de bandas sonoras”, aclara.

La ayuda de su viuda, María delCarmen Ruiz, ha sido clave en suinvestigación. Gracias a ella seadentró en el lado más humano yquizá más desconocido de Bernao-la. “Me dijo que era muy desorde-nado”, revela.

La propia María del Carmen Ruizlo confirma: “Horriblemente desor-denado, sí, y siempre dejaba todopara última hora, ¡me ponía mala!Recuerdo que una vez se presentóen casa el director Ángel Montesi-nos, que le había hecho un encar-go. Mi marido se quedó helao, puesno tenía nada preparado. Entoncesse metió al baño con la excusa deque se sentía mal y, al cabo de uncuarto de hora... salió con las can-ciones escritas”.

Sobre estas líneas, FranciscoEscudero junto a sus alumnos dela Santa Casa de Misericordia deBilbao (1948). Al lado, el compo-sitor posa con Jorge Oteiza eImanol Murua el día de la inaugu-ración de la escultura de Oteizaen Zarautz (1999). A la derecha,Escudero en el estreno de la ver-sión concierto de la ópera ‘Zigor!’en Bilbao (1967). A la izquierda,Carmelo Bernaola. Debajo, elcompositor alavés con su esposa,María del Carmen Ruiz. FOTOS: ERES-

BIL/ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ZARAUTZ/ÁNGEL

RUIZ DE AZÚA/FAMILIA ALONSO-BERNAOLA

Además del famosohimno del Athletic,Bernaola compuso másde 100 bandas sonoras