republica del ecuador ministerio de salud … · el msp, a través de sus instancias de asesoría...

50
1 REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MANUAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA E INVESTIGACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA DIRECCIÓN DE NORMATIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. DIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA Quito-Ecuador Enero-2006

Upload: vannhu

Post on 21-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

1

REPUBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MANUAL PARA LA VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA E INVESTIGACIÓN

DE LA MORTALIDAD MATERNA

DIRECCIÓN DE NORMATIZACION DEL SISTEMA

NACIONAL DE SALUD.

DIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA SALUD

PÚBLICA

Quito-Ecuador

Enero-2006

Page 2: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

2

REPUBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

AUTORIDADES

Dr. Ivan Zambrano Cedeño

MINISTRO DE SALUD PÚBLICA

Dr. Jorge Andrade Gaybor

SUBSECRETARIO GENERAL DE SALUD

Dr. Federico Cedeño

SUBSECRETARIO REGIONAL DE SALUD

COSTA – INSULAR

Dra. Doris Quiroz Cárdenas

DIRECTORA GENERAL DE SALUD

Dr. Washingtong Estrella Pozo

DIRECCTOR DE NORMATIZACION DEL

SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

Dra. Carmen Laspina Arellano (Enc).

DIRECCTOR DE MEJORAMIENTO

DE LA SALUD PÚBLICA

Page 3: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

3

INDICE

1.-LINEAMIENTOS TÉCNICOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS:-------5

1.2.-Antecedentes:.--------------------------------------------------------------------------------5

2.-MARCO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA DEL SVEeIMM:----------------6

3.- ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES:---------------------------------------7

3.1.-Comisión Técnica de análisis, conducción del Subsistema de Vigilancia

Epidemiológica e Investigación de la Mortalidad Materna:-----------------------------7

3.2.-Dirección del Proceso de Salud Pública. (Micro área de Vigilancia

Epidemiológica):-----------------------------------------------------------------------------------8

3.3.- Dirección de Normatización del SNS. (Micro área de la Mujer):-----------------8

3.4.-Direcciones Provinciales (DP) y Áreas de Salud (AS).:------------------------------8

4.- OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA

MORTALIDAD MATERNA:------------------------------------------------------------------8

4.1.- Objetivo General:---------------------------------------------------------------------------8

4.2.- Objetivos Específicos:----------------------------------------------------------------------8

5.- INSTANCIAS EN LA VIGILANCIA DE LA MM.:--------------------------------9

5.1 El SVEeIMM:---------------------------------------------------------------------------------9

5.2 Identificación:--------------------------------------------------------------------------------9

6.-DEFINICIONES ------------------------------------------------------------------------------9

7.- SISTEMA DE INFORMACIÓN.--------------------------------------------------------10

7.1.- Fuentes de información:-----------------------------------------------------------------10

7.2 Mecanismos de Notificación:-------------------------------------------------------------11

Consideraciones Generales:--------------------------------------------------------------11

7.3.- Responsables-------------------------------------------------------------------------------11

7.4.-Flujo de la Información-------------------------------------------------------------------12

7.5.-Difusión de la Información---------------------------------------------------------------13

8.- INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA FUNCIONES OPERATIVAS:------13

8.1.- Búsqueda activa de los casos de muerte materna:----------------------------------13

8.2.- Notificación de casos sospechosos y confirmados:----------------------------------13

8.3.-Investigación Epi. de casos notificados sospechosos y confirmados:------------13

9.-COMITÉS DE MORTALIDAD MATERNA:-----------------------------------------15

9.1.- Definición:----------------------------------------------------------------------------------15

9.2.-Organización y Conformación----------------------------------------------------------16

9.3.-Funciones:-----------------------------------------------------------------------------------17

10. ANÁLISIS: TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS EN INFORMACIÓN Y

PROCESAMIENTO.:--------------------------------------------------------------------------19

10.1.- Procesamiento y análisis:---------------------------------------------------------------19

10.2.- Indicadores y uso.------------------------------------------------------------------------20

Page 4: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

4

11.- INSTRUMENTOS:------------------------------------------------------------------------22

11.1.- Informacion Confidencial de la M.M. Revision HC.-----------------------------22

11.2.- Instructivo del llenado------------------------------------------------------------------26

11.3.- Formulario de relato/Historia de Vida----------------------------------------------29

11.4.- Instructivo de llenado-------------------------------------------------------------------33

11.5.- Formulario de Búsqueda Activa------------------------------------------------------36

11.6.- Instructivo de llenado-------------------------------------------------------------------37

11.7.-Formulario de notificación:------------------------------------------------------------38

11.8.- Instructivo de llenado-------------------------------------------------------------------39

11.9.- Formulario de notificación confidencial:-------------------------------------------42

11.10.- Instructivo de llenado:----------------------------------------------------------------43

12.- ABREVIATURAS-------------------------------------------------------------------------45

13.-. REFERENCIAS:--------------------------------------------------------------------------46

14.- AUTORIAS:--------------------------------------------------------------------------------47

Page 5: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

5

MANUAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA E

INVESTIGACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS

COMITES DE LA MORTALIDAD MATERNA.

1.-LINEAMIENTOS TÉCNICOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS:

1.1.-Antecedentes.-

La XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana (1990), aprobó mediante resolución

XVII, el “Plan Regional de Reducción de la Mortalidad Materna”, en el mismo que se

incluyó dentro de sus ejes de acción la vigilancia epidemiológica de la muerte materna,

cuyas “metas para el año 1995, fueron que 25 países estarán notificando

semestralmente, los casos de muerte materna ocurridas en el período. Que el 60% de

las instituciones de salud tanto públicas como privadas que atienden partos en cada país,

estarán notificando mensualmente a las autoridades de salud correspondientes, las

muertes maternas ocurridas en el período, empleando la estrategia de la conformación

y funcionamiento de Comités de Mortalidad Materna (MM) a nivel nacional, provincial,

hospitalario y local” La metodología se basa en una amplia experiencia iniciada en los

años 30, difundida en los países anglosajones y recogida en algunos países

latinoamericanos a fines de los 70 y comienzos de los 80

La ONU, OPS/OMS, (Región de las Américas) han realizado diferentes Conferencias

Mundiales y Regionales, sobre la mujer todas ellas orientadas a disminuir la morbi-

mortalidad materna, mediante el mejoramiento de la salud reproductiva de las mujeres

y el Plan Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna, el mandato para el

Cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio 2000.

El Ecuador como Estado miembro de la OPS/OMS, (Región de las Américas) ha

realizado esfuerzos para el cumplimiento de dichos mandatos generados en las

diferentes Conferencias Mundiales y Regionales, dentro de las más relevantes:

Publicación del primer Manual del “Sistema de Vigilancia de la Muerte Materna, y

Comités de Estudio” 1994; actualización y publicación del segundo Manual de

Vigilancia Epidemiológica y Funcionamiento de los Comités de Mortalidad Materna

1999; Conformación de la Comisión Técnica Ejecutiva con funcionarios de las

Direcciones de Normatización del Sistema Nacional de Salud y Mejoramiento de la

Salud Pública, responsable de la conducción del Subsistema de Vigilancia

Epidemiológica e Investigación de la Mortalidad Materna, (SVEeIMM) año 2002;

revisión y actualización del Manual de VEeIMM 2005. en el marco del Plan Nacional

de la Reducción de la Mortalidad Materna vigente. Constituyéndose en el primer eje de

acción.

La institución responsable de proveer los datos oficiales de la razón de la muerte

materna (MM) es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De acuerdo a la

ley, todas las muertes se deben reportar en los registros civiles de todo el país, dentro de

la 48 horas después de su ocurrencia, a través de los certificados de defunción, las

limitaciones de los reportes del INEC, es la falta de oportunidad de la información,

dado que sus publicaciones oficiales mantiene un retrazo de alrededor de dos años y un

subregistro estimado. Existen varios estudios sobre la situación de la MM, que han

Page 6: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

6

utilizado diversas fuentes y métodos de cálculo, cuyos resultados son diferentes y a

veces contradictorios.

Debido al alto subregistro, la información es referencial, sobre la magnitud,

distribución y causalidad de la MM, situación que agrava el problema, toda vez que, sin

tener un conocimiento de la realidad, las intervenciones no impactaran en el resultado

esperado.

2.- MARCO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA DEL SVEeIMM.

( Figura 1)

El evento muerte materna, esta sujeto a notificación e investigación y se lo ha

considerado dentro del SIVE Alerta, por ser un problema de salud pública de magnitud

y trascendencia social, la muerte de una madre es una de las ocurrencias más

traumáticas que puede sufrir una familia y que repercute negativamente en los hijos

más pequeños, tambalea la estructura social, es el indicador más sensible que mide el

grado de desarrollo de los pueblos.

El proceso incluye la búsqueda activa de casos sospechosos de muertes de Mujeres en

edad Fértil (MEF), la notificación, la investigación epidemiológica, el estudio y análisis

por los Comités de Muerte Materna y los elementos para la evaluación, donde se

evidencia su inserción como primer eje de acción en el Plan Nacional de Reducción

de la Mortalidad Materna, está dirigido a la promoción del cambio para una acción más

efectiva en el control de la “epidemia silenciosa de muertes maternas”.

el marco conceptual está integrado por tres instancias:

Page 7: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

7

La primera, que tiene que ver con la investigación epidemiológica sobre la

magnitud, distribución y causalidad de la mortalidad materna asociada con el

embarazo, parto y puerperio y su relación con procesos socioeconómicos,

demográficos, culturales, de servicios de salud, ambientales y otros, para

identificar, priorizar poblaciones vulnerables o de riesgo, disponer de la

información en cantidad y calidad suficiente, depurada y procesada, insumo

importante para los Comités de MM.

La segunda, se refiere al análisis y estudio de los casos sospechosos y

notificados de MM, por los Comités de MM de acuerdo a la ocurrencia del

evento, conocimiento de la dinámica de las respuestas sociales y que factores o

condiciones influyen y las intervenciones que se deben ejecutar en los niveles

comunitarios, institucionales e intersectoriales del sistema de atención de salud,

fortaleciendo el cuidado obstétrico esencial (COE) básico en los Hospitales

Cantonales y COC completo en Hospitales Provinciales, Especializados ; así

como la verificación del cumplimiento de los beneficios de la Ley de

Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. El concepto pro-activo de la

evitabilidad y la confidencialidad está presente.

Tercero, en la cual se rescata la importancia de la epidemiología comunitaria,

disciplina técnica que apoya la construcción de la historia de las relaciones

entre las poblaciones y la enfermedad o mejor dicho entre las poblaciones y el

proceso salud enfermedad. la documentación o narración (historia

epidemiológica), rescata la visión cultural andina en los procesos reproductivos,

(causas no médicas) especificas para cada caso, la MM es multi- causa, multi-

efecto, por lo tanto la investigación de los casos de MM institucionales o fuera

de las instituciones (camino, casa) es integral con enfoque de interculturalidad.

Actualmente no basta conocer la historia natural de la enfermedad (cadena

epidemiológica), es importante conocer y estudiar cual es la historia de la

enfermedades con las intervenciones si queremos prevenir, sobre todo

garantizar el derecho a la salud y a la vida de las mujeres.

3.- ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos

desconcentrados, es responsable del diseño y organización de los procesos, para la

vigilancia epidemiológica e investigación de la mortalidad materna, mediante las

unidades orgánicas generales responsables de la operacionalización, en tal virtud el

Manual Normativo es un instrumento que define la organización y funcionalidad del

sistema.

3.1.-Comisión Técnica de análisis, conducción del Subsistema de Vigilancia

Epidemiológica e Investigación de la Mortalidad Materna.

Esta Comisión, dependiente de la Dirección de Gestión Técnica del Sistema Nacional

de Salud (Dirección General de Salud)., conformada por funcionarios de las micro áreas

de la vigilancia epidemiológica y la mujer. Realiza el análisis específico de la

información resultante en los procesos intra y extra institucionales, del SVEeIMM de

los diferentes niveles, es responsable del seguimiento, monitoreo, evaluación y

Page 8: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

8

retroalimentación, así como la diseminación de la información, que permita al Comité

Ejecutivo Nacional del MSP de la MM, formular políticas, planificar y normar las

intervenciones, utilizando el concepto pro-activo de la evitabilidad.

3.2.-Dirección del Proceso de Mejoramiento de Salud Pública (Micro área de

Vigilancia Epidemiológica)

Como instancia técnica responsable de la vigilancia epidemiológica general; tiene como

responsabilidad, diseñar conducir, asesorar, monitorear y evaluar el sistema de

vigilancia epidemiológica alerta acción, proporcionar la información capturada en el

SIVE Alerta en los diferentes niveles, realizar la investigación epidemiológica de todos

los casos ocurridos -según niveles, elaborar el respectivo informe y entregar a los

Comités de Mortalidad Materna respectivos para el análisis, estudio de las causas

médicas y no médicas, confirmar o descartar el caso y dar las recomendaciones;

capacitar al personal del MSP y otras del SNS en el manejo del sistema; trabajar

coordinadamente con la Dirección de Normatización del Sistema Nacional de Salud

(SNS).

3.3.- Dirección del Proceso de Normatización del Sistema Nacional de Salud SNS

(Micro área de la Mujer)

Es responsable de diseñar, conducir, asesorar, monitorear, evaluar y retroalimentar los

procesos relacionados con la conformación de los Comités de Mortalidad Materna:

Locales de Áreas de Salud, Hospitales Generales, Provinciales y Comité Nacional. Los

Comités de MM tienen como responsabilidad: sistematizar, consolidar, monitorear,

evaluar y retroalimentar trimestral y anualmente a las provincias. Proporcionar la

Información a las diferentes instancias político, técnicas y Agencias de cooperación

internacional.

3.4.-Direcciones Provinciales Hospitales Generales de Especialidad y Áreas de

Salud.

Son los órganos encargados, en sus respectivas jurisdicciones, de hacer cumplir la

presente norma y establecer normas complementarias para su aplicación. Estas

instancias técnico administrativas, deben incorporar en sus respectivos documentos el

análisis epidemiológico de la situación de salud de la muerte materna.

4 OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA

MORTALIDAD MATERNA

4.1.- Objetivo General: Guiar las actividades que tienen como propósito la reducción

de la mortalidad materna ,por medio de la recolección, análisis e interpretación de los

datos, la notificación de los hallazgos y la formulación de las recomendaciones para la

acción, basada en las evidencias recolectadas en la información.

4.2.- Objetivos Específicos:

Recolectar los datos e investigar sobre toda muerte materna (causas médicas y

no médicas).

Page 9: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

9

Analizar los datos recolectados por medio de la vigilancia epidemiológica

(Factor de riesgo, Causalidad, Magnitud y tendencia).

Formular recomendaciones para la acción basadas en las evidencias científicas

y vivénciales.

Fortalecer el mejoramiento de la calidad de atención de salud, en los servicios

dirigidos a la mujer en edad fértil.

Socializar los hallazgos y las recomendaciones entre los formuladores de

políticas, el personal de salud y los miembros de la comunidad.

Evaluar el impacto de las intervenciones, sugeridas por los Comités de MM.

Comparar las estadísticas de mortalidad materna entre los niveles de áreas de

salud, provinciales, regionales e internacionales, para identificación de logros

avances y limitantes.

Determinar áreas prioritarias que requieren investigación.

5. PROCEDIMIENTOS EN LA VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD

MATERNA.

En el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Alerta acción, se ha considerado al

evento muerte materna de notificación obligatoria, por ser un problema de salud

pública de magnitud, gravedad e impacto social y sujeto a compromisos internacionales

y sobre todo por considerarse una “Epidemia silenciosa”.

5.1.-El SVEeIMM está conformado por los siguientes procedimientos:

1. Búsqueda Activa

2. Notificación Semanal

3 Investigación de causalidad y confirmación,

4.-Estudio, análisis y recomendaciones de los Comités, seguimiento y evaluación

5-Monitoreo de causas de tres demoras

6.- Evaluación del SVEeIMM

5.2).- Identificación de las instancias a vigilar: La muerte materna ocurre en todas

partes, tanto en las zonas urbanas y rurales, como en los hospitales y el domicilio, al

comienzo o final del embarazo, antes, durante y después del parto; con diferentes

resultados del embarazo (nacido vivo, nacido muerto, embarazo ectópico, aborto y por

causas directas o indirectas).

6.-DEFINICIONES

- Muerte Materna.- Se define como la muerte de una mujer mientras esta

embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,

independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier

causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo, o su atención, pero no

por causas accidentales o incidentales.

- Defunción materna tardía.- Es la muerte de una mujer por causas obstétricas

directas o indirectas, después de los 42 días hasta un año luego de la terminación

del embarazo.

- Muerte Relacionada con el Embarazo.- Muertes Maternas durante el

embarazo o dentro de los 42 días de terminación del embarazo,

Page 10: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

10

independientemente de su Causa Obstétrica directa.-Son las que resultan de

complicaciones obstétricas del embarazo, parto, puerperio, de intervenciones de

omisiones, de tratamientos incorrectos, o de una cadena de acontecimientos

originados en cualquiera de las circunstancias mencionadas.

- Causa obstétrica indirecta.- Son las resultantes de una enfermedad existente

desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el

mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos

fisiológicos del embarazo.

- Muerte no materna.-Incluye la muerte de mujeres durante el período del

embarazo, parto y puerperio, pero por causas incidentales o accidentales, pero no

por complicaciones relacionadas a dicho proceso.

- Muerte materna hospitalaria.- Son las ocurridas por complicaciones del

embarazo, parto o puerperio, luego de haber transcurrido 48 horas de

permanencia en la unidad hospitalaria.

- Muerte materna evitable.-Es la muerte de una mujer en período del embarazo,

parto o puerperio , que se pudo evitar si se hubiera tomado la decisión oportuna

de acudir a los servicios de salud a tiempo y haber recibido atención pertinente y

adecuada.

DEFINICIONES OPERACIONALES:

- Muerte Materna Sospechosa.- Es toda mujer que fallece en la edad

comprendida entre 10 a 49 años de edad.

- Muerte Materna Confirmada.- Es la muerte de una mujer mientras este

embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,

independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier

causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no

por causas accidentales o incidentales.

7.- SISTEMA DE INFORMACIÓN.

7.1.- Fuentes de información:

Con el propósito de disponer de la mayor información posible e inmediatamente

notificar el caso, cualquier miembro ya sea de la Comunidad o del equipo de salud

utilizara las siguientes fuentes de información:

Fuentes de Información Fuentes de Verificacion

Registro Civil

Informe Estadístico de defunción

Registros hospitalarios.

Estadísticas vitales del INEC

Comunidad.

Visitas domiciliarias.

Encuestas

Sistemas formales de vigilancia

epidemiológica

Cementerios y otros.

Libro de registro

Certificado de defuncion

Egresos hospitalarios

Nacimientos y Defunciones

Lideres Comunitarios

Partes diarios

Formularios

SIVE- ALERTA

Libros de registro

Page 11: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

11

7.2 Mecanismos de Notificación:

7.2.1 Se utilizará el formulario EPI 1 Local lado B, para la notificación de todos los

casos sospechosos de la muerte de una mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Su

notificación es semanal

7.2.2.-La notificación negativa semanal es obligatoria.- Se efectuará en el mismo

formulario EPI 1. Local Lado B.

7.2.3.-Notificación de casos confirmados.- Para la confirmación de los casos de muerte

materna será necesario contar con el informe de los comités de la MM y su Notificación

se realizara a través del Epi 1 confirmados.

CONSIDERACIONES GENERALES

En referencia al formulario EPI 1 CONSOLIDADO-CONFIRMADOS (Reporte

N° 1, que contiene este Manual, se utilizará para la consolidación mensual de

casos confirmados, descartados , mientras el procesamiento sea manual; en el

momento en que se automatice el procesamiento, este formulario servirá

solamente como un reporte de salida.

La notificación Rápida.- En los casos de muerte materna sospechosa, la

notificación es inmediata con el fin de iniciar el proceso de investigación

epidemiológica.

La notificación negativa es semanal, además se adjuntara la lista de

fallecimientos de mujeres en edad fértil mensualmente, obtenidas del Registro

Civil.

El envió de la información en el Epi 1 Local Lado B, será el día lunes al área y

de esta, al provincial el día martes.

7.3.- Responsables

Los responsables del manejo de la información de la Mortalidad Materna dentro del

SIVE Alerta, por niveles se describen en el cuadro siguiente:

RESPONSABLES NIVEL

Líderes comunitarios, Promotores o

Voluntarios de salud

Comunitario

Equipo de Salud de la unidad operativa

local: médico, enfermera, o auxiliar.

Operativo Local

Equipo de Salud del Hospital y/o

epidemiólogo

Operativo Hospitalario

Epidemiólogo del área y/o Coordinador de

área

Jefatura del Área

Epidemiólogo Provincial y Estadístico Provincial

Equipo de Vigilancia Epidemiológica Central

Page 12: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

12

7.4.-Flujo de la Información

En el caso de Muerte Materna sospechosa, todos los establecimientos del sistema

nacional de salud (MSP, IESS, FFAA, Municipales, Policía, privados, otros) notificarán

por la vía más rápida al coordinador o epidemiólogo del área del MSP, en el formulario

EPI 1 Local; éste a su vez notificará al Epidemiólogo Provincial., y de este al Nivel

Nacional

Flujo grama de notificación y retroalimentación de casos de MM.

Nivel Central

Dirección del Proceso de Control y Mejoramiento de la Salud Pública

Subproceso de la Vigilancia Epidemiológica

Procesa la información recibida de las Direcciones Provinciales de Salud

Analiza, toma decisiones, apoya, coordina, remite la información a la Dirección de

Normatización del SNS y retroalimentación.

Nivel Provincial

Coordinador del Mejoramiento de la Salud Pública

Recibe la notificación de las Áreas de Salud, y Hospitales fuera de área, procesa,

analiza, apoya a la Unidad correspondiente. Tiene la coordinación provincial,

asesoramiento, toma de decisiones, investiga, adjunta Formularios e informe de la

investigación pertinente y remite de inmediato al Director Provincial

Nivel Hospital General y de Especialidad

Epidemiólogo Provincial o Epidemiólogo del Hospital

Capta casos de muerte materna sospechosa presentados en el Hospital, investiga, analiza

y notifica., adjunta formularios de investigación, consolida, procesa, tabula y entrega

con el informe completo al Director y/o Subdirector de Gestión Técnica hospitalaria.

Niveles de Áreas de Salud y Local

Coordinador o Epidemiólogo de Área, Unidades Operativas de Salud

Capta casos de muerte materna sospechosa, notifica e investiga reporta inmediatamente

al jefe de área y retroalimenta.

Comunidad

Comunica los eventos (embarazadas en riesgo o que no tienen control, y casos de

muerte materna sospechosa) al establecimiento de salud más cercano.

Page 13: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

13

7.5.-Difusión de la Información

En base al monitoreo mensual o trimestral, se realizara el proceso de la difusión de la

información será por niveles:

De las Jefaturas de Áreas a las Unidades Operativas. MENSUAL

De las Direcciones Provinciales a las Jefaturas de Áreas MENSUAL

Del nivel Central a la s Direcciones Provinciales TRIMESTRAL.

se utilizarán como mecanismos de difusión: boletines, reuniones de evaluación,

informes escritos de las investigaciones, carteleras.

8- INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA FUNCIONES OPERATIVAS

8.1.- Búsqueda activa de los casos de muerte materna sospechosa

El proceso se inicia con la búsqueda activa de casos sospechosos de muerte materna en

el grupo de mujeres en edad fértil (10 a 49 años), prioritariamente se realizarán en el

Registro Civil (Informe Estadístico de defunción y el tomo de inscripción), será

mensual a nivel de áreas, cumple esta función el Coordinador/Epidemiólogo que hace

actividades de epidemiología; a nivel provincial el epidemiólogo Provincial es

responsable de realizar el seguimiento, retroalimentación para el cumplimiento de esta

actividad.

Los pasos son los siguientes:

8.1.1-Se identifica y elabora una lista de los casos de muerte materna sospechosa

utilizando el formulario de búsqueda activa, en las fuentes arriba señaladas.

8.2 Notificación de casos sospechosos y confirmados

8.2.1.- Notificación mediante el formulario Epi 1 Local Lado “B” para el ingreso de

datos a través del software del SIVE ALERTA.

8.3-Investigación Epidemiológica de casos notificados sospechosos y confirmados.

8.3.1.- Una vez notificado el caso, al Líder del equipo del Sistema común de

información (Estadístico), deberá reportar inmediatamente al coordinador del área de

salud y/o persona que realiza funciones de epidemiología; o al Coordinador en Salud

Pública (Epidemiólogo Provincial) de su jurisdicción.

8.3.2.- El Epidemiólogo iniciará inmediatamente la investigación epidemiológica,

utilizando los formularios “Informe Confidencial”, “Revisión de la Historia Clínica”,

si el fallecimiento fue institucional. El formulario “Relatos de Casos de Defunción”

(Historia de Vida), si el caso ocurrió en el domicilio o en el camino; elaborará un

informe concreto de los hallazgos y remitirá toda la información al Jefe inmediato. (Ver

Figura 2). En el caso de las áreas al Director del área; en el caso de los Hospitales, al

Director del establecimiento y a nivel provincial al Coordinador del proceso de Control

Mejoramiento e Implantación de la Norma, quienes a su vez, son los responsables de

Page 14: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

14

convocar a los miembros de los Comités de Mortalidad Materna, de acuerdo a su nivel

para el análisis y estudio de cada uno de los casos investigados.

8.3.3.- ¿Qué se investiga. .?

Cuando se identifique la muerte de una mujer en edad reproductiva y se determina su

relación con el embarazo, parto y posparto se inicia la investigación epidemiológica,

como queda dicho anteriormente. La investigación establece a través de los datos

consignados en los formularios lo siguiente:

a).- La causa médica (patología) del fallecimiento.

b).- Las causas no médicas del fallecimiento. La oportunidad del reconocimiento del

problema, la toma de decisión y acción, el acceso a la atención médica y la logística de

referencia. (Camino para la supervivencia a la muerte materna, tres demoras)

c).- La calidad de la atención médica Cuidado Obstétrico Esencial Básico y Cuidado

Obstétrico Completo y de las Emergencias Obstétricas de acuerdo a niveles de atención.

(Eficiencia de los servicios de salud).

Figura 2

Investigación Epidemiológica de la Mortalidad Materna

Muerte de la mujer en edad fértil

Muerte relacionada con el embarazo No relacionada con el

(Muerte durante el embarazo, o en los Embarazo

42 días siguientes a su fallecimiento).

Fuera del Hospital En el Hospital

Investigación con la Historia Investigación Revisión Historia

De Vida (Epidemiólogo) Clínica Informe Confidencial (epidemiólogo)

Informe completo de hallazgos, para

El Comité de M.M respectivo según nivel.

Page 15: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

15

9.-COMITÉS DE MORTALIDAD MATERNA

Siguiendo las recomendaciones del Plan de Acción Regional para la Reducción de la

Mortalidad Materna de la OPS (OPS/OMS, 1990). La estructura que recomienda la OPS

para el abordaje de la mortalidad materna, incluye a los Comités de MM en los tres

niveles oficiales: el Local ( Áreas de Salud) Hospitalario, Provincial y Nacional, las

funciones y limitaciones serán descritas a continuación y difieren de acuerdo a sus

necesidades y organización; su intervención específica se desarrolla una vez que el

equipo de epidemiología realiza la investigación en el lugar de los hechos de los casos

sospechosos de muerte femenina, obtenidos en la búsqueda activa en las diferentes

fuentes de información y los casos confirmados y notificados a través del SIVE

ALERTA

9.1.- Definición:

El Comité es un organismo técnico no punitivo y confidencial, conformado por un

grupo de personas de tipo interinstitucional, multiprofesional y que tiene como

principal finalidad, analizar, estudiar el informe de la investigación epidemiológica de

todas las muertes maternas, para establecer causas médicas y no médicas de la muerte,

confirmar o descartar el caso de MM, evaluar la calidad de la atención prestada en

materno-peri natal, que incluye las emergencias obstétricas, planificación familiar, el

conocimiento de los riesgos obstétricos y la toma de decisiones de parte de la paciente,

familia y comunidad, emitir las recomendaciones y hacer el seguimiento para el

cumplimiento de las mismas.

El objetivo no es buscar culpables por la muerte de la paciente, los Comités manejaran

el concepto pro-activo de la evitabilidad, orientado a prevenir la muerte para que no

ocurran casos similares al futuro.

El trabajo de los Comités se realiza en dos momentos:

a).- Reuniones ampliadas técnicas para el estudio y análisis de todos los casos

investigados por epidemiología, identificando las causas médicas y no médicas, es de

tipo confidencial y aplica las demás funciones descritas, y

b).- Reuniones ampliadas del Comité, donde informa, la situación dando énfasis a las

causas no médicas, con el fin de buscar posibles soluciones en conjunto, a un problema

de tipo multi-causal, multi-efecto.

Los Comités deben considerar en el desarrollo de su trabajo, los siguientes aspectos

Demoras:

1.En la familia y la comunidad.- La mujer y su familia: ¿reconocieron que existía un

problema?; ¿solicitaron atención médica?; ¿solicitaron atención prenatal?; ¿cumplieron

las indicaciones?.

En la comunidad:.- ¿Si tuvo atención de la partera?, ¿manejó correctamente el trabajo

del parto?; ¿Reconoció que existía un problema?; ¿realizó la referencia oportunamente?;

¿se traslado a la paciente con oportunidad?.

2- En el sistema formal de atención:.- ¿La mujer recibió atención oportuna y según

normas?, ¿los factores de riesgo, complicaciones obstetricias, y problemas de los

Page 16: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

16

servicios se evaluaron y trataron correctamente?, ¿ tomaron en cuenta factores

hospitalarios y del personal de salud?.

3.- En cuanto a la Intersectorialidad.- Factores en el traslado de la paciente

(disponibilidad de medios, intervención de los Comités de Usuarias, condición de los

caminos, dificultad de viajar durante la noche, costo). Factores educativos, culturales.

Factores de comunicación, situación de la mujer.

9.2.-Organización y Conformación

SUBSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA e INVESTIGACIÓN DE

LA MORTALIDAD MATERNA

COMITÉ NACIONAL DE LA MORTALIDAD MATERNA Ministro de Salud Pública (Preside), Director General de Salud, Director de Normatización del

Sistema Nacional de Salud, Director del Proceso de Salud Pública, Coordinador de la

Aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, Presidente de la Sociedad

de Gìneco-Obstetricia Nacional, Director de INEC, Director de Registro Civil, Director Médico

del Seguro Social, Director de Sanidad de las FFAA. Presidente de la Asociación de

Municipalidades Ecuatorianas, Presidente de la Asociación de Facultades y Escuelas de

Medicina, Representantes de Organismos Internacionales: OPS, UNFPA, UNICEF, URC.

COMITÉS PROVINCIALES DE LA MORTALIDAD MATERNA Director Provincial de Salud.(Preside) Coordinador Control Mejoramiento e Implantación de la

Norma. Coordinador en Salud Pública . Líder del equipo del Aseguramiento de la calidad. Jefe

del Servicio de gineco-obstetricia del Hospital General, Enfermera Provincial, Jefes

Provinciales del: INEC – Registro Civil, Gerente del Dispensario Médico del IESS, Seguro

Campesino, Presidente/a de la Sociedad de gineco –Obstetricia Provincial,

Comité ampliado además de los anteriores, lo conforman: Representante del CONAMU,

Presidenta/e del Colegio Provincial de Obstetrices, Prefecto, Alcalde de la cabecera cantonal,

representante de ONGs Comité de usuarias, Representante de la Cruz Roja Provincial y otras

instituciones y líderes comunitarios.

COMITÉS DE LOS HOSPITALES GENERALES Y DE Y DE ESPECIALIDAD

DE LA MORTALIDAD MATERNA Director del Hospital (Preside). Subdirector de Gestión Técnica hospitalaria, Jefes y Enfermeras

de los Servicios de Gineco-obstetricia, Emergencia, Consulta Externa, Anestesiólogo, Obstetríz,

Estadístico, Epidemiólogo, en caso de que no hubiere el Epidemiólogo provincial, otros

profesionales de la salud involucrados en la atención obstétrica.

COMITÉS LOCALES DE LA MORALIDAD MATERNA (AREAS DE SALUD)

Jefe del Área (preside), coordinador y/o epidemiólogo. Médico Gineco-obstetra, Obstetriz,

Enfermera, Estadístico, representante del Registro Civil. y otros profesionales de la salud

involucrados en la atención en salud reproductiva

Comité ampliado además de los anteriores: Representantes de Organizaciones de Mujeres,

CONAMU, Comité de Usuarias de la Ley de MGyAI. Alcalde. ONGs. Directores de

establecimientos educativos. Director del Dispensario médico del IESS, Seguro Campesino.

Page 17: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

17

Representantes de Instituciones de Salud involucradas en la atención en salud reproductiva

públicas, y privadas, Representante de la Cruz Roja Cantonal.

9.3.-FUNCIONES

9.3.1 Comité Nacional de la Mortalidad Materna

Promueve la legislación y las políticas de salud orientadas a la reducción de la

MM

Apoya la implementación del Plan Nacional de la Reducción de la Mortalidad

Materna

Conoce los avances, limitantes e impacto en la ejecución del Plan Nacional.

Busca y asigna recursos financieros para la ejecución del Plan

Promueve la integración de todos los sectores organizados e instituciones

públicas y privadas y sobre todo la comunidad, en pro de la reducción de la

Mortalidad Materna.

Vigila el cumplimiento y la prioridad que se dé a la atención materno

perinatal incluidas las emergencias y/o complicaciones obstétricas y

planificación familiar.

Apoya la implantación del cuidado obstétrico esencial (COE) Básico en el

primer nivel de atención y el COE completo en el segundo y tercer nivel.

Coordina y vigila el cumplimiento de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención

a la Infancia

Promueve la realización de investigaciones operativas y estudio de casos a nivel

local, provincia, regional y nacional.

Suministra información técnica y científica a nivel nacional.

Convoca a reuniones del Comité: anuales o según necesidades

Coordina intra e interinstitucional y extra sectorial, en torno al tema.

9.3.2 Comité Provincial de la Mortalidad Materna: (Dirección Provincial de

Salud)

Concentra la información del trabajo realizado en el SVEeIMM por las áreas de

salud.

Analiza y estudia el informe confidencial (Causas médicas y no médicas) sin

buscar culpables.

Confirma o descarta los casos de muerte materna.

Realiza el seguimiento de las recomendaciones técnicas e intervenciones

emitidas por los Comités Locales y de los Hospital General y Especializado, de

acuerdo a cada uno de los casos presentados y del proceso.

Vigila el cumplimiento, la calidad y la prioridad que se dé a la atención

materno perinatal incluidas las emergencias y, o complicaciones obstétricas y

planificación familiar.

Determina si la muerte pudo evitarse e identifica intervenciones orientadas a la

prevención de muertes similares en el futuro

Capacita, supervisa y apoya en la conformación de los Comités y

funcionamiento del SVEeIMM a nivel provincial, involucrando a todas las

instituciones que ofrecen atención en salud reproductiva

Coordina intra e interinstitucional e inter. sectorial, en torno al tema.

Page 18: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

18

Realiza el seguimiento de las intervenciones en materno perinatal incluidas las

emergencias obstétricas , planificación familiar y la aplicación de la Ley de

Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, tomando la debida consideración

en las causas no médicas

Controla la toma de decisiones en cuanto a la asignación de recursos y el

desarrollo de intervenciones y proyectos.

Resuelve las solicitudes de asistencia técnica en la capacitación del subsistema

de vigilancia epidemiológica y logística del nivel local.

Retroalimenta al nivel local y del hospital general y especializado

Elabora el informe completo y remite mensualmente al nivel Nacional

9.3.4 Comité de Mortalidad Materna en Hospitales Generales y

Especializados:

Revisión de las muertes maternas que ocurren en el hospital.

Mantiene reuniones para el análisis y estudio de la información epidemiológica

de los casos sospechosos y confirmados de Muerte Materna por causas médicas

y no médicas y evalua especialmente, la calidad y la oportunidad de la atención

en los servicios que proporcionan atención obstétrica y el proceso de referencia

y contra referencia cuando es pertinente, así como de la aplicación de la Ley de

Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,

Confirma o descartar el caso de muerte materna.

Imparte recomendaciones orientadas a mejorar la capacidad resolutiva en los

diferentes servicios: Emergencia, Consulta Externa y Hospitalización de Gineco-

Obstetricia tendientes a la reducción de la MM, debiendo tomar en

consideración la perspectiva médica, la coordinación con los diferentes niveles

de atención y comunitaria.

Conduce el desarrollo del Cuidado Obstétrico Esencial complemento y las

Emergencias Obstétricas

Monitorea y evalúa las actividades previas de la investigación epidemiológica,

insumo para el estudio y análisis de los casos presentados.

Seguimiento a las intervenciones recomendadas

Suministra información técnica y científica y asesoramiento al nivel local en las

acciones a implementarse, con el fin de evitar casos similares al futuro.

Elabora el informe completo y remite mensualmente al nivel provincial.

9.3.5 Comité Local de Áreas de Salud de la Mortalidad Materna:

Revisión de las muertes maternas que ocurren en su área de influencia.

Mantiene reuniones para análisis y estudio de la información epidemiológica de

los casos sospechosos y confirmados de Mortalidad Materna por causas médicas

y no médicas y evalúa especialmente, la calidad y oportunidad de la atención en

las unidades operativas y el cumplimiento de las normas en materno perinatal

incluidas las emergencias obstétricas y planificación familiar y el proceso de

referencia y contra referencia, la aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita y

Atención a la Infancia

Confirma o descarta el caso de mortalidad materna.

Page 19: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

19

Imparte recomendaciones orientadas a la reducción de la MM, tomando en

consideración la perspectiva médica, la coordinación con los diferentes niveles

de atención y la participación de la comunidad.

Conducen y ejecutan el desarrollo del Cuidado Obstétrico Esencial básico en

todas las Unidades Operativas

Monitorea y evalúa las actividades previas de la investigación epidemiológica,

insumo para el estudio y análisis de los casos presentados.

Seguimiento, monitoreo , evaluación y retroalimentación a las intervenciones

recomendadas y del proceso

Establece la comunicación y coordinación eficientes entre las unidades

operativas. ONGs, comunidad, con el fin de conocer su opinión sobre los

factores asociados con la muerte materna y sus intervenciones.

Convoca mensualmente a reuniones a los miembros del Comité ampliado, para

conjuntamente buscar posibles soluciones.

Elabora el informe completo y remite mensualmente al nivel Provincial.

10. ANÁLISIS: TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS EN INFORMACIÓN Y

PROCESAMIENTO.

10.1.- Procesamiento y análisis:

Con la notificación proveniente SIVE Alerta y la información del Subsistema de

Vigilancia Epidemiológica e Investigación de la Mortalidad Materna, se construirán las

variables siguientes::

1.- Tendencia de la mortalidad materna a través del tiempo en lugares determinados.

Esto permitirá identificar el problema y priorizar las intervenciones.

2.-Distribución geográfica, que permitirá comparar el riesgo de mortalidad materna

entre diversas áreas.

3.- Distribución por edad, grupo étnico, paridad, residencia, que permite comparar los

datos que provienen de diferentes grupos de población, definidos por las características

antes enunciadas.

4.- Causalidad médica y no médica.

La manera más sencilla de analizar los datos de mortalidad materna es examinar,

simplemente, el número de muertes maternas. Cuando el Plan Nacional de la Reducción

de la Mortalidad Materna funcione de acuerdo a lo establecido, el número de muertes

maternas debe disminuir. No obstante a medida que mejora el subsistema de vigilancia

epidemiológica, el número de muertes maternas aumenta, aun cuando el número real de

muertes disminuya. Este incremento no es algo negativo sino que debe estimularse.

Además cuando el número de nacimientos aumenta de manera significativa, se puede

incrementar el número de muertes maternas, aunque el riesgo de muerte permanezca

igual o disminuya. Por el contrario un decremento en el número de nacimientos, puede

generar una disminución en el número de muertes maternas, aunque el riesgo de muerte

no mejore. Por lo tanto se prefiere por lo general, utilizar medidas que incluyan un

numerador y un denominador, en lugar de ser solo el numerador, la simple cuenta de

eventos.

Page 20: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

20

10.2.- Indicadores y uso.

Razón de la Mortalidad Materna (RMM)

Es el indicador de uso más común en la descripción del riesgo de muerte por embarazo,

es la razón de mortalidad materna, que se define como el número de muertes maternas

por 100000 nacidos vivos, requiere información sobre el número de muertes maternas

(el numerador) y el número de nacidos vivos (el denominador) entre cada grupo y

período que se comparan. Es conveniente señalar, sin embargo, que el número reducido

de nacimientos y muertes maternas que ocurren a nivel local, pueden generar en

estimaciones poco estables de la RMM; esta medida es más confiable en áreas

relativamente extensas, como los niveles regionales o nacionales, se puede comparar:

entre diferentes períodos y áreas geográficas, siempre que se disponga de los

datos.

entre grupos de mujeres de diferentes edades, etnicidad, paridad contribuye a la

identificación de los grupos en mayor riesgo.

por lugar de residencia (zonas urbanas o rurales) y lugar de parto (el hogar, el

centro de salud o el hospital), contribuye a la comprensión de los problemas que

se originan en el sistema de atención de la salud.

Se debe utilizar este indicador con precaución cuando se utiliza los datos de las muertes

ocurridas en los hospitales, por cuanto las mujeres llegan referidas a los hospitales en

condiciones más graves, en relación con os nacidos vivos, pueden arrojar resultados

falsos, independientemente de la calidad de atención que se brinda, por otro lado cuando

la mujer en condiciones muy graves no llega al hospital, la RMM puede ser falsamente

baja..

Tasa de Mortalidad Materna.

Este indicador no es de uso tan frecuente, como la razón de mortalidad materna, no

obstante, la tasa de mortalidad materna es una tasa verdadera, ya que todas las mujeres

en el numerador (muertes maternas) se incluyen en el denominador (mujeres en edad

reproductiva) se le define así:

# de muertes maternas

# de mujeres en edad reproductiva

La tasa de mortalidad materna es afectada por el número de embarazos de las mujeres

en la población (es decir la tasa general de fecundación) y el riesgo de muerte debido al

embarazo (RMM) Entre las poblaciones con tasas declinantes de fecundidad ocurren

menos embarazos, aun si el riesgo de muerte durante cada embarazo puede permanecer

igual, pero un número de mujeres morirán por el embarazo. Asimismo, aunque la tasa

de mortalidad materna permanezca igual, el número total de muertes maternas y la tasa

de mortalidad materna van a disminuir.

Page 21: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

21

Mortalidad proporcional.-( porcentaje de muertes por embarazo)

Esta medida contribuye al establecimiento de la importancia del embarazo por causa de

muerte de mujeres; es el porcentaje de todas las muertes de mujeres en edad

reproductiva por causa del embarazo y oscila entre 1% y casi 60% ( Campbell &

Grahm) La mortalidad proporcional se calcula de la siguiente manera:

# de muertes maternas x 100

# de muertes de mujeres en edad reproductiva

Para que este indicador sea más útil, se requiere información precisa sobre la causa de

muerte, de manera de identificar la mortalidad asociada causalmente con el embarazo.

Mortalidad proporcional por causa específica.

Este indicador proporciona información sobre la importancia relativa de la causa de

muerte materna en comparación con otras causas de muerte; se define así:

# de muertes maternas por causa específica x 100

# total de muertes maternas por todas las causas

La mortalidad proporcional por causa específica y la mortalidad proporcional son útiles

cuando los datos sobre causa de muerte son relativamente precisos. Es conveniente

indicar, que cuando la identificación y clasificación de la mortalidad muestran

consistencia, se puede utilizar esos indicadores en el seguimiento de las tendencias en

las causas de muerte.

( tomado del glosario “Guías para vigilancia epidemiológica de la Mortalidad Materna”

Adaptado de Campbell and Graham, 1991

Otros indicadores.-

Tasas de mortalidad materna según acceso al control prenatal y atención

profesional del parto.

Tasas de mortalidad materna por tipo de profesional que atendió el parto (

médico general, especialista, obstetríz, enfermera)

Tasas de mortalidad materna hospitalaria y domiciliaria.

Tasas de mortalidad por cesáreas.

Porcentaje de unidades notificadoras oportunamente.

Porcentaje de casos investigados epidemiológica mente.

Porcentaje de casos estudiados por los comités, previo la investigación

epidemiológica.

Número de comités conformados vs. funcionando.

Porcentaje de unidades operativas, aplicando recomendaciones dadas por los

Comités de la muerte materna.

Page 22: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

22

11.-INSTRUMENTOS:

Los formulario de notificación: son el EPI 1-Local lado B y el EPI 1 Área/ Provincia:

Estos son documentos normatizados para la recolección y notificación de defunciones

maternas y problemas de investigación epidemiológica de las emergencias obstétricas.

En el EPI 1 Local, el personal de salud registrará en forma obligatoria e inmediata, para

enviar o comunicar a estadística o al Coordinador del área, sobre los casos presuntos,

probables y confirmados de muerte materna en vigilancia epidemiológica y lo enviará

semanalmente al nivel inmediato superior.

En el EPI 1- Confirmados, se registran todos los casos que se confirmen por los

Comités de Mortalidad Materna según su ámbito, con esta información se elaborará los

condensados de casos confirmados definitivos.

Los instrumentos que se se utilizan en la Vigilancia Epidemiológica e Investigación de

la Mortalidad Materna son: Formulario de Información Confidencial de la Mortalidad

Materna-Revisión Historia Clínica: Formulario Relato / Historia de Vida; formulario de

notificación ( EPI 1 Local lado “B”),: Formulario de búsqueda activa de casos; Reportes

del SIVE-ALERTA, A continuación se presentan estos instrumentos con sus respectivos

instructivos.

11.1.- INFORMACION CONFIDENCIAL DE LA MORTALIDAD MATERNA –

REVISION HISTORIA CLINICA.

I. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del establecimiento de salud:..………………………………………………

Unidad de salud Pública Unidad de salud privada Otras

Provincia:………………………. Cantón:……………………………

Parroquia:…..……………………………….. Area de Salud……………………….

II. IDENTIFICACION DEL CASO

Fuentes de información:

1. Historia Clínica 2. Certificado de Defunción 3. Protocolo de Autopsia

4. Informe Policial 5. Monitoreo de la calidad 6. Otro .................................

1) Nombres y apellidos de la Fallecida:…………………………………………...........

2) Edad:

3) Estado Civil: 1. Soltera 2. Casada/Unida 3. ND 5. Otro .................

4) Etnia: 1. Mestiza 2. Indígena 3. Negra 4. Blanca

Page 23: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

23

5) Fecha del parto aborto cesárea u otro : ...................................

hora: ....../am ........./pm Día ............ Mes: ……… Año:………..

6) Fecha de Fallecimiento::

hora: ....../am ........./pm Día............. Mes: ……... Año:…….....

7) Lugar de Ocurrencia: 1. HG 2. HB 3. CS 4. SCS 5. PS

6. Casa 7. Camino

8) Dirección Domiciliaria:……………………………………………………………

1. Urbana 2. Rural

9) Categorización del Caso ( Período): 1. Embarazo: : 2. Parto:

3. PPI 24 Horas 4. PP 1 a 7 Dias 5. PP 8 a 42 Dias PP 43 a 365 Dias

10) No. de la HCU:………………………

11) Diagnostico Definitivo: ( HCU) ………………………………………………

12) Causa Básica de la Muerte: ( Cert.de.Defuncion, literal c):..………………..

……………………………………………………………………………………..

III. REVISION DE LA HISTORIA CLINICA Y OTRAS FUENTES

EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO

1. Referida 1. SI 2. NO 3. ND

Fecha de llegada: Día:……. Mes:…………… Año:…….... Hora:…………… ND

Unidad de salud u otro que refirió: .................................................................................

Diagnóstico de la referencia: ..........................................................................................

2. VALORACIÓN/CONDICION INICIAL DE LA PACIENTE:

1. Control Prenatal: 1. SI 2. NO Nº de controles……… 9. ND

2. Edad Gestacional: ……………. 3. Gesta: Parto: Aborto:

4. Temperatura:………

5. Tensión Arterial ........../........ 6. Frecuencia Cardiaca Materna / pulso: ...............

6. Frecuencia Cardiaca Fetal: ...................

7. Edema: 1. SI 2. NO 8. Convulsiones: 1. SI 2. NO

9. Sangrado Vaginal 1. SI 2. NO

10. 1. Sin complicación Obst. 2. Con complicación Obst. 3. Fallecida

Page 24: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

24

3. MANEJO CLÍNICO EN EMERGENCIA/HOSPITALIZACIÓN Y

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

1. ¿Se controló la presión arterial?: 1 SI 2 NO

¿Cuantas veces / día? ………………….

¿En caso de no, por qué?: 1. Falta de personal 2 . Falta de equipos

3. Demora / falta de atención a la paciente 4. Otra …………………………

2. Se controló y valoró la frecuencia cardiaca materna 1 SI 2 NO 9. ND

Cuantas veces /día ………………….

¿En caso de no por que?: 1. Falta de personal 2. Falta de equipos

3. Demora / falta de atención a la paciente 4. Otra…………………………

3. Se controló y valoró la frecuencia cardiaca fetal 1 SI 2 NO 9. ND

Cuantas veces /día ………………….

En caso de no por qué?: 1. Falta de personal 2. Falta de equipos

3. Demora / falta de atención a la paciente 4. Otra………………………………

4. ¿Se utilizó el partograma?

SI

NO Por qué ..........................................................................

NO HAY Por qué ..........................................................................

5. ¿Si en el partograma se presentó desviación de la curva de dilatación cervical,

en relación a la de alerta, que decisiones se tomaron?: ……………………………………………………….............................................

6. ¿Se realizó el manejo activo en el tercer periodo del parto (ocitócicos, tracción

controlada del cordón y masaje uterino)? 1. SI 2. NO

En caso de no por que?: 1. Falta de capacitación 2. Falta de ocitocina

3. Otras ......................................................................................................

7. Se realizaron los procedimientos del puerperio inmediato/post aborto

(temperatura, pulso, tensión arterial, involución uterina y loquios):

1. SI 2. NO

En caso de no por qué?: 1. Falta de personal 2. Falta de equipos

3. Demora / falta de atención a la paciente 4. Otra………………………………

Page 25: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

25

8. Valoración en la primera hora del ingreso: 1 SI 2 NO

Quién le valoró: 1. Especialista 2. Medico Residente 3. I. Rotativo

4. Obstetriz 5. Otro ....................................................

IV.MANEJO TERAPEÚTICO SEGÚN DIAGNÓSTICO Y DISPONIBILIDAD

DE RECURSOS

1. Tipo de complicación:

Hemorragia: del embarazo Parto Puerperio

Pre eclampsia – eclampsia Sepsis Otros

2. Evaluación dentro de las 24 horas del ingreso por el Medico Tratante

Especialista:

1 SI 2 NO

3. Manejo terapéutico realizado:

1. Antibióticos 1 SI 2 NO NO APLICA

2. Antihipertensivos 1 SI 2 NO NO APLICA

3. Líquidos endovenosos 1 SI 2 NO NO APLICA

4. Hemoderivados 1 SI 2 NO NO APLICA

5. Anticonvulsivantes 1 SI 2 NO NO APLICA

6. Otros……………………………..................................................................

En caso de no por que?: 1. Falta de personal 2. Falta de equipos

3. Falta de medicamentos 4. Falta de materiales e insumos 5 Falta de

hemoderivados 6. Demora / falta de atención a la paciente

7. Otra……………………………………............................................................

4. Exámenes de Laboratorio realizados:

1. Biometría hemática 1 SI 2 NO NO APLICA

2. Grupo factor 1 SI 2 NO NO APLICA

3. Química sanguínea 1 SI 2 NO NO APLICA

4. EMO 1 SI 2 NO NO APLICA

5. Otros: .............................................................................................................

5. Otros procedimientos terapéuticos realizados:

1. AMEU / legrado 1 SI 2 NO NO APLICA

2. cesárea 1 SI 2 NO NO APLICA

3. histerectomía 1 SI 2 NO NO APLICA

4. Otro .................................................................................................................

En caso de no, por qué? 1. Falta de personal 2. Falta de equipos

Page 26: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

26

3. Falta de sala de operaciones 4. Falta de anestesia 5. Condiciones

inadecuadas de la paciente 6. Demora / falta de atención a la paciente

7.Otra…………………………………….

Tiempo de Hospitalización (especifique Días u horas): ………..................

V. RECIEN NACIDO:

Nació: 1. Vivo 2. Muerto 3 No Dato

Si el bebe/ feto murió en el Hospital u otro centro asistencial, por que murió:

1. Llego tarde al hospital 2. Falta de equipo 3. Falta de personal

4. Falta de personal entrenado 5. Personal no disponible en ciertos horarios

6. Otras ......................................................................................................................

Responsable de la Investigación:……………………………………………………

Fecha de la investigación:…………………………………………………………..

11.2-INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMULARIO DE

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DE LA MORTALIDAD MATERNA –

REVISIÓN HISTORIA CLÍNICA

Este formulario debe ser aplicado en toda muerte materna notificada, ocurrida en

una institución.

Escriba a maquina o letra clara y legible todo el instrumento.

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Registre el nombre y tipo del establecimiento de salud, público, privado u otro.

Provincia, Cantón, Parroquia, y área de salud en la cual está realizando la

investigación.

II- IDENTIFICACIÓN DEL CASO

Fuente de información:

Marque con una X la o los casilleros correspondientes

Nombre:

Anote los nombres y apellidos completos de la persona fallecida

Edad:

Anote los años cumplidos al momento de la muerte

Estado civil:

Registre con una X según sea el estado civil de la mujer fallecida

Etnia:

Registre con una X en el casillero correspondiente de la etnia de la mujer fallecida

Fecha del parto / aborto / cesárea u otro

Marque con una X el evento que corresponda y señale la hora, am y pm, día, mes y

año correspondientes

Page 27: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

27

Fecha de fallecimiento:

Señale la hora am y pm, día, mes y año correspondientes

Lugar de ocurrencia:

Registre con una X en el casillero correspondiente donde ocurrió el fallecimiento

Dirección domiciliaria:

Anote la provincia, cantón, parroquia y localidad a la que corresponde el lugar

donde residía la fallecida; además marque con una X si es urbana o rural

Categorización del caso:

Registre con una X el periodo en el cual ocurrió la muerte

N° de la HCU:

Registre el número de la historia clínica única correspondiente a la fallecida

Diagnóstico definitivo:

Registre el diagnóstico definitivo tomando del formulario 006 - epicrisis y/o del

formulario de emergencia - 008

Causa Básica de la Muerte:

Registre la causa básica tomando del literal ítem 23 (causas de defunción

certificadas por el médico) del certificado medico de defunción

III. REVISIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Y OTRAS FUENTES

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

1. Referida: Marque con una X, SI, NO o ND, en caso de SI, escriba la fecha

día, mes, año y hora de llegada a la Unidad. La unidad que le refirió y el

diagnóstico de referencia.

2. Valoración/Condición inicial de la paciente: Los datos corresponden

solamente a la valoración inicial de la paciente al ingreso a la unidad de

salud consignado en el formulario correspondiente al servicio por donde

ingresó. Control prenatal: marque con una X si tuvo o no control

No. De controles: registre el número de controles prenatales que consta en la

historia clínica si no existe ningún control marque cero y ND según

corresponda.

Edad gestacional: escriba las semanas de gestación

Gesta, Parto y Aborto: escriba el número de embarazos, partos y abortos

Temperatura:registre el dato de temperatura registrado en la HCU en la

valoración inicial de la paciente.

Tensión arterial: registre el dato de la TA en mmHg

Frecuencia cardiaca materna / pulso: escriba la frecuencia cardiaca materna o

el pulso en números de latidos por minuto.

Frecuencia cardíaca fetal: consigne el dato de latidos fetales por minuto, según

indique la HCU

Edema: escriba SI o NO según consta en la HCU.

Convulsiones: escriba SI o NO según consta en la HCU.

Sangrado vaginal: registre SI o NO según consta en la HCU.

Sin complicación, con complicación y fallecida: marque con una X el dato que

Corresponda

III: MANEJO CLINICO EN EMERGENCIA/HOSPÍTALIZACION Y

Page 28: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

28

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Se controló la presión arterial?: según indique al HCU marque la respuesta SI o

NO. En caso de SI registre la frecuencia, la misma que dependerá de la patología

y la especificación de la norma. En caso de NO, marque con una X las razones o

motivos correspondientes.

¿Se controló y valoró la frecuencia cardíaca materna? según indique al HCU

marque la respuesta SI o NO. En caso de SI registre la frecuencia, la misma que

dependerá de la patología y la especificación de la norma. En caso de NO, marque

con una X las razones o motivos correspondientes.

¿Se controló y valoró la frecuencia cardíaca fetal: según indique al HCU marque

la respuesta SI o NO. En caso de SI registre la frecuencia, la misma que dependerá

de la patología y la especificación de la norma. En caso de NO, marque con una X

las razones o motivos correspondientes.

¿Se utilizó el partograma? Marque con una X SI. NO y NO HAY. En caso de no

identifique las razones o motivos correspondientes

Si en el partograma existe desviación de la curva de dilatación cervical

Describa que decisiones se tomaron según consta en la HCU.

¿Se realizó el manejo activo en el tercer período del parto? Marque con una X, SI

o NO. En caso de NO, registre las causas con una X según corresponda.

¿Se realizaron los procedimientos del puerperio inmediato/post-parto: marque con

una X, SI o NO. En caso de NO, registre las causas con una X según corresponda.

Valoración en la primera hora del ingreso: Marque con una X, SI o NO y quien

hizo la valoración.

IV. MANEJO TERAPÉUTICO SEGÚN DIAGNOSTICO Y

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Tipo de complicación: marque con una X según el tipo de complicación

registrada en la HCU.

Evaluación dentro de las 24 horas del ingreso por el médico tratante

especialista: marque con una X SI o NO.

Manejo terapéutico realiozado: marque con una X según corresponda Si,

NO o no APLICA. En caso de NO, registre la(s) causa(s) con una X según

corresponda

Exámenes de laboratorio realizados: marque con una X según corresponda Si,

NO o NO APLICA.

Otros procedimientos terapéuticos realizados: marque con una X según

corresponda Si, NO o NO APLICA. En caso de no haberse realizado el

procedimiento necesario, registre con una X la (s) causa (s).

Tiempo de hospitalización

Registre el tiempo de hospitalización especificando el número de días u horas

V. RECIEN NACIDO

Nació

Marque con una X la condición en que nació el recién nacido

Si el bebe / feto murió en el hospital u otro centro asistencial, por qué murió

Page 29: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

29

Marque con una X la casilla que corresponda a la respuesta

Responsable de la investigación

Registre los nombres y apellidos completos de la persona que realizó la

investigación

Fecha de la investigación

Registre la fecha de realización de la investigación

11.3 FORMULARIO RELATO/ HISTORIA DE VIDA1

(Este formulario será llenado especialmente en los casos de muerte no

institucionales, ocurridas fuera de la unidad de salud)

I. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del establecimiento de salud:..………………………………………………

Unidad de salud Pública Unidad de salud privada Otras

Provincia:……………………….Cántón:…………………………………………

Parroquia:…………………………………..Area:………………………….

II. IDENTIFICACIÓN DEL CASO

Informantes:

1) Esposo 2) Hijos/as 3) Madre 4) Padre 5).Hermana/o

6).Suegra/o 7).Vecino/a 8).Partera 10) Otros ……......................................

1.- Nombres y apellidos de la fallecida: ……………………………………………

2. Edad:

3. Estado Civil: 1. Soltera 2. Casada/Unida 3. ND 5. Otro ..........

4. Etnia: 1. Mestiza 2. Indígena 3. Negra 4. Blanca

5. Gestas: Partos: Abortos:

6.-Lugar de residencia: Provincia:…………………………Cantón:………………….

Parroquia:……………………..Comunidad/localidad: ……………………….........

1 Autopsia Verbal

Page 30: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

30

Dirección domiciliaria:………………………………………………………………

Urbana Rural

7.-Fecha de defunción :Día:...........Mes:.....................Año:......................

8. Lugar de Defunción: casa en trayecto/camino otros .......................

9. ¿Quién le atendió el parto/aborto u otra complicación? ...........................................

1) Esposo 2) Hijos/as 3) Madre 4) Padre 5).Hermana/o

6).Suegra/o 7).Vecino/a 8).Partera 10) Otros ……......................................

10.¿Qué tenía la paciente (sígnos y síntomas)?:-.............................................................

.............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

Qué problemas tuvo en el:

Embarazo: ........................................................................................................................

Parto: ................................................................................................................................

Post-parto: ........................................................................................................................

Otras Causas médicas y no médicas asociadas……………………………………….

11.-Escriba con detalle la historia (en forma cronológica)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

12.-Describa los aspectos más importantes del contexto del evento (actores,

infraestructura, situaciones que influyeron en el caso).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. ANALISIS DE LA HISTORIA RELATO DE VIDA

Page 31: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

31

13.- Cuales fueron las causas probables del agravamiento (según los entrevistados)

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

14.- Era evitable o Prevenible (tres demoras) según los entrevistados

Evitable Demora: Paciente,

Familia

Demora: en el

traslado

Demora: Servicio

de Salud

SI. Por qué

NO. Por qué

15.- Que hizo la comunidad para que no muera:?

ACTIVIDAD

QUIEN HIZO

QUE

RESULTADOS

OBTUVIERON

QUE

PROBLEMAS

HUBO

Page 32: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

32

16.- Que se debería hacer para evitar casos similares.?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

IV.- COMPROMISOS PROGRAMADOS Y ACTIVIDADES PARA EVITAR

EVENTOS SIMILARES EN LA COMUNIDAD.

SERVICIOS DE SALUD

COMUNIDAD FAMILIA

V.- ÁNALISIS DE FACTORES DE RIESGO / CAMPOS DE LA SALUD (a ser

llenada por el entrevistador)

VARIABLES FACTORES DE RIESGO

BIOLÓGICO:

Características de la persona “

herencia genética” en los

procesos de maduración.

Edad, la inmunidad, el

genotipo biológico etc.

ESTILOS DE VIDA:

Riesgos por sedentarismo

Modelos o patrones de

consumo

Riesgos ocupacionales.

Costumbres, Hábitos etc.

SERVICIOS DE SALUD:

Page 33: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

33

Prevención y Promoción.

+Recuperación, Curación.

Rehabilitación física y

mental).

Modelo de Atención y de

Gestión etc.

MEDIO AMBIENTE:

Natural: Ambiente Físico y

Biológico.

Social y Sicológica

Gracias por colaboración, esto nos ayuda para evitar que se muera otra mujer por

estas causas.

Tomado del modulo 3 Diseño de Programas de Promoción de la Salud y Control

de Enfermedades.

11.4 INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMULARIO RELATO/HISTORIA

DE VIDA

Este formulario debe ser aplicado en toda muerte materna notificada, no

institucional.

Escriba a maquina o letra clara y legible todo el instrumento.

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Registre el nombre y tipo del establecimiento de salud, público, privado u otro.

Provincia, Cantón, Parroquia, y área de salud en la cual está realizando la

investigación.

II- IDENTIFICACIÓN DEL CASO

Informantes:

Marque con una X el o los casilleros correspondientes

Nombres y apellidos de la fallecida:

Anote los nombres y apellidos completos de la persona fallecida

Edad:

Anote los años cumplidos al momento de la muerte

Estado civil:

Registre con una X según sea el estado civil de la mujer fallecida

Etnia:

Registre con una X en el casillero correspondiente de la etnia de la mujer fallecida

Gestas / Partos / abortos

Registre el número de embarazos (gestas) partos y abortos en los casilleros

correspondientes

Lugar de residencia:

Registre el nombre de la provincia, cantón, parroquia, comunidad / localidad y

dirección domiciliaria de la fallecida. Además marque con una X si es urbana o rural

Page 34: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

34

Fecha de defunción:

Anote el día, mes y año del fallecimiento

Lugar de defunción

Marque con una X, el lugar de fallecimiento al que corresponda

Quién le atendió el parto / aborto u otra complicación

Registre con una X la/s persona/s que correspondan

Que tenía la paciente (signos y síntomas)

Registre los signos y síntomas que tuvo la paciente antes de fallecer

Que problemas tuvo en el:

Registre los problemas / complicaciones que presentó la fallecida en los diferentes

periodos y además si existieron otras causas (problemas) médicas y no médicas

asociadas

Escriba con detalle la historia (en forma cronológica)

Anote en forma detallada y con continuidad en el tiempo los acontecimientos que

llevaron al fallecimiento, desde el inicio del problema hasta la muerte

Describa los aspectos más importantes del contexto del evento (actores,

infraestructura, situaciones que influyeron en el caso Anote los actores, la infraestructura y las situaciones que intervinieron con el

fallecimiento, como por ejemplo la participación de la Comadrona, Familiares,

Lugar del Parto, Procedimientos realizados etc

III ANÁLISIS DE LA HISTORIA / RELATO DE VIDA

Cuales fueron las causas probables del agravamiento (según los entrevistados)

Describa las causas que agravaron el estado de la paciente, de acuerdo a lo que

refieren los entrevistados

Era evitable o Prevenible ( tres demoras ) según los entrevistados Formule las preguntas a los entrevistados de tal manera que se pueda obtener la

información en el momento en que se dio la demora (en la toma de decisiones) y si

fue o no evitable

Que hizo la comunidad para que no muera

Formule las preguntas a los entrevistados de tal manera que se puedan obtener las

actividades que hizo la comunidad, quién las realizó, los resultados y que problemas

se presentaron para que no fallezca

Que se debería hacer para evitar casos similares

Señale que debería hacer la familia o la comunidad para evitar que ocurran casos

similares

IV COMPROMISOS PROGRAMADOS Y ACTIVIDADES PARA EVITAR

EVENTOS SIMILARES EN LA COMUNIDAD

Registre lo que Los servicios de salud, a comunidad y la familia identifican y se

comprometen para evitar otras muertes maternas

V.- ÁNALISIS DE FACTORES DE RIESGO / CAMPOS DE LA SALUD (a

ser llenada por el entrevistador)

Describa los factores de riesgo que presentaba la fallecida en función a cada una de

las variables epidemiológicas: biológicas, estilos de vida, servicios de salud y medio

ambiente. Como por ejemplo: en Características de la persona: Edad. Talla, en

Page 35: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

35

Costumbres, Hábitos: tabaquismo alcohol drogas etc. en Servicios de salud

Coberturas de atención, tratamiento etc. En medio Ambiente: Clima, Geografía etc.

Page 36: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

36

11.5.- Formulario de Búsqueda Activa

(Llenar en el domicilio o en registro Civil las defunciones de muertes entre 10 y 49 años)

FORMULARIO DE BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS DE MORTALIDAD MATERNA

Fecha de investigación: __________________________________ Investigador Responsable:_____________________________________________

Provincia:_________________________ Cantón:________________________ Parroquia:___________________________

Área de Salud:_____________________

Lugar de

Fallecimiento Dirección

Domiciliaria Fecha de Fuente de Datos Causa Probable

Nº. Nombres y Apellidos de la

Fallecida. Muerte Edad Registro

Informe estadístico de Defuncion De la Muerte

Día/mes/año Defunciones

Otras (en nueva columna)

Sistema de Vigilancia Epidemiológica e Investigación de la Muerte Materna

Page 37: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

37

11.6 INSTRUCTIVO DEL FORMULARIO DE BUSQUEDA ACTIVA DE

CASOS DE LA MORTALIDAD MATERNA

Este formulario tiene como objetivo:

Conocer la información referente a las defunciones de las mujeres entre 10 y 49 años

de edad que han ocurrido durante un periodo determinado, que servirá como punto de

partida para investigar todos los casos que se consideren como Muertes Maternas

utilizando como fuente de información el Certificado de Defunción y el libro de

registro de defunciones.

INSTRUCCIONES GENERALES

Debe llenarse con letra clara y legible sin borrones ni enmiendas

Este Formulario será llenado por el personal designado para la recolección de la

información del sistema de Vigilancia Epidemiológica e Investigación de la Muerte

Materna referente a las defunciones de las mujeres entre 10 y 49 años de edad en las

oficinas del Registro Civil Provincial, Cantonal, Parroquial y en domicilios de casos

sospechosos de las mujeres entre 10 y 49 años de edad.

FECHA DE INVESTIGACION, registre la fecha de la investigación indicando el día,

mes y año.

INVESTIGADOR RESPONSABLE, Escriba el Apellido y Nombre de la persona que

realizo la investigación.

LUGAR DE FALLECIMIENTO:

Provincia, Cantón, Parroquia, Área de Salud y Dirección Domiciliaria

En el espacio correspondiente a cada ítem del Lugar de Fallecimiento, registre el

nombre de la provincia, Cantón, Parroquia, Área de Salud y Dirección Domiciliaria de

la fallecida.

NUMERO, En este casillero anote el número en orden ascendente, según la cantidad

de registros encontrados.

APELLIDOS Y NOMBRES, Registre los Apellidos y Nombres completos de la

persona fallecida.

LUGAR DE FALLECIMIENTO: Registre, el lugar, H hospital, Casa, Camino otros.

FECHA DE FALLECIMIENTO, Registre el día, mes y año de ocurrencia

EDAD, Registre la edad en años cumplidos de la mujer fallecida.

FUENTE DE DATOS:

REGISTRO DE DEFUNCIONES, Registre con una X, si la Información fue

obtenida del libro de registro de defunciones.

CERTIFICADO DE DEFUNCION, Registre con una X, si la Información fue

obtenida del libro del Certificado de Defunción.

CAUSA BASICA DE LA MUERTE, Registre la causa básica obtenida del libro de

registro o del certificado de defunción.

Page 38: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

38

( B ) DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA e INVESTIGACION DE LA MUERTE MATERNA

11.7

NOTIFICACIÓN SOSPECHOSA DE MUERTE MATERNA

EPI 1 - CONFIRMADOS

CASOS CONFIRMADOS DE MUERTE MATERNA:

Fecha de

Defunción

Nombres y apellidos

Edad

Localidad

(cantón, parroquia, ciudad, barrio o

localidad)

Causa probable

de la muerte

Muerte Materna durante

Fecha de investigación

Embarazo Parto Puerperio

N° de semana de ocurrencia

Nombres y apellidos

Edad

Localidad

(cantón, parroquia, ciudad, barrio o

localidad)

DIAGNOSTICO DE

CONFIRMACIÓN

(Causa básica de muerte)

Muerte Materna durante

Fecha

invest

.

Intervenciones Ejecutadas

Embarazo Parto Puerperio

Page 39: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

39

11.8 INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL SEGMENTO DE MUERTE

MATERNA

LLENADO DEL FORMULARIO EPI 1- LOCAL LADO (B)

MUERTE MATERNA:

Este segmento será llenado en todas las unidades operativas de salud, tomando como

fuente de información la visita domiciliaria, el certificado de defunción, de la oficina

del REGISTRO CIVIL, del área de influencia, de donde se transcribirá con letra clara,

legible sin borrones ni enmiendas a éste formato.

Este formato será llenado por el equipo de salud de la unidad.

FECHA DE DEFUNCIÓN: En esta columna se registrará la fecha que ocurrió la

Defunción.

MUERTE MATERNA DURANTE: En esta columna se registrará con una X la

muerte materna presuntiva, probable o confirmada durante el Embarazo, Parto y

Puerperio.

NOMBRES Y APELLIDOS: En esta columna se registrará en forma clara y legible

los nombres y apellidos de la persona fallecida.

EDAD: En esta columna se registrará la edad en años cumplidos de la persona fallecida.

LOCALIDAD: En esta columna se registrará en forma clara, legible y exacta la

localidad donde ocurrió la Defunción, así como el Cantón y Parroquia que corresponde.

RESPONSABLE Y FECHA DE INVESTIGACIÓN: En esta columna se anotará el

responsable y la fecha que inició la investigación de la Muerte Materna.

INTERVENCIONES EJECUTADAS: En esta columna se registrará las

intervenciones ejecutadas a nivel local sobre prevención, control de las muertes

maternas.

Page 40: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

40

INSTRUCTIVO Nª 2

PARA EL LLENADO Y MANEJO DEL FORMULARIO:

“EPI 1- CONFIRMADOS” DEL SIVE ALERTA

Este formulario tiene como objetivo:

a) Conocer la información del registro, notificación e intervención sobre Casos

confirmados de enfermedades de alto potencial epidémico.

b) Obtener información para el análisis de situación de salud y sus tendencias con

enfermedades de notificación obligatoria.

INSTRUCCIONES GENERALES

Este formulario tendrá la Notificación cada cuatro semanas epidemiológicas ( período

epidemiológico ) , desde la Unidad Operativa local hacia el área correspondiente, el

área realizará la consolidación de las Unidades Operativas y notificara a la Provincia, la

provincia consolidará de las áreas y enviará al nivel nacional.

El formulario EP1-Confirmados, será llenado por los profesionales de salud o los

Epidemiólogos o coordinadores de área en el momento en que CONFIRMEN la

existencia de una enfermedad especifica, que están registrados como presuntivos,

probables o confirmados en el formulario EPI 1- Local de la semana epidemiológica

correspondiente.

El formulario EPI1- CONFIRMADOS será llenado DIARIAMENTE, cuando así lo

amerite y se enviará cada período epidemiológico cuadrisemanal, el mismo que será

producto de la acumulación de los casos confirmados en las semanas de los EPI 1-local.

LLENADO DEL FORMULARIO EPI 1- CONFIRMADOS

IDENTIFICACION DE LA UNIDAD OPERATIVA

Escriba a máquina o letra clara y legible, la Provincia, Cantón, Parroquia, Área de

Salud, Nombre de la Unidad Operativa, Institución y Nº de Semanas Epidemiológicas,

de la…… a la…...

CUERPO DEL FORMULARIO

NOTIFICACIÓN DE CASOS CONFIRMADOS DE MUERTE MATERNA

NÚMERO DE SEMANA DE CASOS DE OCURRENCIA: En esta columna se

registrará el número de semana en la que fue identificado el caso como confirmado de

La muerte materna mediante informe del comité respectivo.

NOMBRES Y APELLIDOS.- En esta columna se registrará el nombre de la fallecida.

Page 41: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

41

EDAD, Registre la edad en años cumplidos de la persona fallecida

LOCALIDAD. Registre la Provincia, Cantón, Parroquia, Barrio o Localidad de la

persona fallecida.

DIAGNOSTICO DE CONFIRMACION (Causa Básica)

Registre el diagnostico de confirmación final (Causa Básica) obtenido del informe del

comité de muerte materna respectivo.

MUERTE MATERNA DURANTE: Registre con una X, el periodo en que ocurrió la

muerte dado por el comité de muerte materna respectivo.

FECHA DE LA INVESTIGACION: Registre la fecha en que realizo la investigación,

día, mes y año.

INTERVENCIONES EJECUTADAS: Registre las intervenciones ejecutadas para

evitar una muerte similar obtenidas del informe del comité de muerte materna

respectivo.

Page 42: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

42

11.9 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

SISTEMA DE VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD MATERNA

FORMULARIO DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DE LA MORTALIDAD MATERNA

PROVINCIA:_______________________ CANTÓN:_________________________ PARROQUIA:_______________________________ ÁREA DE SALUD_______

UNIDAD OPERATIVA:_____________________________________________ FECHA: DIA______ MES______ ANO_________ SEMANA:_______

NOMBRES Y APELLIDOS EDAD LUGAR DE OCURRENCIA QUIEN CERTIFICO LA MUERTE CAUSA DIRECTA

1 Hospital 1 M. Tratante 1 SI 2 NO

FECHA DE LA MUERTE 2 Centro de salud 2 M. No Tratante CAUSA EVITABLE

3 S.C.S 3 Autoridad Civil 1 SI 2 NO

FUENTE DE INFORMACIÓN: MUERTE 4 Puesto de Salud 8 Otra MUERTE DURANTE

1 Informe estadístico de defunción MATERNA 5 Casa 1 Embarazo

2 Historia Clínica 1 SI 6 Camino TIENE CERTIFICACION. MEDICA 2 Parto

3 Autoridad Civil 2 NO 8 Otro Lugar 1 SI 2 NO 3 Puerperio

4 Policía (poner al final) DIAGNOSTICO INICIAL CAUSA BÁSICA

5 Familia

8 Comunidad

DEMORAS RESPONSABILIDADES LUGAR DE RESIDENCIA INTERVENCIONES EJECUTADAS

1 En tomar la decisión 1 Servicios de Salud PROVINCIA

2 En llegar a la Unidad 2 Familia CANTÓN

3 En recibir Atención 3 Agente Comunitario PARROQUIA

ÁREA: 1 URBANA 2 RURAL FECHA DE LA INVESTIGACIÓN

SVEeIMM

Page 43: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

43

11.10.- INSTRUCTIVO DEL LLENADO DEL FORMULARIO DEL SISTEMA

DE VIGILANCIA E INVESTIGACION DE LA MORTALIDAD MATERNA

Este formulario debe ser llenado en toda investigación epidemiológica de la muerte

materna, luego de haber identificado el caso a través de la búsqueda activa de casos en

registro civil el caso, ya sea por el certificado de defunción, libro de registro de

defunciones o por notificación de la unidad de salud o la comunidad.

IDENTIFICACION DE LA UNIDAD OPERATIVA

PROVINCIA, CANTON, PARROQUIA, AREA DE SALUD Y UNIDAD

OPERATIVA.

Escriba en cada espacio que corresponda el nombre al cual pertenece la unidad de salud

donde se esta investigando el caso.

FECHA: Registre la fecha la fecha en que realizo el llenado día, mes año.

SEMANA: Anote el Nº de la semana epidemiológica correspondiente

NOMBRES Y APELLIDOS: Registre los nombres y Apellidos completos de la

persona fallecida.

EDAD: Registre la edad en años cumplidos al momento de la muerte.

FECHA DE LA MUERTE: Registre el día, mes, año de ocurrencia de la muerte

FUENTE DE INFORMACION: Encierre en un circulo las fuentes de información de

donde se obtienen los datos de la mujer fallecida.

LUGAR DE OCURRENCIA: Encierre en un circulo la Institución o el lugar de

ocurrencia de la muerte, si la respuesta es otra, el numeral 8 registre lo que indique la

historia o la persona entrevistada.

QUIEN CERTIFICO LA MUERTE: Encierre en un círculo la Persona o personal

que certifico la muerte, si la respuesta es otra el numeral 8 registre lo que indique la

historia o la persona entrevistada.

TIENE CERTIFICACION MEDICA: Encierre en un circulo según sea el caso.

MUERTE MATERNA: Encierre en un circulo que corresponda según indique el

comité de muerte materna, la historia clínica o el certificado de defunción u otra fuente.

CAUSA EVITABLE: Encierre en un circulo según sea el resultado de la

investigación ya sea confirmada por el Comité de muerte materna.

MUERTE DURANTE: Encierre en un círculo que corresponda según indique la

Historia Clínica el certificado de defunción u otra fuente.

Page 44: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

44

DIAGNOSTICO INICIAL: Registre el diagnostico inicial según indique la Historia

Clínica el certificado de defunción u otra fuente.

CAUSA BASICA: Registre la causa básica según indique la Historia Clínica el

certificado de defunción u otra fuente.

DEMORAS: Encierre en un circulo de acuerdo al resultado de la investigación

realizada, según indique la Historia Clínica, el certificado de defunción u otra fuente.

RESPONSABLES: Encierre en un circulo el resultado de la investigación realizada

según corresponda la responsabilidad para que haya ocurrido la muerte.

LUGAR DE RESIDENCIA: Registre la Provincia, el Cantón, la Parroquia y la

Localidad exacta de la persona fallecida, si fue en el área Urbana, encierre el 1, si fue

en el área Rural encierre el 2.

INTERVENCIONES EJECUTADAS: Registre las principales intervenciones

ejecutadas para evitar una muerte materna posterior.

FECHA DE LA INVESTIGACION: Registre el día, mes y año en que realiza la

investigación.

GUIA DE LLENADO DEL INFORME DE MORTALIDAD MATERNA DE LOS

COMITES PROVINCIAL, HOSPITALES Y DE AREAS DE SALUD

I. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO Y COMITES

Nombre del Establecimiento de Salud:..………………………………………………

Unidad de salud Pública Unidad de salud privada Otras

Provincia:………………………. Cantón:……………………………

Parroquia:…..……………………………….. Area de Salud……………………….

Comité Provincial Comité HG. Comité Area.

II.- INTRODUCCIÓN

a) Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica e Investigación de la Mortalidad

Materna.

b) Contar con información en cantidad y calidad suficientes para la toma de

decisiones.

c) Utilizar las tres demoras que incidieron en el caso.

Page 45: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

45

III..- DESCRIPCION DE CADA UNO DE LOS CASOS

Nombres y Apellidos, Edad, Paridad, Fecha y lugar de ocurrencia, distancia del

Domicilio a la Unidad Operativa ( tiempo, km, otras), Controles prenatales, Causa

Básica, Muerte Materna causa Directa e Indirecta, evitable y no evitable. Quien le

atendio en la complicación ( Embarazo, Parto y Post-parto). Indique otros factores que

incidieron en la muerte materna de acuerdo al lugar de ocurrencia.

IV.- CONCLUSIONES

Se debera tomar en cuenta las tres demoras, ( 1.-Paciente y Familia 2.- Servicios de

Salud y 3.- Trabajo Institucional, Intersectorial y Comunitario).

V.- RECOMENDACIONES DEL COMITÉ RESPECTIVO

a) Tomando en cuenta la viabilidad y factibilidad en los procesos tecnicos,

administrativos y financieros.

b) Aplicación de los cinco ejes de acción contemplados en el Plan Nacional de la

Reducción de la Mortalidad Maternaa norma

c) Mejoramiento continuo de la calidad en la atención en el COE básico y COE

Completo.

VI.- ANEXOS QUE SE ADJUNTAN A ESTE INFORME POR NIVELES

De los Comites de Areas al Comité Provincial:

a) Acta de Reunión del Comité de la Mortalidad Materna.

b) Formulario de Búsqueda Activa de Casos sospechosos de M.M. de 10 a 49 años

c) Informacion Confidencial de La Mortalidad Materna – Revision Historia

Clinica.

d) Formulario de Relato/ Historia de Vida.

e) Certificado de Defunción ( Informe estadístico de defunción)

De los Comites de Hospital General y de Especialidad al Comité Provincial:

a) Acta de Reunión del Comité de la Mortalidad Materna.

b) Informacion Confidencial de La Mortalidad Materna – Revision Historia

Clinica.

c) Formulario de Relato/ Historia de Vida.

d) Certificado de Defunción ( Informe estadístico de defunción)

Del Comite Provincial al Nivel Nacional ( Dirección Nacional de Normatización:

a) Acta de Reunión del Comité Provincial.

Page 46: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

46

Nota: Cuando se requiera mayor informaciòn se solicitará al nivel correspondiente. Por

lo tanto cada comité según el nivel deberá mantener un archivo de respaldo de todo el

proceso y estudio de los casos.

12.- ABREVIATURAS

ONU Organización de Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

OMS Organización Mundial de la Salud MM Muerte Materna SVEeIMM Subsistema de Vigilancia Epidemiológica e Investigación de

la Mortalidad Materna, INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

RC Registro Civil SIVE-ALERTA Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Componente

Alerta Acción. MEF Mujeres en Edad Fértil COE Cuidado Obstétrico Esencial –básico, completo- SNS Sistema Nacional de Salud

DPS Dirección Provincial de Salud

EPI 1 Local Formulario del SIVE-ALERTA

MSP Ministerio de Salud Pública

Page 47: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

47

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

FFAA Fuerzas Armadas

CONAMU Consejo Nacional de las Mujeres

HCU Historia Clínica Única

ONG Organismo no Gubernamental

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

URC/QAP University Research Corporation/ Quality Assurance Project-

CDC Centro para el control de las enfermedades

UCA Unidad de Conducción del Área de salud

RMM Razón de la Mortalidad Materna

LMGAI Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia.

13. REFERENCIAS

MSP/DINE/DVE. Manual de Normas y Procedimientos del Sistema Integrado de

Vigilancia Epidemiológica Componente Alerta Acción (SIVE-ALERTA) Ecuador,

Quito Enero 2003.

PAHO/WHO. Plan Regional Reducción de la Mortalidad Materna. Washington, DC,

Julio 20. 1990.

OPS/OMS Propuesta para operacional izar el Plan de Acción Regional para la

Reducción dela Mortalidad Materna en las Américas, Montevideo, Uruguay, Febrero

1991.

MSP/DPNSNS. Plan Nocional para la Reducción de la Mortalidad Materna. Ecuador,

2004.

MSP/DPNSNS. Normas y Procedimientos para la Atención de la Salud reproductiva.

Ecuador, 1999.

Cynthia Berg, Isabella Danel, Germán Mora. Guías para la Vigilancia Epidemiológica

de la Mortalidad Materna, CDC, Febrero, 1998.

Page 48: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

48

MSP/DPNSNS. Manual para la Vigilancia Epidemiológica y Funcionamiento de los

Comités de la Mortalidad Materna, Ecuador, 2000.

Tognoni G. (Ed.). (1997) Manual de Epidemiología Comunitaria. CECOMET, Ecuador.

OPS/OMS Centro para el control de las enfermedades (CDC).

Reducción de la Morbilidad y Mortalidad Materna en las Americas.- Guías para la V.E.

de la Mortalidad Materna, Atlanta, Georgia, Julio, 1992

OPS. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la

Salud. Ginebra 1992.

14.- AUTORIAS:

Dr. Alberto Narváez O.

Lic. Lourdes Pazmiño F.

Lic. Napoleón Pozo Z.

Dra. Guadalupe Guerrero B.

REVISION POR:

Dr. José Castro Luna. MSP

Dr. Nelson Vásconez MSP

Dr. Luis Flor. MSP

Lcda Lourdes Pazmiño MSP

Lcdo Napoleón Pozo MSP

Dra. Guadalupe Guerrero MSP

Lcda Nancy Bedón MSP

Dra. Mariana Nahua MSP

Dr. Washintong Estrella MSP

Dra. Carmen Laspina MSP

Sra. Mirian Soria. MSP

Page 49: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

49

Dra, Sonia Brazales LMGyAI

Dra. Mónica Arellano CONASA

Sra. Irlanda Villacis DPSP

Dr. Mario Piñeiros DPSP

Dr. Jorge Iñiguez DPSP

Dra. Eugenia Taco DPSB

Dra. Adela Vimos DPSCH

Dra.Lourdes Freire DPST

Dr. Rolando Suarez DPSG

Dr. Edison Ayllon HEG

Dr. Patricio Jacome HMIA

Dr. César Hermida UNFPA

Dra. Marcia Elena Alvarez UNPFA

Dr. Luis Codina OPS

Dr. Miguel Machuca OPS

Dr. Jorge Hermida URC/QAP

Dra. Bernarda Salas URC/QAP

Dr. Patricio Ayabaca URC/QAP

Dr. Luis Vaca URC/QAP

15-01-2006.

Page 50: REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD … · El MSP, a través de sus instancias de asesoría técnica y de sus organismos desconcentrados, es responsable del diseño y organización

50