reporte practica puente wheanstone

Upload: lagarto27

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Reporte Practica puente wheanstone

    1/7

     

    Benemerita Universidad AutonomaDe Puebla

    Facultad:

    Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

    Docente:

    M.C: Erasmo Saloma Ruiz

    Practica 1:

    Puente de wheatstone

    Materia:

    Sistemas de control de proceso

    Alumno:

     Arias Márquez Jorge Luis

    Juárez Meléndez Emilio

    Marroquín Ramírez Jairo Isaí

  • 8/17/2019 Reporte Practica puente wheanstone

    2/7

    Practica 1: Puente de Wheatstone

    El puente de Wheatstone es un circuito inicialmente descrito en 1833 por  Samuel

    Hunter Christie (1784-1865), Pero fue el Sr. Charles Wheatestone quien le dio

    muchos usos cuando lo descubrió en 1843. Como resultado este circuito lleva su

    nombre.

    Funcionamiento:

    Para determinar el valor de una resistencia eléctrica bastaría con colocar entre sus

    extremos una diferencia de potencial (V) y medir la intensidad que pasa por ella

    (I), pues de acuerdo con la ley de Ohm, R=V/I. Sin embargo, a menudo la

    resistencia de un conductor no se mantiene constante -variando, por ejemplo, con

    la temperatura y su medida precisa no es tan fácil. Evidentemente, la sensibilidad

    del puente de Wheatstone depende de los elementos que lo componen, pero es

    fácil que permita apreciar valores de resistencias con décimas de ohmio.

    Materiales:

    Para esta práctica se propusieron 3 diferentes circuitos en los cuales se explicara

    con detalle que es lo que hiso para ello se utilizaron los siguientes materiales:

    2 resistencias de 2.2 k ohm

    2 resistencias de 680 ohm

    1 potencimetro de 5 k ohm

    1 rtd

    Protoboard

    Cables de conexión

    Multímetro

    Fuente de voltaje de CD

    La práctica se realizó los días 8 y 9 de febrero, en un horario de 7 am a 8 am, en

    el laboratorio de Eléctrica, se siguieron las normas de higiene y seguridad para

    garantizar que no se presentara algún accidente, también se procedió a verificarlos instrumentos de medición que nos proporcionaron así como las fuentes para

    evitar problemas a futuro, al haber cumplido todo esto se procedió a armar los

    circuitos.

    http://www.ecured.cu/1833http://www.ecured.cu/index.php?title=Samuel_Hunter_Christie&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Samuel_Hunter_Christie&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/1784http://www.ecured.cu/1865http://www.ecured.cu/index.php?title=Charles_Wheatestone&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/1843http://www.ecured.cu/1843http://www.ecured.cu/index.php?title=Charles_Wheatestone&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/1865http://www.ecured.cu/1784http://www.ecured.cu/index.php?title=Samuel_Hunter_Christie&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Samuel_Hunter_Christie&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/1833

  • 8/17/2019 Reporte Practica puente wheanstone

    3/7

    Circuito 1: Puente de Wheatstone en equilibrio

    Para este circuito se procedió a identificar las resistencias y a conectarlas de

    acuerdo al diagrama que teníamos, al haber hecho esto quedo de la siguiente

    forma:

    Después se procedió a realizar las mediciones que el profesor nos solicitó y estasfueron las lecturas y coinciden con los cálculos hechos (las lecturas en el

    multímetro nos dieron negativas ya que invertimos las puntas de las bananas):

    Como se puede observar los cálculos nos variaron por muy poco

    Conclusión:

    En este circuito podemos concluir que al estar en equilibrio no se presenta ningún

    problema y por lo tanto es más fácil su análisis y por supuesto los cálculos, no se

    presentó ningún problema al realizar este circuito.

  • 8/17/2019 Reporte Practica puente wheanstone

    4/7

    Circuito 2: Puente de Wheatstone con potenciómetro

    En este circuito solo cambiamos una resistencia de 680 ohm por el potenciómetro

    quedando de la siguiente forma:

    Se procedió a realizar las mediciones que el profesor nos indicó para poder

    calcular la resistencia del potenciómetro en esa posición y los voltajes fueron las

    siguientes:

    Para poder saber la resistencia se procedió a hacer los cálculos y fueron los

    siguientes:

  • 8/17/2019 Reporte Practica puente wheanstone

    5/7

     

     Al realizar las mediciones variaron por poco con los cálculos

    Conclusión:

    En este circuito pudimos observar que el potenciómetro era el que nos definía el

    voltaje en las demás resistencias, y este al subir la resistencia el voltaje disminuía

    en cambio al bajarla el voltaje subía, lo único en lo que tuvimos algo de problema

    fue al calcular la resistencia del potenciómetro en un punto cualquiera ya que al

    realizar la medición con el multímetro, nos daba otra lectura pero al investigar

    porque nos daba otra lectura, se debía a que el potenciómetro se comportaba

    como una resistencia equivalente de thevenin y para que fuera una lectura

    correcta se tenía que desconectar al hacer esto, los cálculos coincidían con los

    medidos por el multímetro.

    Circuito 3: Puente de Wheatstone con RTD

    En este circuito cambiamos el potenciómetro por el RTD quedando de la siguiente

    forma

  • 8/17/2019 Reporte Practica puente wheanstone

    6/7

    Se procedió a medir la resistencia del RTD con un multímetro ya la temperatura

    variaba nos daba diferentes lecturas y de esas tomamos una, se realizaron los

    cálculos y se procedió a realizar las mediciones,

    Después para verificar si el RTD no estaba fallado se procedió a utilizar un cautín

    como fuente de calor para que nos diera una lectura en este caso al aumentar la

    temperatura la resistencia subía.

    Los cálculos fueron los siguientes:

  • 8/17/2019 Reporte Practica puente wheanstone

    7/7

    Conclusiones:

    En este circuito los cálculos variaron, ya que la temperatura del ambiente influyo

    en ello, también pudimos observar que el circuito no tenía mucha sensibilidad, ya

    que al acercar el cautín la temperatura tarda en bajar, por ello no es muy viable

    emplearlo en algún tipo de arreglo, ya que no daría mediciones precisas.