reporte no. 5 (bioquímica computacional)

63
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA ÁREA DE QUÍMICA LABORATORIO BIOQUÍMICA SECCIÓN “A” AUX. SERGIO HERNÁNDEZ PRÁCTICA No. 5 BIOQUÍMICA COMPUTACIONAL LUIS ERNESTO RUIZ FUNES 2007 14344 Guatemala, 09 de Octubre de 2009.

Upload: luisruizfunes

Post on 21-Jun-2015

456 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA.

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ÁREA DE QUÍMICA

LABORATORIO BIOQUÍMICA

SECCIÓN “A”

AUX. SERGIO HERNÁNDEZ

PRÁCTICA No. 5 BIOQUÍMICA COMPUTACIONAL

LUIS ERNESTO RUIZ FUNES 2007 – 14344

Guatemala, 09 de Octubre de 2009.

Page 2: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 2

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

En química la Dinámica Molecular (DM) es una técnica de simulación en la que

se permite que átomos y moléculas interactúen por un período de tiempo. En

general, los sistemas moleculares son complejos y consisten de un gran número

de partículas, por lo cual sería imposible encontrar sus propiedades de forma

analítica. Para evitar este problema, la DM utiliza métodos numéricos. Representa

un punto intermedio entre los experimentos y la teoría. Puede ser entendida como

un experimento en la computadora.

La dinámica molecular es un campo interdisciplinario. Sus leyes y teorías

provienen de las Matemáticas, Física y Química. Emplea algoritmos de las

Ciencias de la Computación y Teoría de la información. Permite entender a los

materiales y las moléculas no cómo entidades rígidas, sino como cuerpos

animados. Originalmente fue concebida dentro de la física teórica, aunque hoy en

día se le utiliza sobre todo en biofísica y ciencia de materiales. Su campo de

aplicación va desde superficies catalíticas hasta sistemas biológicos.

En esta Práctica de Bioquímica Computacional, se analizo distintas

Moléculas de Proteínas, esto se llevo a cabo utilizando el programa de VMD

(VISUAL MOLECULAR DYNAMICS) que se desarrolla sobre todo como

herramienta para la visión y analizar los resultados de las simulaciones

moleculares de la dinámica. Pero también incluye las herramientas para trabajar

con datos volumétricos, datos de la secuencia, y objetos arbitrarios de los gráficos.

Las escenas moleculares se pueden exportar a las herramientas de

representación externas por ejemplo POV-Rayo, Renderman, Tachyon, VRML, y

muchos otros. Los usuarios pueden funcionar sus el propios Tcl y Python

escrituras dentro de VMD como incluye a intérpretes encajados del Tcl y del

Python.

Page 3: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 3

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

OOBBJJEETTIIVVOOSS

GGEENNEERRAALL

Conocer como la Dinámica Molecular (DM) es una técnica de simulación que

permite predecir los datos experimentales con los teóricos, por medio de la

interactuación entre átomos y moléculas.

EESSPPEECCÍÍFFIICCOOSS

Determinar las distintas Conformaciones de Estructuras presentadas en la

Práctica.

Conocer las secuencias de Aminoácidos para Proteínas establecidas.

Saber distinguir características Físicas y Químicas de Moléculas a partir de

su Estructura.

Page 4: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 4

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO

PROTEÍNAS

GENERAL

Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de

aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega πρώτα

("prota"), que significa "lo primero" o del dios Proteo, por la cantidad de

formas que pueden tomar.

Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y

son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme

cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:

Estructural (colágeno y queratina).

Reguladora (insulina y hormona del crecimiento).

Transportadora (hemoglobina).

Defensiva (anticuerpos).

Enzimática.

Contráctil (actina y miosina).

Las proteínas de todo ser vivo están determinadas mayoritariamente por

su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis

no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida

qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren

regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a

señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en

una circunstancia determinada es denominado proteoma.

Page 5: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 5

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

CARACTERÍSTICAS

Las proteínas son macromoléculas; son biopolímeros, es decir, están

constituidas por gran número de unidades estructurales simples repetitivas

(monómeros). Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se

dispersan en un disolvente adecuado, forman siempre dispersiones

coloidales, con características que las diferencian de las disoluciones de

moléculas más pequeñas.

Por hidrólisis, las moléculas de proteína se escinden en numerosos

compuestos relativamente simples, de masa pequeña, que son las

unidades fundamentales constituyentes de la macromolécula. Estas

unidades son los aminoácidos, de los cuales existen veinte especies

diferentes y que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. Cientos y

miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran

molécula polimérica de una proteína.

Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y

casi todas poseen también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en

diferentes proteínas, el contenido de nitrógeno representa, por término

medio, 16% de la masa total de la molécula; es decir, cada 6,25 g de

proteína contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la

cantidad de proteína existente en una muestra a partir de la medición de N

de la misma.

La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células

según las directrices de la información suministrada por los genes.

Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidas por enlaces

peptídicos entre el grupo carboxilo (-COACH) y el grupo amino (-NH2) de

residuos de aminoácido adyacentes. La secuencia de aminoácidos en una

proteína está codificada en su gen (una porción de ADN) mediante el

Page 6: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 6

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

código genético. Aunque este código genético especifica los 20

aminoácidos "estándar" más la selenocisteína y —en ciertos Archaea— la

pirrolisina, los residuos en una proteína sufren a veces modificaciones

químicas en la modificación postraduccional: antes de que la proteína sea

funcional en la célula, o como parte de mecanismos de control. Las

proteínas también pueden trabajar juntas para cumplir una función

particular, a menudo asociándose para formar complejos proteicos

estables.

FUNCIONES

Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las

moléculas constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente

todos los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de

este tipo de moléculas. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la

variedad y trascendencia de las funciones que desempeñan. Son proteínas:

Casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en

organismos vivientes.

Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares.

La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la

sangre.

Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra

infecciones o agentes extraños.

Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces

de desencadenar una respuesta determinada.

La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del

músculo durante la contracción.

El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de

sostén.

Page 7: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 7

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

ESTRUCTURA

Es la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma.

Presentan una disposición característica en condiciones fisiológicas, pero si

se cambian estas condiciones como temperatura, pH, etc. pierde la

conformación y su función, proceso denominado desnaturalización. La

función depende de la conformación y ésta viene determinada por la

secuencia de aminoácidos.

Para el estudio de la estructura es frecuente considerar una división en

cuatro niveles de organización, aunque el cuarto no siempre está presente.

Conformaciones o niveles estructurales de la disposición tridimensional:

Estructura primaria.

Estructura secundaria.

o Nivel de dominio.

Estructura terciaria.

Estructura cuaternaria.

A partir del nivel de dominio sólo las hay globulares.

PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS

Solubilidad: Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles

estén presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH, se pierde la

solubilidad.

Capacidad electrolítica: Se determina a través de la electroforesis,

técnica analítica en la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo

es porque su molécula tiene carga negativa y viceversa.

Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está

determinada por su estructura primaria.

Page 8: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 8

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Amortiguador de pH (conocido como efecto tampón): Actúan como

amortiguadores de pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden

comportarse como ácidos (aceptando electrones) o como bases

(donando electrones).

ESTRUCTURAS DE LAS PROTEÍNAS

Page 9: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 9

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

La estructura de las proteínas es un conjunto de propiedades espaciales de las

moléculas de proteína dependientes derivadas de su naturaleza en secuencia de

aminoácidos, las características físicas de su entorno y la presencia de

compuestos, simples o complejos que las estabilicen y/o conduzcan a un

plegamiento específico, distinto del espontáneo. Por ello, deriva de sus

componentes, es decir de la propia estructura de los aminoácidos, de cómo

interaccionan químicamente éstos, de forma jerarquizada y específica, y

evidentemente está en relación con la función a acometer en el destino celular.

TERMODINÁMICA DEL PLEGAMIENTO

En condiciones fisiológicas, el proceso de plegamiento de una proteína globular

está claramente favorecido termodinámicamente, esto es, el incremento de

energía libre global del proceso debe ser negativo (aunque alguno de sus pasos

puede ser positivo). Este cambio se consigue equilibrando una serie de factores

termodinámicos como la entropía conformacional, las interacciones carga-carga,

los puentes de hidrógeno internos, las interacciones hidrofóbicas y las

interacciones de van der Waals.

ENTROPÍA CONFORMACIONAL

Se define entropía conformacional del plegado como la disminución de la

entropía, de la aleatoriedad en definitiva, durante el paso desde una multitud de

conformaciones de ovillo aleatorio hasta una única estructura plegada. La energía

libre, representada en la ecuación ΔG = ΔH - T ΔS, demuestra que el ΔS negativo

realiza una contribución positiva a ΔG. Es decir, el cambio de entropía

conformacional se opone al plegado. Por ello, el ΔG global, que debe ser negativo,

se debe a que o bien ΔH es negativo y grande o a algún otro aumento de la

entropía con el plegado. En la práctica se dan ambas cosas.

Page 10: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 10

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

La fuente de ΔH negativo es el cúmulo de interacciones favorables

energéticamente que se dan en el interior del glóbulo proteico, interacciones que

suelen ser no covalentes.

INTERACCIONES CARGA-CARGA

Las interacciones carga-carga se dan entre grupos polares y cargados de las

cadenas laterales de los aminoácidos componentes del polipéptido, puesto que los

grupos carboxilo y amino del carbono alfa están implicados en el enlace peptídico.

De este modo, dichos grupos ionizados se atraen y forman un equivalente a sales

entre residuos del polipéptido: de hecho, se denominan a veces puentes salinos.[3]

Evidentemente, dichas interacciones desaparecen cuando el pH del medio es tal

que se pierde el estado de ionización del grupo; de hecho, esta es una de las

causas de la desnaturalización rápida de las proteínas mediante adición de ácidos

o bases, y subyuga a las proteínas a un entorno de un pH tamponado y moderado,

que es el fisiológico, salvo excepciones, como puede ser el interior lisosomal en el

entorno subcelular.

ENLACES DE HIDRÓGENO INTERNOS

Dos moléculas relacionándose mediante cuatro

puentes de hidrógeno, representados mediante líneas

de puntos.

Las cadenas laterales de muchos aminoácidos se

comportan como donadores o como aceptores de

enlaces de hidrógeno (es el caso de los grupos hidroxilo de la serina y los grupos

amino de la glutamina, por ejemplo). Además, si los protones amida o los

Page 11: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 11

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

carbonilos del armazón polipeptídico no están implicados en el enlace peptídico,

pueden interaccionar también en este tipo de uniones estabilizadoras.

Si bien los enlaces de hidrógeno son débiles en disolución acuosa. Su gran

número puede estabilizar, y lo hace, la estructura terciaria proteica.

INTERACCIONES DE VAN DER WAALS

El denso empaquetamiento en el núcleo de las proteínas globulares facilita la

interacción débil entre grupos moleculares sin carga. Dichos enlaces son de baja

energía, pero su abundante número suple su debilidad. Cada interacción individual

sólo contribuye en unos pocos kilojulios a la entalpía de interacción negativa

global. Pero la suma de todas las contribuciones de todas las interacciones sí que

puede estabilizar a la estructura plegada. De este modo, una contribución

energética favorable a partir de la suma de las interacciones intramoleculares

compensa de modo más que suficiente la entropía desfavorable del plegado.

INTERACCIONES HIDROFÓBICAS

Por definición, cualquier sustancia hidrofóbica en contacto con el agua provoca

que ésta huya y se agrupe en estructuras denominadas clatratos. Esta ordenación

corresponde a una disminución de la entropía del sistema. En el caso de las

proteínas, los residuos hidrofóbicos de los aminoácidos quedan orientados, en su

plegamiento, hacia el interior de la molécula, en contacto con sus semejantes y

alejados del agua. En consecuencia, la internalización de los grupos hidrófobos

aumenta la aleatoriedad del sistema 'proteína más agua' y, por consiguiente,

produce un aumento de entropía al doblarse. Este aumento de entropía produce

una contribución negativa a la energía libre del plegado y aumenta la estabilidad

de la estructura proteica.

Page 12: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 12

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

FUNCIÓN DE LOS ENLACES DISULFURO

Molécula de cistina, fruto de la condensación de dos

cisteínas mediante un enlace disulfuro.

La estabilización de la proteína recién plegada puede suceder mediante la

formación de puentes disulfuro entre residuos de cisteína adyacentes o

enfrentados. Dicho procesamiento se produce en muchos casos en el lumen del

retículo endoplasmático mediante la enzima disulfuro isomerasa, presente en

todas las células eucariotas. Dicha enzima, que cataliza la oxidación de los grupos

sulfhidrilo o grupos tiol (-SH2) de los residuos de cisteína, es especialmente

abundante en órganos como el hígado o páncreas, donde se producen pequeñas

cantidades de proteínas que contienen este tipo de enlaces.

NIVELES DE ESTRUCTURACIÓN

Page 13: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 13

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Representación de la estructura proteica a tres niveles: arriba, el primario,

compuesto por los aminoácidos; en el centro, el secundario, definido por las

estructuras en alfa hélice, beta lámina y semejantes; y abajo el terciario, que

detalla todos los aspectos volumétricos.

La estructura de las proteínas puede jerarquizarse en una serie de niveles,

interdependientes. Estos niveles corresponden a:

1. Estructura primaria, que corresponde a la secuencia de aminoácidos.

2. Estructura secundaria, que provoca la aparición de motivos estructurales.

3. Estructura terciaria, que define la estructura de las proteínas compuestas

por un sólo polipéptido.

4. Estructura cuaternaria, si interviene más de un polipéptido.

ESTRUCTURA PRIMARIA

La estructura primaria de las proteínas se refiere a la secuencia de

aminoácidos., es decir, la combinación lineal de los aminoácidos mediante un tipo

de enlace covalente, el enlace peptídico. Los aminoácidos están unidos por

enlaces peptídicos siendo una de sus características más importante la

coplanaridad de los radicales constituyentes del enlace.

La estructura lineal del péptido definirá en gran medida las propiedades de

niveles de organización superiores de la proteína. Este orden es consecuencia de

la información del material genético: Cuando se produce la traducción del RNA se

obtiene el orden de aminoácidos que van a dar lugar a la proteína. Se puede decir,

por tanto, que la estructura primaria de las proteínas no es más que el orden de

aminoácidos que la conforman.

Page 14: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 14

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

ESTRUCTURA SECUNDARIA

La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena

polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los

átomos que forman el enlace peptídico, es decir, un tipo de enlace no covalente.

Los motivos más comunes son la hélice alfa y la beta lámina.

HÉLICE ALFA

Los aminoácidos en una hélice α están dispuestos en una estructura helicoidal

dextrógira, con unos 3.6 aminoácidos por vuelta. Cada aminoácido supone un giro

de unos 100° en la hélice, y los carbonos α de dos aminoácidos contiguos están

separados por 1.5Å. La hélice está estrechamente empaquetada, de forma que no

hay casi espacio libre dentro de la hélice. Todas las cadenas laterales de los

aminoácidos están dispuestas hacia el exterior de la hélice.

El grupo amino del aminoácido (n) puede establecer un enlace de hidrógeno

con el grupo carbonilo del aminoácido (n+4). De esta forma, cada aminoácido (n)

de la hélice forma dos puentes de hidrógeno con su enlace peptídico y el enlace

peptídico del aminoácido en (n+4) y en (n-4). En total son 7 enlaces de hidrógeno

por vuelta. Esto estabiliza enormemente la hélice. Esta dentro de los niveles de

organización de la proteína.

LÁMINA BETA

La beta lámina se forma por el posicionamiento paralelo de dos cadenas de

aminoácidos dentro de la misma proteína, en el que los grupos amino de una de

las cadenas forman enlaces de hidrógeno con los grupos carbonilo de la opuesta.

Es una estructura muy estable que puede llegar a resultar de una ruptura de los

enlaces de hidrógeno durante la formación de la hélice alfa. Las cadenas laterales

de esta estructura están posicionadas sobre y bajo el plano de las láminas. Dichos

Page 15: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 15

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

sustituyentes no deben ser muy grandes, ni crear un impedimento estérico, ya que

se vería afectada la estructura de la lámina.

ESTRUCTURA TERCIARIA

Es el modo en que la cadena polipeptídica se pliega en el espacio, es decir,

cómo se enrolla una determinada proteína, ya sea globular o fibrosa. Es la

disposición de los dominios en el espacio.

La estructura terciaria se realiza de manera que los aminoácidos apolares se

sitúan hacia el interior y los polares hacia el exterior en medios acuosos. Esto

provoca una estabilización por interacciones hidrofóbicas, de fuerzas de van der

Waals y de puentes disulfuro (covalentes, entre aminoácidos de cisteína

convenientemente orientados) y mediante enlaces iónicos.

ESTRUCTURA CUATERNARIA

La hemoglobina es una proteína tetraédrica que

suele emplearse como ejemplo de proteína con

estructura cuaternaria.

La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de

varias cadenas peptídicos que, asociadas, conforman un ente, un multímero, que

posee propiedades distintas a la de sus monómeros componentes. Dichas

subunidades se asocian entre sí mediante interacciones no covalentes, como

pueden ser puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o puentes salinos.

Para el caso de una proteína constituida por dos monómeros, un dímero, éste

Page 16: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 16

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

puede ser un homodímero, si los monómeros constituyentes son iguales, o un

heterodímero, si no lo son.

ÁNGULOS DE ROTACIÓN Y REPRESENTACIONES DE RAMACHANDRAN

Ángulos de rotación en la cadena peptídica. La convención de la dirección de

rotación positiva se muestra por el sentido de la flecha.

En una cadena polipeptídica, se definen dos

enlaces del armazón capaces de rotar: uno es el

enlace entre el nitrógeno y el Cα, y el otro el enlace

entre el Cα y el oxígeno del carbonilo. Ambos definen

dos ángulos de rotación:

El ángulo de rotación φ, definido por los cuatro átomos sucesivos del

esqueleto CO-NH-Cα-CO, implicando a dos aminoácidos.

El ángulo de rotación ψ, definido por los cuatro átomos sucesivos del

esqueleto: NH-Cα-CO-NH, que implica a dos aminoácidos.

La orientación del eje de giro considerada positiva por convención se muestra

en la imagen; corresponde a la propia de las agujas del reloj.

Existen dos excepciones en los aminoácidos que se representan en estos

diagramas: la glicina, carente de un sustituyente, y la prolina, cíclica debido a la

tenencia de una estructura tipo pirrol, no cumplen los requisitos requeridos para

una representación convencional.

Page 17: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 17

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Diagrama de Ramachandran de una proteína. Las zonas energéticamente

favorables son representadas mediante contornos coloreados. Cada aminoácido

está representado mediante un punto rojo. Se marcan con cruces las glicinas,

carentes de cadena lateral.

Se puede describir, por tanto, la conformación del armazón de cualquier

residuo concreto de una proteína especificando estos dos ángulos. Con estos dos

parámetros podemos describir la conformación de dicho residuo en un mapa

mediante un punto, con coordenadas φ y ψ. Para determinados tipos de estructura

secundaria, como la hélice alfa, todos los residuos comparten dichos ángulos, por

lo que un punto en el mapa en determinada posición puede describir una

estructura secundaria. Estos mapas, denominados representaciones de

Ramachandran, por el bioquímico G. N. Ramachandran que los usó por

ampliamente en [1963], permiten deducir dichas conformaciones.

DOMINIOS, MOTIVOS Y OTROS ELEMENTOS CONFORMACIONALES

Es común que algunas zonas de la proteína tengan entidad estructural

independiente, y a menudo funciones bioquímicas específicas, como, por ejemplo,

alguna actividad catalítica. Su naturaleza depende de las estructuras

anteriormente citadas a todos los niveles.

Page 18: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 18

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias cadenas peptídicas

que, asociadas, conforman un ente, un multímero, con propiedades distintas.

Dominio de unión a calcio de calmodulina; las esferas azules representan al

metal.

Las proteínas están organizadas en muchas unidades. Un dominio estructural

es un elemento de la estructura de las proteínas que se autoestabiliza y a menudo

estabiliza a los motivos conformacionales independientemente del resto de la

cadena de proteína. Muchos dominios son únicos y proceden de una secuencia

única de un gen o una familia génica pero en cambio otros aparecen en una

variedad de proteínas. Los dominios son, a menudo, seleccionados

evolutivamente porque poseen una función prominente en la biología de la

proteína pertenecen; por ejemplo, "el domino de unión a calcio de calmodulina". La

ingeniería genética permite modificar los dominios de una proteína a otra para

generar proteínas quiméricas con funciones novedosas. Un motivo en este sentido

se refiere a una combinación específica de elementos estructurales secundarios

(como los hélice-giro-hélice). Estos elementos son llamados a menudo

superestructuras secundarias.

Page 19: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 19

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Antígeno T del virus SV-40, proteína que consta de tres dominios

diferenciados: primero, un anillo formado por seis subunidades de helicasa, en

azul; segundo, un dominio de anclaje, en verde; tercero, una proteína de unión, en

rojo, que, en este caso, interacciona con la proteína del retinoblastoma.

Suele denominarse motivo conformacional de forma global a un tipo de motivo,

como los barriles-beta. La estructura de los motivos a menudo consiste en solo

unos pocos elementos, por ejemplo, las hélice-giro-hélice, que sólo tienen tres. Se

denota que la “secuencia espacial” es la misma en todas las instancias del motivo.

Su orden es bastante irregular dentro del gen subyacente. Los motivos

estructurales de la proteína a menudo incluyen giros de longitud variable en

estructuras indeterminadas, lo que en efecto crea la plasticidad necesaria para

unir dos elementos en el espacio que no están codificados por una secuencia de

ADN inmediatamente adyacente en un gen. Se denota también que incluso

cuando están codificados los elementos estructurales secundarios de un motivo en

el mismo orden en dos genes, la composición cuantitativa de aminoácidos puede

variar. Esto no sólo es cierto debido a las complicadas relaciones entre la

estructura terciaria y primaria, sino por cuestiones relativas al tamaño. Si bien en

la base de datos de levadura hay descritas unas 6.000 proteínas, hay muchos

menos dominios, motives estructurales y pliegues. Esto es, en parte,

consecuencia de la evolución. Esto significa, por ejemplo, que un dominio de una

proteína puede ser trasladado de una a otra, dando así una nueva función a las

proteínas. Debido a estos mecanismos, los dominios o motivos estructurales

pueden ser comunes a varias familias de proteínas.

CINÉTICA DEL PLEGADO DE LAS PROTEÍNAS

Aunque el plegamiento de las proteínas parta de un estado lineal inicial y uno

final bien definidos, el proceso de plegamiento no es algo brusco con un lugar de

partida y un fin, sino que está plagado de intermedios temporalmente mensurables

Page 20: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 20

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

y de vital importancia. Incluso, la estructura final dista mucho de ser estática:

algunos autores imaginan a las proteínas como entidades dinámicas que

continuamente cambian de estructura, de un modo similar al latido cardíaco.

Si bien el plegamiento de una proteína es un suceso rápido, que se completa

en apenas un segundo, topológicamente es un problema muy complejo. Este

hecho dio lugar a la paradoja de Levinthal, propia de Cyrus Levinthal en 1968: un

cálculo aproximado indica que una cadena polipeptídica de unos 120 residuos

posee unas 1050 conformaciones. Aunque la molécula pudiera intentar una nueva

conformación cada 10-13 segundos, se necesitarían unos 1030 años para intentar

un número significativo de ellas. No obstante, proteínas de estas características se

pliegan in vitro en un minuto.

La resolución de la paradoja pasa por la aceptación de la existencia de estados

de plegamiento intermedios, en los que la proteína se encuentra parcialmente

desplegada, en una ruta como sigue:[3]

1. Proteína desplegada.

2. Nucleación del plegado.

3. Estados intermedios.

4. Estado de glóbulo fundido.

5. Reordenamientos finales.

6. Proteína plegada.

ELEMENTOS MODULADORES

TEMPERATURA

El papel de la temperatura es crucial puesto que su entidad físico-química, la

energía cinética contenida en los átomos, dota de reactividad a los aminoácidos y,

Page 21: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 21

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

por ello, a las proteínas. No obstante, existe un límite, a unos 50 °C, sobrepasado

el cual las proteínas pierden su conformación, esto es, se desnaturalizan.

La desnaturalización, producida por la temperatura y otros agentes

desnaturalizantes, ocurre a varios niveles:

En la desnaturalización de la estructura cuaternaria, las subunidades de

proteínas se separan o su posición espacial se corrompe.

La desnaturalización de la estructura terciaria implica la interrupción de:

o Enlaces covalentes entre las cadenas laterales de los aminoácidos

(como los puentes disulfuro entre las cisteínas).

o Enlaces no covalentes dipolo-dipolo entre cadenas laterales polares

de aminoácidos.

o Enlaces dipolo inducidos por fuerzas de Van Der Waals entre

cadenas laterales no polares de aminoácidos.

En la desnaturalización de la estructura secundaria las proteínas pierden

todos los patrones de repetición regulares como las alfa hélices y adoptan

formas aleatorias.

La estructura primaria, la secuencia de aminoácidos ligados por enlaces

peptídicos, no es interrumpida por las desnaturalización.

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA PROTEICA

Alrededor del 90% de las estructuras de las proteínas disponibles en el Banco

de Datos de Proteínas han sido determinadas por cristalografía de rayos X. Este

método permite medir la densidad de distribución de los electrones de la proteína

en las 3 dimensiones (en el estado de cristalización), lo que permite obtener las

coordenadas 3D de todos los átomos para determinar su posición con certeza.

Aproximadamente el 9% de las estructuras de proteínas conocidas han sido

obtenidas por técnicas de resonancia magnética nuclear, que también pueden ser

usadas para identificar estructuras secundarias.

Page 22: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 22

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

El efecto del dicroismo circular en la transmisión de ondas polarizadas se

emplea en la determinación de la estructura de las proteínas.

Nótese que los aspectos de las estructuras secundarias pueden ser detectados

mediante medios bioquímicos como el dicroísmo circular El microscopio

crioelectrónico que se ha convertido recientemente en un medio para determinar

las estructuras proteicas con una resolución baja (menos de 5 Å ó 0,5 nm) y se

prevé que será una herramienta importante para los trabajos de alta resolución en

la década próxima. Esta técnica es aún un recurso importante para científicos que

están trabajando en complejos muy grandes de proteínas, como la cubierta y

cápside de los virus y las proteínas amiloideas.

Aproximación a la estructura proteica a distintas resoluciones

Resolución Interpretación

>4.0 Coordenadas individuales sin significado

3.0 - 4.0 Plegamiento posiblemente correcto, pero comúnmente con errores.

Algunas cadenas laterales poseen mal los rotámetros.

2.5 - 3.0 Plegamiento bien dilucidado salvo en algunos pliegues superficiales,

mal modelados. Algunas cadenas laterales largas (Lys, Glu, Gln) y

otras cortas (Ser, Val, Thr) mal orientadas.

2.0 - 2.5 El número de cadenas laterales con un rotámetro incorrecto es mucho

Page 23: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 23

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

menor. Los errores, pequeños, son detectados normalmente. Los

pliegues superficiales están bastante bien definidos. Los ligandos y el

agua son visibles.

1.5 - 2.0 Pocos residuos poseen mal rotámetro. Los errores pequeños son

detectados. Los pliegues incorrectos son muy raros, incluso en

superficie.

0.5 - 1.5 En general, todo está correctamente resuelto. Las librerías de

rotámetros y os estudios geométricos se hacen a este nivel de

precisión.

Se dará una pequeña reseña sobre cuatro proteínas tratadas en la práctica, las

que posteriormente serán analizadas más a fondo (Véase, Marco Práctico):

1. Quitina.

2. Amilasa.

3. Invertasa.

4. Ureasa.

Page 24: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 24

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

QUITINA

GENERAL

La quitina es uno de los componentes principales de las paredes

celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos

(arácnidos, crustáceos, insectos) y algunos otros animales (quetas de

anélidos, perisarco de cnidarios). La primera persona que consiguió

describir correctamente su estructura química fue Albert Hoffman.

La quitina es un polisacárido compuesto de unidades de N-

acetilglucosamina (exactamente, N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas están

unidas entre sí con enlaces β-1,4, de la misma forma que las unidades de

glucosa componen la celulosa. Así, puede pensarse en la quitina como en

celulosa con el grupo hidroxilo de cada monómero reemplazado por un

grupo de acetilamina. Esto permite un incremento de los enlaces de

hidrógeno con los polímeros adyacentes, dándole al material una mayor

resistencia.

Es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa.

Es usada como agente floculante para tratamiento de agua, como agente

para curar heridas, como espesante y estabilizador en alimentos y

medicamentos, como resina intercambiadora de iones. Es altamente

insoluble en agua y en solventes orgánicos debido a los enlaces de

hidrógeno que presenta la molécula. La quitina se vuelve soluble en ácidos

Page 25: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 25

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

inorgánicos diluidos cuando pierde el acetilo del grupo acetilamino,

convirtiéndose en quitosana.

Contrario a lo que generalmente se piensa, la quitina no forma parte de

las conchas de los moluscos gasterópodos. Éstas están formadas por una

combinación de nácar, conquiolina, aragonito y carbonato de calcio.

El término quitina deriva de la palabra griega chiton χιτών, que significa

túnica, haciendo referencia a su dureza.

HISTORIA

La quitina fue aislada por primera vez en 1811 por Braconnot de algunos

hongos superiores (Fungi) como una fracción resistente al álcali y lo llamó

fungina. En 1823 Odier aisló un residuo insoluble a soluciones de KOH del

élitro de un escarabajo y le dio el nombre de quitina, del griego chiton,

túnica o cobertura. Odier identificó quitina en el caparazón desmineralizado

del cangrejo y sugirió que es el material base del exoesqueleto de todos los

insectos y posiblemente de los arácnidos.

SÍNTESIS

La quitina se sintetiza en el organismo a partir de glucosa con la ayuda

de algunas enzimas entre ellas la quitina sintetasa. La hidrólisis enzimática

de la quitina a acetilglucosamina se realiza por un sistema consistente de

dos hidrolasas: quitinasa y quitobiasa. Las quitinasas son enzimas

ampliamente distribuidas y son sintetizadas por bacterias, hongos y

glándulas digestivas de los animales cuya dieta incluye quitina.

ESTRUCTURA

Por mucho, la forma más abundante y la más extensamente investigada

es la α-quitina que se encuentra en la cutícula de los artrópodos y en ciertos

hongos. La β-quitina se encuentra en el calamar y existe como un hidrato

cristalino de baja estabilidad ya que el agua puede penetrar entre las

Page 26: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 26

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

cadenas de las capas. La γ-quitina se encuentra en los capullos de los

escarabajos. La conformación de la α-quitina es una celda ortorrómbica

(a=4.74Å, b=18.86Å y c=10.31Å.

OBTENCIÓN

La α-quitina se obtiene comercialmente del exoesqueleto de cangrejos y

camarones. El exoesqueleto tiene como componentes principales quitina,

carbonato de calcio y proteínas. También contiene pigmentos y grasa en

pequeñas cantidades. La quitina es muy estable a los ácidos y álcalis y no

es soluble en disolventes ordinarios. Por lo tanto, se puede aislar como un

producto que permanece después de la descomposición con ácido y álcali

de las otras sustancias presentes en el exoesqueleto. El exoesqueleto

primero se limpia y trata con ácido para remover el carbonato de calcio.

Para la desmineralización generalmente se utiliza HCl, HNO3, H2SO3,

CH3COOH o HCOOH, pero el HCl es el preferido y se usa en

concentraciones entre 0.3 y 2 M durante 1-48 h a temperaturas que varían

de 0 a 100°C. El HCl durante el proceso también disminuye el peso

molecular de la quitina. El exoesqueleto descalcificado se corta en

pequeños pedazos o se pulveriza y se desproteiniza con tratamientos

alcalinos. La solución alcalina penetra en los intersticios de la matriz del

caparazón para romper el enlace entre las proteínas y la quitina.

Típicamente se trata con soluciones acuosas de NaOH 1-2 M durante 1-72

h a temperaturas que varían de 65 a 100°C. La quitina se obtiene como un

polvo blanquecino. El tratamiento alcalino, además, produce desacetilación

en la molécula de quitina. También se pueden utilizar métodos

complementarios al tratamiento ácido-base. Por ejemplo, la degradación

enzimática de las proteínas con proteasas en condiciones suaves. Sin

embargo, después del tratamiento permanece proteína residual entre 1 a

7% y el tiempo de reacción es más largo comparado con el método

químico.

Page 27: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 27

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS

Page 28: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 28

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

AMILASA

La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa

que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares

simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las

glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas

glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel

en sangre. Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen

en 1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de diastasa.

CLASIFICACIÓN

α-Amilasa

(Nombre alternativos: 1,4-α-D-glucano-glucanohidrolasa; glucogenasa)

Las α-amylasas son enzimas dependientes de cloruro, completamente

afuncionales en ausencia de iones de cloruro. Actúan a lo largo de cualquier punto

Page 29: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 29

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

de la cadena de los carbohidratos, descomponiéndolos en maltotriosa y maltosa

desde la amilosa o maltosa, glucosa y dextrina desde la amilopectina. Dado que

puede actuar en cualquier punto de la cadena es más rápida que la β-amylasa. En

los animales es una enzima digestiva mayor y su pH óptimo está entre 6.7 y 7.0.

En fisiología humana tanto la procedente de la saliva como la pancreática son

α-Amylasas. Puede encontrarse en algunas plantas, hongos y bacterias.

β-Amilasa

(Nombres alternativos: 1,4-α-D-glucano-maltohidrolasa; amilasa sacarogénica)

Otra forma de amilasa, la β-amilasa es también sintetizada por bacterias,

hongos y plantas. Actúa desde el extremo no reductor de la cadena, catalizando la

hidrólisis del segundo enlace α-1,4, rompiendo dos unidades de glucosa (maltosa)

a la vez. Durante el proceso de maduración de la fruta la β-amilasa rompe el

almidón en azúcar dando lugar al sabor dulce de la fruta. La amilasa presente en

el grano de cereal es la responsable de la producción de malta. Muchos

microorganismos también producen amilasa para degradar el almidón extracelular.

Los tejidos animales no contienen β-amilasa, aunque puede estar presente en

microorganismos saprófitos del tracto gastrointestinal. Tiene un pH óptimo de 12.

γ-Amilasa

(Nombres alternativos: Glucano 1,4-α-glucosidasa; aminoglucosidasa; Exo-1,4-α-

glucosidasa; glucoamilasa; α-glucosidasa lisosómica; 1,4-α-D-glucano

glucohidrolasa)

Además de romper el último enlace α(1-4)glicosídico en el extremo no reductor

de la cadena de amilosa y amilopectina, liberando glucosa, la γ-amilasa puede

Page 30: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 30

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

romper los enlaces glicosídicos α(1-6). A diferencia de las otras amilasas esta

forma es más eficaz en medios ácidos y su pH óptimo es de 3.Tambien colabora

en el momento de la exitación.

USOS

Las enzimas amilasas son empleadas en la fabricación de pan para romper

azúcares complejos como el almidón (presente en la harina) en azúcares simples.

La levadura puede entonces alimentarse de esos azúcares simples y convertirlos

en productos de fermentación alcohólica. Este proceso da sabor al pan y hace

elevar la masa. Las células de la levadura contienen amilasas pero necesitan

tiempo para fabricar la suficiente cantidad para romper el almidón. Este es el

motivo de la necesidad de largos tiempos de fermentación (especialmente para

determinadas masas). Las técnicas modernas de elaboración de masas incluyen

la presencia de amilasas para facilitar y acelerar estos procesos.

Algunas amilasas bacterianas se emplean como detergentes para disolver

almidones en determinados procesos industriales.

Page 31: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 31

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS

Page 32: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 32

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

INVERTASA

La Invertasa es también conocida como sacarosa; la cual desdobla la sacarosa

en Fructosa y Galactosa, como todas las enzimas, también es susceptible de

efectuar la reacción en sentido inverso:

La Sacarasa o Invertasa es utilizada para hidrolizar la sacarosa y polisacáridos

que presenten el mismo tipo de enlace (b-d-fructofuranosil). Las enzimas del tipo

de la Invertasa se encuentran presenten en el organismo de las abejas y en

algunas levaduras. A la mezcla resultante de Fructosa y Glucosa se le denomina

“Azúcar invertido” debido a la inversión de sus propiedades ópticas de una

rotación positiva [ + 66.5] a una rotación negativa que es promedio de la rotación

de la glucosa [+52.7] y de la fructosa [-92.4] ...El primero en describir esta

propiedad, poniendo asimismo su nombre de Invertasa a la enzima fue Berthelot

en 1860... La forma más común de este azúcar invertido la miel de abeja, la cual,

es una mezcla sobresaturada de glucosa y fructosa.

Aparte de cambiar sus propiedades ópticas, también cambian las propiedades

químicas de las soluciones que son tratadas mediante Invertasa. En la caso de la

sacarosa, el tipo de enlace que subsiste entre sus moléculas enlazadas de

fructosa y sacarosa (que es a para la glucosa y b para la fructosa) impide que

dicha molécula contenga terminales reductores (aldehídos o cetónicos). Al

hidrolizarse, estas moléculas quedan libres recuperando así su poder reductor.

Normalmente se obtiene a partir de la levadura Saccharomyces cerevisiae y se

utiliza en la confección de fórmulas que prevengan la cristalización de

determinados preparados dulces, incluyendo la industria del chocolate. En algunos

jarabes se utiliza también para aumentar sus propiedades edulcorantes. Otra

aplicación es su utilización para la fabricación de rellenos blandos de caramelos.

Page 33: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 33

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Fisiológicamente, cuando el ser humano consume azúcar común o sacarosa, la

Invertasa presente en la saliva y en tracto digestivo, cataliza la reacción de

rompimiento del enlace glucosídico haciendo que el procesamiento y asimilación

de esta por su organismo sea bastante rápido.

Page 34: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 34

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS

Page 35: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 35

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

UREASA

La Ureasa es una enzima que cataliza la hidrólisis de urea a dióxido de

carbono y amoníaco. La reacción ocurre de la siguiente manera:

(NH2)2CO + H2O → CO2 + 2NH3

En 1926, James Batcheller Sumner demostró que la ureasa es una proteína.

Es producida por bacteria, hongos y varias plantas superiores.

CARACTERÍSTICAS

Peso molecular: 480 kDa o 545 kDa para la ureasa de frijol.

Metal en el sitio activo: Niquel(II).

pH óptimo : 7.4

Temperatura óptima: 60ºC

Especificidad enzimática: urea e hidroxiurea.

Inhibidor enzimático: metales pesados.

Page 36: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 36

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS

Page 37: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 37

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

MMAARRCCOO PPRRÁÁCCTTIICCOO

QUITINA

ESTRUCTURA MOLECULAR

Observaciones

La quitina es uno de los componentes principales de las paredes celulares de

los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos (arácnidos, crustáceos,

insectos) y algunos otros animales (quetas de anélidos, perisarco de cnidarios).

Page 38: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 38

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

1. Gráfica α – Hélice.

Observaciones

Los aminoácidos en una hélice α están dispuestos en una estructura

helicoidal dextrógira, con unos 3.6 aminoácidos por vuelta. Cada

aminoácido supone un giro de unos 100° en la hélice, y los carbonos α de

dos aminoácidos contiguos están separados por 1.5Å. La hélice está

estrechamente empaquetada, de forma que no hay casi espacio libre

dentro de la hélice. Todas las cadenas laterales de los aminoácidos están

dispuestas hacia el exterior de la hélice.

Page 39: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 39

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

2. Gráfica Hélice 3 – 10.

Observaciones

Hélice 310 es similar a la hélice α pero con 3 aminoácidos por vuelta

(más extendida).

Page 40: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 40

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

3. Gráfica Lámina β.

Observaciones

La beta lámina se forma por el posicionamiento paralelo de dos

cadenas de aminoácidos dentro de la misma proteína, en el que los

grupos amino de una de las cadenas forman enlaces de hidrógeno con los

grupos carbonilo de la opuesta. Es una estructura muy estable que puede

llegar a resultar de una ruptura de los enlaces de hidrógeno durante la

formación de la hélice alfa. Las cadenas laterales de esta estructura están

posicionadas sobre y bajo el plano de las láminas. Dichos sustituyentes no

deben ser muy grandes, ni crear un impedimento estérico, ya que se vería

afectada la estructura de la lámina.

La quitina es un polisacárido compuesto de unidades de N-

acetilglucosamina (exactamente, N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas están

unidas entre sí con enlaces β-1,4, de la misma forma que las unidades de

glucosa componen la celulosa.

Page 41: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 41

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

4. Gráfica de las Partes Hidrofóbicas.

Observaciones

Por definición, cualquier sustancia hidrofóbica en contacto con el agua

provoca que ésta huya y se agrupe en estructuras denominadas clatratos.

Esta ordenación corresponde a una disminución de la entropía del

sistema. En el caso de las proteínas, los residuos hidrofóbicos de los

aminoácidos quedan orientados, en su plegamiento, hacia el interior de la

molécula, en contacto con sus semejantes y alejados del agua. En

consecuencia, la internalización de los grupos hidrófobos aumenta la

aleatoriedad del sistema 'proteína más agua' y, por consiguiente, produce

un aumento de entropía al doblarse. Este aumento de entropía produce

una contribución negativa a la energía libre del plegado y aumenta la

estabilidad de la estructura proteica.

Page 42: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 42

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

5. Gráfica de las Partes Hidrofílicas.

Observaciones

Por definición, cualquier sustancia hidrofíliica en contacto con el agua

forma Puentes de Hidrógeno con este ultima. Esta ordenación

corresponde a un aumento de la entropía del sistema.

Page 43: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 43

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

AMILASA

ESTRUCTURA MOLECULAR

Observaciones

La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa

que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares

simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las

glándulas parótidas) y en el páncreas.

Page 44: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 44

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

1. Gráfica α – Hélice.

Observaciones

Las α-amylasas son enzimas dependientes de cloruro, completamente

afuncionales en ausencia de iones de cloruro. Actúan a lo largo de

cualquier punto de la cadena de los carbohidratos, descomponiéndolos en

maltotriosa y maltosa desde la amilosa o maltosa, glucosa y dextrina

desde la amilopectina. Dado que puede actuar en cualquier punto de la

cadena es más rápida que la β-amylasa. En los animales es una enzima

digestiva mayor y su pH óptimo está entre 6.7 y 7.0.

Page 45: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 45

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

2. Gráfica Hélice 3 – 10.

Observaciones

Según lo teóricamente estipulado la Hélice 310 es similar a la hélice α

pero con 3 aminoácidos por vuelta (más extendida), lo que se demuestra

en la grafica por la conformación de la proteína y su arreglo en relación a

los Aminoácidos.

Page 46: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 46

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

3. Gráfica Lámina β.

Observaciones

Otra forma de amilasa, la β-amilasa es también sintetizada por

bacterias, hongos y plantas. Actúa desde el extremo no reductor de la

cadena, catalizando la hidrólisis del segundo enlace α-1,4, rompiendo dos

unidades de glucosa (maltosa) a la vez. Durante el proceso de maduración

de la fruta la β-amilasa rompe el almidón en azúcar dando lugar al sabor

dulce de la fruta.

Page 47: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 47

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

4. Gráfica de las Partes Hidrofóbicas.

Observaciones

Por definición, cualquier sustancia hidrofóbica en contacto con el agua

provoca que ésta huya y se agrupe en estructuras denominadas clatratos.

Esta ordenación corresponde a una disminución de la entropía del

sistema. En el caso de las proteínas, los residuos hidrofóbicos de los

aminoácidos quedan orientados, en su plegamiento, hacia el interior de la

molécula, en contacto con sus semejantes y alejados del agua. En

consecuencia, la internalización de los grupos hidrófobos aumenta la

aleatoriedad del sistema 'proteína más agua' y, por consiguiente, produce

un aumento de entropía al doblarse. Este aumento de entropía produce

una contribución negativa a la energía libre del plegado y aumenta la

estabilidad de la estructura proteica.

Page 48: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 48

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

5. Gráfica de las Partes Hidrofílicas.

Observaciones

Por definición, cualquier sustancia hidrofíliica en contacto con el agua

forma Puentes de Hidrógeno con este ultima. Esta ordenación

corresponde a un aumento de la entropía del sistema.

Page 49: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 49

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

INVERTASA

ESTRUCTURA MOLECULAR

Observaciones

La Invertasa es también conocida como sacarosa; la cual desdobla la sacarosa

en Fructosa y Galactosa, como todas las enzimas, también es susceptible de

efectuar la reacción en sentido inverso:

Page 50: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 50

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

1. Gráfica α – Hélice.

Observaciones

Los aminoácidos en una hélice α están dispuestos en una estructura

helicoidal dextrógira, con unos 3.6 aminoácidos por vuelta. Cada

aminoácido supone un giro de unos 100° en la hélice, y los carbonos α de

dos aminoácidos contiguos están separados por 1.5Å. La hélice está

estrechamente empaquetada, de forma que no hay casi espacio libre

dentro de la hélice. Todas las cadenas laterales de los aminoácidos están

dispuestas hacia el exterior de la hélice.

El grupo amino del aminoácido (n) puede establecer un enlace de

hidrógeno con el grupo carbonilo del aminoácido (n+4). De esta forma,

cada aminoácido (n) de la hélice forma dos puentes de hidrógeno con su

enlace peptídico y el enlace peptídico del aminoácido en (n+4) y en (n-4).

En total son 7 enlaces de hidrógeno por vuelta. Esto estabiliza

enormemente la hélice. Esta dentro de los niveles de organización de la

proteína.

Page 51: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 51

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

2. Gráfica Hélice 3 – 10.

Observaciones

Hélice 310 es similar a la hélice α pero con 3 aminoácidos por vuelta

(más extendida).

Page 52: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 52

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

3. Gráfica Lámina β.

Page 53: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 53

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

4. Gráfica de las Partes Hidrofóbicas.

Page 54: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 54

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

5. Gráfica de las Partes Hidrofílicas.

Page 56: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 56

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

1. Gráfica α – Hélice.

Page 57: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 57

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

2. Gráfica Hélice 3 – 10.

Page 58: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 58

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

3. Gráfica Lámina β.

Page 59: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 59

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

4. Gráfica de las Partes Hidrofóbicas.

Page 60: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 60

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

5. Gráfica de las Partes Hidrofílicas.

Page 61: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 61

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

1. Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de

aminoácidos.

2. Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas

constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente todos los

procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo

de moléculas.

3. Es la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma.

Presentan una disposición característica en condiciones fisiológicas, pero

si se cambian estas condiciones como temperatura, pH, etc. pierde la

conformación y su función, proceso denominado desnaturalización. La

función depende de la conformación y ésta viene determinada por la

secuencia de aminoácidos.

4. Por definición, cualquier sustancia hidrofóbica en contacto con el agua

provoca que ésta huya y se agrupe en estructuras denominadas clatratos.

Esta ordenación corresponde a una disminución de la entropía del

sistema.

5. La estructura primaria de las proteínas se refiere a la secuencia de

aminoácidos., es decir, la combinación lineal de los aminoácidos mediante

un tipo de enlace covalente, el enlace peptídico.

6. La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena

polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre

los átomos que forman el enlace peptídico, es decir, un tipo de enlace no

covalente.

7. Los aminoácidos en una hélice α están dispuestos en una estructura

helicoidal dextrógira, con unos 3.6 aminoácidos por vuelta. Cada

aminoácido supone un giro de unos 100° en la hélice, y los carbonos α de

dos aminoácidos contiguos están separados por 1.5Å.

8. La beta lámina se forma por el posicionamiento paralelo de dos cadenas

de aminoácidos dentro de la misma proteína, en el que los grupos amino

Page 62: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 62

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

de una de las cadenas forman enlaces de hidrógeno con los grupos

carbonilo de la opuesta. Es una estructura muy estable que puede llegar a

resultar de una ruptura de los enlaces de hidrógeno durante la formación

de la hélice alfa.

9. Es el modo en que la cadena polipeptídica se pliega en el espacio, es

decir, cómo se enrolla una determinada proteína, ya sea globular o fibrosa.

Es la disposición de los dominios en el espacio.

10. La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias cadenas

peptídicos que, asociadas, conforman un ente, un multímero, que posee

propiedades distintas a la de sus monómeros componentes.

11. La quitina es un polisacárido compuesto de unidades de N-

acetilglucosamina (exactamente, N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas están

unidas entre sí con enlaces β-1,4, de la misma forma que las unidades de

glucosa componen la celulosa.

12. La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa

que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar

azúcares simples,

13. La Invertasa es también conocida como sacarosa; la cual desdobla la

sacarosa en Fructosa y Galactosa, como todas las enzimas, también es

susceptible de efectuar la reacción en sentido inverso

14. La Ureasa es una enzima que cataliza la hidrólisis de urea a dióxido de

carbono y amoníaco.

Page 63: Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

Laboratorio de Bioquímica 63

Reporte No. 5 (Bioquímica Computacional)

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

REFERENCIA ONLINE

Proteínas

http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_las_prote%C3%ADnas

VMD (VISUAL MOLECULAR DYNAMICS)

http://www.ks.uiuc.edu/Research/vmd/

Dinámica Molecular

http://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_molecular