reporte extraccion selectiva

9
OBJETIVOS 1.-El alumno conocerá la técnica de extracción como método de separación, aislamiento y purificación de sustancias integrantes de una mezcla. 2. Conocerá diferentes tipos y procesos de extracción así como extractores de laboratorio. 3. Correlacionará bases teóricas y posibilidades en su aplicación a la resolución de problemas específicos. INTRODUCCIÓN La extracción con disolventes es la técnica de separación de un compuesto a partir de una mezcla sólida o líquida, aprovechando las diferencias de solubilidad de los componentes de la mezcla en un disolvente adecuado. En un laboratorio químico, es frecuente utilizar mezclas complejas de diferentes compuestos. Casi siempre que se lleva a cabo una reacción de preparación de un compuesto determinado, es necesario separar este producto de la mezcla de reacción donde puede haber subproductos formados en la reacción, sales u otras impurezas. Así, en el laboratorio químico la separación y la purificación del producto deseado son tan importantes como la optimización de su síntesis, con lo cual, además de mejorar las condiciones de reacción buscando un elevado rendimiento de formación del producto deseado, se tienen que plantear procesos eficientes de separación que permitan una recuperación máxima del producto a partir de la mezcla de reacción. La extracción es una te las técnicas más útiles para hacerlo.

Upload: jose-javier-vilchis-escobar

Post on 12-Jul-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reporte practica extraccion selectiva del acido benzoico+ B-naftol, con ayuda de bicarbonato de sodio e hidroxido de sodio.

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Extraccion Selectiva

OBJETIVOS

1.-El alumno conocerá la técnica de extracción como método de separación, aislamiento y purificación de sustancias integrantes de una mezcla.

2. Conocerá diferentes tipos y procesos de extracción así como extractores de laboratorio.

3. Correlacionará bases teóricas y posibilidades en su aplicación a la resolución deproblemas específicos.

INTRODUCCIÓN

La extracción con disolventes es la técnica de separación de un compuesto a partir de una mezcla sólida o líquida, aprovechando las diferencias de solubilidad de los componentes de la mezcla en un disolvente adecuado. 

En un laboratorio químico, es frecuente utilizar mezclas complejas de diferentes compuestos. Casi siempre que se lleva a cabo una reacción de preparación de un compuesto determinado, es necesario separar este producto de la mezcla de reacción donde puede haber subproductos formados en la reacción, sales u otras impurezas. Así, en el laboratorio químico la separación y la purificación del producto deseado son tan importantes como la optimización de su síntesis, con lo cual, además de mejorar las condiciones de reacción buscando un elevado rendimiento de formación del producto deseado, se tienen que plantear procesos eficientes de separación que permitan una recuperación máxima del producto a partir de la mezcla de reacción. La extracción es una te las técnicas más útiles para hacerlo.

Page 2: Reporte Extraccion Selectiva

RESULTADOS

DISOLVENTE UTILIZADO

MEZCLA A SEPARAR

mg RECUPERADOS DE ÁCIDO BENZOICO

mg RECUPERADOS DE B-NAFTOL

Cloroformo Acido benzoico

más B- naftol

200 300

ANALISIS DE RESULTADOS

Page 3: Reporte Extraccion Selectiva

Obtención del ácido benzoico

Se preparó una solución de ácido benzoico con B- naftol en cloroformo, a esta solución se la agregaron 10 ml de NaHCO3 al 10 %, esto con el objetivo de provocar la “definición” de las fases acuosa y orgánica y hacer reaccionar al acido benzoico para lograr separar al ácido benzoico de la solución preparada, debido a la densidad del cloroformo la fase orgánica estuvo en la parte inferior de nuestro embudo de separación y la fase acuosa en la parte superior como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Figura1. Fases acuosa y orgánica del proceso de extracción.

Al agregar NaHCO3 a nuestro embudo de separación se llevó a cabo una reacción acido- base, en este caso reacciono un ácido fuerte (ácido benzoico) con una base débil (NaHCO3), la reacción que describe este proceso es la siguiente:

Pendiente

Esa reacción nos permitió tener en la fase acuosa a la base conjugada del ácido benzoico, para posteriormente protonarla y recuperar el ácido benzoico.

Page 4: Reporte Extraccion Selectiva

Por esta razón se separó a la fase acuosa del embudo y se recolecto en un Erlenmeyer, posteriormente se acidulo con HCl para protonar a la base conjugada y obtener al acido:

Pendiente

Se filtró a vacío el contenido del Erlenmeyer y se lavó con agua fría el producto:

Figura 2. Filtración a vacío para obtener al acido benzoico puro.

Obtención del B- naftol

Page 5: Reporte Extraccion Selectiva

Así mismo la fase orgánica que contenía al B- naftol, el cual es un ácido débil, se depositó en el embudo de separación y se hizo reaccionar con 10 ml de NaOH al 10 %, que es una base fuerte para lograr separarlo de cualquier excedente de ácido benzoico, que al momento de separar las fases hubiera quedado en la fase orgánica, al momento de realizar esta reacción y nuevamente definir las fases en el embudo para separar, la coloración de la fase orgánica se tornó de color verde grisáceo como se puede observar en la siguiente imagen:

Figura 3. Reacción del B- naftol con NaOH (coloración verde)

Reacción del B- naftol con NaOH:

pendiente

Después de realizar esta reacción se separó del embudo y se depositó en un Erlenmeyer y se acidulo con HCl para protonar a la base conjugada y recuperar al

Page 6: Reporte Extraccion Selectiva

B- naftol, la solución se tornó de un color rosa pastel, produciéndose una reacción exotérmica:

Figura 4. Acidulación del B- naftol

Pendiente

Se filtró a vacío Se filtró a vacío el contenido del Erlenmeyer y se lavó con agua fría el producto:

Page 7: Reporte Extraccion Selectiva

Figura 5. Filtración a vacío para obtener al B- naftol puro.

CONCLUSIONES

Page 8: Reporte Extraccion Selectiva

FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

ABBOTT, D. ( 1973). Introducción a la cromatografía. Alhambra. México. P.61,63,64.

Ciberografía

http://alef.mx/analizan-la-diversidad-de-carotenoides-en-los-chiles/

Caroteno | La Guía de Química 

http://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/caroteno#ixzz43hXVgXBx