reporte estadístico del sector agropecuario · la superficie de labor agrícola (pastos, cultivos...

49
Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIOAgosto del 2011

ContenidoContenido

1 Fuentes de información1. Fuentes de información

2. Resultados ESPAC 2010

3 Provincias3. Provincias

4. Cultivos

Floricultura5. Floricultura

6. Ganadería

A i l7. Avicultura

8. Resumen ejecutivo

Fuentes de información

Cobertura

• A nivel Nacional, excepto Galápagos.

Desagregación

• Provincial

U id d d i i ióUnidad de investigación

• Unidad de Producción Agropecuaria (UPA). Extensión de tierra dedicada total o parcialmente a laproducción agropecuaria. Tiene un área igual o mayor a 500 metros cuadrados.

Muestra

• La muestra investigada fue de 41.237 UPA’s.

Periodicidad

• 1 vez al año (último trimestre de cada año desde 2002)

Metodología

• Muestreo de marcos múltiples: marco de área y marco de lista.

Resultados ESPAC 2010Resultados ESPAC 2010

La superficie de labor agrícola (pastos, cultivos permanentes, transitorios y b b h ) l 2010 f d 7 3 ill d H 0 82% l 2009barbecho) en el 2010 fue de 7,3 millones de Ha. 0,82% menos que en el 2009.

7.207.8307.303.674

Evolución de la superficie de labor agrícola Cultivos Permanentes

19,05%

Cultivos

Pastos Naturales 20,67%

Superficie de labor agrícola

7 363 746

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cultivos Transitorios y

Barbecho13,59%

Pastos Cultivados

7.363.746

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Cultivados 46,69%

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

ProvinciasProvincias

Criterios de clasificación de provinciasCriterios de clasificación de provincias

Provincias de mayor superficie de labor agrícola: mayor a 500 000 Hectáreasmayor a 500.000 Hectáreas.Provincias de mediana superficie: entre 250.000 y

d 00 000menos de 500.000 Hectáreas.Provincias de pequeña superficie: menores a 250.000 Hectáreas.

Manabí lidera el grupo de provincias con mayor superficie de labor agrícola con 1,2 millones de hectáreas, seguida de Guayas con 822 mil hectáreas., , g y

Región y provincia

Superficie de labor agrícola (Ha)

Total Participación nacionalCultivos permanentes

Cultivos Transitorios y

Barbecho

Pastos Cultivados

Pastos Naturales

Manabí 194.993 84.749 807.199 70.000 1.156.941 15,84%

Guayas 253.625 248.139 221.097 99.859 822.720 11,26%

Loja 51.878 75.659 95.227 335.430 558.194 7,64%

Los Ríos 216.079 207.547 89.981 16.095 529.702 7,25%

Esmeraldas 228.661 8.721 276.739 5.163 519.284 7,11%

En el grupo de mediana superficie de labor agrícola, Pichincha es la provincia con mayor superficie de labor agrícola con 382 mil hectáreas.con mayor superficie de labor agrícola con 382 mil hectáreas.

Región y provincia

Superficie de labor agrícola (Ha)

Total Participación

nacionalCultivos permanentes

Cultivos Transitorios y

Barbecho

Pastos Cultivados

Pastos Naturales

Pichincha 46.947 29.937 195.901 109.676 382.461 5,24%

Azuay 4.306 34.379 59.986 261.013 359.684 4,92%

El Oro 88.210 7.609 231.282 21.040 348.141 4,77%

Bolívar 37.236 34.488 130.862 89.437 292.023 4,00%

Cotopaxi 37.846 71.033 125.541 48.715 283.135 3,88%

Dentro de las provincias con menor superficie de labor agrícola, Chimborazo es la de mayor superficie de labor agrícola con 239 mil hectáreas.

Región y provincia

Superficie de labor agrícola (Ha)

Total Participación

nacionalCultivos

permanentes

Cultivos Transitorios y

Barbecho

Pastos Cultivados

Pastos Naturales

Chimborazo 2.187 69.545 92.360 239.051 3,27%Chimborazo 2.187 69.545 74.959

92.360 239.051 3,27%

Santo Domingo de los Tsáchilas

57.482 5.736 150.527 2.731 216.476 2,96%

Cañar 26.526 10.641 39.623 64.296 141.086 1,93%

b bImbabura 18.840 17.404 51.941

46.434 134.619 1,84%

Carchi 4.811 20.245 25.149

69.891 120.096 1,64%

Tungurahua 8.530 19.369 39.358

25.512 92.769

1,27%

Santa Elena2.608 4.477 11.962 31.182 50.229

0,69%

Manabí representa el 15,84% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. El plátano es su cultivo de mayor producción.p y p

Cultivos permanentes de mayor producción

l i fi i l d ( ) fi i h d ( ) d ió ( ) lCultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Plátano 52.612 43.552 196.047

Banano 11.392 9.070 45.624

Otros 188.122 138.199 53.452

Cultivos transitorios de mayor producción

Cultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Maíz duro seco 56 394 48 913 98 740

Número total de cabezas (machos y hembras) (existencia día de la visita)

Maíz duro seco 56.394 48.913 98.740

Arroz 14.375 13.524 47.354

Otros 11.460 10.082 18.888

Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

951.509 131.030 1.197 22.890 46.264 37.569 2.307

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Guayas representa el 11,26% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La caña de azúcar es su cultivo de mayor producción.y p

Cultivos permanentes de mayor producciónCultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Caña de azúcar 89.831 84.660 6.579.879

Banano 42.299 40.468 1.719.362

Otros 123.440 101.053 158.748Otros 123.440 101.053 158.748

Cultivos transitorios de mayor producciónCultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Arroz 248.783 237.239 1.009.263 M í d 55 566 53 115 158 523

Número total de cabezas (machos y hembras) (existencia día de la visita)

Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

Maíz duro seco 55.566 53.115 158.523Otros 7.739 7.445 13.100

Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

356.953 66.675 7.870 4.021 39.783 4.343 4.904

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Los Ríos representa el 7,25% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. El banano es su cultivo de mayor producciónEl banano es su cultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producciónCultivos permanentes de mayor producciónCultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Banano 67.934 63.975 3.887.126 Palma africana 31.276 24.004 275.322

Otros 147.172 106.527 231.879

Cultivos permanentes de mayor producciónCultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Arroz 140.941 132.799 615.660Maíz duro seco 120.622 117.089 466.195

Número total de cabezas (machos y hembras) (existencia día de la visita)

Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

Otros 11.081 10.435 13.748

141.399 44.780 2.019 1.280 15.978 3.222 193

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Esmeraldas representa el 7,11% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La palma africana es su cultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producciónCultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Palma africana 152.679 116.898 1.848.331Banano 12.006 9.521 35.411Otros 73.629 58.770 54.498

Cultivos transitorios de mayor producciónCultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Maíz duro seco 1.707 1.488 1.356Yuca 488 363 814Otros 621 400 270

Número total de cabezas (machos y hembras) (existencia día de la visita)

Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino292.934 34.885 148 1.710 23.655 13.639 392

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

El Oro representa el 4,77% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. El banano es su cultivo de mayor producciónEl banano es su cultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producciónCultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Banano 57.657 54.687 1.892.647Cacao 19.224 15.066 4.117Otros 12.148 10.462 7.024

Cultivos transitorios de mayor producciónCultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Arroz 3.404 3.178 13.193Maíz duro seco 3 042 2 643 4 530Maíz duro seco 3.042 2.643 4.530

Otros 3.065 2.665 1.943

Número total de cabezas (machos y hembras) (existencia día de la visita)

V P i O i A l C b ll M l C iVacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino194.471 42.755 6.765 2.061 7.889 4.221 893

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Santa Elena representa el 0,69% de la superficie de la labor agrícola a nivel nacional. El maíz duro es su cultivo de mayor producción. y p

Cultivos permanentes de mayor producciónCultivos permanentes de mayor producciónCultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Banano 171 166 2447Maracuyá 142 92 760

Otros 945 326 812

Cultivos transitorios de mayor producciónCultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) anual

Maíz duro seco 4.350 2.574 5.546Maíz duro choclo 737 525 287

Otros 277 205 852

Número total de cabezas (machos y hembras) (existencia día de la visita)

Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino17.379 3.866 549 632 1.783 453 9.693

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Loja representa el 7,64% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La caña de azúcar es su sultivo de mayor producción.La caña de azúcar es su sultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producciónCultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)Cu t os pe a e tes Supe c e p a tada ( a) Supe c e cosec ada ( a) oducc ó ( .)

Caña de azúcar 7.575 7.508 428.790

Banano 18.510 14.729 61.794

Otros 24.486 19.877 7.138

Cultivos transitorios de mayor producciónCultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

í dMaíz duro seco 46.516 44.943 108.024

Arroz 3.563 3.563 13.441

Otros 38.420 34.131 25.460

Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

409.202 161.275 17.474 26.781 31.464 20.776 96.118

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Pichincha representa el 5,24% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La palma africana es su cultivo de mayor producción.nacional. La palma africana es su cultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producciónProducto Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) oducto Supe c e p a tada ( a) Supe c e cosec ada ( a) oducc ó ( .)

Palma africana 16.871 13.060 155.371

Plátano 1.315 1.117 4.282

Otros 16 101 11 793 9 359Otros 16.101 11.793 9.359

Cultivos transitorios de mayor producciónProducto Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Papa 4.305 3 618

43.275 3.618

Maíz suave choclo 2.246 2.037

5.018

Otros 14.857 12.057 16.796

Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

386.503 63.478 44.879 2.521 24.195 4.462 1.438

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Azuay representa el 4,92% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. El maíz suave seco es su cultivo de mayor producción.El maíz suave seco es su cultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producciónProducto Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Banano899 749 671

Tomate de árbol581 398 608

Otros2 961

2.053 8072.961 807

Cultivos transitorios de mayor producciónCultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Maíz suave seco20 710

16.683 7 56720.710 7.567

Papa2.323

2.062 4.354

Otros42.878

36.124 7.591

Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

428.038 121.606 115.316 1.434 40.688 7.222 3.420

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Bolívar representa el 4% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La naranja es su cultivo de mayor producción. j y p

Cultivos permanentes de mayor producción Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) p p p ( ) p ( ) ( )

Naranja 13.244 10.886 25.283

Plátano 7.311 4.468 13.307

Otros 27 396 20 908 16 711Otros 27.396 20.908 16.711

Cultivos transitorios de mayor producción Cultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Maíz suave seco 16.616 15.708 8.827

Maíz suave choclo 9.011 8.913 5.873

Otros 22.390 21.890 15.918

Nú t t l d b ( h h b )Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

210.052 58.454 49.304 4.095 15.494 7.445 173

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Cotopaxi representa el 3,88% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. El banano es su cultivo de mayor producción. y p

Cultivos permanentes de mayor producción Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) p p p ( ) p ( ) ( )

Banano 3.138 3.015 83.456

Plátano 7.445 6.815 18.287

OtrosOtros 20.702 18.215 15.493

Cultivos transitorios de mayor producción Cultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Papa 11 033 9 818 64 19011.033 9.818 64.190

Tomate riñón 125 125 6.491

Otros 53.360 47.120 29.254

Nú l d b ( h h b )Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

272.109 118.708 195.380 13.533 11.299 4.525 2.383

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Chimborazo representa el 3,27% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La papa es su cultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producción Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) p p p ( ) p ( ) ( )

Tomate de árbol 375 262 1.583

Banano 539 539 1.212

OtrosOtros 814 756 1.226

Cultivos transitorios de mayor producción Cultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Papa 12 914 12 509 47 60612.914 12.509 47.606

Maíz suave choclo 9.800 9.604 16.289

Otros 35.462 33.193 23.336

Nú l d b ( h h b )Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

271.923 85.226 273.114 45.949 15.463 1.350 2.687

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Santo Domingo de los Tsáchilas representa el 2,96% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La palma africana es su cultivo de mayor

d óproducción.

Cultivos permanentes de mayor producciónCultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.) p p p ( ) p ( ) ( )

Palma africana 16.364 14.708 225.992

Plátano 14.249 12.706 58.092

OtrosOtros 22.229 16.637 21.953

Cultivos transitorios de mayor producciónCultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Yuca 1 392 1 191 9 6811.392 1.191 9.681

Maíz duro seco 1.135 1.094 861

Otros 80 80 45

Nú l d b ( h h b )Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

160.315 370.546 152 591 5.598 3.684 99

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Cañar representa el 1,93% de la superficie de labor agrícola a nivel naciona. La caña de azúcar es su cultivo de mayor producción. y p

Cultivos permanentes de mayor producción Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM )Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Caña de azúcar 9.026 8.401 555.519

Banano 5.840 5.786 152.995

Otros 8.408 7.966 3.769

Cultivos transitorios de mayor producción Cultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

PapaPapa 1.915 1.650 4.441

Arroz 918 918 2.790

Otros 7.599 7.232 4.537

Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

149.624 29.027 34.396 1.106 9.647 1.429 306

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Imbabura representa el 1,84% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La caña de azúcar es su cultivo de mayor producción.nacional. La caña de azúcar es su cultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producción

Cultivos permanentes Superficie plantada

(Ha) Superficie cosechada

(Ha) Producción

(TM.)

Caña de azúcar 7.458 4.999 666.124

Plátano 2.335 1.453 7.828

Otros2 3 0 690 00

Otros 2.370 1.690 4.005

Cultivos transitorios de mayor producción

Cultivos transitorios Superficie plantada

(Ha) Superficie cosechada

(Ha) Producción

(TM.)

óTomate riñón 613 613 20,685

Maíz suave choclo 1.765 1.741 4.541

Otros 15.139 11.463 17.216

Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

91.199 16.040 13.585 1.729 9.151 2.097 8.529

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Carchi representa el 1,64% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La papa es su cultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producción

Cultivos permanentes Superficie plantada

(H )Superficie cosechada

(H )Producción

(TM )Cultivos permanentes

(Ha) (Ha) (TM.)

Caña de azúcar 842 125 20,000

Naranja 22 21 88

Otros 240 75 336Otros 240 75 336

Cultivos transitorios de mayor producción

Cultivos transitorios Superficie plantada

(Ha) Superficie cosechada

(Ha) Producción

(TM.)

Papa 6.330 6.139 167.427

Tomate riñón 631 565 7.979

Otros 7.239 7.053 13.193

Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino110.766 11.930 996 48 6.134 141 .

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Tunguragua representa el 1,27% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. La papa es su cultivo de mayor producción.nacional. La papa es su cultivo de mayor producción.

Cultivos permanentes de mayor producción C l i S fi i l d (H ) S fi i h d (H ) P d ió (TM )Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Tomate de árbol 2.105 1.390 5.506

Cultivos transitorios de mayor producción Cultivos transitorios Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Papa 4.298 4.022

44.634

Maíz suave choclo 5 427 5 224

12.576 5.427 5.224

Otros 5.236 4.573

8.481

Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprinop147.296 64.496 25.462 6.457 8.158 306 450

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Centro-Suroriente representa el 10,16% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. El plátano es su cultivo de mayor producción.p y p

Cultivos permanentes de mayor producción Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Plátano 15.769 10.325 70.260

Banano 4.593 3.323 18.024

Otros 6.291 4.086 1.089

Cultivos transitorios de mayor producción Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Yuca 8.496 6.207 12.037

Maíz duro seco 5.355 4.563 5.068

Otros 3.370 3.118 1.3813.370 3.118 1.381

Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

489.428 44.883 2.225 1.659 37.379 6.636 209

Nororiente representa el 4,32% de la superficie de labor agrícola a nivel nacional. El cacao es su cultivo de mayor producción. y p

Cultivos permanentes de mayor producción C lti t S fi i l t d (H ) S fi i h d (H ) P d ió (TM )Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Cacao 28.468 19.709 5.288

Café 28.443 21.876 5.089

Otros 29.551 23.387 311.740

Cultivos transitorios de mayor producción Cultivos permanentes Superficie plantada (Ha) Superficie cosechada (Ha) Producción (TM.)

Arroz 507 507 448

Fréjol seco 139 139 37

Otros 9.970 8.491 11.523

Número total de cabezas (machos y hembras)Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

172.433 20.101 1.666 753 17.226 1.635 630

9.970 8.491 11.523

Cultivos:Cultivos:

-PERMANENTES-PERMANENTES-TRANSITORIOS

Los cultivos permanentes representan el 11,83% de la superficie investigada. La caña de azúcar el banano y la palma africana fueron los de mayor producciónde azúcar, el banano y la palma africana fueron los de mayor producción.

40 44%

Participación en la producción total de cultivos permanentes

40,44%38,42%

13,81%

2,65%0,64% 0,36% 0,23% 0,15% 0,07%

3,23%

Caña de azúcar

Banano Palma africana

Plátano Cacao Maracuyá Naranja Café Tomate de árbol

Otros

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

La producción de caña de azúcar se redujo en 1,5% entre 2009 y 2010, con 8,3 millones de toneladas métricas.

4 9

-1,5%

6.68

9.40

4

6.47

0.35

4

6.57

9.87

9

Producción Caña de azúcar (TM)Superficie (Ha) Producción

(TM.)Ventas (TM.)

Plantada Cosechada

115.972 106.938 8.347.182 7.620.908

93.7

80

74

158.

456

776.

082

1.5

103.

481

19.8

92

501.

824

536.

289

832.

827

90.2

61

41.5

86666.

124

555.

519

428.

790

96.8

70

20.0

00

b b í hGuayas Imbabura Cañar Loja Los Ríos Carchi

2008 2009 2010Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

La producción de banano se incrementó en 3,9% entre 2009 y 2010, con 7,9 millones de toneladas métricas.

83 126

Producción de Banano (TM)+ 3,9%

.374

5

3.74

4.58

3.88

7. Producción de Banano (TM)Superficie (Ha)

Producción (TM.) Ventas (TM.)Plantada Cosechada

235 773 215 647 7 931 060 6 895 387

2.42

1

2.10

4.64

5

1.76

6.79

3

1.86

1.66

2

1.55

4.65

5

1.89

2.64

7

1.71

9.36

2

235.773 215.647 7.931.060 6.895.387

123.

884

102.

908

181.

542

149.

745

135.

193

191.

486

152.

995

83.4

56

195.

473

Los Ríos El Oro Guayas Cañar Cotopaxi Resto del país

2008 2009 2010Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

La producción de palma africana se incrementó en 28% entre 2009 y 2010, con 2,9 millones de toneladas métricas.

2

+ 28%

1.51

4.43

4

1.42

7.53

7

1.84

8.33

2

Producción de Palma Africana (TM.)

Superficie (Ha)Producción (TM.) Ventas (TM.)

Plantada Cosechada

248.199 193.502 2.850.465 2.775.324

.429

5.10

5

87.0

36

066.6

91

74.6

07

75 543

393.5

65

75.3

22

25.9

92

5.37

1

82

150

215 28

37.3

1026 27

87.8

7

121.

48.5

229 27 22 155

51.8

8

Esmeraldas Nororiente Los Ríos Santo Domingo Pichincha Resto del país

2008 2009 2010

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

Los cultivos transitorios representan el 8,44% de la superficie investigada a nivel nacional. El arroz, maíz duro y la papa fueron los de mayor producción.

46,93%

Participación en la producción total de cultivos transitorios

24 56%24,56%

10,64% 10,08%

2,51% 1,48% 1,47% 0,90% 0,52% 0,40% 0,30% 0,21%

Arroz Maíz duro Papa Maíz suave

Yuca Tomate riñón

Fréjol Cebada Haba Arveja Trigo Otrossuave riñón

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

La producción de arroz se incrementó en 8% entre 2009 y 2010, con 1,7 millones de toneladas métricas.

+ 8%

889.

033

1.04

4.70

4

1.00

9.26

3

60

Producción de Arroz (TM)Superficie (Ha)

Producción (TM.) Ventas (TM.)Sembrada Cosechada

414.149 393.137 1.706.193 1.548.537

463.

503

8 4 0

449.

749

5 0 6

615.

6

54 1 3

38.8

18

19.5

64

9.96

4

21.1

70

46.8

3

7.63

2

16.4

4 0

14.0

46

47.3

5

13.4

41

13.1

93

7.28

4

Guayas Los Ríos Manabí Loja El Oro Resto del país

2008 2009 2010

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

La producción de maíz duro seco se incrementó en 13,2% entre 2009 y 2010, con 868 mil toneladas métricas.2010, con 868 mil toneladas métricas.

5

+ 13,2%

405.

489

404.

609

466.

195

Producción de maíz duro (TM.)Superficie (Ha)

Producción (TM.) Ventas (TM.)Sembrada Cosechada

315.219 293.864 868.027 788.399

158.

505

0.36

1

.896

4

158.

537

0.80

7

0.78

0

6

158.

522

108.

024

99.6

92

7

90 74

13.5

83

29.0

4 480 80

10.7

93

31.6

2 61 9

7.97

7

27.6

1

Los Ríos Guayas Loja Manabí Nororiente Resto del país

2008 2009 2010

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

La producción de papa se incrementó en 34,8% entre 2009 y 2010, con 386 mil toneladastoneladas.

+ 34,8%

167.

427

Producción de papa (TM.)Superficie (Ha) Producción

(TM.)Ventas (TM.)

Sembrada Cosechada

47.877 44.245 386.798 321.226

59.9

08

58.4

01

38.0

05 60.4

49

1.05

2

28.9

07

68.1

85

51.4

65

47.1

33

63.4

77

28.7

75

27.7

51

64.1

90

47.6

07

44.6

34

43.2

76

9.66

4

2 22 2 19

Carchi Cotopaxi Chimborazo Tungurahua Pichincha Resto del país

2008 2009 2010

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

FloriculturaFloricultura

La producción de rosas se incrementó un 31,6% entre 2009 y 2010. El 94,1% provino de invernadero y el 5,1% de campo abierto. Periodo de investigación: Del 01 Enero del 2010 al día de la entrevistadía de la entrevista.

681.

614

.3814.263

Superficie (Ha)

16.6

13.8

03.

Ventas (en unidades)

4.106

3.8504.014

3.702 3.727

84.8

17 7.78

5.17

2

6 219

75 061

( )Plantada o Sembrada Cosechada o Cortada

2008 2009 2010

26 65 116

6

Producción (# de tallos cortados)

1.17

7.31

9 4.6 8

2.55

7.29

6

3.51

5.2

2.84

5.97

3.12

9.0

1.75

6.09

3.42

10.2

63.4

29

1.77

4.56

0.5 6

40.0

16.1

47

2.24

7.13

2.1

140.

859.

316

Full tabaco Tabaco Bonche

2008 2009 2010

Bajo invernadero En campo abierto

2008 2009 2010

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

GanaderíaGanadería

En el sector pecuario predomina el ganado vacuno con un total de 5,3millones de cabezas, seguido por el porcino con 1,5 millones de cabezas. Periodo

investigado: Día de la entrevista.

6

Número total de cabezas (machos y h b )

Evolución del número total de b d d

Número de cabezas de ganado al dí d l t i t

4.89

2.21

65.

194.

725

5.25

3.53

6 hembras)

8.397.0208 192 724

8.302.274

cabeza de ganado+1,32

día de la entrevista

7.25

1

6406.

267

64489.

761

8

8.192.724

1.09

7

743.

136

145.

139

363.

886

119.

929

149.

6061.

4

819.

56

360.

279

134.

154

158.

081

119.

654

1.4

792.

49

367.

248

139.

249

134.

825

125.

157

Vacuno Porcino Ovino Caballar Asnal Caprino Mular

2008 2009 2010

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

La producción diaria de leche se incrementó en 9,19% entre 2009 y 2010. En la Sierra más de 702 mil vacas fueron ordeñadas, 64,5% del total nacional. Periodo

i i d í i l iinvestigado: Día anterior a la entrevista.3 80 Producción de leche (lt)Producción diaria de leche (ltr.)

3.80

7.78

3

3.62

6.27

5

3.93

1.78 Producción de leche (lt)Producción diaria de leche (ltr.)

078

.406

702

8.83

1

.776

3.34

3

667.

0

68.9

03

766 .

15.4

84632.

7

108.

923 84

8

12.0

00

735

101.

238 91

27.3

19

Vendida en líquido Consumo en la UPA Alimentación al balde Procesada en la UPA Destinada a otros finesVendida en líquido Consumo en la UPA Alimentación al balde Procesada en la UPA Destinada a otros fines

2008 2009 2010

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

AviculturaAvicultura

La existencia de aves criadas en el campo se incrementó un 4,8% entre 2009 y 2010. Periodo investigado: Día de la entrevista.g

046

0.88

5

81.4

91

35.0

46

49.9

79

03.3

24 Existencia de aves de campo al día de la entrevista

4.33

0.0

4.48

0

4.68

4.73

4.7

5.1 la entrevista

714

326

.006

438.

7

94.6

39501.

3

91.5

02553

83.9

14

Pollitos, Pollitas, Pollos, Gallos y gallinas Patos PavosPollas

2008 2009 2010Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

La existencia de aves criadas en planteles avícolas se incrementó un 1,66% entre 2009 y 2010 P i d i i d Dí d l i

9.07

2

55 292

2009 y 2010. Periodo investigado: Día de la entrevista.

28.6

29

22.7

07.2

5

23.0

85.2

5

Existencia de aves de planteles avícolas al día de la entrevista9.

400.

474

06 734

043

8.13

1.39

7

20.7

13

76 46

9.77

7.23

5

.412

.053

4

68 695

314.

8

1.90

1

259.

7

521.

0

2.12

3.73

3

257.

2

507.

13.

1.31

4

203.

1

817.

6

Pollos, Pollas Gallinas Ponedoras Gallinas Reproductoras

Avestruces Pavos CodornicesPollitos, PollitasPollitos, Pollitas

2008 2009 2010

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

,,

La producción diaria de huevos de gallina se incrementó un 21,54% en plantelesavícolas, mientras en campo se incrementó un 6,17% entre 2009 y 2010.Periodo investigado: 7 días anteriores al de la entrevista.

Destino de huevos 19Destino de huevos producidos

5.30

3.90

1

5.75

4.90

4

6.24

0.59

4

Destino de huevosproducidos en campo

5.24

6.81

6

6.29

2.60

4

43.2

27.2

1est o de ue os p oduc dosen planteles avícolas

5

607

9049.8

36

897

159.

752

424

35 3

3

849.

344.

7 91.04

622.

8

1.1

485.

4

Autoconsumo Ventas Otros

16.6

26

143.

394

27.8

68

2.08

4.33

6

329.

192

3.12

0.22

A O2008 2009 2010

Autoconsumo Ventas Otros

2008 2009 2010

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC )2010, del INEC

¿Dónde encontrar más información?¿Dónde encontrar más información?

Los resultados, bases de datos, metodología y sintaxis de laESPAC se encuentran en:

www.inec.gob.ec o [email protected]

Visualizadores:

ESPAC: www ecuadorencifras com/cifras inec/main htmlESPAC: www.ecuadorencifras.com/cifras‐inec/main.html

Cadenas Agroalimentarias:

http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/main.html

Resumen EjecutivoResumen Ejecutivo

L fi i d l b í l l 2010 f d 7 3 ill d H 1%La superficie de labor agrícola en el 2010 fue de 7,3 millones de Ha, 1% menos que en el 2009.

Las provincias con mayor superficie de labor agrícola son: Manabí, Guayas, Loja y Los Ríos, y así la Costa reulta ser la región con mayor actividad.

Los cultivos permanentes representan 11 83% de la superficie investigadaLos cultivos permanentes representan 11,83% de la superficie investigada a nivel nacional, mientras los transitorios representan el 8,44%.

En el sector pecuario predomina el ganado vacuno con un total de 5,3 millones de cabezas.