reporte: epílogo cómo aprendí a leer

2
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje Olga Olivia Arrieta Rodríguez 3er Semestre GRUPO “B” El avance en la formación de lectores en México Título del autor Resumen Opinión personal Epílogo: Cómo aprendí a leer Leer, es una compleja operación de atribuir sentido y significado a los signos que nos rodean, que siempre puede ser perfeccionada. Sin embargo, la preocupación principal del sistema de educación básica es alfabetizar, sin considerar la formación de lectores, aun cuando el lenguaje, es el instrumento fundamental de expresión y de comunicación. De igual manera, la práctica de la lectura es descuidada por los maestros, cuya prioridad es cumplir con el programa escolar, lo cual se complementa con el hecho, de que los mismos no tienen la afición de leer. Una educación de calidad, no es la que únicamente acumula información, sino la que hace crecer la conciencia de los alumnos, sobre la cual, se crean las condiciones de acceso a la información; dicha educación comienza por la práctica del habla y la escritura, incluyendo a la lectura como un ejercicio de intelecto y de la emoción, para lo cual, existen siete condiciones que hacen posible que los niños aprendan a hablar de manera adecuada, las cuales se concretan en la inmersión, demostración, expectativa, responsabilidad, aproximación, uso, y retroalimentación, con la cual se logra la madurez en la manera de hablar. Los esfuerzos dirigidos a la formación de lectores, iniciaron en 1978 con la institución del día nacional de libro, aportando a una mayor divulgación del libro a nivel La lectura, es una actividad fundamental de todos los procesos sociales, por lo que tiene implícito el ejercicio continuo de la misma, perfeccionando aspectos que se van aprendiendo con el tiempo. No obstante, es evidente que la lectura no forma parte de la vida de todas las personas, pues ésta únicamente es puesta en práctica en actividades académicas, donde su realización es obligatoria para obtener una calificación aprobatoria, la situación se torna peor, al percatarse de que los docentes priorizan el cumplimiento del programa escolar, sobre el ejercicio de la lectura, el cual es una condición indispensable en todas las asignaturas. México se ha caracterizado por su ausencia en esta práctica, ya que se ubica en el 107 de 108 en el índice de lectura a nivel mundial, siendo necesaria una pronta implementación de estrategias que contribuyan a que la población se interese en el hábito de la lectura, empezando por lectura recreativa, para avanzar a la lectura informativa, donde las personas se enriquecen al adquirir nuevos conocimientos sobre la vida y su funcionamiento, a la vez que amplían su vocabulario al estar en contacto con un lenguaje más formal. Los esfuerzos de autoridades e intelectuales, se han visto reflejados en la creación de lugares dedicados específicamente a la lectura y a su divulgación, sin embargo, éstos no serán provechosos, sin la participación activa de la población,

Upload: olivia-arrieta

Post on 23-Jul-2015

76 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte: Epílogo Cómo aprendí a leer

La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje Olga Olivia Arrieta Rodríguez

3er Semestre GRUPO “B”

El avance en la formación de lectores en México

Título del autor Resumen Opinión personal

Epílogo: Cómo aprendí a leer Leer, es una compleja operación de atribuir sentido y significado a los signos que nos rodean, que siempre puede ser perfeccionada. Sin embargo, la preocupación principal del sistema de educación básica es alfabetizar, sin considerar la formación de lectores, aun cuando el lenguaje, es el instrumento fundamental de expresión y de comunicación. De igual manera, la práctica de la lectura es descuidada por los maestros, cuya prioridad es cumplir con el programa escolar, lo cual se complementa con el hecho, de que los mismos no tienen la afición de leer. Una educación de calidad, no es la que únicamente acumula información, sino la que hace crecer la conciencia de los alumnos, sobre la cual, se crean las condiciones de acceso a la información; dicha educación comienza por la práctica del habla y la escritura, incluyendo a la lectura como un ejercicio de intelecto y de la emoción, para lo cual, existen siete condiciones que hacen posible que los niños aprendan a hablar de manera adecuada, las cuales se concretan en la inmersión, demostración, expectativa, responsabilidad, aproximación, uso, y retroalimentación, con la cual se logra la madurez en la manera de hablar. Los esfuerzos dirigidos a la formación de lectores, iniciaron en 1978 con la institución del día nacional de libro, aportando a una mayor divulgación del libro a nivel

La lectura, es una actividad fundamental de todos los procesos sociales, por lo que tiene implícito el ejercicio continuo de la misma, perfeccionando aspectos que se van aprendiendo con el tiempo. No obstante, es evidente que la lectura no forma parte de la vida de todas las personas, pues ésta únicamente es puesta en práctica en actividades académicas, donde su realización es obligatoria para obtener una calificación aprobatoria, la situación se torna peor, al percatarse de que los docentes priorizan el cumplimiento del programa escolar, sobre el ejercicio de la lectura, el cual es una condición indispensable en todas las asignaturas. México se ha caracterizado por su ausencia en esta práctica, ya que se ubica en el 107 de 108 en el índice de lectura a nivel mundial, siendo necesaria una pronta implementación de estrategias que contribuyan a que la población se interese en el hábito de la lectura, empezando por lectura recreativa, para avanzar a la lectura informativa, donde las personas se enriquecen al adquirir nuevos conocimientos sobre la vida y su funcionamiento, a la vez que amplían su vocabulario al estar en contacto con un lenguaje más formal. Los esfuerzos de autoridades e intelectuales, se han visto reflejados en la creación de lugares dedicados específicamente a la lectura y a su divulgación, sin embargo, éstos no serán provechosos, sin la participación activa de la población,

Page 2: Reporte: Epílogo Cómo aprendí a leer

nacional, la promoción del hábito de la lectura y la mejora del nivel de educación, posterior a ello, tuvieron lugar, las creaciones de la Enciclopedia infantil Colibrí, la feria nacional del libro infantil y juvenil, el Programa para multiplicar las bibliotecas públicas y organizarlas en una Red nacional, el Programa Rincones de lectura, al igual que la Fundación mexicana para el fomento de la lectura, así mismo, la fundación del club de lectura Las Aureolas y la Asociación mexicana de promotores de lectura contribuyeron a la consolidación de la lectura como necesidad básica de la población.

sin que ella, desarrolle una motivación intrínseca al encontrarle una utilidad a la lectura, al percatarse que la misma va más allá de los libros de texto, que es mediante ella donde se conocen nuevos lugares, acontecimientos e incluso organismos, sólo visibles ante la mente humana. Por lo que, el logro en el avance de la formación de lectores, sólo tendrá lugar con una visión compartida de autoridades, docentes y la población misma, la tarea comienza con los docentes al ser no sólo promotores de la lectura sino ávidos lectores que sean un ejemplo para los alumnos, y en ellos sea posible desarrollar ésta práctica permanente, que tantos anhelan pero sólo unos cuántos cumplen. La lectura debe ser el fundamento de las actividades de todos los niveles educativos, la cual se correlaciona directamente con la comprensión, puesto que sin ella no tiene razón de ser, al no ser posible hablar con fluidez del material de lectura.