reporte -...

46
REPORTE Inversión y gestión de los servicios de saneamiento a nivel nacional Al 31 diciembre de 2014 Reporte N° 03–2015–CG/EST

Upload: dohuong

Post on 11-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REPORTE

Inversión y gestión de los servicios de saneamiento a nivel nacional Al 31 diciembre de 2014

Reporte N° 03–2015–CG/EST

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 2

Síntesis del Reporte

El presente reporte tiene por finalidad brindar información sobre las inversiones y la

gestión para la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado. Entre los

principales resultados obtenidos tenemos lo siguiente:

La cobertura de agua potable a nivel nacional se ha incrementado desde el año

2009 al 2014 de 75% a 85% y la cobertura de alcantarillado se incrementó en el

mismo periodo de 63% a 68%, tal como se muestra en el gráfico N° 1:

Gráfico N° 1

Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, periodo 2009 - 2014

(Porcentaje del total de hogares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de

Hogares.

(*) La información es preliminar al tercer trimestre del 2014. Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

La población total que atienden las 50 Entidades Prestadoras de Servicios (EPS)

existentes es de 18,9 millones de habitantes que representa el 63% de la

población nacional estimada, siendo la cobertura de agua potable el 92% y de

alcantarillado 84% del ámbito poblacional de las mismas.

La mayor cobertura del servicio de agua potable en el año 2013 se encuentra

en el departamento de Moquegua (95%), seguido por los departamentos de

Lima y Callao (92%) y Tacna (91%), mientras que los departamentos de Puno

(60%), Pasco (55%) y Loreto (54%) son los que cuentan con una menor cobertura.

Respecto a la cobertura del servicio de alcantarillado, para el año 2013, el

mayor porcentaje corresponde al departamento de Lima y Callao (89%),

seguido de Tacna (88%) y Moquegua (80%), mientras que los departamentos con

menor cobertura son Loreto (37%), Ucayali (30%) y Huancavelica (30%).

El Presupuesto público destinado a la inversión en saneamiento a nivel nacional

en el período 2009 al 2014 ascendió a S/. 26,693 millones. De este monto sólo se

ejecutó el 67% (S/. 18,003 millones).

Durante el periodo 2009 – 2014, el Gobierno Nacional lidera el porcentaje de

ejecución de la inversión en saneamiento con un 85% (S/. 818 millones), seguido

de los Gobiernos Regionales con un 71% (S/. 3 757 millones) y los Gobiernos

Locales que alcanzaron el 66% (S/. 13 429). Sin embargo, es importante resaltar

que las municipalidades recibieron 21 veces más recursos que las entidades del

75 77 7782 83 85

63 65 66 67 68 68

0

20

40

60

80

100

2009 2010 2011 2012 2013 2014 *

Agua potable Alcantarillado

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 3

Gobierno Nacional y 3,8 veces más que los Gobiernos Regionales tal y como se

muestra en el cuadro N° 1:

Cuadro N° 1

PIM y ejecución de la inversión en saneamiento por nivel de Gobierno

Periodo 2009 – 2014

(En millones S/.)

Año

Gobierno

Nacional

Gobiernos

Regionales

Gobiernos

Locales Total

PIM Ejec. % PIM Ejec. % PIM Ejec. % PIM Ejec. %

2009 131 120 92 669 420 63 2 421 1 558 64 3 221 2 098 65

2010 119 110 93 1 054 640 61 2 341 1 756 75 3 514 2 506 71

2011 193 160 83 1 231 884 72 3 063 1 883 61 4 487 2 927 65

2012 138 94 69 937 759 81 3 774 2 485 66 4 849 3 338 69

2013 189 181 96 855 639 75 4 294 2 599 61 5 338 3 419 64

2014 188 152 81 537 415 77 4 559 3 148 69 5 284 3 715 70

Total 958 818 85 5 283 3 757 71 20 453 13 429 66 26 693 18 003 67

Fuente: SIAF, Banco del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Los Gobiernos Regionales que recibieron la mayor asignación presupuestaria

para la inversión en saneamiento durante el periodo 2009 - 2014, fueron Loreto

con S/. 897 millones (17%) del total, seguido de Cajamarca con S/. 658 millones

(12%) y Ancash con S/. 518 millones (10%).

Los Gobiernos Locales que concentraron la mayor asignación presupuestaria

para la inversión en saneamiento durante el periodo 2009 – 2014 fueron Cusco

con S/. 1 782 millones (9%), Ancash con S/. 1 755 millones (8%) y Piura con S/. 1

667 millones (8%).

A nivel de los Gobiernos Regionales, en el periodo 2009 -2014, San Martín lidera

la ejecución del presupuesto en saneamiento con un 93%, seguido por

Moquegua con un 84% y Callao con un 83%. En el caso de los Gobiernos Locales,

Lambayeque registra la mayor ejecución en saneamiento con un 83%, seguido

de Ucayali con un 77% y Amazonas con un 76%.

De acuerdo a los servicios de control realizados por la Contraloría de la

República en el sector saneamiento, durante el periodo 2009-2014, se encontró

que el mayor el mayor número de deficiencias ocurren en las adquisiciones y

contrataciones seguido de la gestión comercial y administrativa y finalmente en

los proyectos de inversión.

En control previo se evaluaron solicitudes de autorización de adicionales y

supervisión de obras por S/. 17,9 millones aprobándose S/. 4,6 millones,

generando un ahorro para el Estado del orden de S/ 13,3 millones. Asimismo se

emitió opinión previa para endeudamiento y garantías por un monto

concertado de S/. 5,6 millones. A nivel del control concurrente se realizaron 693

veedurías, detectándose 3 723 riesgos, lo que involucró un monto total de S/. 7

748 millones.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 4

Introducción

El presente reporte tiene por finalidad brindar información sobre las inversiones y la

gestión para la prestación de los servicios de agua y alcantarillado durante el periodo

2009-2014. Esto implicó una revisión y análisis del marco legal e institucional vigente del

sector saneamiento, sobre la cobertura, la inversión pública y las estadísticas existentes

sobre la gestión de dichos servicios, a fin de contribuir a orientar la toma de decisiones

de los diferentes actores del sector y de las unidades orgánicas de la Contraloría

General de la República para los servicios de control.

El reporte se estructura de la siguiente manera:

1. Marco legal e institucional del sector saneamiento

2. Cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, periodo 2009-

2014

3. Inversión pública en el sector saneamiento, periodo 2009-2014

4. Indicadores de gestión de las EPS, periodo 2009-2013

5. Servicios de control realizados en el sector saneamiento, periodo 2009-2014

6. Conclusiones

1. Marco legal e institucional del sector saneamiento

1.1 Los servicios de saneamiento y su regulación actual

La norma que regula la prestación de los servicios de saneamiento en el país, tanto

en el ámbito urbano como rural, es la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley

N° 26338, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009-95-PRES1. Dicha

Ley desarrolla lo concerniente al organismo regulador de los servicios de

saneamiento (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS-),

la prestación de tales servicios, las obligaciones y derechos de las Entidades

Prestadora de Servicios -EPS-, así como los derechos y obligaciones de los usuarios,

las tarifas de los servicios, el uso de bienes públicos y de terceros para la prestación

de los servicios y los estados de emergencia que afectan su prestación.

En cuanto a los servicios de saneamiento señala que éstos comprenden la

prestación regular de: i) Servicios de agua potable, ii) Servicios de alcantarillado

sanitario y pluvial, y iii) Servicios de disposición sanitaria de excretas2. A su vez, estos

servicios están integrados por los siguientes sistemas3:

Cuadro N° 1

Tipo de sistemas de los servicios de saneamiento

Servicio Sistema Alcance Del Sistema

Agua potable

Sistema de Producción

Comprende la captación,

almacenamiento y conducción

de agua cruda, tratamiento y

conducción de agua tratada.

Sistema de Distribución

Comprende el

almacenamiento en redes de

distribución y dispositivos de

entrega al usuario (conexiones

1 Cabe señalar que mediante Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA publicado el 01 de diciembre de 2005

se aprobó el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N°

26338. 2 Art. 2 de la Ley N° 26338. 3 Art. 10, de la Ley N° 26338.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 5

Servicio Sistema Alcance Del Sistema

domiciliarias inclusive la

medición, pileta pública,

unidad sanitaria y otros).

Alcantarillado

sanitario y

pluvial

Sistema de Recolección

Comprende conexiones

domiciliarias, sumideros, redes y

emisores.

Sistema de Tratamiento y

Disposición de las Aguas Servidas4

Comprende una serie de

procesos físicos, químicos y

biológicos que tienen como fin

eliminar los contaminantes

físicos, químicos y biológicos

presentes en el agua efluente

de consumo humano.

Sistema de Recolección y

Disposición de Aguas de Lluvias

Conjunto de instalaciones,

infraestructura, maquinarias y

equipos utilizados para la

recolección y evacuación de

las aguas de lluvia.

Disposición

sanitaria de

excretas

Sistema de letrinas y fosas

sépticas

Conjunto de instalaciones,

infraestructura, maquinarias y

equipos utilizados para la

construcción, limpieza y

mantenimiento de letrinas,

tanques sépticos, módulos

sanitarios o cualquier otro

medio para la disposición

sanitaria domiciliaria o comunal

de las excretas, distinto a los

sistemas de alcantarillado. Fuente: Ley N° 26338 y Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Respecto a los derechos de los usuarios, la Ley N° 26338 establece el derecho que

tiene toda persona natural o jurídica (empresa, asociación, etc.), domiciliada

dentro del ámbito de responsabilidad de una EPS, a que ésta le suministre los

servicios que brinda, con los niveles y condiciones técnicas que establezca la Ley y

su reglamento5. En esa medida, las EPS deben garantizar la continuidad y calidad

de los mismos.

En cuanto a las obligaciones de los usuarios, éstos deben hacer uso adecuado de

los servicios, por lo que no pueden dañar la infraestructura correspondiente y deben

cumplir con las normas que los reglamentos de las entidades prestadoras

establezcan. Además, los usuarios están obligados a contar con los equipos de

medición que establezca la EPS, con arreglo a las normas que para tal fin

establezca la SUNASS. Aquellos usuarios que reciban el servicio de alcantarillado

sanitario y pluvial, no pueden descargar en las redes públicas efluentes o elementos

que contravengan las correspondientes normas de calidad6.

Cabe señalar que el 18 de junio de 2013 se publicó la Ley N° 30045, Ley de

Modernización de los Servicios de Saneamiento, la cual establece medidas

4 Las aguas servidas o residuales son aquellas cuyas características originales han sido modificadas por

actividades humanas y que por su calidad requieren de un tratamiento previo, antes de reusadas, vertidas a

un cuerpo natural de agua (ríos, mares) o descargadas al sistema de alcantarillado. Las aguas residuales son

generadas por residencias, locales comerciales e industriales (inciso 3, art. 4, del Decreto Supremo N° 023-2005-

VIVIENDA). 5 Art. 11, de la Ley N° 26338. 6 Arts. 15, 16 y 17 de la Ley N° 26338.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 6

orientadas al incremento de la cobertura y al aseguramiento de la calidad y la

sostenibilidad de tales servicios a nivel nacional, promoviendo el desarrollo, la

protección ambiental y la inclusión social. Asimismo, desarrolla las competencias

sectoriales y organización del mercado de saneamiento, la administración de los

servicios de saneamiento, la evaluación y reflotamiento de las EPS, la promoción de

la inversión pública y la promoción de las Asociaciones Público Privadas.

Otro aspecto importante de la Ley es la incorporación de los principios que rigen la

modernización de la prestación de los servicios de saneamiento, a saber: i) El

acceso universal a los servicios de saneamiento como derecho de la población; ii)

La inclusión social; iii) La protección del ambiente; iv) La autonomía empresarial de

las EPS; y v) La eficiencia. La Ley N° 30045 fue reglamentada por el Decreto Supremo

N° 015-2013- VIVIENDA, publicado el 29 de noviembre de 2013.

1.2 Organización sectorial, roles y articulación

Para la adecuada prestación de los servicios de saneamiento es condición

necesaria un marco institucional que contemple las reglas, los procedimientos y

sistemas de organización que comprenda a diferentes instituciones que están

establecidas (o necesitan establecerse) para desarrollar y gestionar los

mencionados servicios. El marco institucional de dicho sector ha sufrido sucesivos

cambios durante las últimas décadas, con etapas de centralización y

descentralización, no obstante, actualmente se pueden identificar los siguientes

roles funcionales:

i) El rol rector: Ejercido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -

MVCS- el cual define la política sectorial, promueve la eficiencia de los

prestadores del servicio, prioriza los proyectos de inversión pública, gestiona el

financiamiento de proyectos y ejecuta los mismos.

ii) El rol regulador: Ejercido por la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento -SUNASS-; la cual establece las tarifas de las EPS, norma, regula,

supervisa y fiscaliza la prestación de los servicios de saneamiento y resuelve

conflictos dentro del ámbito de su competencia.

iii) El rol prestacional de los servicios de saneamiento: se realiza a través de las EPS

en el ámbito urbano, las cuales pueden ser públicas, municipales, privadas o

mixtas y a las Organizaciones Comunales –OC-, que comprenden a las Juntas

Administradoras de Servicios de Saneamiento -JASS-, asociaciones, comités u

otras formas de servicios de saneamiento que prestan tales servicios en el ámbito

rural.

De igual manera, en el marco del proceso de descentralización tanto la Ley

General de Servicios de Saneamiento como la Ley N° 27867, Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales, y la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,

establecen funciones concretas en materia de saneamiento a los Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales, quienes formulan sus planes y ejecutan proyectos

en el ámbito de su competencia, de manera articulada con el MVCS, asimismo, se

establece que los municipios regulen y provean los servicios de saneamiento.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 7

Gráfico N° 1

Competencias y roles en el sector saneamiento

Fuente: Departamento de Estudios – CGR.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

1.3 Rol prestador del servicio

De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Servicios de Saneamiento, estos

servicios deben ser prestados por entidades públicas, privadas o mixtas, que se

denominan “entidades prestadoras”, las mismas que se constituirán con este único

propósito, y además deben poseer patrimonio propio y gozar de autonomía

funcional y administrativa7. Asimismo, una entidad prestadora puede explotar en

forma total o parcial uno o más servicios de saneamiento, en el ámbito de una o

más municipalidades provinciales, para lo cual deben celebrar los respectivos

contratos de concesión con dichos municipios.

No obstante, la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento organiza el

mercado de saneamiento de acuerdo al ámbito geográfico en el que se presta el

servicio8. Así, tenemos:

i) En el ámbito urbano: la competencia exclusiva para brindar el servicio de

saneamiento le corresponde a las EPS.

ii) En el ámbito rural: los prestadores de servicios se rigen por el Título VII del Texto

Único Ordenado –TUO- del Reglamento de la Ley de Servicios de Saneamiento,

aprobado por el Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA, que comprende a

7 Art. 6. 8 Art. 2.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 8

organizaciones comunales, juntas administradoras de servicios de saneamiento,

asociación, comité u otra forma de organización elegidas voluntariamente por

la comunidad, para administrar, operar y mantener servicios de saneamiento en

uno o más centros poblados del ámbito rural.

En el caso de las EPS el TUO del Reglamento de la Ley General de Servicios de

Saneamiento, establece una clasificación de las mismas tomando en cuenta

ciertas características, referidas a si dichas entidades se encuentran dentro de la

actividad empresarial del Estado, han sido constituidas por uno o más municipios

que aportan el capital para su constitución, han sido constituidas por personas

naturales o jurídicas privadas y el capital para su constitución es netamente privado

o por el contrario tienen capitales privados y públicos. Sobre la base de estas

particularidades clasifica a las EPS de la siguiente manera:

Cuadro N° 2

Tipo de EPS

Fuente: Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

La Ley General de los Servicios de Saneamiento establece tanto las principales

obligaciones que tienen las EPS para prestar el servicio9 como los derechos de estas

entidades para cobrar por la prestación del mismo10, suspender el servicio por

incumplimiento de pago, cancelar conexiones, entre otras. Para mayor detalle ver

el Anexo N° 1.

1.4 Planes Nacionales de saneamiento

i) Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015

De acuerdo a lo establecido en el numeral 20 del artículo 1° del TUO del

Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, el Plan Nacional

del Sector Saneamiento es el documento elaborado por el Ente Rector del

sector, que contiene los objetivos, estrategias, metas y políticas para el desarrollo

de dicho sector, a corto, mediano y largo plazo, así como los programas,

inversiones y fuentes de financiamiento consiguientes. Este plan es un marco de

orientación para integrar y armonizar las acciones de los diversos agentes que

de una u otra forma intervienen en el desarrollo del Sector Saneamiento. En ese

sentido, a través del Decreto Supremo N° 007-2006-VIVIENDA se aprobó el Plan

9 Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, establece dichas obligaciones en el art. 12°, art. 13°,

art. 22°, incisos a), b), c), d), e) y f) y art. 26°. 10 Los derechos de las EPS están regulados en el en el art. 23°, incisos a), b), c), d), e) y f).

EPS Pública EPS Municipal EPS Privada EPS Mixta

Aquellas EPS que

se encuentran

dentro de la

Actividad

Empresarial del

Estado.

Aquellas EPS

públicas de

derecho privado,

que prestan

servicios en el

ámbito de una o

más provincias y

cuyo capital está

suscrito en su

totalidad por las

municipalidades

de los distritos que

integran esa o esas

provincias.

Aquellas EPS cuyo

capital está suscrito

íntegramente por

personas naturales y

jurídicas privadas o

que prestan el

servicio como

resultado de un

proceso de

promoción de la

inversión privada.

Aquellas EPS cuya

participación

accionariada está

suscrita en un

sesenta y seis por

ciento (66%) o más

por personas

naturales o

jurídicas privadas.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 9

Nacional de Saneamiento para el periodo 2006 - 2015. Para mayor detalle ver el

Anexo N° 2.

ii) Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento de Alcance Nacional para

el periodo 2014 - 2021

Este Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento (PISSAN) 2014 - 2021

ha sido formulado con la finalidad de cuantificar los recursos necesarios que

requiere el país en el periodo 2014 al 2021 para efectos de cubrir la brecha de

servicios de agua y saneamiento, incluyendo el tratamiento de las aguas

residuales a nivel nacional. Asimismo, este plan servirá de insumo para la

actualización del “Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015”.

El plan estima que para el periodo 2014 al 2021 se requiere una inversión que

asciende en total a 53,5 mil millones de nuevos soles, correspondiendo 43,3 mil

millones de nuevos soles a inversiones para la ampliación de cobertura, 8,9 mil

millones para rehabilitación y mejoramiento de los servicios, y 1,3 mil millones

para actividades de micro medición y gobernabilidad. Para mayor detalle ver

el Anexo N° 3.

2. Cobertura y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado,

periodo 2009-2014

La población nacional al 30 de junio del año 2014, se estima en 30,8 millones de

habitantes, donde la población urbana representa el 76% (23,4 millones) y la población

rural el 24% (7,4 millones), tal como se puede observar en el cuadro N° 3:

Cuadro N° 3

Población urbana y rural, periodo 2009 - 2014

Año

Urbana Rural Total

N° de

habitantes %

N° de

habitantes %

N° de

habitantes %

2009 21 398 222 73 7 733 791 27 29 132 013 100

2010 21 884 826 74 7 656 096 26 29 540 922 100

2011 22 219 201 75 7 578 493 25 29 797 694 100

2012 22 635 742 75 7 500 133 25 30 135 875 100

2013 23 054 394 76 7 420 750 24 30 475 144 100

2014 23 474 069 76 7 340 106 24 30 814 175 100 Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural – Boletín N° 19 de INEI.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

2.1 Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional

La cobertura de agua potable a nivel nacional se ha incrementado desde el año

2009 al 2014 de 75% a 85% y la cobertura de alcantarillado se incrementó en el

mismo periodo de 63% a 68%, tal como se muestra a continuación:

Gráfico N° 2

Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, periodo 2009 - 2014

(Porcentaje del total de hogares)

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de

Hogares.

(*) La información es preliminar al tercer trimestre del 2014. Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

En el gráfico N° 3, se observa que en el año 2014, la cobertura de agua potable en

la zona urbana es del 92% y en la zona rural es del 62% del total de hogares.

Asimismo, se observa que desde el 2009 el progreso en zona rural ha sido sostenido,

incrementándose la cobertura de agua potable de 36% a 62%, mientras que en la

zona urbana, la cobertura de agua potable se incrementó de 88% a 92%.

Gráfico N° 3

Cobertura de los servicios de agua potable, periodo 2009 - 2014

(Porcentaje del total de hogares)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

(*) La información es preliminar al tercer trimestre del 2014. Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

La brecha entre la zona urbana y rural es mayor para la cobertura de los servicios

de alcantarillado que para el de agua potable y esta ha persistido durante el

periodo 2009-2014. Tal y como se aprecia en el cuadro N° 4, en el año 2014, la

cobertura de alcantarillado en la zona urbana representa el 85% mientras que en

la zona rural solo representa el 13% del total de hogares. Para ambas zonas el

incremento de cobertura durante el periodo 2009-2014 es de 3%

75 77 7782 83 85

63 65 66 67 68 68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2009 2010 2011 2012 2013 2014 *

Agua potable Alcantarillado

88 89 91 92 92 92

3641 38

55 5762

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2009 2010 2011 2012 2013 2014 *

Urbana Rural

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 11

Gráfico N° 4

Cobertura de los servicios de alcantarillado, periodo 2009 - 2014

(Porcentaje del total de hogares)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

(*) La información es preliminar al tercer trimestre del 2014. Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

2.2 Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado por departamento

La mayor cobertura del servicio de agua potable en el año 2013 se encuentra en

el departamento de Moquegua (95%), seguido por los departamentos de Lima y

Callao (92%) y Tacna (91%), mientras que los departamentos de Puno (60%), Pasco

(55%) y Loreto (54%) son los que cuentan con menor cobertura.

Si se analiza la variación de la cobertura de agua potable por departamento

durante el periodo 2009 al 2013 se encuentra que los departamentos con un mayor

porcentaje de incremento en este indicador son: Huancavelica (90%), Amazonas

(88%) y Huánuco (62%). Son porcentajes altos de crecimiento teniendo en

consideración que la media de crecimiento a nivel departamental fue de 11% en

ese periodo.

Los departamentos con tasas de crecimiento inferiores a la media son Ica (8%),

Arequipa (7%), Lambayeque (6%), Madre de Dios (5%), Tacna (4%) y San Martín (2%).

Llama la atención el departamento de Cajamarca, que muestra un decrecimiento

de -5% en cobertura de agua potable, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

82 83 84 86 85 85

10 11 12 13 1513

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2009 2010 2011 2012 2013 2014*

Urbana Rural

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 12

Cuadro N° 4

Cobertura de agua potable por departamento, periodo 2009 - 2013

(Porcentaje del total de hogares)

Departamento 2009 2010 2011 2012 2013

Variación

2009-2013

%

Amazonas 42 46 46 72 78 88

Áncash 76 76 77 91 93 23

Apurímac 76 75 75 89 90 18

Arequipa 86 89 88 93 92 7

Ayacucho 76 67 70 79 84 10

Cajamarca 61 71 70 69 58 -5

Cusco 75 71 68 84 87 16

Huancavelica 39 52 52 54 74 90

Huánuco 40 54 61 71 65 62

Ica 85 85 90 92 91 8

Junín 77 80 74 82 85 11

La Libertad 70 73 80 85 84 20

Lambayeque 84 79 79 87 89 6

Lima y Callao 88 90 91 91 92 5

Loreto 48 48 45 47 54 12

Madre de Dios 76 76 73 79 80 5

Moquegua 92 91 91 92 95 3

Pasco 50 50 37 60 55 11

Piura 71 72 74 81 83 17

Puno 42 46 48 63 60 41

San Martín 73 69 61 71 75 2

Tacna 88 90 91 91 91 4

Tumbes 74 79 79 81 82 11

Ucayali 48 62 65 53 61 26

Total 75 77 77 82 83 11 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Respecto a la cobertura del servicio de alcantarillado, para el año 2013, el mayor

porcentaje corresponde al departamento de Lima y Callao (89%), seguido de

Tacna (88%) y Moquegua (80%), mientras que los departamentos con menor

cobertura son Loreto (37%), Ucayali (30%) y Huancavelica (30%).

Si se analiza la variación de la cobertura de alcantarillado por departamento

durante el periodo 2009 al 2013 se encuentra que los departamentos con un mayor

porcentaje de incremento en este indicador son: Huancavelica (31%), Cajamarca

(27%) y Apurímac (26%). Son porcentajes altos de crecimiento teniendo en

consideración que la media de crecimiento a nivel departamental fue de 8% en

ese periodo.

Los departamentos con tasas de crecimiento inferiores a la media son Puno (5%),

Lambayeque (4%), Lima y Callao (4%), Huánuco (2%) y Arequipa (1%). Se aprecia

que el departamento de San Martín, muestra un decrecimiento de -5% en la

cobertura de alcantarillado, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 13

Cuadro N° 5

Cobertura de alcantarillado por departamento, periodo 2009 - 2013

(Porcentaje del total de hogares)

Departamento 2009 2010 2011 2012 2013

Variación

2009-2013

%

Amazonas 41 40 43 46 45 10

Áncash 61 62 64 66 68 10

Apurímac 34 35 37 39 43 26

Arequipa 76 78 76 78 76 1

Ayacucho 43 43 44 43 47 10

Cajamarca 34 37 42 44 44 27

Cusco 53 54 57 57 60 13

Huancavelica 23 25 27 28 29 31

Huánuco 38 41 39 40 39 2

Ica 68 78 77 78 79 16

Junín 53 60 60 61 61 16

La Libertad 63 67 71 71 71 12

Lambayeque 69 70 69 71 73 4

Lima y Callao 86 87 89 89 89 4

Loreto 33 36 38 38 37 13

Madre de Dios 37 35 39 45 45 21

Moquegua 73 76 77 80 80 8

Pasco 42 47 46 48 47 13

Piura 49 52 53 57 56 13

Puno 36 35 39 41 38 5

San Martín 41 42 39 41 40 -2

Tacna 78 81 85 87 88 13

Tumbes 57 61 64 66 69 20

Ucayali 27 28 29 30 30 10

Total 63 65 66 67 68 8

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

2.3 Cobertura de agua potable y alcantarillado por tipo de EPS

En el año 2013, la población atendida por las 50 EPS a nivel nacional fue de 18,9

millones de habitantes, lo que representa el 63% del total de la población nacional

estimada. A su vez, la cobertura de agua potable llega a 17,4 millones de

habitantes (92%) y de alcantarillado a 15,9 millones (84%) del total de la población

del ámbito de la EPS.

El crecimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado para el periodo 2009

al 2013 es de 7% para ambos casos. Según el tipo de EPS, los mayores niveles de

cobertura en agua potable y alcantarillado se dan principalmente en Sedapal con

el 96% y 91% respectivamente, seguido de las EPS grandes11 con 90% y 79%, tal como

se muestra en los cuadros N° 6 y N° 7 respectivamente:

11 Una EPS grande corresponde a aquella que realiza entre 40 000 a 1 millón de conexiones.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 14

Cuadro N° 6

Cobertura de agua potable de las EPS, periodo 2009 - 2013

(En porcentaje)

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Cuadro N° 7

Cobertura de alcantarillado de las EPS, periodo 2009 – 2013

(En porcentaje)

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

2.4 Cobertura de tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales, están compuestas por materias orgánicas e inorgánicas que

sin tratamiento apropiado constituyen un elevado riesgo para la salud pública y el

ambiente. Asimismo, los desechos sólidos generados en el tratamiento de las aguas

servidas si no se manejan correctamente pueden contaminar el ambiente.

La SUNASS, en ejercicio de su función supervisora y fiscalizadora de las EPS, cuenta

con un inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales12, el estado de

operación, mantenimiento y la calidad del servicio que prestan. Se han identificado

que los principales problemas en la gestión de aguas residuales son: el déficit de

cobertura de tratamiento y la ineficiencia operativa de las plantas de tratamiento

de aguas residuales (PTAR).

De las 50 EPS a nivel nacional, la cobertura de tratamiento de aguas residuales es

de 48% en el 2013, de las cuales las EPS grandes poseen el mayor nivel de cobertura

(53%). Cabe precisar que entre los años 2009 al 2012, Sedapal trataba hasta el 21%

de las aguas residuales en Lima y Callao, pero a partir del año 2013 se incrementó

al 51% por la entrada en operación de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales de Taboada.

Es importante señalar también, que la EPS Marañón desde al año 2013 dejó de ser

considerada EPS pequeña y paso al grupo de las EPS medianas. Esto disminuyó el

porcentaje del tratamiento de aguas residuales de las EPS pequeñas, tal como se

detalla en el cuadro N° 8:

12 Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas

de Solución, publicado en el 2008.

EPS 2009 2010 2011 2012 2013

Sedapal 89 90 91 95 96

EPS Grandes 84 86 88 89 90

EPS Medianas 81 82 82 83 83

EPS Pequeñas 68 76 78 81 85

Total 85 86 88 91 92

EPS 2009 2010 2011 2012 2013

Sedapal 84 85 87 90 91

EPS Grandes 73 75 76 77 79

EPS Medianas 69 70 70 72 72

EPS Pequeñas 59 64 64 66 75

Total 77 79 80 83 84

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 15

Cuadro N° 8

Tratamiento de aguas residuales de las EPS, periodo 2009 – 2013

(En porcentaje)

EPS 2009 2010 2011 2012 2013

Sedapal 21 21 21 21 51

EPS Grandes 58 54 58 54 53

EPS Medianas 32 34 23 17 23

EPS Pequeñas 25 25 24 27 9

Total 34 33 33 32 48 Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

2.5 Calidad del agua suministrada

La calidad del agua que exige la salud pública debe cumplir con ciertos estándares

que son revisados por sistemas de vigilancia y control. Todas las EPS reguladas por

la SUNASS cuentan con un programa de control de calidad del agua de acuerdo

a las directivas emitidas por el ente regulador y con vigilancia operacional a través

de supervisiones periódicas, a fin de verificar el cumplimiento de dichos estándares

(parámetros físicos, químicos y bacteriólogos, entre otros). Asimismo, el MINSA es la

autoridad responsable de la vigilancia sanitaria del agua, lo que implica la emisión

de normas nacionales de calidad estableciendo los parámetros generales de

control y los límites máximos permisibles para el consumo humano.

Presencia de cloro residual por EPS

El cloro es el desinfectante de mayor uso debido a su bajo costo y a su fácil

comercialización, ya que tiene sobre el agua un efecto residual. La presencia de

cloro residual es indicador para saber si inicialmente fue añadida al agua una

cantidad suficiente de cloro para inactivar las bacterias y algunos virus causantes

de enfermedades diarreicas y si es que el agua se encuentra protegida de posibles

contaminaciones microbiológicas durante su almacenamiento o transferencia.

En caso de usar cloro o solución clorada como desinfectante, las muestras tomadas

en cualquier punto de la red de distribución, no deberán contener menos de 0,5

mgL-1 de cloro residual libre en el noventa por ciento (90%) del total de muestras

tomadas durante un mes. Es decir de cada 100 muestras tomadas, máximo 10 no

pueden cumplir con el valor mínimo de cloro residual en las redes.

En tal sentido, de las 50 EPS a nivel nacional, la medición de cloro residual en los

últimos 5 años señala que del total de muestras tomadas, en promedio el 99% se

encuentran dentro de los estándares de calidad. Asimismo, si bien la mayoría de

EPS superan el porcentaje de muestras que deben cumplir con el nivel mínimo de

cloro, también existen EPS que no superan dichos niveles, tales como: Emapa Y SRL

(84%), Emapa Pasco S.A (80%) y EPS Tacna S.A (64%). Para mayor detalle ver el

Anexo N° 4

Turbiedad del agua por EPS

La turbiedad mide el grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la

presencia de partículas en suspensión, es decir cuantos más sólidos en suspensión

existan en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. Este es un

indicador de contaminación del agua que implica existencia de sustancias o

microorganismos que provocan daño a la salud y es considerado como un buen

indicador de la calidad del agua.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 16

La turbidez se mide en unidades nefelométricas de turbidez (UNT), la cual mide la

intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de

una muestra de agua. La norma establece que la turbiedad deberá ser menor de

UNT en el 90% de muestras tomadas.

De las 50 EPS a nivel nacional, la mayoría cumplen con no superar las 5 UNT, siendo

Emaq S.R.LTDA. (88,64%) y Sedapar S.R.L. (25,38%) del total de las muestras tomadas

en el año 2013 las que no cumplen con el nivel mínimo establecido por la norma.

Para mayor detalle ver el Anexo N° 4.

3. Inversión pública en el sector saneamiento, periodo 2009 - 2014

3.1 Número de proyectos de inversión pública en saneamiento

El número de proyectos de inversión pública en saneamiento declarados viables y

activos, registrados en el banco de proyectos del SNIP al 31 de diciembre del 201413

es de 33 762, de los cuales el 77% (26 104 proyectos) pertenecen a los Gobiernos

Locales, seguido del Gobierno Nacional con 17% (5 659 proyectos) y finalmente los

Gobiernos Regionales con 6% (1 999 proyectos) tal y como se puede apreciar en el

gráfico N° 5.

Gráfico N° 5

Proyectos de inversión pública registrados por nivel de gobierno

Periodo 2009 – 2014

Asimismo, según departamento, en el cuadro N° 9 se observa que el mayor número

de proyectos en el periodo 2001 – 2014, se encuentra en los departamentos de

Ancash (2 886), Lima (2 874) y Cusco (2 690). Los departamentos que cuentan con

menor cantidad de proyectos viables son: Tumbes (90), Callao (98) y Madre de Dios

(80).

Si se distingue por nivel de Gobierno, se tiene que en el Gobierno Nacional, Lima es

el departamento que presenta el mayor número de proyectos con 1 432, mientras

que a nivel regional, el departamento de Huancavelica tiene el mayor número de

proyectos con 366 y a nivel local, el departamento de Cajamarca es el que tiene

el mayor número de proyectos con 2 450.

13 Se han considerado todos los proyectos registrados desde el año 2001 y que tuvieron viabilidad a partir del

año 2009.

Gobierno

Nacional

17%

Gobiernos

Regionales

6%

Gobiernos

Locales

77%

Fuente: Banco de proyectos del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 17

Cuadro N° 9

Número de proyectos de inversión pública en saneamiento según departamento

Periodo 2009 – 2014

Departamento Gobierno

Nacional

Gobiernos

Regionales

Gobiernos

Locales

Total

Proyectos %

Ancash 450 55 2 381 2 886 8,5

Lima 1 432 118 1 324 2 874 8,5

Cusco 160 216 2 314 2 690 8,0

Cajamarca 141 40 2 450 2 631 7,8

Puno 505 30 1 779 2 314 6,9

La Libertad 135 124 2 033 2 292 6,8

Ayacucho 195 93 1 677 1 965 5,8

Huancavelica 77 366 1 229 1 672 5,0

Junín 400 63 1 172 1 635 4,8

Lambayeque 395 48 1 113 1 556 4,6

Piura 481 65 995 1 541 4,6

Huánuco 161 21 1 318 1 500 4,4

Amazonas 90 77 1 021 1 188 3,5

San Martin 226 82 811 1 119 3,3

Loreto 79 51 799 929 2,8

Apurímac 45 64 767 876 2,6

Ica 147 79 649 875 2,6

Ucayali 22 43 717 782 2,3

Arequipa 105 173 465 743 2,2

Pasco 49 83 373 505 1,5

Tacna 213 13 187 413 1,2

Moquegua 62 27 219 308 0,9

Tumbes 13 28 249 290 0,9

Callao 69 7 22 98 0,3

Madre De Dios 7 33 40 80 0,2

Total 5 659 1 999 26 104 33 762 100

El monto de la inversión de los proyectos en saneamiento declarados viables y

activos en el periodo 2009 – 2014 es de S/. 56 959 millones, de los cuales los

Gobiernos Locales alcanzaron una suma de S/. 34 567 millones (61% del total), el

Gobierno Nacional alcanzó una suma de S/. 16 465 millones (29% del total), y los

Gobiernos Regionales una suma de S/. 5 926 millones (10% del total).

Cabe resaltar que la inversión promedio por proyecto en el Gobierno Nacional y en

los Gobiernos Regionales es de S/. 2,9 millones en cada caso mientras que en los

Gobiernos Locales es de S/. 1,3 millones, tal y como se puede apreciar en el cuadro

N° 11:

Fuente: SIAF y Banco de proyectos del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 18

Cuadro N° 10

Inversión promedio de los proyectos de inversión pública en saneamiento

Periodo 2009 – 2014

(En millones S/.)

Nivel de Gobierno Inversión

Total

Inversión

Promedio %

Gobierno Nacional 16 465 2,9 29

Gobiernos Regionales 5 926 2,9 10

Gobiernos Locales 34 567 1,3 61

Total 56 959 1,7 100 Fuente: Banco de proyectos del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

En el cuadro N° 10 se puede observar que la mayoría de proyectos (12 426) se

encuentran entre un rango de S/. 100 000 a S/. 500 000 lo que equivale al 37% del

total. Luego existen 9 000 proyectos que se encuentran entre un rango de S/. 1 millón

a S/. 10 millones, lo que representa un 26% del total. En el Anexo N° 7 se detallan los

diez (10) proyectos viables con mayor monto de inversión.

Cuadro N° 11

Inversión de los proyectos de inversión pública en saneamiento

Periodo 2009 – 2014

Fuente: SIAF y Banco de proyectos del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

3.2 Inversión en el sector saneamiento por nivel de Gobierno

La asignación presupuestal, según el Presupuesto Institucional Modificado (PIM),

relacionada a la inversión en saneamiento entre los años 2009 al 2014 ascendió a

S/. 26 693 millones. Asimismo, la asignación anual muestra un crecimiento

constante, aumentando de S/. 3 221 millones en el año 2009 a S/. 5 285 millones para

el 2014, tal y como se muestra en el gráfico N° 6:

Rango de inversión del proyecto

(S/.)

N° de

proyectos %

Hasta 100,000 7 107 21

De 100,000 – 500,000 12 426 37

De 500,000 – 1,000,000 4 689 14

De 1 millón – 10 millones 9 000 26

Mayores de 10 millones 540 2

Total 33 762 100

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 19

Gráfico N° 6

PIM y ejecución de la inversión en saneamiento, periodo 2009 – 2014

(En millones de S/.)

Fuente: SIAF, Banco del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

La ejecución durante el periodo 2009 – 2014 fue de S/. 18 003 millones, lo que

representó el 67% del PIM (S/. 26 693 millones). Según nivel de Gobierno, las

entidades del Gobierno Nacional ejecutaron S/. 818 millones (85%), los Gobiernos

Regionales S/. 3 757 millones (71%) y finalmente los Gobiernos Locales S/. 13 429

millones (66%), tal como se muestra en el cuadro N° 12.

Cabe precisar que en el año 2014 existe una disminución de 317 millones en los

Gobiernos Regionales respecto del año anterior, circunstancia que redujo el 1% de

la asignación total en saneamiento para el año 2014. Sin embargo, es importante

resaltar que las municipalidades recibieron 21 veces más recursos que las entidades

del Gobierno Nacional y 3,8 veces más que los Gobiernos Regionales.

Cuadro N° 12

PIM y ejecución de la inversión en saneamiento por nivel de Gobierno

Periodo 2009 – 2014

(En millones S/.)

Año

Gobierno

Nacional

Gobiernos

Regionales

Gobiernos

Locales Total

PIM Ejec. % PIM Ejec. % PIM Ejec. % PIM Ejec. %

2009 131 120 92 669 420 63 2 421 1 558 64 3 221 2 098 65

2010 119 110 93 1 054 640 61 2 341 1 756 75 3 514 2 506 71

2011 193 160 83 1 231 884 72 3 063 1 883 61 4 487 2 927 65

2012 138 94 69 937 759 81 3 774 2 485 66 4 849 3 338 69

2013 189 181 96 855 639 75 4 294 2 599 61 5 338 3 419 64

2014 188 152 81 537 415 77 4 559 3 148 69 5 284 3 715 70

Total 958 818 85 5 283 3 757 71 20 453 13 429 66 26 693 18 003 67

Fuente: SIAF, Banco del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

En el ámbito de los Gobiernos Regionales, en el gráfico N° 7 se aprecia que durante

el periodo 2009 – 2014, la región Loreto concentra el mayor monto del PIM para

saneamiento con S/. 897 millones, seguido de Cajamarca con S/. 658 millones y

Ancash con S/. 518 millones. Asimismo, los Gobiernos Regionales con el menor

3 2213 514

4 4874 849

5 339 5 285

2 0982 507

2 927

3 338 3 4193 714

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

de

S/.

PIM Ejecutado

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 20

monto del PIM fueron La Libertad con S/. 44 millones, Puno con S/. 16 millones y

finalmente Callao con S/. 6 millones.

Respecto a la ejecución del PIM, se aprecia que la región San Martín lidera con un

93%, seguido por Moquegua con 84% y Callao con 83%. En contraste, los Gobiernos

Regionales que presentan la menor ejecución son Tumbes con 46%, Puno con 46%

y Tacna con 25%. Para mayor detalle ver el Anexo N° 5.

Gráfico N° 7

PIM y Ejecución de la inversión en saneamiento de los Gobiernos Regionales

Periodo 2009 - 2014

En relación a los Gobiernos Locales, las municipalidades que concentran el mayor

monto del PIM para saneamiento en el periodo 2009 – 2014 se encuentran en el

departamento de Cusco con S/. 1 782 millones, seguido por el departamento de

Ancash con S/. 1 756 millones y Piura con S/. 1 668 millones. En contraste, las

municipalidades con el menor monto del PIM se encuentran en el departamento

de Tumbes con S/. 266 millones, seguido por el departamento de Madre de Dios

con S/. 54 millones y Callao con S/. 10 millones.

Fuente: SIAF y Banco del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Ancash 61%

C Loreto 1 88%

San Martín 93%

Ucayali 71%

Junín 70%

Cusco 74%

Madre de Dios 64%

Puno 46%

Arequipa 73%

Piura 69%

77%

Huánuco 65%

Pasco 47%

Lima 76% Callao 83%

Ica 56%

Apurímac 48%

69%

68%

Tacna 25%

84%

La Libertad 63%

62%

PIM (En millones de S/.) Ejecución (En %)

Amazonas 78%

Tumbes

46%

Lambayeque

Cajamarca

Huancavelica

Moquegua

Ayacucho

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 21

Respecto a la ejecución de la inversión, los Gobiernos Locales del departamento

de Lambayeque son los que registran la mayor ejecución con 83%, le siguen las

municipalidades de Ucayali con 77% y Amazonas y Cusco con 76%. En sentido

opuesto, las municipalidades de los departamentos de Arequipa, Moquegua y

Tacna son las que presentan la menor ejecución en materia de saneamiento con

51%, 49% y 45% respectivamente. Para mayor detalle ver el Anexo N° 6.

Gráfico N° 8

PIM y ejecución de la inversión en saneamiento de los Gobiernos Locales

Periodo 2009 – 2014

3.3 Categoría de intervención de los proyectos de inversión en saneamiento

De acuerdo a la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación

Social de Proyectos de Saneamiento Básico del Ministerio de Economía y Finanzas

–MEF-, las deficiencias en saneamiento deben ser solucionadas a través de

intervenciones que son ejecutadas mediante los proyectos de inversión pública,

Fuente: SIAF y Banco del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Ancash 64%

Loreto 76%

San Martín 64%

Ucayali 77%

Amazonas 76%

Junín 62%

Cusco 76%

Madre de Dios 76%

Puno 60%

Arequipa 51%

Piura 68%

65%

Huánuco

70% Pasco

57%

Lima 60% Callao 66%

Ica 66%

Apurímac 65%

63%

68%

Tacna 45%

49%

La Libertad 66%

PIM (En millones de S/.) Ejecución (En %)

83% Lambayeque

Tumbes

64%

Cajamarca

Huancavelica

Ayacucho

Moquegua

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 22

cuyos principales objetivos son: el incremento de la cobertura y la mejora del

servicio. Cada categoría en particular generará un beneficio específico, el cual se

detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 13

Categoría de intervención de los proyectos de inversión

Intervención Descripción Beneficio

Instalación

Permite dotar del servicio a una localidad o

centro poblado que está totalmente

desprovisto de éste.

Incremento de la

cobertura

Rehabilitación

Permite recuperar la capacidad normal del

servicio existente sin cambio en la

capacidad del sistema.

Mejora del servicio

Mejoramiento

Permite mejorar una o más características de

la calidad del servicio suministrado a los

usuarios conectados. Incluye el aumento de

la capacidad del sistema o la eliminación de

“cuellos de botella”.

Mejora del servicio

Ampliación

Intervenciones en uno o varios componentes

del sistema que permiten ampliar la

cobertura del servicio.

Incremento de la

cobertura

Recuperación

del servicio

Intervenciones orientadas a la recuperación

parcial o total de la capacidad de

prestación del servicio, cuya infraestructura

ha sido dañada o destruida, ya sea por

desastres u otras causas. Incluye

intervenciones de reconstrucción. Puede

implicar cambios en la capacidad o la

calidad de los servicios respecto a la

situación previa.

Recuperar

cobertura y mejora

del servicio

Fuente y elaboración: Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de

Proyectos Saneamiento Básico – MEF.

Por consiguiente, si se quiere incrementar la cobertura en agua potable o

alcantarillado, los proyectos de inversión deben intervenir en la instalación o

ampliación. Para optimizar la calidad del servicio se debe invertir en el

mejoramiento, rehabilitación o recuperación.

En tal sentido, de la información registrada en el SNIP, se estima que

aproximadamente entre el 30% y 40% de los proyectos registrados en el SNIP

corresponde a instalaciones de los servicios en saneamiento, entre 20% a 30% a

mejoramiento y entre 20% a 25% en ampliación y mejoramiento, tal como se

muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 14

Proyectos viables por categoría de intervención

Periodo 2009 – 2014

Intervención %

Instalación 30 - 40

Mejoramiento 20 – 30

Ampliación y Mejoramiento 20 – 25

Ampliación 10 – 15

Rehabilitación 4 – 6

Otros (Recuperación, Canalización, Clausura,

Conversión, Drenaje) 3 - 7

Fuente: Banco de proyectos del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 23

De otro lado, el Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento 2014 – 2021

señala que la brecha de infraestructura en saneamiento dentro del ámbito de la

población de las EPS para el periodo proyectado de 8 años que va del año 2014 al

año 2021 es de S/. 53 485 millones.

Considerando el grado de avance durante los últimos 6 años respecto de los

proyectos viables con ejecución financiera, se necesita triplicar la velocidad de

formulación, evaluación y ejecución de los proyectos en saneamiento para poder

cumplir con las metas establecidas en el Plan Nacional de Inversiones en

Saneamiento.

4. Indicadores de gestión de las EPS, periodo 2009 - 2013

Actualmente existen 50 EPS bajo el ámbito de regulación de la SUNASS distribuidas a lo

largo de todo el país, que administran desde 3 150 conexiones de agua potable hasta

más de 1,4 millón de conexiones. En ese sentido, las EPS han sido clasificadas de acuerdo

al número de conexiones de agua potable que administran, de la siguiente manera:

Cuadro N° 15

Clasificación de las EPS por conexiones de agua potable

Año 2013

Tipo de EPS Número N° de conexiones

Sedapal 1 Más de 1 millón

EPS Grandes 16 De 40 000 a 1 millón

EPS Medianas 13 De 15 000 a 40 000

EPS Pequeñas 20 Menos de 15 000

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: SUNASS.

La proporción de conexiones activas administradas por las EPS se ha mantenido

constante durante los últimos 5 años. En el año 2013, las EPS grandes concentraron el

44% del total de conexiones, seguida de SEDAPAL con 41%, las EPS medianas con 11% y

las EPS pequeñas con 4%.

Es importante resaltar que la EPS Mantaro y la EPS Ilo alcanzaron los mayores niveles de

activación de conexiones de agua potable durante el periodo 2009 – 2013. Por otro

lado, la EPS Seda Loreto S.A. y Emsa Puno S.A. redujeron la cantidad de conexiones

activas durante el mismo periodo.

Cuadro N° 16

Conexiones de agua potable de las EPS, periodo 2009 – 2013

(En porcentajes)

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Tipo de EPS Conexiones de agua potable

2009 2010 2011 2012 2013

EPS Grandes 43 43 43 44 44

Sedapal S.A. 43 43 42 42 41

EPS Medianas 10 10 10 10 11

EPS Pequeñas 4 4 4 4 4

Total 100 100 100 100 100

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 24

Elaboración: SUNASS.

Gráfico N° 9

Conexiones de agua potable de las EPS

Año 2013

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: SUNASS

Del total de redes de alcantarillado, se observa que las EPS grandes y pequeñas

muestran un crecimiento mínimo durante el periodo 2009 al 2013.

Cuadro N° 17

Conexiones de alcantarillado de las EPS, periodo 2009 – 2013

(En porcentajes)

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: SUNASS.

En el Anexo N° 8, se observa la cantidad de EPS por departamento a nivel nacional y el

ámbito de aplicación y su cobertura. Es importante indicar que las EPS son responsables

de brindar el servicio únicamente de un porcentaje de la población total del

departamento y parte del territorio14, en consecuencia, los indicadores mostrados a

continuación se muestran en relación a dicha proporción y no de la totalidad de

habitantes.

Así, se tiene que para el servicio de agua potable, algunas EPS ya han alcanzado el

100% de cobertura como es el caso de Emusap Abancay S.A. en Apurímac, Emapisco

S.A. en Piura, EPS Ilo S.A. en Moquegua y Emapa S.R.L. en Puno. Sin embargo, existen

algunas EPS que aún cuentan con porcentajes muy por debajo de la media a nivel

nacional que es de 92%, como son Emapacop S.A. en Ucayali con 61%, Emsap Chanka

S.R.L. en Apurímac con 55% y Emsapa Yauli S.R.L. en Junín con 55%.

14 El Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338,

Art. 24 menciona: El ámbito geográfico mínimo de una EPS pública o municipal, es el correspondiente a la

jurisdicción de una provincia e incluirá a todas las localidades ubicadas en dicho ámbito.

EPS Grandes

44%

Sedapal

41%

EPS

Medianas

11%

EPS

Pequeñas

4%

Tipo de EPS Conexiones de alcantarillado

2009 2010 2011 2012 2013

Sedapal S.A. 45 45 45 44 43

EPS Grandes 41 41 42 43 42

EPS Medianas 10 10 10 10 10

EPS Pequeñas 4 4 3 3 5

Total 100 100 100 100 100

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 25

Respecto al servicio de alcantarillado no existe alguna EPS que haya alcanzado el 100%

de cobertura respecto a la población a la que tiene que atender. El máximo porcentaje

de cobertura es de 96% y lo tienen las siguientes EPS: Sedacusco S.A. en Cusco,

Emapavigs S.A.C. en Ica y EPS Ilo S.A. en Moquegua. Asimismo, existen algunas EPS que

aún cuentan con porcentajes muy por debajo de la media a nivel nacional que es de

84%, como son Sedapar S.R.L. en Arequipa con 53%, Aguas de Tumbes en Tumbes con

51% y Emapat S.R.Ltda. en Madre de Dios con 47%.

4.1 Indicadores de gestión de las EPS en el periodo 2009-2013

Continuidad promedio (horas/día)

Este indicador es el promedio ponderado del número de horas de servicio de agua

potable que la EPS brinda al usuario al día. Este indicador varía entre 0 y 24 horas.

De la información publicada por SUNASS, se observa que la continuidad promedio

de horas de servicio de las EPS para el año 2013 es de 18,7 horas/días. Asimismo, la

evolución en los últimos 5 años de la cantidad de horas de servicio promedio mejoró

en media hora por día. Para mayor detalle ver el Anexo N° 9.

Cuadro N° 18

Continuidad promedio del servicio de agua potable

Periodo 2009 – 2013

(Horas por día)

Tipo de EPS 2009 2010 2011 2012 2013

Sedapal 21,6 21,7 21,7 21,9 22,1

EPS Grandes 15,1 15,1 15,2 15,5 15,9

EPS Medianas 16,0 15,9 15,0 16,4 16,3

EPS Pequeñas 16,2 15,2 15,7 16,4 16,0

Total (horas) 18,2 18,2 18,1 18,4 18,7

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: SUNASS.

Sin embargo, del total de EPS a nivel nacional existen varias con un bajo nivel de

continuidad del servicio, tal como se muestra a continuación:

Cuadro N° 19

EPS con menor continuidad promedio

Año 2013

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Departamento EPS Población Horas

por día Puno Emsa Puno S.A. 33 860 9,2

La Libertad Sedalib S.A. 155 723 9,0

Puno Seda Juliaca S.A. 41 454 6,6

Ica Emapavigs S.A.C. 7 158 3,3

Cajamarca EPS Marañón S.R.L. 15 030 2,6

Amazonas Emapab S.R.Ltda. 4 757 2,2

Pasco Emapa Pasco S.A. 9 640 2,0

Amazonas EPSSmu S.R.Ltda 5 583 1,6

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 26

Presión promedio (m.c.a)

Este indicador señala el promedio ponderado de la presión de abastecimiento del

servicio de agua potable en la red de distribución. De acuerdo al Sistema de

Indicadores de Gestión de las EPS, aprobada mediante Resolución de Concejo

Directivo N° 010-2006-SUNASS-CD, la presión de abastecimiento de agua potable

debe encontrarse entre 10 y 50 metros por columna de agua (m.c.a).

Presiones por debajo de 10 m.c.a, además de ocasionar inconvenientes en los

usuarios del servicio, afecta la calidad y puede generar problemas de

contaminación en las redes de distribución. Por el contrario, presiones por encima

de los 50 m.c.a pueden ocasionar averías en las instalaciones sanitarias de los

usuarios del servicio. De acuerdo a la información de SUNASS, la presión promedio

del servicio de agua para el año 2013 es de 19,5 metros por columna de agua

(m.c.a). Para mayor detalle ver el Anexo N° 10.

Cuadro N° 20

Presión promedio del servicio de agua potable

Periodo 2009 – 2013

(En m.c.a)

Tipo de EPS 2009 2010 2011 2012 2013

Sedapal 22,6 22,2 23,2 23,8 24,0

EPS Grandes 14,7 15,3 16,1 15,6 15,7

EPS Medianas 16,2 17,2 15,7 15,5 16,2

EPS Pequeñas 17,9 18,0 19,4 20,1 19,8

Total (m.c.a) 18,4 18,6 19,3 19,4 19,5

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: SUNASS.

Si bien los niveles de presión han mejorado durante los últimos 5 años, existen EPS

donde dichos niveles no llegan a los estándares de calidad establecidos, tal y como

se puede observar en el cuadro N° 21.

Cuadro N° 21

EPS con menor presión de agua

Año 2013

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Departamento EPS Población Horas por

Día

Ica Emapavigs S.A.C. 7 158 9,2

Puno Seda Juliaca S.A. 41 454 9,1

Piura EPS Grau S.A. 158 791 8,3

Ica Emapisco S.A. 18 436 7,4

Lima Emapa Huaral S.A. 13 978 7,2

Ica Emapica S.A. 41 987 7,2

Lambayeque Epsel S.A. 138 290 6,4

Puno EPS Aguas del Altiplano 5 438 6,0

Ica Semapach S.A. 31 547 5,7

Ucayali Emapacop S.A. 16 475 4,9

Cajamarca EPS Marañón S.R.L. 15 030 4,9

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 27

Micromedición (%) Este indicador mide la proporción del total de conexiones de agua potable que

tiene instalado un medidor operativo15. Este permite identificar a aquellas EPS que

tienen un menor nivel de micromedición, lo cual generaría pérdidas comerciales de

agua potable.

El promedio a nivel nacional de este indicador para el año 2103 es de 65,7%. Las EPS

que muestran mayor deficiencia son las EPS medianas que logran cubrir el 49,3% del

total de conexiones, lo cual perjudica en gran medida a la gestión de la misma.

Cuadro N° 22

Porcentaje de micromedición, periodo 2009 – 2013

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Asimismo, existen EPS que tienen bajos niveles de micromedición, tal como se

aprecia en el cuadro N° 23:

Cuadro N° 23

EPS con menor micromedición de agua

Departamento EPS Micromedición

(%) Ica Emapisco S.A. 4,55

Ica Emapavigs S.A.C. 0,73

Ica Semapach S.A. 4,47

Cusco Emaq S.R.Ltda. 5,29

Amazonas Emapab S.R.Ltda. 2,48

Lima Semapa Barranca S.A. 8,44

Ica Emapica S.A. 4,92

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Agua No Facturada (%)

Este indicador mide la proporción del volumen de agua potable producida que no

es facturada por la EPS. Mientras mayor sea esta proporción, la EPS estaría

incurriendo tanto en pérdidas comerciales como operacionales. Las pérdidas

operacionales se deben a fugas en la redes de agua potable producto de la

antigüedad y falta de mantenimiento, mientras que las pérdidas comerciales se

deben al clandestinaje, la ausencia de micromedición, al subregistro de la

micromedición, entre otros.

Para el año 2013, el promedio total de agua no facturada alcanza el 36% de la

producción, siendo Sedapar S.R.L. la más deficiente con un 71%, lo cual origina

15 Se presume que toda conexión que se encuentra hábil a la facturación bajo la modalidad de diferencia de

lecturas se encuentra con medidor operativo. Las conexiones que se encuentran hábiles a la facturación por

diferencia de lecturas incluyen las conexiones activas facturadas por medición y las conexiones inactivas cuya

última facturación fue bajo esta modalidad.

Tipo de EPS 2009 2010 2011 2012 2013

Sedapal 69,2 69,2 77,3 81,6 82,5

EPS Grandes 44,6 47,5 49,7 49,8 54,4

EPS Medianas 36,5 38,0 43,8 44,6 49,3

EPS Pequeñas 55,0 56,4 60,3 62,2 56,0

Total 54,6 56,0 61,3 63,4 65,7

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 28

importantes pérdidas tanto comerciales y operacionales y cuyo efecto financiero

sería sustancial.

Cuadro N° 24

Porcentaje de agua no facturada, periodo 2009 – 2013

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

4.2 Análisis de la inversión en saneamiento y avances en cobertura 2009-2013

Teniendo en cuenta los indicadores del INEI entre el 2009 al 2013 sobre la cobertura

de agua potable y alcantarillado y la información del SIAF sobre la ejecución de la

inversión en saneamiento, se puede realizar un análisis de cuanto ha incidido dicha

ejecución sobre el avance o retroceso de estos indicadores. A continuación en el

cuadro N° 25 se pueden observar las variaciones:

Cuadro N° 25

Ejecución de la inversión en saneamiento (En millones S/.) y variación de coberturas

(En porcentajes) por departamentos

Periodo 2009 – 2013

Departamento

2009 – 2013

Ejec.

%

Agua Potable (%) Alcantarillado (%)

PIM

PIM

Ejecutado

2009

2013

Variación

2009-2013

%

2009

2013

Variación

2009-2013

% Amazonas 423 311 74 42 78 88 41 45 10

Áncash 1 874 1 147 61 76 93 23 61 68 10

Apurímac 482 311 65 76 90 18 34 43 26

Arequipa 1 408 728 52 86 92 7 76 76 1

Ayacucho 555 327 59 76 84 10 43 47 10

Cajamarca 1 776 1 200 68 61 58 -5 34 44 27

Cusco 1 461 1 090 75 75 87 16 53 60 13

Huancavelica 469 307 66 39 74 90 23 29 31

Huánuco 834 554 66 40 65 62 38 39 2

Ica 785 488 62 85 91 8 68 79 16

Junín 697 470 67 77 85 11 53 61 16

La Libertad 1 237 813 66 70 84 20 63 71 12

Lambayeque 1 069 935 87 84 89 6 69 73 4

Lima y Callao 878 538 61 88 92 5 86 89 4

Loreto 1 216 1 037 85 48 54 12 33 37 13

Madre de Dios 95 66 70 76 80 5 37 45 21

Moquegua 526 286 54 92 95 3 73 80 8

Pasco 598 314 53 50 55 11 42 47 13

Piura 1 413 943 67 71 83 17 49 56 13

Puno 955 546 57 42 60 41 36 38 5

San Martín 725 534 74 73 75 2 41 40 -2

Tacna 414 156 38 88 91 4 78 88 13

Tumbes 232 141 61 74 82 11 57 69 20

Ucayali 518 380 73 48 61 26 27 30 10

Total 20 640 13 622 66 - - 11 - - 8

Fuente: SIAF e INEI.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Tipo de EPS 2009 2010 2011 2012 2013

Sedapal 38,6 38,2 34,6 30,8 28,9

EPS Grandes 43,3 42,9 41,4 42,1 42,2

EPS Medianas 52,9 50,7 48,2 45,7 48,9

EPS Pequeñas 44,4 44,3 48,8 46,4 46,6

Total 42,1 41,5 39,0 36,7 36,4

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 29

Si es que se analiza solamente el porcentaje de ejecución de la inversión en

saneamiento durante el periodo 2009-2013, se encuentra que los departamentos de

Lambayeque y Loreto son los que cuentan con los montos y porcentajes más altos

de ejecución con S/. 935 millones (87%) y S/. 1 216 millones (85%) respectivamente.

Sin embargo, son también los departamentos que presentan el menor avance en

cobertura de agua potable y alcantarillado.

Así, el departamento de Lambayeque solo creció en un 6% en cobertura de agua

potable y 4% en cobertura de alcantarillado. Lo mismo pasó con el departamento

de Loreto que muestra incrementos del 12% y 13% en la cobertura de agua potable

y alcantarillado respectivamente. Más aún, se debe tener en cuenta que Loreto es

uno de los departamentos que tiene los porcentajes más bajos de cobertura en

agua potable con 53,7% y cobertura en alcantarillado con 37,3%.

Situación contraria presenta el departamento de Huancavelica, que con S/. 307

millones de monto ejecutado (66% del PIM), es el departamento que cuenta con

los mayores porcentajes de crecimiento de cobertura en agua potable y

alcantarillado. Así, pasó de 38,7% de cobertura en agua potable en el año 2009 a

73,6% en el año 2013, lo que significó un incremento del 90% en 5 años.

Lo mismo ocurrió con el porcentaje de cobertura de alcantarillado, que pasó del

22,6% en el año 2009 a 29,5% en el año 2013, lo que significó un incremento del 31%.

Si bien la tasa de cobertura de alcantarillado (29,5%) sigue siendo la más baja a

nivel departamental en el año 2013, Huancavelica es el departamento que cuenta

con la tasa más alta de crecimiento (31%) en cobertura de alcantarillado durante

el periodo 2009-2013.

Esto último denota que es difícil tener un crecimiento de cobertura en agua potable

y alcantarillado cuando se parte con una línea base de porcentaje de cobertura

alto como es el caso de los departamentos de Moquegua, Lima y Callao y Tacna

que cuentan con porcentajes de cobertura de agua potable de más del 85% pero

que en 5 años muestran tasas crecimiento de 3%, 5% y 4% respectivamente.

Lo mismo sucede con el porcentaje de cobertura de alcantarillado, en donde los

mismos departamentos tienen tasas de cobertura de más del 70%, pero muestran

crecimientos del 8%, 4% y 13% respectivamente. No sorprende tampoco que estos

departamentos muestren también los menores porcentajes de ejecución con 54%,

61% y 38% respectivamente.

Del cuadro N° 25 también se puede observar que el crecimiento de la cobertura

de agua potable y alcantarillado es positivo en la mayoría de los departamentos a

excepción del departamento de Cajamarca que muestra un retroceso de 5% de

cobertura de agua potable a pesar de ser el departamento con el mayor monto

ejecutado a nivel nacional con S/. 1 200 millones. Para el caso de cobertura de

alcantarillado, el departamento de San Martín muestra un retroceso del 2% durante

el periodo 2009-2013.

5. Servicios de control realizadas en el sector saneamiento, periodo 2009 - 2014

Durante el periodo enero 2009 a setiembre 2014 en el rubro saneamiento, la Contraloría

General de la República realizó 954 servicios de control en los tres niveles de Gobierno,

resaltando el control concurrente con 693, seguido del control posterior con 185 y el

control previo con 76. Asimismo, según nivel de Gobierno se realizaron 554 servicios de

control a los Gobiernos Regionales (58%), 312 servicios a los Gobiernos Locales (33%) y 88

servicios al Gobierno Nacional (9%), tal como y como se muestra en el cuadro N° 26:

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 30

Cuadro N° 26

Servicios de control realizados por la CGR

Periodo 2009 - 2014

Fuente: Gerencia de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión (a setiembre 2014).

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

En relación al total de los servicios de control, en control previo se evaluaron solicitudes

de autorización de adicionales y supervisión de obras por S/. 17,9 millones aprobándose

S/. 4,6 millones, generando un ahorro para el Estado del orden de S/ 13,3 millones.

Asimismo se emitió opinión previa para endeudamiento y garantías por un monto

concertado de S/. 5,6 millones. A nivel del control concurrente se realizaron 693

veedurías, detectándose 3 723 riesgos, lo que involucró un monto total de S/. 7 748

millones.

Finalmente, en el control posterior se realizaron 185 servicios de control (3 auditorías de

gestión-financiera y 182 exámenes especiales), permitiendo identificar irregulares y

mejoras en la gestión de las entidades.

5.1 Deficiencias detectadas en el sector saneamiento

El presente reporte considera una muestra de los servicios de control realizados por

la CGR a través de sus Órganos de Control Institucional (OCI), lo que ha permitido

detectar las principales deficiencias a nivel nacional.

Cuadro N° 27

Muestra de Servicios de control realizados por la CGR

Periodo 2009 - 2014

Servicios de

control N° Deficiencias Departamentos

Control Posterior 44 acciones

de control 71 Observaciones Cajamarca, Cusco, Ica,

Lima, Loreto, Moquegua,

Puno, Tacna, Ucayali. Control

Simultáneo 83 veedurías 85 riesgos

Total 127 - -

Fuente: Órganos del Sistema Nacional de Control.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

A continuación se muestra la clasificación de observaciones y riesgos detectados

en los servicios de control:

Nivel de

Gobierno

Tipo de control Total

Previo Concurrente Posterior Cantidad %

Nacional 23 43 22 88 9

Regional 7 516 31 554 58

Local 46 134 132 312 33

Total 76 693 185 954 100

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 31

Cuadro N° 28

Clasificación de las deficiencias detectadas en los servicios de control

Periodo 2009-2014

Categoría Observaciones Riesgos Total

Gestión Comercial y

Administrativa 35 17 52

Adquisiciones y Contrataciones 21 44 65

Proyectos de Inversión 15 24 39

Total 71 85 156

Fuente: Órganos del Sistema Nacional de Control.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Gestión Comercial y Administrativa

Las deficiencias detectadas en materia de Gestión Comercial y Administrativa a

partir de las acciones de control y veedurías realizadas por la CGR, están

relacionadas principalmente a los siguientes procesos:

Descripción Riesgos

Gestión Comercial:

Medición y supervisión del consumo de agua y

servicios.

Registro de información y soporte informático

del consumo y servicios brindados.

Facturación y cobranza del servicio.

Cortes y reconexiones.

Determinación de tarifas.

Reclamos y apelaciones.

Gestión Administrativa:

Liquidaciones de obras y contratos.

Control de pagos y cuentas corrientes de los

fondos.

Custodia y archivo de documentación.

Registro, control y almacenamiento de bienes

Pérdidas económicas,

falta de liquidez,

insolvencia,

inoperatividad y quiebra.

Procesos internos

demasiado lentos,

costosos y baja calidad

de atención al

ciudadano.

Fuente: Órganos del Sistema Nacional de Control.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Adquisiciones y contrataciones:

En lo que respecta a los procesos de contrataciones y adquisiciones se encontraron

las siguientes deficiencias:

Descripción Riesgos

Proceso de Contratación:

Actos preparatorios:

Deficiencias en la estimación del valor

referencial y estudio de posibilidades de

mercado.

Deficiencias en la asignación de puntajes.

Expedientes incompletos y sin foliado.

Débil apertura del

concurso, baja

competencia y

transparencia,

posibilidad de

sobrevaloración.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 32

Descripción Riesgos

Selección:

Postores no habidos.

Presentación de garantías sin requisitos de ley.

Ejecución contractual:

Incumplimiento de documentación y

características técnicas o requisitos mínimos.

No aplicación de penalidades.

Incumplimiento de fechas, plazos, suscripción

de actas y adendas.

Otros:

Incumplimiento de plazos y registros en el

SEACE.

Utilización de compras fraccionadas.

Exoneraciones irregulares.

Adquisición de bienes o

servicios a costos

elevados o de mala

calidad.

Alta probabilidad de

incumplimiento de

contratos

Selección de postor

inadecuado,

incremento de la

cantidad de reclamos y

observaciones.

Fuente: Órganos del Sistema Nacional de Control.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

Proyectos de inversión:

En esta categoría se detectaron deficiencias relacionadas a la elaboración de

perfiles y expedientes técnicos, así como a la ejecución:

Descripción Riesgos

Elaboración de Perfiles y Expedientes Técnicos:

Aprobación del expediente técnico sin contar

con perfil de inversión.

Reformulación del expediente técnico.

Ejecución de proyectos de inversión:

Demora en la entrega de materiales.

Inadecuado almacenamiento de los

materiales y falta de medidas de seguridad en

las obras.

Débil supervisión, ausencia de registros y bajo

control de calidad de la obra.

Valorización y aprobación de partidas

ejecutadas sin cumplir las características

establecidas en el expediente técnico.

Retrasos en la ejecución

de obras, costos

adicionales

innecesarios, baja

calidad de la

infraestructura.

Obras paralizadas o en

abandono,

desabastecimiento del

servicio de agua, rotura

de calles, dificultades en

el tránsito.

Decrecimiento en los

niveles de cobertura del

servicio de

saneamiento,

contaminación

ambiental y riegos en la

salud.

Conflictos sociales. Fuente: Órganos del Sistema Nacional de Control.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 33

6. Conclusiones

La cobertura de agua potable y alcantarillado desde el 2009 al 2014 aumentó de 75%

a 85% y de 63% a 68% respectivamente. En la zona rural el servicio de agua potable

se incrementó en 26 puntos porcentuales (36% a 62%), mientras que el servicio de

alcantarillado aumentó en 3 puntos porcentuales (10% a 13%).

La población total que atienden las 50 EPS es de 18,9 millones de habitantes que

representa el 63% de la población nacional estimada, siendo la cobertura de agua

potable el 92% y de alcantarillado 84% del ámbito poblacional de las mismas.

La mayor cobertura del servicio de agua potable en el año 2013 se encuentra en el

departamento de Moquegua (95%), seguido por los departamentos de Lima y Callao

(92%) y Tacna (91%), mientras que los departamentos de Puno (60%), Pasco (55%) y

Loreto (54%) son los que cuentan con menor cobertura.

Respecto a la cobertura del servicio de alcantarillado, para el año 2013, el mayor

porcentaje corresponde al departamento de Lima y Callao (89%), seguido de Tacna

(88%) y Moquegua (80%), mientras que los departamentos con menor cobertura son

Loreto (37%), Ucayali (30%) y Huancavelica (30%).

Sobre el servicio de agua potable, en el año 2013 algunas EPS ya han alcanzado el

100% de la población a la que tiene que atender como es el caso de Emusap

Abancay S.A. en Apurímac, Emapisco S.A. en Piura, EPS Ilo S.A. en Moquegua y

Emapa S.R.L. en Puno. Sin embargo, existen algunas EPS que aún cuentan con

porcentajes muy por debajo de la media a nivel nacional que es de 92%, como son

Emapacop S.A. en Ucayali con 61%, Emsap Chanka S.R.L. en Apurímac con 55% y

Emsapa Yauli S.R.L. en Junín con 55%.

Respecto al servicio de alcantarillado, en el año 2013 no existe alguna EPS que haya

alcanzado el 100% de cobertura respecto a la población a la que tiene que atender.

El máximo porcentaje de cobertura es de 96% y lo tienen las siguientes EPS:

Sedacusco S.A. en Cusco, Emapavigs S.A.C. en Ica y EPS Ilo S.A. en Moquegua.

Asimismo, existen algunas EPS que aún cuentan con porcentajes muy por debajo de

la media a nivel nacional que es de 84%, como son Sedapar S.R.L. en Arequipa con

53%, Aguas de Tumbes en Tumbes con 51% y Emapat S.R.Ltda. en Madre de Dios con

47%.

Los principales indicadores de gestión de las EPS respecto del servicio de agua

potable son continuidad promedio (horas/día) y presión promedio (m.c.a) que al

2013 fue de 18,7 horas/día y 19,5 m.c.a respectivamente. Asimismo, el indicador de

micromedición al 2013 fue de 65,7% y agua no facturada fue de 36,4%.

El Presupuesto público destinado a la inversión en saneamiento a nivel nacional en el

período 2009 al 2014 ascendió a S/. 26,693 millones. De este monto sólo se ejecutó el

67% (S/. 18,003 millones).

Durante el periodo 2009 – 2014, el Gobierno Nacional lidera el porcentaje de

ejecución de la inversión en saneamiento con un 85% (S/. 818 millones), seguido de

los Gobiernos Regionales con un 71% (S/. 3 757 millones) y los Gobiernos Locales que

alcanzaron el 66% (S/. 13 429). Sin embargo, es importante resaltar que las

municipalidades recibieron 21 veces más recursos que las entidades del Gobierno

Nacional y 3,8 veces más que los Gobiernos Regionales.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 34

Los Gobiernos Regionales que recibieron la mayor asignación presupuestaria para la

inversión en saneamiento durante el periodo 2009 - 2014, fueron Loreto con S/. 897

millones (17%) del total, seguido de Cajamarca con S/. 658 millones (12%) y Ancash

con S/. 518 millones (10%).

Los Gobiernos Locales que concentraron la mayor asignación presupuestaria para la

inversión en saneamiento durante el periodo 2009 – 2014 fueron Cusco con S/. 1 782

millones (9%), Ancash con S/. 1 755 millones (8%) y Piura con S/. 1 667 millones (8%).

A nivel de los Gobiernos Regionales, en el periodo 2009 -2014, San Martín lidera la

ejecución con un 93%, seguido por Moquegua con 84% y Callao con 83%. En el caso

de los Gobiernos Locales, Lambayeque registra la mayor ejecución con 83%, seguido

de Ucayali con 77% y Amazonas con 76%.

Durante el periodo 2009-2013, los departamentos de Lambayeque y Loreto son los

que cuentan con los montos y porcentajes más altos de ejecución con S/. 935

millones (87%) y S/. 1 216 millones (85%) respectivamente. Sin embargo, son también

los departamentos que presentan el menor avance en cobertura de agua potable

y alcantarillado. Así, el departamento de Lambayeque solo creció en un 6% en

cobertura de agua potable y 4% en cobertura de alcantarillado y Loreto que muestra

incrementos del 12% y 13% respectivamente.

Situación contraria presenta el departamento de Huancavelica, que con S/. 307

millones de monto ejecutado (66% del PIM), es el departamento que cuenta con los

mayores porcentajes de crecimiento de cobertura en agua potable y alcantarillado.

Así, pasó de 38,7% de cobertura en agua potable en el año 2009 a 73,6% en el año

2013, lo que significó un incremento del 90% en 5 años.

El Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento 2014 – 2021 señala que la

brecha de infraestructura en saneamiento para el periodo 2014 – 2021 es de S/. 53

485 millones. Considerando el grado de avance durante los últimos 6 años respecto

de los proyectos viables con ejecución financiera, se necesita triplicar la velocidad

de formulación, evaluación y ejecución de los proyectos en saneamiento para poder

cumplir con las metas establecidas en dicho Plan Nacional.

Durante el periodo enero 2009 a setiembre 2014 en el rubro saneamiento, la

Contraloría General de la República realizó 954 servicios de control en los tres niveles

de Gobierno, resaltando el control concurrente con 693, seguido del control posterior

con 185 y el control previo con 76.

De acuerdo a los servicios de control realizados por la Contraloría de la República en

el sector saneamiento, durante el periodo 2009-2014, se encontró que el mayor el

mayor número de deficiencias ocurren en las adquisiciones y contrataciones seguido

de la gestión comercial y administrativa y finalmente en los proyectos de inversión.

En control previo se evaluaron solicitudes de autorización de adicionales y supervisión

de obras por S/. 17,9 millones aprobándose S/. 4,6 millones, generando un ahorro para

el Estado del orden de S/ 13,3 millones. Asimismose emitió opinión previa para

endeudamiento y garantías por un monto concertado de S/. 5,6 millones. A nivel del

control concurrente se realizaron 693 veedurías, detectándose 3 723 riesgos, lo que

involucró un monto total de S/. 7 748 millones.

Lima, 5 de marzo de 2015.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 35

Anexo N° 1

Obligaciones y Derechos de las EPS

Obligaciones Derechos Ejercer permanentemente el control de la calidad

de los servicios que presta, de acuerdo a las normas

respectivas, sin perjuicios de la acción fiscalizadora

de la SUNASS.

Cobrar por los servicios prestados, de acuerdo con

el sistema tarifario establecido en la Ley N° 26338.

Garantizar la continuidad y calidad de los servicios

que presta, dentro de las condiciones establecidas

en el correspondiente contrato de explotación.

Cobrar intereses por moras y gastos derivados de las

obligaciones no canceladas dentro de los plazos de

vencimiento.

Celebrar con el usuario el contrato de suministro o

de prestación de servicios.

Suspender el servicio al usuario, sin necesidad de

previo aviso ni intervención de la autoridad

competente, en caso de incumplimiento de las

obligaciones contractuales, así como cobrar el

costo de suspensión y reposición del servicio.

Prestar a quien lo solicite, el servicio o los servicios de

saneamiento objeto del contrato de explotación.

Anular las conexiones de quienes hagan uso no

autorizado de los servicios, sin perjuicio de las

sanciones y cobros que por el usos clandestino del

servicio hubiere lugar.

Operar y mantener las instalaciones y equipos en

condiciones adecuadas para prestar el servicio o los

servicios de saneamiento, conforme a lo convenido

en el contrato de explotación.

Cobrar el costo de las reparaciones de daños y

desperfectos que el usuario ocasione en las

instalaciones y equipos de los servicios, sea por el

mal uso o vandalismo, sin perjuicio de las sanciones

aplicables para estos casos.

Ampliar y renovar oportunamente, de acuerdo con

las condiciones establecidas en el contrato de

explotación, las instalaciones del servicio o servicios

de saneamiento, para que estén en capacidad de

atender el crecimiento de la demanda.

Percibir contribuciones de carácter reembolsable,

para el financiamiento de la ampliación de la

capacidad instalada de la infraestructura existente

o para la extensión del servicio hasta la localización

del interesado, dentro del ámbito de

responsabilidad de la entidad prestadora. Brindar a la SUNASS las facilidades que requiera para

efectuar las inspecciones correspondientes.

Proporcionar la información técnica, financiera y de

otra índole que la SUNASS le solicite, así como la que

establezca el Reglamento de la Ley N° 26338

Tienen la obligación de interconectar sus

instalaciones por necesidades de carácter técnico,

de salubridad o de emergencia, a requerimiento de

la SUNASS, a fin de garantizar su operatividad en

condiciones económicas y de seguridad favorables

para el conjunto de instalaciones.

Si la interconexión implicara un perjuicio económico

a alguna de las entidades prestadoras, ésta debe

ser compensada a justiprecio en la forma que

establezca el reglamento de la Ley N° 26338.

Dispuesta la interconexión y a falta de acuerdo

entre las entidades prestadoras sobre la forma de

ejecutarla y las compensaciones a que tengan

derecho, la SUNASS determinará los derechos y

obligaciones de las partes.

Fuente: Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 36

Anexo N° 2

Plan Nacional de Saneamiento 2006 - 2015

Plan Nacional de Saneamiento 2006 - 2015

Visión

La población tiene acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad

y precio, a través de prestadores de servicios eficientes regulados por el Estado en base a las

políticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles.

Misión

Fortalecer el Sector Saneamiento en el marco de las políticas y objetivos estratégicos del

Gobierno Nacional en concordancia con las metas de desarrollo, sostenibilidad, incremento

de eficiencia y productividad en la prestación de los servicios, promocionando el

reconocimiento del valor económico de los mismos, la fijación de precios adecuados y la

ejecución de inversiones de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión

Pública y la participación del Sector Privado.

Objetivos

Objetivo

General

Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los

servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y

disposición de excretas en concordancia con el Plan Nacional de

Superación de la Pobreza y las políticas Décimo Tercera y Vigésimo Primera

del Acuerdo Nacional y los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

principalmente con la meta 10 del Objetivo 7 que propone reducir al 2015,

la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al

agua potable y a los servicios básicos de saneamiento.

Objetivos

Específicos

OE1: Modernizar la

gestión del Sector

Saneamiento

Acciones :

Adecuación de normas legales de acuerdo a las

nuevas políticas que orienten el desarrollo del

Sector Saneamiento.

Implementación de nuevas políticas para el

reordenamiento del Sector Saneamiento.

Redefinir los roles de los distintos agentes del

Sector a nivel nacional, regional y local.

Fortalecer las capacidades de las Direcciones

Regionales de Construcción y Saneamiento

para la implementación de las políticas

sectoriales de agua y saneamiento en el ámbito

de sus regiones.

Fortalecer el Sistema de Inversión Pública.

Fortalecer la capacidad de los prestadores de

servicios en la ejecución de sus estudios y obras.

Desarrollar instrumentos que orienten una ágil

gestión ambiental en los proyectos de inversión

pública y privada.

Diseño e implementación de un Sistema de

Información de agua y saneamiento.

Diseño e implementación de un sistema

nacional de capacitación en saneamiento.

OE2: Incrementar la

sostenibilidad de los

servicios

Acciones:

Promover la participación del sector privado

Promover la elaboración y ejecución de Planes

de Desarrollo Empresarial.

Promover el desarrollo de programas de

asistencia técnica para el personal de los

prestadores de servicio.

Promover la participación de Municipios en la

supervisión de funciones de las JASS.

Promover la organización adecuada e

independiente para la prestación de servicios,

primordialmente en las pequeñas localidades.

Promover programas continuos de Educación

Sanitaria.

Promover programas de prevención de riesgos,

la disminución de la vulnerabilidad y la

optimización de la atención en casos de

emergencia en el ámbito sectorial.

Acciones:

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 37

Plan Nacional de Saneamiento 2006 - 2015

OE3: Mejorar la calidad

de los servicios

Promover obras de rehabilitación de los sistemas

de saneamiento.

Promover programas de adquisición, instalación

y mantenimiento de medidores.

Promover la racionalidad en la producción pe

cápita de agua en las EPS.

Promover la tecnificación en la gestión

operacional de los sistemas de agua potable y

alcantarillado de las EPS.

Promover programas de control de la calidad y

promover la instalación y/o rehabilitación de

equipos de desinfección y laboratorio.

OE4: Lograr la viabilidad

financiera de los

prestadores de servicios

Acciones:

Promover programas de acción para reducir la

morosidad

Propiciar tarifas que como mínimo cubran sus

costos de operación y mantenimiento.

Promover la generación interna de caja de las

EPS para cubrir inversiones y servicios de la

deuda.

Promover la incorporación de conexiones de

facturación a la facturación de las EPS

disminuyendo conexiones inactivas.

Promover la ejecución de programas de control

de pérdidas y fugas.

OE5: Incrementar el

acceso a los servicios

Acciones:

Promover la ejecución de obras para la

ampliación de cobertura de agua potable con

conexiones domiciliarias.

Promover la ejecución de obras para la

ampliación de cobertura de agua a través de

piletas públicas.

Promover la ejecución de obras para la

ampliación de cobertura de alcantarillado.

Promover la ejecución de obras para la

ampliación de cobertura de saneamiento con

otros sistemas de disposición de excretas (letrinas

u otros).

Promover la ejecución de obras de tratamiento

de aguas servidas.

Metas

Metas de

Cobertura

En el área urbana: alcanzar al 2015 una cobertura al 87%.

En el área rural: alcanzar al 2015 una cobertura al 70%.

A nivel país: alcanzar al 2015 una cobertura al 82%.

Metas de

Gestión

Continuidad del servicio: elevar el nivel de continuidad del servicio, llegando

en promedio a 23 horas/día en el año 2015.

Medición del Servicio: impulsar el desarrollo de programas integrales de

medición en las EPS que permitan alcanzar una cobertura promedio de

micromedición al año de 2015 del 95%.

Morosidad de pago por el servicio: mejorar la eficiencia de la cobranza,

incorporando nuevas conexiones a la facturación, disminuyendo las

conexiones inactivas y la oferta de una mejor calidad del servicio, a fin de

reducir la morosidad de a un promedio de 2 a 4 meses de facturación, para

generar mayor liquidez de las empresas.

Requerimiento

de Inversiones

Para alcanzar las metas del milenio en agua potable y alcantarillado se

requiere invertir US$ 2 911 millones.

Las inversiones estimadas para el Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) al

2015 es de US$ 1 131 millones

Fuente: Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 38

Anexo N° 3

Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento para el periodo 2014 - 2021

Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento para el periodo 2014 - 2021

Marco

Metodológico

Marco de Referencia

Las Políticas Públicas

del Estado Peruano

que orientan las

acciones de

gobierno en el sector

saneamiento están

alineadas con

diferentes acuerdos

nacionales e

internacionales

suscritos en diversos

foros, entre los que

destacan:

Objetivos del Milenio: Declaración aprobada en el año 2000,

establece en su meta 10 “Reducir a la mitad para el año 2015, el

porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al

agua potable y a servicios básicos de saneamiento”.

Acuerdo Nacional: Entre los compromisos de la Política 33 del

acuerdo Nacional, se menciona que el Estado “b) asegurará el

acceso universal al agua potable y saneamiento a las poblaciones

urbanas y rurales de manera adecuada y diferenciada, con un

marco institucional que garantice la viabilidad y sostenibilidad del

acceso, promoviendo la inversión pública, privada o asociada,

con visión territorial y de cuenca, que garantice la eficiencia en la

prestación de los servicios, con transparencia, regulación,

fiscalización y rendición de cuentas”.

Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021: El Estado debe “Promover

la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la

población a los servicios de agua y desagüe, recolección y

disposición final de residuos sólidos, electricidad y

telecomunicaciones, considerando medidas que hagan posible el

acceso a estos servicios de la población en situación de

vulnerabilidad, de pobreza y pobreza extrema con especial

atención, diferenciando las intervenciones en el ámbito urbano y

rural”. Las metas del Objetivo Estratégico 4 de referido plan

establecen “Acceso universal de la población a servicios

adecuados de agua y electricidad”.

Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015: Objetivo General:

Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y

sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado,

tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas”.

Plan Nacional de Saneamiento Rural 2013 – 2016

Agenda de Competitividad 2012 – 2013: La brecha en

infraestructura en el sector de saneamiento es de 6 306 millones de

dólares (al 2008). “Estos resultados muestran que uno de los retos

más importantes que enfrenta el Estado es mejorar la calidad de

la infraestructura y los servicios públicos que se provean a la

ciudadanía”.

Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021: Meta 1: Alcanzar el

100% de aguas residuales domésticas urbanas tratadas y el 50% de

éstas son reusadas.

Plan de Modernización de la Gestión Pública al 2021: establece

dentro de sus objetivos, “Que las entidades públicas en los tres

niveles de gobierno cuenten con objetivos claros, medibles,

alcanzables y acordes con las políticas nacionales y sectoriales”; y,

“Que le Estado, disponga, asigne y ejecute recursos presupuestales

para financiar los resultados que los ciudadanos esperan y

valoran”.

Objetivo del

Plan

El PISSAN del Sector Saneamiento tiene como propósito cuantificar las inversiones que

debería realizar el gobierno del Perú en el periodo 2014- 2016, para alcanzar coberturas

universales de los servicios de agua potable y saneamiento en los ámbitos urbano y rural.

Asimismo, el PISSAN, utilizando la información disponible estima los requerimientos de

inversión necesarios para alcanzar la cobertura plena en el tratamiento de las aguas

residuales (TAR) vertidas en las redes de alcantarillado en el ámbito de las EPS.

Rubros de Inversión (Millones S/) 2014 - 2021 %

Inversión en

ampliación

de coberturas

Agua 8 355 15,6%

Urbano 3 900 7,3%

Rural 4 455 8,3%

Saneamiento 34 906 65,3%

Urbano (+TAR) 18 943 35,4%

Rural 15 963 29,8%

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 39

Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento para el periodo 2014 - 2021

Programación

de Inversiones

2014 - 2021

Cuantificación total de

las inversiones

Total de Inversión

en ampliación de

Cobertura

43 261

80,9%

Inversión en

Rehabilitación

Agua 5 006 9,4%

Urbano 4 024 7,5%

Rural 983 1,8%

Saneamiento 3 925 7,3%

Urbano 3 850 7,2%

Rural 75 0,1%

Total de Inversión

en Rehabilitación

8 932 16,7%

Total Micromedición 249 0,5%

Total Gobernabilidad 1 044 2,0%

Total Inversión (Millones de S/.) 53 485 100%

Fuente: Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento 2014 – 2021.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 40

Anexo N° 4

Porcentaje de muestras de presencia de cloro residual y turbiedad por EPS

Año 2013

Departamento EPS Población

servida

Cloro residual

( 0,5 mg/L)

Turbiedad

(> 5 UNT)

Amazonas Emusap Amazonas 24 052 100,00 100,00

Amazonas Epssmu S.R.Ltda 29 409 100,00 N.R.

Amazonas Emapab S.R.Ltda. 17 113 98,56 100,00

Ancash Sedachimbote S.A. 395 563 99,87 100,00

Ancash EPS Chavín S.A. 106 712 100,00 100,00

Apurímac Emusap Abancay S.A. 46 168 97,01 99,81

Apurímac Emsap Chanka S.R.L. 17 456 100,00 98,48

Arequipa Sedapar S.R.L. (Rioja) 19 022 97,01 25,38

Ayacucho Epsasa 209 588 99,77 100,00

Cajamarca Sedacaj S.A. 157 599 97,41 100,00

Cajamarca EPS Marañón S.R.L. 61 607 98,81 95,11

Cusco Sedacusco S.A. 386 157 99,57 100,00

Cusco Emaq S.R.Ltda. 20 101 98,52 88,64

Cusco Empssapal S.A. 54 345 94,82 99,68

Cusco Emsapa Calca S.R.L. 11 454 N.R. N.R.

Huancavelica Emapa Huancavelica S.A.C 30 024 99,86 100,00

Huánuco Seda Huánuco S.A. 192 573 99,80 100,00

Ica Emapisco S.A. 83 138 99,90 100,00

Ica Emapavigs S.A.C. 31 520 100,00 100,00

Ica Semapach S.A. 166 798 99,88 100,00

Ica Emapica S.A. 186 112 100,00 100,00

Junín EPS Selva Central S.A. 83 562 97,12 99,86

Junín EPS Sierra Central S.R.L. 32 826 100,00 100,00

Junín EPS Mantaro S.A. 68 926 97,90 99,85

Junín Sedam Huancayo S.A.C. 290 393 100,00 100,00

Junín Emsapa Yauli S.Rl.L. 10 614 98,01 96,98

La Libertad Sedalib S.A. 804 904 99,61 100,00

Lambayeque Epsel S.A. 774 461 99,90 99,94

Lima Emapa Cañete S.A. 130 084 100,00 100,00

Lima Emapa Huaral S.A. 67 611 99,94 99,65

Lima Emapa Huacho S.A. 112 613 99,70 100,00

Lima Semapa Barranca S.A. 62 486 99,97 100,00

Lima Sedapal 9 006 488 100,00 99,97

Loreto EPS Sedaloreto S.A. 442 570 99,64 97,62

Madre de Dios Emapat S.R.Ltda. 68 193 100,00 99,85

Moquegua EPS Moquegua S.A. 50 863 99,93 99,44

Moquegua EPS Ilo S.A. 69 089 100,00 100,00

Pasco Emapa Pasco S.A. 53 284 80,34 100,00

Piura EPS Grau S.A. 937 216 99,99 98,95

Puno Emsa Puno S.A. 162 062 99,94 99,92

Puno Emapa Y S.R.L. 11 103 84,05 95,65

Puno EPS Nor Puno S.A. 23 817 100,00 100,00

Puno Sedajuliaca S.A. 205 223 99,98 100,00

Puno EPS Aguas Del Altiplano 21 231 N.R. N.R.

San Martín Emapa San Martin S.A. 161 041 98,71 68,14

San Martín Emapa Moyobamba S.R.Ltda. 45 730 99,37 99,72

San Martín Sedapar S.A. 978 131 97,94 99,95

Tacna EPS Tacna S.A. 263 653 64,24 99,94

Tumbes Aguas De Tumbes (EPS Atusa) 162 236 99,94 100,00

Ucayali Emapacop S.A. 135 864 97,94 98,97

N.R.: No registra información.

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 41

Anexo N° 5

PIM y ejecución de la inversión en saneamiento de los Gobiernos Regionales

Periodo 2009 – 2014

(En S/.)

Gobierno Regional PIM PIM Ejecutado Ejecución

(%)

Amazonas 199 076 291 155 703 191 78

Ancash 517 930 118 318 132 265 61

Apurímac 147 148 300 70 489 451 48

Arequipa 408 615 404 298 630 401 73

Ayacucho 60 515 179 41 688 005 69

Cajamarca 658 004 935 506 146 440 77

Cusco 95 749 498 71 155 181 74

Huancavelica 51 132 053 34 637 705 68

Huánuco 291 987 536 191 214 098 65

Ica 239 341 928 132 853 611 56

Junín 118 502 037 82 586 137 70

La Libertad 43 553 990 27 246 259 63

Lambayeque 58 737 500 36 566 749 62

Loreto 896 853 666 785 796 885 88

Madre De Dios 51 965 588 33 322 782 64

Moquegua 75 638 334 63 610 497 84

Pasco 319 480 908 149 453 968 47

Piura 222 468 281 154 511 610 69

Puno 16 125 121 7 388 271 46

San Martín 283 251 031 264 426 683 93

Tacna 83 460 579 20 911 249 25

Tumbes 48 758 687 22 484 471 46

Ucayali 234 362 094 165 767 600 71

Lima 154 175 867 116 966 796 76

Callao 5 983 064 4 969 317 83

Total 5 282 817 989 3 756 659 623 71

Fuente: SIAF y Banco del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 42

Anexo N° 6

PIM y ejecución de la inversión en saneamiento de los Gobiernos Locales

Periodo 2009 – 2014

(En S/.)

Departamento PIM PIM Ejecutado Ejecución

(%)

Amazonas 455 876 833 347 860 511 76

Ancash 1 755 584 391 1 123 998 891 64

Apurímac 546 557 975 354 723 443 65

Arequipa 1 348 475 401 682 832 119 51

Ayacucho 747 243 389 467 793 878 63

Cajamarca 1 518 487 650 981 324 213 65

Callao 10 604 863 6 983 783 66

Cusco 1 782 303 887 1 352 774 405 76

Huancavelica 591 828 322 400 673 483 68

Huánuco 730 605 474 514 630 251 70

Ica 706 355 876 467 152 578 66

Junín 727 020 161 452 125 388 62

La Libertad 1 483 845 549 974 104 661 66

Lambayeque 1 218 462 812 1 015 579 963 83

Lima 862 088 179 514 762 209 60

Loreto 437 833 412 332 595 902 76

Madre De Dios 54 685 333 41 633 398 76

Moquegua 502 840 712 248 599 712 49

Pasco 404 766 624 232 585 383 57

Piura 1 667 876 793 1 133 323 498 68

Puno 1 307 635 829 789 466 635 60

San Martin 586 512 653 377 075 868 64

Tacna 385 054 035 173 219 341 45

Tumbes 266 751 960 170 284 785 64

Ucayali 353 490 812 272 449 176 77

Total 20 452 788 925 13 428 553 472 66

Fuente: SIAF y Banco del SNIP.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 43

Anexo N° 7

Proyectos de inversión en saneamiento con mayor inversión

Periodo 2009 – 2014

N° Código

SNIP Nombre del Proyecto Nivel Departamento

Inversión

S/.

1 93988

Ampliación y mejoramiento del sistema de

emisores y tratamiento de aguas residuales de

Arequipa Metropolitana.

GN Arequipa 943 804 951

2 65891

Mejoramiento y ampliación del sistema de

alcantarillado e instalación de planta de

tratamiento de aguas residuales de la ciudad de

Iquitos.

GN Loreto 748 025 674

3 43262

Ampliación y mejoramiento del sistema de

medición de agua potable en la ciudad de

Iquitos.

GN Loreto 596 095 622

4 62302

Sistema de abastecimiento de agua potable

provincia de Puno, San Román, y Lampa (Distritos)

– Captación Lagunillas.

GR Puno 573 885 810

5 72534

Optimización de sistemas de agua potable y

alcantarillado sectorización, rehabilitación de

redes y actualización de catastro – Área de

influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje

Comas – Chillón – Lima.

GN Lima 536 595 541

6 142737

Optimización de sistemas de agua potable y

alcantarillado sectorización, rehabilitación de

redes y actualización de Catastro – Área de

influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje

Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y sectores

84, 83, 85 Y 212- Lima.

GN Callao 481 283 527

7 135334

Esquema Cajamarquilla, Nieveria y Cerro Camote

– Ampliación de los sistemas de agua potable y

alcantarillado de los sectores 129, 130, 131, 132,

133, 134 Y 135 – Distrito Lurigancho y San Antonio

de Huarochirí.

GN Lima 456 103 828

8 94220 Ampliación y mejoramiento del sistema de agua

potable de Arequipa Metropolitana. GN Arequipa 396 655 012

9 106471

Ampliación y mejoramiento del sistema de agua

potable y alcantarillado para el macro proyecto

Pachacutec del distrito de Ventanilla.

GN Callao 330 896 550

10 95668

Sectorización del sistema de agua potable y

alcantarillado de la parte alta de Chorrillos Matriz

Próceres – Chorrillos.

GN Lima 326 338 061

Fuente: Banco del SNIP

Elaboración: Departamento de Estudios - CGR

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 44

Anexo N° 8

Distribución geográfica de las EPS

Departamento EPS Población

EPS

Población

servida agua %

Población

servida

alcantarillado

%

Amazonas Emusap Amazonas 25 544 24 052 94 19 408 76

Amazonas Epssmu S.R.Ltda 30 758 29 409 96 23 019 75

Amazonas Emapab S.R.Ltda. 25 646 17 113 67 14 376 56

Ancash Sedachimbote S.A. 409 469 377 357 92 359 778 88

Ancash EPS Chavín S.A. 118 846 106 712 90 95 100 80

Apurímac Emusap Abancay S.A. 46 220 46 168 100 43 197 93

Apurímac Emsap Chanka S.R.L. 31 847 17 456 55 19 894 62

Arequipa Sedapar S.R.L. 20 254 19 022 94 10 704 53

Ayacucho Epsasa 224 340 209 588 93 184 684 82

Cajamarca Sedacaj S.A. 186 541 157 599 84 155 840 84

Cajamarca EPS Marañón S.R.L. 95 826 61 607 64 56 274 59

Cusco Sedacusco S.A. 393 325 386 157 98 377 745 96

Cusco Emaq S.R.Ltda. 25 961 20 101 77 19 208 74

Cusco Empssapal S.A. 55 269 54 345 98 44 078 80

Cusco Emsapa Calca S.R.L. 11 582 11 454 99 9 967 86

Huancavelica Emapa Huancavelica S.A.C 33 875 30 024 89 28 385 84

Huánuco Seda Huánuco S.A. 232 335 192 573 83 179 975 77

Ica Emapisco S.A. 83 343 83 138 100 76 284 92

Ica Emapavigs S.A.C. 36 853 31 520 86 35 355 96

Ica Semapach S.A. 182 751 166 798 91 143 855 79

Ica Emapica S.A. 204 496 186 112 91 170 352 83

Junín EPS Selva Central S.A. 117 165 83 562 71 65 490 56

Junín EPS Sierra Central S.R.L. 39 142 32 826 84 30 895 79

Junín EPS Mantaro S.A. 77 125 68 926 89 50 082 65

Junín Sedam Huancayo S.A.C. 368 683 290 393 79 267 483 73

Junín Emsapa Yauli S.Rl.L. 23 789 10 614 45 8 759 37

La Libertad Sedalib S.A. 943 942 804 904 85 753 915 80

Lambayeque Epsel S.A. 866 509 774 461 89 700 075 81

Lima Emapa Cañete S.A. 180 308 130 084 72 102 342 57

Lima Emapa Huaral S.A. 85 014 67 611 80 62 602 74

Lima Emapa Huacho S.A. 119 200 112 613 94 104 040 87

Lima Semapa Barranca S.A. 74 928 62 486 83 56 889 76

Lima Sedapal 9 354 380 9 006 488 96 8 556 164 91

Loreto EPS Sedaloreto S.A. 476 041 442 570 93 256 381 54

Madre de Dios Emapat S.R.Ltda. 68 860 68 193 99 32 600 47

Moquegua EPS Moquegua S.A. 51 424 50 863 99 46 285 90

Moquegua EPS Ilo S.A. 69 410 69 089 100 66 640 96

Pasco Emapa Pasco S.A. 73 081 53 284 73 53 284 73

Piura EPS Grau S.A. 1 049 547 937 216 89 788 570 75

Puno Emsa Puno S.A. 172 660 162 062 94 149 760 87

Puno Emapa Y S.R.L. 11 111 11 103 100 9 070 82

Puno EPS Nor Puno S.A. 24 014 23 817 99 18 641 78

Puno Sedajuliaca S.A. 250 188 205 223 82 208 125 83

Puno EPS Aguas Del Altiplano 21 389 21 231 99 17 014 80

San Martín Emapa San Martin S.A. 167 337 161 041 96 130 461 78

San Martín Emapa Moyobamba S.R.Ltda. 51 344 45 730 89 33 750 66

San Martín Sedapar S.A. 1 046 867 978 131 98 850 333 81

Tacna EPS Tacna S.A. 271 448 263 653 97 259 083 95

Tumbes Aguas de Tumbes 202 250 162 236 80 103 593 51

Ucayali Emapacop S.A. 221 805 135 864 61 138 108 62

Total 18 954 043 17 464 579 92 15 987 909 84

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 45

Anexo N° 9

Indicador continuidad promedio (horas/día) por EPS

Periodo 2009 – 2013

Departamento EPS 2009 2010 2011 2012

2013

Amazonas Emusap Amazonas 24,0 24,0 24,0 24,0 23,9

Amazonas Epssmu S.R.Ltda 2,8 2,3 1,9 1,5 1,6

Amazonas Emapab S.R.Ltda. 4,0 3,5 2,2 2,2 2,2

Ancash Sedachimbote S.A. 9,0 10,3 11,4 11,9 11,9

Ancash EPS Chavín S.A. 23,0 23,4 23,3 23,1 23,1

Apurímac Emusap Abancay S.A. 18,0 17,9 17,5 19,7 20,1

Apurímac Emsap Chanka S.R.L. 19,0 22,3 20,4 20,3 19,8

Arequipa Sedapar S.R.L. 6,0 5,6 14,9 14,3 15,5

Ayacucho Epsasa 20,0 20,4 20,3 20,7 20,5

Cajamarca Sedacaj S.A. 21,0 22,2 17,9 16,2 16,4

Cajamarca EPS Marañón S.R.L. 14,0 16,6 17,1 13,5 2,6

Cusco Sedacusco S.A. 21,0 21,4 19,4 21,1 21,0

Cusco Emaq S.R.Ltda. 23,0 23,1 23,2 23,5 23,4

Cusco Empssapal S.A. 18,0 18,3 20,5 20,1 20,5

Cusco Emsapa Calca S.R.L. 17,0 17,8 6,0 17,0 0,0

Huancavelica Emapa Huancavelica S.A.C 23,0 21,6 22,3 21,8 21,9

Huánuco Seda Huánuco S.A. 22,0 21,9 23,8 23,7 23,8

Ica Emapisco S.A. 13,0 13,2 12,9 15,6 17,2

Ica Emapavigs S.A.C. 1,5 1,8 2,4 2,3 3,3

Ica Semapach S.A. 13,0 13,0 13,1 13,1 13,2

Ica Emapica S.A. 12,0 12,0 11,8 10,8 10,7

Junín EPS Selva Central S.A. 17,0 17,0 16,2 17,7 18,4

Junín EPS Sierra Central S.R.L. 23,0 22,8 23,2 23,5 23,5

Junín EPS Mantaro S.A. 16,0 16,3 16,6 19,7 19,3

Junín Sedam Huancayo S.A.C. 16,0 16,9 18,6 18,6 17,9

Junín Emsapa Yauli S.Rl.L. 24,0 24,0 23,6 24,0 24,0

La Libertad Sedalib S.A. 9,0 8,8 8,8 8,9 9,0

Lambayeque Epsel S.A. 18,0 17,6 17,5 17,7 18,1

Lima Emapa Cañete S.A. 20,0 16,2 14,8 15,5 16,4

Lima Emapa Huaral S.A. 19,0 18,5 19,4 19,2 20,0

Lima Emapa Huacho S.A. 14,0 13,8 12,5 14,5 15,3

Lima Semapa Barranca S.A. 13,0 13,6 13,9 13,6 15,2

Lima Sedapal 21,6 21,7 21,7 21,9 22,1

Loreto Eps Sedaloreto S.A. 12,0 9,0 9,6 10,5 10,4

Madre de Dios Emapat S.R.Ltda. 21,0 16,0 21,0 24,0 24,0

Moquegua EPS Moquegua S.A. 20,0 20,1 20,9 21,5 22,4

Moquegua EPS Ilo S.A. 11,0 12,8 12,3 11,2 12,7

Pasco Emapa Pasco S.A. 2,1 2,1 2,0 2,0 2,0

Piura EPS Grau S.A. 13,0 12,3 11,4 11,6 12,2

Puno Emsa Puno S.A. 8,0 7,9 8,9 7,6 9,2

Puno Emapa Y S.R.L. 19,0 0,0 17,9 17,9 17,9

Puno EPS Nor Puno S.A. 14,0 14,0 14,2 14,3 15,2

Puno Sedajuliaca S.A. 6,0 5,0 4,9 5,4 6,6

Puno EPS Aguas Del Altiplano 3,0 5,3 13,7 11,0 10,2

San Martín Emapa San Martin S.A. 13,0 11,8 11,6 12,3 10,9

San Martín Emapa Moyobamba

S.R.Ltda. 22,0 14,6 16,4 22,2 21,8

San Martín Sedapar S.A. 21,5 22,2 22,2 22,2 22,7

Tacna EPS Tacna S.A. 16,0 16,2 14,2 18,0 20,4

Tumbes Aguas de Tumbes 16,0 16,3 14,2 15,3 16,5

Ucayali Emapacop S.A. 18,0 16,1 16,4 16,5 15,9

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.

REPORTE

REPORTE SOBRE INVERSIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Reporte N° 03-2015-CG/EST

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CGR 46

Anexo N° 10

Indicador presión de agua promedio (m.c.a) por EPS

Periodo 2009 – 2013

Departamento EPS 2009 2010 2011 2012

2013

Amazonas Emusap Amazonas 37,8 40,2 38,4 38,4 37,2

Amazonas Epssmu S.R.Ltda N.R. N.R. 14,1 16,2 18,7

Amazonas Emapab S.R.Ltda. 19,4 12,2 12,5 12,8 13,5

Ancash Sedachimbote S.A. 9,5 12,4 15,2 14,0 13,1

Ancash EPS Chavin S.A. 23,5 22,0 22,9 23,6 25,0

Apurímac Emusap Abancay S.A. 20,0 20,0 20,0 20,0 28,2

Apurímac Emsap Chanka S.R.L. N.R. N.R. 32,3 29,3 26,6

Arequipa Sedapar S.R.L. 7,0 5,7 24,2 18,6 18,9

Ayacucho Epsasa 27,1 25,2 27,8 27,8 27,8

Cajamarca Sedacaj S.A. 18,3 19,4 17,1 14,4 18,1

Cajamarca Eps Marañon S.R.L. 30,0 31,1 31,7 30,1 4,9

Cusco Sedacusco S.A. 35,0 35,3 35,2 32,2 31,1

Cusco Emaq S.R.Ltda. 14,6 14,2 16,1 16,0 19,6

Cusco Empssapal S.A. 14,0 12,7 13,2 12,8 15,6

Cusco Emsapa Calca S.R.L. 2,0 14,0 14,0 7,0 N.R.

Huancavelica Emapa Huancavelica S.A.C 16,6 20,4 24,4 27,3 25,9

Huánuco Seda Huánuco S.A. 21,2 26,1 21,5 22,1 20,9

Ica Emapisco S.A. 6,9 6,6 6,9 7,0 7,4

Ica Emapavigs S.A.C. 2,5 4,4 5,3 7,1 9,2

Ica Semapach S.A. 5,8 5,7 5,7 5,7 5,7

Ica Emapica S.A. 9,3 9,9 9,7 9,5 7,2

Junín EPS Selva Central S.A. 14,9 14,4 14,4 12,7 12,4

Junín EPS Sierra Central S.R.L. 20,3 21,0 23,3 24,2 25

Junín EPS Mantaro S.A. 19,9 18,5 19,8 24,5 26,3

Junín Sedam Huancayo S.A.C. 11,4 13,3 14,9 15,4 15,7

Junín Emsapa Yauli S.Rl.L. 34,2 30,2 36,9 35,8 36,1

La Libertad Sedalib S.A. 11,9 12,9 11,9 10,6 10,1

Lambayeque Epsel S.A. 4,6 4,1 5,6 6,9 6,4

Lima Emapa Cañete S.A. 11,7 11,4 9,6 9,9 12,1

Lima Emapa Huaral S.A. 6,9 7,9 7,6 7,3 7,2

Lima Emapa Huacho S.A. 9,2 12,9 11,6 12,9 11,5

Lima Semapa Barranca S.A. 8,4 9,8 9,5 10,5 11,0

Lima Sedapal 22,6 22,2 23,2 23,8 24,0

Loreto EPS Sedaloreto S.A. 7,9 9,6 10,3 11,8 10,0

Madre de Dios Emapat S.R.Ltda. 14,6 10,5 17,2 19,0 20,4

Moquegua EPS Moquegua S.A. 28,0 30,5 31,2 29,1 31,1

Moquegua EPS Ilo S.A. 21,6 24,4 22,9 21,7 22,4

Pasco Emapa Pasco S.A. N.R. N.R. 4,3 10,0 10,5

Piura EPS Grau S.A. 5,3 6,4 6,3 6,6 8,3

Puno Emsa Puno S.A. 18,9 19,8 22,0 19,8 23,0

Puno Emapa Y S.R.L. 18,6 N.R. 16,8 N.R. 15,0

Puno EPS Nor Puno S.A. 21,1 27,1 28,9 36,9 22,2

Puno Sedajuliaca S.A. 5,4 4,9 4,5 4,9 9,1

Puno EPS Aguas Del Altiplano N.R. 20,0 20,6 14,0 6,0

San Martín Emapa San Martin S.A. 17,0 16,9 16,8 18,3 18,6

San Martín Emapa Moyobamba

S.R.Ltda. 17,2 14,7 12,6 15,7 16,6

San Martín Sedapar S.A. 26,8 26,6 29,2 27,1 27,4

Tacna EPS Tacna S.A. 18,6 17,4 18,9 18,8 19,4

Tumbes Aguas de Tumbes 9,0 10,7 9,4 10,0 11,3

Ucayali Emapacop S.A. 6,7 N.R. 6,7 5,5 4,9

N.R.: No registra información.

Fuente: Indicadores a diciembre de 2013-SUNASS.

Elaboración: Departamento de Estudios – CGR.