reporte de lectura tema 3

8
EQUIPO #2 Erika Monserrat Ramos Martínez Matrícula 1492751 Esthefany Hernández Garza Matrícula 1486445 Andrea Abihail Maltos Saucedo Matricula 1558003 Yessica Montserrat Guel Guzman 1585408 Gustavo Rodriguez de los Santos Reporte de lectura “Revista femenina” Poder femenino Introducción El análisis semiótico nos ha demostrado el poder que yace dentro de los signos icónicos (mostrando lo más parecido a la realidad), signos indéxales (mostrando una relación física, un precedente de lo que sucederá) y los signos simbólicos (que nos socializan y llevan directo al significado) que se encuentran en los colores, formas, expresiones y mensajes en las publicidades. Ahora pasemos esto a un nuevo nivel, un nivel donde la combinación perfecta de la publicidad con los artículos nos pueden llevar a un nuevo concepto de propaganda: las revistas. Existen una gran variedad de ellas que están enfocadas para diferente tipo de público, desde National Geographic hasta Vogue pero en esta ocasión se enfocara en un género en específico: el femenino.

Upload: maltooos

Post on 11-Aug-2015

35 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de lectura tema 3

EQUIPO #2Erika Monserrat Ramos Martínez

Matrícula 1492751Esthefany Hernández Garza

Matrícula 1486445

Andrea Abihail Maltos SaucedoMatricula 1558003

Yessica Montserrat Guel Guzman1585408

Gustavo Rodriguez de los Santos

Reporte de lectura “Revista femenina”

Poder femenino

Introducción

El análisis semiótico nos ha demostrado el poder que yace dentro de los

signos icónicos (mostrando lo más parecido a la realidad), signos indéxales

(mostrando una relación física, un precedente de lo que sucederá) y los signos

simbólicos (que nos socializan y llevan directo al significado) que se encuentran en

los colores, formas, expresiones y mensajes en las publicidades.

Ahora pasemos esto a un nuevo nivel, un nivel donde la combinación

perfecta de la publicidad con los artículos nos pueden llevar a un nuevo concepto

de propaganda: las revistas. Existen una gran variedad de ellas que están

enfocadas para diferente tipo de público, desde National Geographic hasta Vogue

pero en esta ocasión se enfocara en un género en específico: el femenino.

Page 2: Reporte de lectura tema 3

Desarrollo.

Como se mencionó anteriormente, las revistas están divididas según el

enfoque para cada cierto grupo, por ende, en la revista del género femenino

también se subdivide en diferentes tipos de categorías. “Revistas dirigidas para

preadolescentes y adolescentes (como Seventeen), revistas para mujeres entre

los 18 años hasta los gloriosos 40 (como Cosmopolitan), revistas enfocadas en el

mundo del hogar (como Good Housekeeping), revistas enfocadas en bienestar y

salud (como Slimming) así como revistas enfocadas en otros tipos de intereses en

la vida de las mujeres (como Brides o Parents)” (Bignell, 2002)

Cuando se trata de compradores es importante denotar un hecho: no todos

los compradores de la revista femenina son mujeres. Hablando de marketing y

números de ventas, los lectores de la revista pueden dividirse en dos grupos:

quienes compran un ejemplar de la revista y quienes se suscriben a ella; en

ambos casos, las ganancias son fuertes pues mientras pagan por un definido

tiempo, los compradores de una sola copia pueden llegar a comprar en mayoreo

con el fin de utilizarlos en diferentes locaciones (consultorios, recepciones, etc.)

El dinero que genera una revista no solo proviene de las ganancias de las

ventas sino que la publicidad es un gran soporte, pues “los anuncios publicitarios

brindan cerca de la mitad del costo que conlleva la producción de la revista”

(Bignell, 2002) A esto nos referimos que la nómina de los empleados, el pago de

la imprenta que se encarga de producir en masa la revista y demás pueden ser

posibles gracias a la publicidad.

Cambiando totalmente de tema, es de suma importancia hablar sobre los

mitos de la identidad de género porque ¿cómo se decide qué es femenino o

masculino? “Un análisis semiótico podría empezar la forma en que los signos y el

análisis de las revistas construyen el significado del mito social de la feminidad o

masculinidad” (Bignell, 2002)

Filtrando aún más el lado femenino, Winship argumenta que en las revistas

para este género existe el tan maravilloso, deseable e inalcanzable “mundo de las

Page 3: Reporte de lectura tema 3

mujeres”. En el podemos encontrar un mundo que solo puede existir dentro de las

páginas de una revista, en ellas yace la ideología de que todo lo que existe en él

puede ser nuestro si adquirimos lo que la publicidad muestra ahí. ¡BOOM!, el

secreto ha sido finalmente revelado.

Así también lo refuta Williamson pues “lo que la publicidad claramente hace

es representar el significado de una audiencia así como el objeto de deseo que

existe en ella” (Williamson 1978:60) Es así como los anuncios publicitarios nos

venden un futuro donde la lectora podrá proyectarse a sí misma de una forma más

feliz, deseable o lo que sé que pueda interpretarse.

Si bien la publicidad dentro de las revistas femeninas nos crean un mundo

de fantasía inalcanzable es también un arma de dos filos pues nos muestra un

círculo vicioso, nos vende un pozo que será cada vez más difícil de satisfacer

pues mientras más se tiene más se desea, dando como un resultado una gran

falta de satisfacción que lleva de vuelta al consumismo puro.

En cambio las revistas que van dirigidas para los hombres nunca llevan de portada a uno mismo, sino la mayoría de ellas llevan en su imagen principal a mujeres la mayoría del medio artístico y con poca ropa debido a que esto es el mayor atractivo para ellos y no como en el caso de las mujeres que comprarían una, solo por traer información que desean ver para el bienestar o satisfacción para ellas.

De esta manera es como logran que el espectador dese adquirir este tipo de revistas ya que al tener una de ellas se sienten más hombres.

‘’ No es casualidad que la teoría psicoanalítica tiene el mismo tipo de estructura subyacente como la teoría de la ideología que se ha estado utilizando, la teoría sostiene que los sujetos individuales se colocan por una estructura que no pueden controlar, y que les precede. En cada caso, sujeto individual se posiciona como carente de algo y deseando tener o algo. ’’

‘’la teoría de Althusser de la ideología (1971) utiliza el concepto psicoanalítico de Lacan del estadio del espejo para explicar cómo la ideología actúa sobre nosotros.’’ Esta Ideología te enseña a saber quién realmente eres tú, ´´al ser mujer y no un hombre. ’’

Page 4: Reporte de lectura tema 3

‘’La lingüística icónica en las revistas están dirigidas a los imaginarios de ambos géneros ya que con esto podrán imitar a las celebridades y sentirse más seguros de sí mismos.

Los imaginarios codificados en revistas son ideológicos ya que su connotación suele construir ‘’identidades míticas’’ tanto para hombres como para las mujeres que se van identificando como reales. Este tipo de identidades proporcionan satisfacción ante los lectores e invitan a compartir este tipo de contenidos y es así como ofrece placer para mejorar más su vida.

McCracken menciona que debes de ser una persona insegura para poder estar a la moda y para poder sentirte bella ya que por eso se busca información, satisfacción y un modelo a seguir para sentiré segura con estas características.

Los modelos observan a los consumidores, como, quien se interesa más por ella si las mujeres o los hombres, si les llama la atención como lo esperaban, si es lo que andaban buscando etc.

Tienden a tener más artículos ocasionales que van dirigidos para la mujer y no precisamente artículos o consejos para relacionarse con el género masculino como en el caso de los hombres.

Page 5: Reporte de lectura tema 3

Conclusión

Las revistan se hacen pensando en cada género, grupo de personas, edad entre otras características para así poder llegar a todo tipo de público y cubrir las necesidades de cada uno.

Regularmente hay más revistas dirigidas hacia las mujeres ya que son las que consumen más, ya que tienen la ideología de creer en todo los contenidos y publicidad que se muestran y que si se sigue con todos los tips se puede lograr el objetivo de verse igual que las celebridades, poderse sentir a la moda y más seguras de ellas mismas. Y es así como se va formando el vicio de seguirla comprando ya que gracias a este tipo de contenidos y publicidad se hace una vida de fantasía inalcanzable.

En cambio las revistas para hombres nunca llevan de portada a uno mismo, aquí la publicidad es diferente ya que su mayor atractivo son las mujeres y es así como logran llamar la atención de este espectador.

Nos muestra la teoría de Althusser y Lacan como la ideología actúa sobre nosotros al enseñarnos quien realmente somos, por ejemplo al ser mujer y no un hombre.

En cambio en la lingüística icónica en las revistas están dirigidas a los imaginarios de ambos géneros quienes son los que suelen imitar a sus artistas favoritos y así poderse sentir ellos aceptados por que están a la moda. (McCracken menciona que debes de ser una persona insegura para poder estar a la moda y para poder sentirte bella.)

Page 6: Reporte de lectura tema 3

Bibliografía.

Bignell, J. (2002). Signs and Myths. Por J. Bignell, Media Semiotics: An introduction. (págs. 05-27). Manchester: Manchester University Press.