reporte 6. casa madero

24
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA ANALISIS REGIONAL INTEGRANTES DEL EQUIPO Chávez Sánchez María Guadalupe García Silva Araceli García González Ivonne Gasparillo Barojas Luis Donaldo Hernandez Martínez Pablo Emmanuel Juárez Vázquez Alejandra Montserrat REPORTE 6. CASA MADERO, PARRAS COAHUILA M.C. CALIXTO LEOPOLDO CARRILLO FOSENCA . AÑO GRUPO 1

Upload: araceli-garcia

Post on 02-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis regional

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO

    DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGA AGRCOLA

    A N A L I S I S R E G I O N A L

    INTEGRANTES DEL EQUIPO

    Chvez Snchez Mara Guadalupe Garca Silva Araceli

    Garca Gonzlez Ivonne Gasparillo Barojas Luis Donaldo

    Hernandez Martnez Pablo Emmanuel Jurez Vzquez Alejandra Montserrat

    REPORTE 6. CASA MADERO, PARRAS COAHUILA

    M.C. CALIXTO LEOPOLDO CARRILLO FOSENCA

    .

    4 AO GRUPO 1

  • Contenido CAMPAA CONTRA LA ENFERMEDAD DE PIERCE. ...................................................... 3

    Trampeo. .................................................................................................................................. 3

    Exploracin. ............................................................................................................................. 3

    Muestreo. ................................................................................................................................. 3

    Diagnstico. ............................................................................................................................. 3

    Control cultural. ....................................................................................................................... 3

    Sintomatologa de la enfermedad ...................................................................................... 4

    CULTIVO DE VID ....................................................................................................................... 5

    Caractersticas botnicas de la vid ...................................................................................... 5

    Parra ..................................................................................................................................... 5

    Brotes y Sarmientos ........................................................................................................... 5

    Zarcillos ................................................................................................................................ 6

    Yemas .................................................................................................................................. 6

    Sistema de plantacin ........................................................................................................... 7

    Sistema de riego ..................................................................................................................... 9

    Estanques. San judas ........................................................................................................ 9

    Inversin................................................................................................................................. 10

    Cosecha ................................................................................................................................. 10

    Jornales .................................................................................................................................. 10

    Plagas y enfermedades ....................................................................................................... 11

    MUSEO CASA MADERO........................................................................................................ 12

    Fundacin de la Casa Madero e Historia. ........................................................................ 12

    Proceso de la vid. ................................................................................................................. 14

    rea de destilacin ............................................................................................................... 21

    Bodegas ................................................................................................................................. 23

  • CAMPAA CONTRA LA ENFERMEDAD DE PIERCE.

    En el primer da de estancia en el hotel ex-hacienda de perote se nos dio una

    pltica acerca de las acciones que se han tomado contra una de las

    enfermedades ms dainas de la vid, la enfermedad de Pierce. En la

    actualidad se est llevando una campaa a cargo del ingeniero Antonio Csar

    Medina Hernndez.

    La campaa es lleva a cabo en el municipio de Parras de la Fuente con dos

    productores en 400 hectreas en donde se realizan las siguientes acciones.

    TRAMPEO

    EXPLORACION

    MUESTREO

    DIAGNOSTICO

    CONTROL CULTURAL (Aportacin productor)

    CONTROL QUIMICO (Aportacin productor).

    Trampeo.

    Esta accin permite detectar de manera oportuna la presencia de insectos

    vectores de la enfermedad, para lo cual se tiene una red de trampeo, utilizando

    trampas amarillas pegajosas.

    Exploracin.

    Para esta accin se deber realizar un recorrido por toda la superficie para

    identificar de forma visual las plantas que presenten sintomatologa

    caracterstica de la enfermedad.

    Muestreo.

    Esta accin se realiza en sitios en donde mediante la exploracin se hayan

    identificado plantas con sntomas caractersticos de la enfermedad aquellas

    plantas previamente marcadas con la exploracin, colectando muestras de

    material vegetativo.

    Diagnstico.

    Cuando las muestras llevadas al laboratorio sean dictaminadas positivas se

    implementaran las acciones de control de forma inmediata eliminacin total del

    material vegetal de la muestra y en campo la totalidad de la planta.

    Control cultural.

    Para el caso de plantas con sintomatologa de la enfermedad los productores

    iniciaran la eliminacin de plantas positivas a la enfermedad.

  • Sintomatologa de la enfermedad

    Figura 1. Escaldado en el

    margen de las hojas Figura 2. Peciolos

    desnudos.

    Figura 3. Maduracin

    desuniforme de caa Figura 4.Pasificacin de frutos

  • CULTIVO DE VID

    Ingeniero: Oscar Medina, Antonio Medina, Rogelio

    La vitivincola casa madero ubicada en el municipio de Parras, Coahuila

    cuenta con un rea cultivada de aproximadamente 300 has de vid, de las

    cuales el 80-85 % son uvas tintas que presentan una coloracin morada y son

    utilizadas para la elaboracin de vinos tintos. Entre las variedades principales

    se encuentran: Cabernet (variedad ms utilizada y adaptada a las condiciones

    ambientales de la regin), Merlot, Petite sirah, Malber, tempranillo, etc. del 15-

    20 % corresponde a uvas blancas de las variedades Sauvignon blanc,

    Semillon, Chenic blanc, etc.

    Caractersticas botnicas de la vid

    Parra

    Figura 5. Cultivo de vid.

    La parra es permanente y es el apoyo de los brazos de la vid.

    El tronco, que antes era un brote individual y luego de entrenado como el

    tronco de una planta joven, se hace permanente y es el apoyo de la estructura

    vegetativa (hojas y tallos) y reproductiva (flores y frutos) de la vid. Algunos

    sistemas de formacin utilizan cordones, que son sarmientos o caas semi-

    permanente del tronco. Estos cordones se forman por lo general

    horizontalmente a lo largo de un alambre de la espaldera, con espolones

    espaciados a intervalos regulares a lo largo de su longitud. En los sistemas

    bilaterales de formacin, hay un cordn de cada lado del tronco, y algunos

    productores los llaman brazos.

    Brotes y Sarmientos

    Los brotes o pmpanos constan de tallos, hojas, zarcillos, frutos y es la

    principal unidad de crecimiento de la planta de uva y juegan un papel principal

    en muchas de las prcticas de manejo de viedos. Los brotes surgen a partir

    de yemas compuestas que se inician alrededor de la floracin durante la

  • temporada anterior. Cada yema compuesta puede potencialmente producir

    ms de un brote. Los brotes primarios surgen a partir de yemas primarias y son

    normalmente los brotes que producirn fruta en la planta. Distribuidos a lo largo

    del brote se encuentran en patrones regulares las hojas, los zarcillos, los

    racimos florales y/o los racimos de uva o frutos, y las yemas. Las reas del

    brote se describen como basal (la ms cercana a su punto de origen), central, y

    apical (punta). El trmino canopia se utiliza para describir al conjunto de brotes,

    hojas y frutos; algunos viticultores tambin incluyen al tronco, los cordones y

    las caas o sarmientos.

    Zarcillos: El brote tambin produce zarcillos, que son estructuras delgadas que

    se enrollan alrededor de objetos ms pequeos (por ejemplo, los alambres de

    sostn, estacas pequeas y otros brotes) para proporcionar apoyo a los brotes

    en crecimiento.

    Yemas: Una yema es un punto de

    crecimiento que se desarrolla en la axila

    de la hoja, que es el rea justo por

    encima del punto de conexin entre el

    peciolo y el brote.

    Figura 6. Yema de la vid.

    Sarmientos: Una vez que caen las hojas de la vid en el comienzo de la

    temporada inactiva, el tallo adulto es considerado un sarmiento. Los sarmientos

    son las estructuras principales a tomar en cuenta en el perodo de dormancia,

    cuando la poda es empleada para manejar el tamao de la vid, la forma y para

    controlar la cantidad de uva en la prxima temporada.

  • La vid es un frutal caducifolio, est compuesta por dos partes, una variedad y

    un porta injerto, entre los que destacan el 504, 140R, 420, Polsem1103.

    Siendo el 504 el ms utilizado en esta regin. La principal razn por la cual se

    usa el portainjerto es debido a la resistencia que genera la planta a una de sus

    plagas importantes conocida como Filoxera de la vid (Dactylosphaera vitifoliae

    o Dactylosphaera vastratix).

    La Filoxera es un insecto pequeo parecido a un afido con cuerpo amarillo,

    parasito de la vid, del orden hemptero que provoca agallas en las hojas. Estas

    agallas causan distorsin y necrosis en las hojas de la vid, as como defoliacin

    prematura en algunas variedades de uva. La defoliacin prematura puede

    retrasar la maduracin de los frutos, reducir la calidad de la cosecha y

    predisponer a las plantas de vid a lesiones de invierno. Generalmente, las

    variedades de hojas pequeas son las ms susceptibles a la filoxera area,

    mientras que las variedades con hojas ms grandes son menos susceptibles.

    Si la siembra de la vid se hace directamente, es ms propensa al ataque de

    Filoxera y solo puede tener 6 o 7 aos de vida, por lo contrario si el portainjerto

    se realiza correctamente, la vida de este cultivo llega hasta los 50 aos.

    Sistema de plantacin

    Figura 7. Plantacin del cultivo de vid

    La densidad de poblacin es de 2600 a 4000 plantas/ha.

    En este cultivo es comn entrar en una problemtica ya que si se busca

    cantidad, la calidad de la uva disminuye y si se busca calidad, el rendimiento

    baja; pero para la elaboracin de vinos lo que siempre vamos a elegir es la

    calidad es por eso que Casa Madero ha obtenido muchos premios

    internacionales de mejores vinos.

    Es un sistema de plantacin de cordn unilateral (un solo brazo) y bilateral

    (forma de T) que consiste en colocar 3 pares de alambres (espalderas) a una

    altura de 70-80 cm en el primer alambre y a una separacin de 30 cm entre

    cada par; esto con la finalidad de facilitar la cosecha y evitar el desarrollo de las

  • enfermedades por la inadecuada distribucin de racimos que tambin dan

    origen a malformacin de frutos. Por lo tanto se recomienda tener una

    cobertura vegetal de aproximadamente 1.20 m de altura que permitir un mejor

    desarrollo del cultivo.

    Las yemas de la vid tienen la capacidad de generar 3 brotaciones; en la

    primera se obtiene la mayor calidad que va disminuyendo en las 2 posteriores.

    Por lo mencionado anteriormente no se riega durante la estacin invernal para

    que no desarrolle yemas antes de tiempo y no sean afectadas por las heladas.

    La distancia entre calles es de 2.5-3 m y la distancia entre parras es de 1-2 m.

    La vid utilizada en las plantaciones es importada de Francia en el mes de

    diciembre-enero en forma de varetas. Al llegar se coloca en un cuarto frio con

    una humedad de 80-100 % y una temperatura de 2-5 C. La vareta permanece

    en el cuarto en invierno y al iniciar la primavera se saca y se realiza un injerto

    Omega con maquinaria.

    Figura 8. Injertadora Omega Figura 9. Injerto Omega

    Al tercer ao se ensambla con condiciones de 80-100 % de humedad y 24-55

    C en un cuarto caliente usando como sustrato inerte a la termolita que tiene la

    capacidad de retener la humedad.

    Despus de 25 a 30 das desarrolla su primera raz y se saca al campo; en el

    primer ao hay un crecimiento aproximado de 20-30 cm y en el segundo sigue

    teniendo un crecimiento vegetativo, siendo en el tercer ao la primera cosecha

    que va a ser de acuerdo al vigor de la variedad.

    Las plantaciones visitadas tienen una edad aproximada de 45 aos, teniendo

    en cuenta que la vida de un viedo es de 70 aos. La mejor calidad se obtiene

    a los 25 aos.

  • Sistema de riego

    Figura 10. Cintillas colocadas para el cultivo de vid.

    Se debe tener un sistema de riego uniforme, es decir, cada planta de absorber

    la misma cantidad al inicio y la final de la hilera, por lo que se utiliza un sistema

    de riego por goteo con manguera Netafim de pulgada con un gasto de 2.3-

    2.7 l/h , colocadas de 0.7 a 1 m de distancia. Para el control de malezas que se

    realiza a base de Paracuat y Glifosato sistmico se colocan plsticos guardas.

    Anteriormente se realizaban riegos subterrneos de 30-40 cm de profundidad

    pero debido a los problemas relacionados con la maquinaria pesada se opt

    por poner las mangueras a una cierta altura para prevenir rupturas de la

    misma. En los meses de febrero-marzo se dan riegos pesados de 12-16 horas

    y posteriormente se mantienen con solo 3 o 4 horas. Los riegos pesados

    dependen de la etapa fenolgica en la que se encuentre el cultivo.

    Se cuenta con 4 estaciones meteorolgicas, con base a los datos arrojados de

    ppm se calcula la lmina de riego que permite hacer un uso eficiente del agua.

    Estanques. San judas

    Figura 11. Estanque de San judas.

  • Cuenta con una capacidad de 900, 000 m3 abastecidos por 5 pozos

    subterrneos de donde se extrae el agua con una bomba de 15-45-75 caballos.

    Se ocupan de 8 a 9 sistemas para regar 400 hectreas divididas en fracciones

    de 30 a 40 hectreas. Es preferible realizar el riego durante la maana o en la

    noche cuando no hay sol pero debido a la gran superficie cultivada con la que

    se cuenta, los riegos se realizan durante las 24 horas para cubrir la superficie

    del viedo. En un rotoplas se realizan tratamientos de cido sulfrico que

    disuelven sales y carbonatos adems de fertilizantes los cuales son aplicados

    posteriormente. En las pocas de sequa el agua es conducida desde 17 km

    del sur de Parras por gravedad. Adems de ser utilizados para regar los

    viedos, los estanques son hbitat de peces bagres, utilizando as el agua de

    una manera ms eficiente.

    Inversin

    En esta regin el cultivo de vid requiere una inversin aproximada de milln

    de pesos por hectrea. En el 2013 el vino Chenin Blanc fue nombrado como el

    mejor vino blanco a nivel mundial.

    Cosecha

    La uva necesita al menos 24 Brix para poder cosecharla, si no alcanza estos

    grados la planta se somete a estrs hdrico disminuyendo la cantidad de agua

    con lo que se gana color y azcar. La fecha de cosecha en este municipio es

    en el mes de agosto.

    En general se recomienda cortar los racimos cuando hayan alcanzado el

    contenido de azcar (Brix) y color caracterstico de la variedad.

    El corte de racimos se realiza de manera manual con tijeras de cosecha

    especial. la cosecha debe realizarse en horas tempranas del dia, colocando los

    racimos cortados en los canastos o huacales plasticos y guardarlos en la

    sombra.

    Jornales

    Se cosechan entre 30 y 50 rejas de uva por persona, la reja tiene una

    capacidad de 9-12 kg con un costo de 6 a 7 pesos. El horario laboral es de 7 a

    11 am.

    En el municipio de Parras se manejan tres tipos de calidad de uva para la

    produccin de vino:

    Casa grande requiere de 6 a 8 toneladas por hectrea, Casa madero de 8 a 11

    toneladas por hectrea y Monte via de 10 a 12 toneladas por hectrea.

  • Plagas y enfermedades

    - Mal de pearce

    - Descarnador de la hoja - Trips

    - Enrollador de la hoja - Cenicilla

    - Chinche

  • MUSEO CASA MADERO

    Figura 12. Casa madero.

    Fundacin de la Casa Madero e Historia.

    Funda en 1597 a cargo de Lorenzo Garca un poblador espaol

    El llego en 1595 estableciendo la paz con los nativos, en ese entonces los

    nativos eran llamados chichimecas o coahuilos quienes no dejaban que otras

    personas se establecieran en el lugar, pero l llega y establece la paz con ellos

    y se reubica a 8 km del valle de pirineos como ahora se llama valle parras,

    anteriormente valle de pirineos . l llega y solicita a la merced una dotacin de

    tierras al Felipe ii de Espaa, esa merced le llegan utilizadas por el mismo con

    el sello de la corona espaola , un intermediario llamado diego Fernndez de

    Velazco gobernador de la nueva Vizcaya que se refiere a un territorio

    mexicano con estados unidos gobernado por los espaoles y por ltimo la

    firma de Lorenzo Garca ya formando la empresa de san Lorenzo con el nico

    propsito de sembrar vid para la produccin de vinos y brands y es as como

    empieza en operaciones esta empresa .

    Lorenzo Garca muere a la edad de 75 aos dejando a sus hijos y nietos

    herederos del lugar pero ellos no quisieron saber nada y decidieron vender la

    empresa, la empresa es traspasada por 10 familias hasta llegar al ao 1893

  • cuando llega Evaristo Madero Elizondo abuelo del presidente Francisco I

    Madero, cuya acta de nacimiento se puede observar en la Casa de la cultura.

    Figura 13. Evaristo Madero Elizondo

    El nombre de Francisco I. Madero

    es Indalecio cuando lo bautizaron e

    Ignacio cuando lo registraron.

    Figura 14. Francisco I Madero.

    Francisco I Madero se fue a estudiar a saltillo y de all a pars Francia a

    estudiar ciencias de la poltica y regreso a Mxico con ideas de modernidad y

    la revolucin mexicana. En ese mismo ao Evaristo i madero cambia el nombre

    comercial de hacienda san Lorenzo a Casa madero S.A de C.V y a partir de

    all se traen alambiques de cobre o alambiques de destilacin. Los que se

    observaron en el expendio son los originales.

    En el ao 1970 llega Don Jos Milmo Garza miembro de la cuarta generacin

    de la familia Madero, actualmente se encuentra la empresa en la quinta

    generacin, Don Jos garza muri hace 5 aos, sus hijos dirigen la empresa

    actualmente, pero con el paso del tiempo se fue perdiendo el apellido, ahora

    se apellida Milmo Garza y anteriormente la mama de Don Jos mimo se

    apellidaba Garza Madero.

  • Figura 15. Don Jos Milmo Garza presentando

    algunos vinos de Casa Madero.

    En 1970-1973 se trajeron tanques

    de acero inoxidable con capacidad

    de 100 000 litros son 15 y

    solamente se utilizan 14 ya que

    uno se utiliza para el agua

    esterilizada que se utiliza en la

    empresa.

    Figura 16. Tanques de acero

    inoxidable con capacidad de 100

    000 litros, trados en

    1970 a 1973.

    Proceso de la vid.

    En julio inicia la cosecha se contratan de 300 a 400 personas para hacer la

    pizca a mano, se podran contratar maquinas que hagan el mismo trabajo que

    hara el trabajo de 80 personas en una sola hora, pero la desventaja es que la

    maquina estruje demasiado la planta, se lleva racimos en mal estado o sobre

    madurados, no le dan la calidad suficiente que necesita el vino, las personas

    son ms selectivas, ms cuidadosas seleccionan racimo tras racimo y llenan

    tolvas de 250 kg lo cual esas uvas pasan a despalillarse , todo el palillo se

    utiliza como composta u abono mientras que la uva, cascara, pulpa, jugo y

  • semilla se le llama Mostla, pasan a fermentarse en tanques, adentro ocurre lo

    que se llama fermentacin alcohlica, la uva por fuera tiene cierto polvito que

    viene siendo las levaduras naturales que al hacer contacto con el jugo hacen

    contacto con el azcar adentro y es donde transforman el azcar en alcohol, de

    7 a 10 das ya se tiene una bebida totalmente fermentada pero incolora,

    cascaras y semillas se renen hacia arriba a lo que se llama sombrero, se

    tiene que sacar todo el lquido por una zona y por medio de bombas y

    mangueras se remonta hacia arriba y todo el lquido cae directamente a la

    cascara de esa forma se hace maceraciones o revoltajes y de esa forma se

    extrae de la cscara aromas, taninos y el color. Despus de 3 a 4 das de

    maceraciones se tiene un vino tinto con cascaras y semillas pero y se le

    denomina vino crudo ya que tiene basura. Los tanques se observan as debido

    a que se tiene que mantener de esa forma ya que se tienen que tener

    temperaturas de 25 C ya que si la temperatura sobrepasa los 30 c las

    levaduras mueren y dejan azcar sin fermentar en consecuencia solo se

    obtendra un jugo de uva o un vino tinto dulce que por el momento no es el

    propsito de la empresa. Estos tanques se ven as debido a que son baados

    con agua de pozo, esta agua tiene muchas sales y es lo que se puede

    observar.

    Se extrae el vino y se enva directamente a una prensa la cual es una prensa

    neumtica que tiene bolsas de aire, se inflan de arriba hacia abajo aplastando

    cascaras y semillas pero separando el vino, el vino tiene mucha acidez y tiene

    que pasar por una siguiente fermentacin llamada malolctica disminuye los

    cido mlicos y aumenta los cidos lcticos que son potables para la ingesta,

    pasan por estabilizaciones, filtrados y despus a ser embotellados para ser

    aejados en barricas de roble blanco americano, francs o europeo.

    Los tanques tienen de edad 5 aos y algunos los trajeron hace un ao la

    diferencia es que estos tanques son de doble capa o doble chaqueta y ya

    cuenta con su propio sistema de refrigeracin y estos ya no es necesario

    estarlos mojando como los dems, en estos tanques se fermentan los vinos

    blancos ya que son ms delicados, se fermentan de 16 a 19 C, cosa que con

    el agua no se puede remediar, y gracias al sistema de refrigeracin se regulan

    esas temperaturas.

  • Figura 17. Tanques con sistema de refrigeracin con una antigedad de 5

    aos, usados para fermentar vino blanco.

    Esto es la prensa neumtica con forma de cilindro acostado, se puede observar

    la vlvula se introduce todo el vino y de arriba hacia abajo empiezan a inflarse

    las membranas aplastando las cascaras y semillas, se da vuelta se extrae la

    cascara despus otra vuelta y se saca el vino y de esta manera se enva a los

    dems procesos.

    Figura 18. Prensa neumtica.

    En la siguiente zona se encuentran los cajones vibratorios que su funcin es

    vibrar, las tolvas se mantienen en una zona, se inclinan todas y va

    directamente al cajn, el cajn comienza a vibrar.

  • Figura 19. zona donde se coloca los cajones vibratorios.

    Despus cae directamente a una despalilladora, que al dar vueltas separa el

    racimo de la uva, todo el racimo, todo el palillo se almacena en una banda y

    esta desemboca en otra zona determinada.

    Actualmente estas zonas se estn preparando para la cosecha.

    Los cajones se quitan con una gra con capacidad de 10 toneladas y un cajn

    pesa alrededor de 2 toneladas.

    Figura 20. Gra con capacidad de 10 toneladas para mover los cajones.

  • Se tiene fermentacin a pistn en tanques, cuando se elevan las cascaras de

    semillas, los pistones suben y bajan macerando, en lugar de estar remontando

    de forma tradicional.

    El rotofermentador es un cilindro donde se introduce todo el mosto nuevo y en

    este mismo sitio se fermenta y se macera.

    Actualmente se despalilla una tonelada cada hora siendo en total de 60 a 66

    toneladas diarias, anteriormente se despalillaba a mano y esto generaba

    mucho gasto de tiempo y se utilizaba una mquina.

    En la siguiente maquina se maceraba con los pies anteriormente se llama

    lagares y en esta mquina cientos de mujeres pisaban uvas para extraer el

    jugo.

    Figura 21. Maquina antigua

    llamada lagar.

    En 1699 la corona espaola decreta la prohibicin de vinos y destilados en la

    llamada ley de las indias y eso debido a que teman por la competencia que

    estaba generando la hacienda san Lorenzo y all quemaron todos los vieros

    de la nueva Vizcaya. A la hacienda san Lorenzo le quemaron prcticamente el

    80 %, solamente quedo el 20 % de la produccin y debido a esto los costos de

    produccin rebasaban y no se recuperaba nada.

    Con el paso del tiempo se trajeron prensas de madera y piedra y en lugar de

    utilizar decenas de mujeres, solamente eras 3 personas para prensar, y se

    ahorraron mucho capital con el cual se compraron distinta maquinaria, y esta

    maquinaria llego a utilizarse ms de 100 aos y hace 40 aos dejo de utilizar

  • y poco a poco se fueron trayendo tecnologa ms moderna, dejando la

    maquinaria antigua.

    Tambin se tena un tornillo con el que se aplastaban las uvas, una

    despalilladora y un descorchador con una palanca all se colocaban la botella y

    se le pona el corcho una a una.

    Figura 22. Tornillo para aplastar la

    uva.

    En los aos 80 Casa Madero viva su auge y sus principales productos eran:

    Madero Brandy

    Madero 5X

    Reserva de la Casa

    Evaristo I

    Parras Madero

    Presidente Madero

    Blanco Total

    Blanco Madero

    Anteriormente se almacenaban hasta 2.5 millones de litros de vino en esta

    zona.

  • Figura 23. Zona donde se almacenaba en tanques el vino.

    Se fermentaba la uva y daba un vino, todo ese vino ya tena su propia

    fermentacin, se mandaba a calentar (destilar) el vino a 78 C, como el vino es

    alcohol y este es muy voltil empieza a hervir a los 78C de esa manera se

    extrae el alcohol mediante ebullicin que es en forma de vapor, se condensa el

    vapor y se enva directamente a barrica para aejar para hacer un brandy o

    envasarlo para hacer un aguardiente, pero all se almacenaban ms de 7

    millones de litros de puro vino para destilar con una torre.

    Figura 24. Barricas de roble

    blanco para aejamiento.

    Se mostr en un nfora un vino fermentado, pero ya estaba avinagrado y no

    sirve para consumo humano.

  • Figura 25. Vino

    envinagrado, no apto para el

    consumo humano.

    rea de destilacin

    La destilacin se hace en los tanques o los alambiques hechos de cobre, tienen

    una forma de lmpara de Aladino porque son d origen rabe con patente en

    Francia

    Figura 25. Alambiques rabes

    .

    El proceso de destilacin es el siguiente; en las piletas que estn cubiertas

    con ladrillos se tienen los mecheros abajo y una probeta de 100 litros, una vez

    llena esta se comienza a calentar el vino la una temperatura de 78, a esta

    temperatura comienza a la ebullicin del alcohol, se extrae el alcohol en forma

    de vapor pasando por el cuello de cisne posterior a esto se almacena y se

    recalienta en la segunda cebolleta para despus pasar a condensarse en una

    serpentina. La serpentina debe estar llena de agua fra completamente. De

    tener agua caliente o no tener agua no se lleva a cabo a la condensacin solo

    estara saliendo vapor. Para eso el enlogo utiliza un encimetro para medir los

    grados o densidad de alcohol. Se calienta todo el vino que se tiene y ya

    tenemos todo el alcohol del que se desprender el vino.

  • Figura 26. Equipo de destilacin

    Una destilacin consta de tres fases llamadas puntas, corazn y colas o

    primeros, segundos y terceros alcoholes.

    Figura 27. Producto de destilacin.

    Las puntas se separan, ya que son muy voltiles y al consumirlo se volatilizan a

    la cabeza y causan ceguera. Al llegar al corazn son alcoholes con 40 a 48,

    son ms concentrados y de igual manera se separan. Por ultimo salen las colas

    que son alcoholes de 12-8 pero son alcoholes muy sucios porque traen

    partculas de cobre que se desprenden por el calor.

    Puntas y colas se separan y el corazn se vuelve a tomar para destilacin de

    donde vuelven a salir puntas, bruyerts y colas, puntas y colas se separan y el

    bruyet se manda directamente a barrica mnimo tres aos para obtener un

    brandy.

    Si es de la destilacin a la botella es un aguardiente como el Blanco Total, el

    Blanco Madero y Parras Primero.

    Las puntas y colas se mandan para la industria farmacutica se destila varias

    veces y se obtiene el alcohol de 96.

  • Figura 28. Puntas y colas.

    Brandy y coac es el mismo proceso solo por denominacin de origen no se le

    puede llamar coac aqu solo en Francia.

    Bodegas

    La primer bodega es la ms importante por debajo pasan los carritos que

    transportan las barricas.

    Figura 29. Bodegas.

    Las barricas son de 500 litros de capacidad hechas de roble blanco americano

    nicamente para aejar, las de pino rojo son exclusivas para fermentar, estos

    ltimos fueron remplazados por tanques de acero inoxidable ya que la

    produccin es para competencia en el mercado y al ocupar las barricas de

    madera se hace un vino artesanal y no es este el objetivo de la empresa.

  • Figura 30. Barricas de madera.

    Adems de que se rigen por la norma ISO 9001:2008 encargada de la mxima

    higiene y calidad. Casa madero actualmente ha ganado alrededor de 500

    medallas de oro plata y bronce por tener los mejores vinos.

    Figura 31. Vinos de la Casa Madero