reporte 1- ruy pérez

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Metodología para la investigación y trabajo de tesis. Reporte de lectura 1 de Ruy Pérez. Elaboró: Antonio Castellanos Luis [email protected] Abril de 2015 1

Upload: antonio-castellanos

Post on 16-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ruy pérez, investigación científica

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE ECONOMASECCIN DE ESTUDIO DE POSGRADO E INVESTIGACIN.

Metodologa para la investigacin y trabajo de tesis.

Reporte de lectura 1 de Ruy Prez.

Elabor: Antonio Castellanos [email protected]

Abril de 2015

Con base en la lectura del texto de Ruy Prez, se realizan a modo de resumen y reflexin, las siguientes notas, organizadas por secciones como aparecen en el texto citado.

1. La estructura de la ciencia.

En esta primera parte se hace hincapi de las renuncias que se han hecho con el paso del tiempo para que el desarrollo de la sociedad actual pudiera llevarse a cabo, entendiendo sus componentes principales. El hombre como ser racional siempre ha buscado la manera de dar respuesta a los fenmenos que lo rodean, conocer el porqu de las cosas, para ello un primer paso fue abandonar las creencias y mitos, alejando de las respuestas a los dioses, titanes, etc. Siendo esa la primera renuncia. La siguiente renuncia es referente a dejar de lado el intentar entender el todo, respuesta globales, y comenzar por entender las partes minsculas que componen ese todo, esto es, es muy difcil entender el origen del universo sin antes conocer, entender y manipular los millones de componentes que en el universo existen, esto no quiere decir que necesariamente se deben de entender todos esos componentes, es indispensable saber cules tienen mayor poder explicativo a ciertos fenmenos. La ltima renuncia y es la que de cierta manera le da el carcter de ciencia a algunas disciplinas es entender que el simple uso de la razn no nos permitir conocer el meollo de los fenmenos, sino que es necesario acudir a la naturaleza y a travs de los sentidos, dar validez o refutar lo que la razn ha dicho. Esto es, la teora obligatoriamente tiene explicar fenmenos que existen en la naturaleza.

2. Sobre el conocimiento

En esta parte se hace una distincin entre realidad y fantasa, dado que los humanos no conocen todo, y definir todo es algo muy complicado, pero se entiende que es el conocimiento completo, entonces viven en un mundo de incertidumbre, donde lo que no conocen lo inventan, lo llevan a un mundo donde el 95% es fantasa y el 5% es realidad. Hay dos formas de obtener este conocimiento, el primero es el que se ha comentado; se encuentra basado en la fe, las corazonadas, los mitos, las creencias, donde a travs de estos elementos intentan dar respuesta a todas las cuestiones que se les presenten. Por otro lado, el conocimiento cientfico es un proceso riguroso que debe de seguirse, existe una sistematicidad dada, y a travs de la experimentacin aceptar o refutar las hiptesis propuestas.

3. El mayor regalo de la ciencia.

La mayor parte de los aparatos que hacen ms cmoda la vida del ser humano fueron inventados y creados con base en la ciencia, el autor se pregunta entonces cul se podras considerar el mayor regalo de la misma a la humanidad, llega a la conclusin que no son los aparatos ni las teoras que han permitido entender de mejor manera el mundo que vivimos, sino que es el mtodo cientfico ese dichoso regalo ya que a travs de sus estructura permite tener conocimiento profundo del mundo que nos rodea y de todos los mtodos que se han desarrollado a travs del tiempo, el autor no lo menciona pero es importante mencionar que los precursores del mtodo cientfico fueron la mayutica, la dialctica y la lgica, propuestas por distintos pensadores como Scrates, Platn y Aristteles. El autor hace referencia a las ideas y las hiptesis como parte fundamental del mtodo cientfico, la contrastacin emprica como la tarea principal de dicho mtodo, pero falta mencionar que el mtodo cientfico nace de la observacin y del planteamiento del problema, ya que es el problema el que guiar la investigacin, es a lo que se pretende dar respuesta, si no hay problema, es complicado seguir el mtodo cientfico.

4. Los lmites de la ciencia.

El autor en esta parte entra en debates un tanto ontolgicos, porque habla de la existencia de ideas, pero sin poner en claro en qu campo semntico, es un tanto confuso porque argumenta que hasta cierto punto la ciencia no tiene lmites, ya que parte de la imaginacin humana, la cual es infinita. Pero, se debe dejar en claro que para ello existe una divisin de las ciencias, en formales y fcticas, donde las formales con las matemticas y la lgica, y las fcticas, la fsica, qumica, la biologa y hasta cierto punto la economa, considero que fuera de estas reas no hay ciencia.

5. Los experimentos de la ciencia.

Dependiendo del rea cientfica que se trate es el tipo de experimentos que se hacen, no es lo mismo un experimento de fsica nuclear que uno de microbiologa, pero en general los experimentos cientficos (segn Prez) se dividen en 4 partes. 1) los baconianos, es la simple acumulacin de datos objetivos como ocurren en la naturaleza. 2) los aristotlicos, no descubren nada nuevo, son corolarios de principios generados tericamente. 3) los galileicos, los que generan informacin para distinguir entre varias hiptesis para explicar una misma hiptesis. 4) los kantianos, son experimentos mentales que analizan de manera terica las hiptesis de algn fenmeno, este tipo de experimento cientfico se acopla de mejor manera a las ciencias formales, como las demostraciones en matemticas que no necesitan manipular la naturaleza, todo est en el proceso de pensamiento ordenado y sistematizado.

6. La verdad cientfica (1)Existe una distincin clara entre verdad cientfica entre la poblacin en general y la comunidad cientfica, la poblacin en general considera que cuando se dice que algo est cientficamente comprobado este algo es irrefutable, permanente y verdadero, ya que fue dicho por expertos cientficos. Por otra parte, la verdad cientfica entre los hombres (y mujeres) de ciencia es distinta, ya que nada es permanente, ya que la historia de la ciencia ha demostrado que existen ciertas revoluciones cientficas que han refutado teoras de gran envergadura por otras que tienen mayor poder explicativo.

7. La verdad cientfica (2)

La verdad es un conceptos complicado de entender, a pesar que empleamos la palabra a diario en nuestras conversaciones cotidianas, pero en el mbito cientfico es un tanto ms complicado de entender ya que distingue la verdad en diferentes campos semnticos, definicin de Tarski de verdad, donde explica el principio de bivalencia, esto es, un argumento puede tener slo un valor de verdad, puede ser verdadero o falso. Pero eso no aplica para ciertas subjetividades en otras disciplinas, por ejemplo, decir que la democracia es la mejor forma de gobierno, es entrar en discusiones un tanto triviales que varan de opiniones y pueden llegar a conclusiones poco cientficas.

8. La verdad cientfica: descubrimiento o invento?

Sin duda la ciencia est llena de distinciones y depende de la concepcin de cada cientfico y del pblico en general, es esta seccin, Ruy Prez habla de dos tipos de cientficos, el primero es un tipo calculador, fro y disciplinado que se encarga de examinar lo que hay ah afuera, esto es, que la realidad existe independientemente de lo que se piense o crea. Otro tipo de cientficos son los imaginativo, los que se aventuran a descubrir cosas que existen en sus mentes e intentar volverlos realidad, son los que ven la ciencia como un tipo de arte que se debe pulir y obtener una obra de arte. El autor llega a la conclusin que el cientfico contemporneo es una combinacin de ambos, ya que debe ser capaz de ver la realidad y al mismo tiempo imaginar la manera de modificar (o inventar) dicha realidad.

9. El error de la ciencia.

Las personas comunes intentan realizar sus actividades diarias, como ir a la escuela, tomar el transporte pblico, etc., con el menor nmero de errores, a diferencia de los cientficos, ya que saben que la actividad que realizan lleva consigo una gran cantidad de errores, esto es, al formular una hiptesis cientfica (entendida como una posible respuesta al problema planteado) saben que existe una cierta probabilidad de que dicha hiptesis sea falsa, o al menos parcialmente verdadera, ya que se ha dicho antes que son muy escasos, en la ciencia, las verdades irrefutables. Los descubrimientos que realizan los cientficos, Ruy Prez los clasifica en tres maneras distintas 1) el chispazo del genio, que ve lo mismo que los dems, pero piensa diferente, 2) el triunfo de la terquedad, cuando se analiza de diferentes maneras y con diferentes mtodos un mismo problema, 3) el accidente fortuito, buscando otros resultados se llega a uno distinto y de gran relevancia.

10. El fracaso de la ciencia.

Esta seccin se aleja un poco de la parte objetiva de la ciencia, y entra en debates ms humanistas, a pesar de todos sus inventos que hacen ms fcil la vida en la tierra, gracias a los descubrimientos cientficos, la ciencia ha fracasado en cuanto a crear un mundo feliz, libre de violencia, guerras, muertes, etc. Pero, en secciones anteriores, Ruy Prez, ha definido la ciencia como actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensin de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento. Entonces, la ciencia no ha fracasado, ha cumplido, y seguir cumpliendo su objetivo, son las sectas, los grupos religiosos, los que acusan a la ciencia de haber fracasado, pero no tienen un conocimiento pleno de lo que significa hacer ciencia, adems la ciencia y sus creaciones no son un fin, sino un medio, no es la ciencia quien crea destruccin, muerte y violencia, es la forma en que el hombre ocupa el conocimiento y la tecnologa para hacerlo, los culpables son los hombres mismos.

11. El reduccionismo cientfico

Debido a que el rea que trata el autor es la ciencia biolgica, no se tiene mucha familiaridad con el tema, pero se entiende que el reduccionismo cientfico es una forma de pensamiento que dice que el todo es nada ms que la suma de las partes, pero existe una corriente contraria, la holista, que proclama que el todo no es nada ms que la suma de las partes.

12. El vitalismo de la ciencia.

La ciencia biolgica es definida como la ciencia que estudia la vida, en sus etimologas griegas, por ello, en esta parte el autor escribe sobre qu mantiene a los seres vivos, cul es su fundamento de vida. Empieza argumentado que el alma es aquella cosa que mantiene unida al cuerpo y la mente, que ms adelante lo llama nima, es un tanto confuso entender por qu en un texto de ciencia se hace referencia a conceptos tan triviales como alma, nima y hasta cierto punto, el principio vital.

13. En defensa del mesianismo cientfico.

Considero que la parte central de esta seccin est contenida en las siguientes lneas que escribe Ruy Prez; el mesianismo cientfico propone que el hombre est solo en el Universo; que la nica realidad que existe es la que percibe y que l mismo ha ido descubriendo y/o generando a travs de los milenios que lleva de existir en la tierra.

Conclusiones:

Con la lectura del texto de Ruy Prez se tiene una amplia comprensin del papel de la ciencia en la sociedad moderna, y la conclusin ms importante es, precisamente, la que escribe en la ltima seccin haciendo alusin a la lmpara de Aladino, la ciencia es como el genio de la lmpara, es capaz de darnos felicidad y gozo, o de meternos en sendos problemas de los que ser difcil escapar. El texto es una mezcla de hecho objetivos y de opiniones del autor, dando a entender que la ciencia no es perfecta, y que es su imperfeccin la que retroalimenta el conocimiento, esto es, cuando se falsea una hiptesis previamente aceptada, se acaba de adquirir conocimiento que antes no se tena, o era limitado.5