reportaje sobre el cafe

5
8 Diciembre 2014 Crónica LA COOPERATIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE ACATENANGO: Café en maduración en la Cooperativa de Acatenango. Foto: Barbara Trentavizi Un ejemplo exitoso de como superar la crisis. Crónica Antigua Economía

Upload: cronica-antigua

Post on 07-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTAJE SOBRE EL CAFE

8 Diciembre 2014 • Crónica

LA COOPERATIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE ACATENANGO:

Café en maduración en la Cooperativa de Acatenango.Fo

to: B

arba

ra T

rent

avizi

Un ejemplo exitoso de como superar la crisis.

Crónica Antigua Economía

Page 2: REPORTAJE SOBRE EL CAFE

9Diciembre 2014 • Crónica

Planta de café infectada por la enfermedad de la roya.

Barbara [email protected]

Llego a Acatenango por una carre-tera en buen estado y me impre-siona desde el principio lo espec-

tacular del paisaje con los volcanes de Acatenango y Fuego acompañando el camino.

Juan Carlos Toledo técnico de apoyo al proyecto me viene explicando la historia de este lugar “la cooperativa se fundó hace cuarenta años con 27 asociados. Aquí el cultivo de café ha sido siempre una actividad económica importante. La cooperativa con los años ha ido creciendo y ha sobrevivido a dis-tintas crisis que no ha logrado mermar nunca su capacidad de resistencia. Desde el conflicto armado, la crisis del precio del café, la enfermedad de la Roya, una serie de obstáculos se han interpuesto en su historia. Sin embargo esta gente ha demostrado ser capaz de utilizar las crisis como oportunidad”.

Al principio de los años 2000 la coo-perativa se encontraba casi en quiebra debido a la crisis del precio del café y a un mal manejo de la gestión adminis-trativa. Un grupo de asociados y líderes locales lograron rescatar el proyecto, audazmente buscaron la manera de superar los problemas y fortalecieron la institución y la producción.

Pero todavía no se contaba con un beneficio húmedo, que es el procedi-miento que limpia el café de su pulpa y lo seca.

Se logró instalar el beneficio y esto llevó a un cambio radical en el manejo de la producción.

El consumo de café gourmet ha aumentado en todo el mundo y los pe-queños productores en Guatemala han encontrado en este nicho de mercado la forma de seguir produciendo uno de los café más apreciados del mundo.

La cooperativa de Acatenango pertenece a Fodecocagua (federación

Nacional de Pequeños Productores de Guatemala), una coordinadora de pequeños productores que aglutina una buena parte de las cooperativas del país. Esta organización le ha otorgado la posibilidad de recibir préstamos, asistencia técnica y el vínculo co-mercial con grandes marcas de café en el mundo como Starbucks. Así mismo la cooperativa incursionó con Flo la organización de comercio solidario más importante del mundo.

Me encuentro con Víctor García Cas-

LA COOPERATIVA DE CAFÉ DE ACATENANGO DISTA DE ANTIGUA 40 MINUTOS Y SI BIEN NO PERTENECE AL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ SU CERCANÍA A LA CIUDAD DESDE LOS VOLCANES VUELVE ESTE PROYECTO UN EJEMPLO A SER ANALIZADO POR EL ÉXITO DE SUS RESULTADOS.

tellano en su plantación que orgullo-samente me enseña y le pregunto cuales son las ventajas de pertenecer a una cooperativa como la de Acatenango. “Mire antes que todo la asistencia técnica, el apoyo y la posibilidad de acceder a créditos. De tener un precio justo para el café. Para nosotros aquí el café es nuestro sistema de vida. Las plantas que mira para mí son más importantes que mi mujer” , me dice riéndose con su jovialidad contagiosa.

Hace cuatro años el café vivió una de

Foto

: Bar

bara

Tre

ntav

izi

Page 3: REPORTAJE SOBRE EL CAFE

10 Diciembre 2014 • Crónica

Secado al sol del café.

las más grandes crisis en la historia de Guatemala. La Roya un hongo letal para las plantas empezó a aparecer arras-trando en poco tiempo una enorme cantidad de fincas hacia la ruina.

“La Roya es una enfermedad que si no se trata puede destruir en poco tiempo una finca entera. Ataca las hojas con un polvito anaranjado y con el tiempo empiezan a caer y no permite que la semilla madure”.

La Roya obliga a los inversionistas a podar las plantas y a renovar la plan-tación y necesita una gran cantidad de fungicida para poder ser contrarrestada.

“Mire nosotros debemos agradecer que estamos en una cooperativa y esto nos permitió salvar nuestra vida”, Fedecocagua nos apoyó con una estrategia integral de ataque y prevención. En tres años logramos superar la crisis, y ahora mire que belleza de plantas”.

Efectivamente lo que me sorprende más es la diferencia que se puede apreciar entre las plantas de don Víctor y otros asociados y los productores independientes e incluso las de grandes fincas privadas. Veo como en las otras plantaciones las plantas no tienen tantas semillas, las hojas están llenas de hongo

y en algunos casos hasta pude ver plantas sin nada de granos.

“Aquí la gente vende lo que puede aunque el café de estas plantas sea malo, después se quedan en todo caso sin el dinero necesario para recuperar la planta y van perdiendo su inversión. Nosotros nos recuperamos y de la crisis pudimos sacar provecho ahora tenemos nuevas plantas y mejoradas. Seguimos fumigando según los criterios esta-blecidos para combatir la plaga y esto nos ha ayudado”.

Le pregunto a Don Víctor si ha recibido ayuda del estado, su expresión

“Nosotros nos recuperamos y de la crisis pudimos sacar provecho ahora tenemos nuevas plantas y mejoradas. Seguimos fumigando según los criterios establecidos para combatir la plaga y esto nos ha ayudado”.

facial me lo dice todo “mire aquí el estado no ha hecho nada, han en-tregado una vez una mezcla de fun-gicidas de manera clientelar hasta se dio el caso de gente que recibía el veneno sin tener ni siquiera una planta de café”.

Parece increíble como una crisis de semejante envergadura para una de las exportaciones más importantes del país no haya podido crear una política de estado agresiva capaz de enfrentarla, tal vez porque el modelo del café no parece ser una prioridad para los gobiernos li-berales, más orientados a la explotación minera, energética y de monocultivos como la palma africana.

Sin embargo el café en esta zona representa una opción viable de prosperidad económica y soberanía alimentaria, la formación de un colectivismo de tipo empresarial con acceso a alta tecnología, vínculos con mercados internacionales y alta dis-ciplina administrativa.

“Hemos tenido que adaptarnos a las altas exigencias del mercado, hacer frente a los requerimientos de los mercados internacionales no es tarea fácil, sin embargo hemos logrado una gran cantidad de certificaciones im-portantes con grandes marcas, acceso a premios y esto nos ha permitido renovar nuestra maquinaria. Nuestro beneficio es uno de los mejores del país y aquí se producen ahora 22 mil 405 libras de café pergamino que equivale a 16,900 quintales de oro”.

La cooperativa cuenta también con proyecto de producción de abono por lombricultura utilizando la pulpa del café, una clínica médica con medicinas a bajo costo y servicios de fisioterapia. Los asociados tienen derechos a Q10lmil de gastos funerarios y a una cierta cantidad de café de calidad para su consumo.

Se trata de un proyecto exitoso donde se conjuga una gran entrega a la tierra, típica de las áreas rurales de Guatemala a un trabajo de alta profesionalidad, un proyecto modelo que vale la pena conocer como ejemplo de desarrollo rural.

Links de interés:www.cafeacatenango.comwww.starbucks.comwww.fairtrade

Foto

: Bar

bara

Tre

ntav

izi

Crónica Antigua Economía

Page 4: REPORTAJE SOBRE EL CAFE

11Diciembre 2014 • Crónica

Inconformidad de los pequeños productores

En 1969, durante el gobierno de Carlos Arana Osorio, se instituyó la Ley del Café que, desde entonces, no ha sido reformada.

En este momento se vive una profunda crisis en la Asociación na-cional de Caficultores (Anacafé) que ve una parte importante de los pequeños productores de café enfrentarse a la gerencia de la institución poniendo en duda el funcionamiento mismo de Anacafé y exigiendo que se reforme la ley.

Estas demandas surgen apoyadas por las inconstitucionalidades presentadas por la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) contra Anacafé. En su opinión esta institución no

representa el interés de los pequeños productores en cuanto atenta contra la libre asociación siendo una adhesión obligatoria y obliga a pagar un 1 % de impuesto para la exportación que va a la institución misma.

La organización Fedecocagua (Fe-deración de Cooperativas Agrícolas de Productos de café de Guatemala) está apoyando esta demanda considerando que es necesaria una reforma a la ley que miran como obsoleta e injusta en época de globalización y libres mercados, además los pequeños pro-ductores no se sienten representados en la organización.

Manifestaron también su incon-formidad con el manejo de los fondos de Anacafé y los reales beneficios que Anacafé presta a los pequeños, avocan para que la asociación sea voluntaria

Foto

: Arc

hivo

y no obligatoria y que se liberalice la comercialización del café.

Por nuestra parte durante el reportaje en Acatenango nos encontramos con el técnico de Anacafé del área central, Fidel Rashcaco, que abarca los departa-mentos de Chimaltenango, San Martin, Acatenango, Yepocapa,

El mismo nos hizo ver como su capacidad no logra satisfacer los re-querimientos de todas las cooperativas y productores y sus visitas son muy esporádicas así mismo los productores manifestaron la lejanía que perciben con las altas directivas de Anacafé, según Víctor García Castellano”Anacafé no es necesaria para nosotros, podemos trabajar sin pertenecer a esta orga-nización que representa nada más la voluntad de los que tienen más dinero en este sector”.

Sectores se enfrentan en Anacafé

Page 5: REPORTAJE SOBRE EL CAFE

12 Diciembre 2014 • Crónica

“Mi relación con Anacafé es muy buena”

Por el contrario para las fincas privadas parece ser que la asociación funciona muy bien como nos comentó Ricardo Pokorny de la finca La Azotea en Antigua “A mi Anacafé me pro-porcionó asistencia técnica en todo sentido, mis empleados se han ca-pacitado constantemente hasta en administración. Lo único que no estoy de acuerdo es que Anacafé comercialice café tostado, esto sí creo que no es justo porque es una competencia entre nosotros. Por lo que se refiere a los pequeños productores yo trabajo muy bien con las cooperativas comprándoles café que tuesto en mi finca, aparte el que producimos nosotros mismos, creo que el tema al final termina politici-zandose porque hay gente que busca protagonismo, por esto hay conflictos”.

“Queremos liberalizar la comercialización del café”.

Según Rubén Pacaya asesor de ge-rencia general de Fedecocagua uno de los obstáculos en pertenecer a Anacafé son las restricciones a la exportación. Por ejemplo para poder exportar hay que demonstrar la propiedad de la tierra y actualizar el DPI, la mayoría de los pequeños productores no tienen fincas registradas, solo tienen de-rechos de posesión, muchos no tienen papeles. El último censo de productores responde a 1950 es claro que hay que actualizarlo”

Los productores no están de acuerdo con tener que pagar el 1% de sus ex-portaciones a Anacafé, consideran que hay que liberalizar la comercialización del café sin privilegiar a un grupo de grandes caficultores, “Avocamos por una asociación libre y un mercado libre” enfatiza Pacaya.

“Nosotros queremos desnacionalizar el café y que la pertenencia a Anacafé sea voluntaria, pagando el asociado para recibir un buen servicio y no un impuesto que se vuelve un capital privado a veces con manejo de fondos de dudosa eficacia como pasó cuando se invirtió dinero en empresas de carros que iban a quebrar no cumplieron con la resolución de junta directiva, compraron acciones con empresas que

Hay una crisis institucional en el sector de café que viene de lejos y que de alguna manera refleja las contradic-ciones mismas del país en su conjunto, por un lado los grandes productores, por el otro los medianos y pequeños, estos últimos empujando hacia una liberalización comercial del café. Sin embargo lo que hay que resaltar es la falta de una política de estado para un sector tan importante como el del café para Guatemala, que en los últimos años ha visto una gran parte del mundo rural cooperativista e independiente dedicarse a él en lugar que a una agri-cultura de subsistencia. La caficultura es una actividad capaz de generar ingresos y bienestar, es sostenible y con una gran tradición en el país.

“Es lamentable que el gobierno no considere este sector como importante y crucial, es lamentable que no nos vea como un ente que facilite desarrollo a nivel nacional. Cada vez más hay plantaciones nuevas, la caficultura se está renovando sigue y va para largo, el sector caficultor esta unido y somos uno solo”, resalta Medina.

“A los que les compite crear una politica de estado es a una Anacafé que no sea percibida como una agrupación privada”, opina Rubén Pacaya.

Es de esperar que esta crisis en la cual cada quien hace énfasis en sus razones, abra la brecha para una discusión in-tegral en el país sobre el cultivo de café en Guatemala y permita avanzar hacia un modelo más incluyente, capaz de dar cuenta de los cambios y preparando para nuevos desafíos.

quebraron, hubo una mala decisión de colocar fondos públicos”.

“En lugar de construir patria terminamos pelándonos entre

nosotros mismos”Según Miguel Medina, presidente

de Anacafé la inconstitucionalidad promovida por Conic lejos de repre-sentar la institución en si representa nada más los intereses de un individuo, tanto así que la misma Conic se desligó de la demanda. “Lo que lamento en verdad en toda esta situación es que en lugar de trabajar todos juntos el sector cafetalero para promover el desarrollo nos dediquemos a perder el tiempo en demandas, juicios y conflictos que no llevan a nada. Yo me pregunto si lo que queremos es construir o destruir, en lugar de construir patria nos peleamos entre nosotros cuando deberíamos hacer esfuerzos como equipo, mejorar la caficultura, para todos, no defender a un sector y esforzarse en producir mejor café”.

Le pregunto si no cree que algunas de las demandas de los inconformes puedan llevar a un replanteamiento y a reformas “nunca he recibido pro-puestas concretas de parte de los de Fedecocagua. Ellos están en la junta directiva, ellos pueden dialogar y podemos encontrar formas de trabajar en conjunto, pero sin manipulaciones o dobles agendas como se está haciendo ahora”.

Hace falta una política de Estado para el sector cafetalero

Crónica Antigua Economía

Foto

: Arc

hivo