reportaje escrito sobre la importancia y aplicaciÓn...

94
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD 2010-2015 EN GUATEMALA TESIS LESLIE LORENA LEÓN MÉNDEZ Carné: 10666-07 Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE

JUVENTUD 2010-2015 EN GUATEMALA

TESIS

LESLIE LORENA LEÓN MÉNDEZ Carné: 10666-07

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Page 2: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE

JUVENTUD 2010-2015 EN GUATEMALA

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

LESLIE LORENA LEÓN MÉNDEZ Carné: 10666-07

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Page 3: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Licda. Cynthia Brenes

Representante ante Consejo de Facultad Dr. Malon Urizar

ASESOR DE TESIS

Licda. Silvia Stela Lanuza Campo

REVISOR DE TESIS

Lic. Carlos Arrazola

Page 4: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Page 5: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Page 6: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

DEDICATORIA

A Dios

Por darme siempre fuerzas para seguir

adelante, sin importar los obstáculos y

por proporcionarme las herramientas

necesarias para tener éxito en la vida.

A mi mamá

Por ser la mejor mamá del mundo y

siempre darme su apoyo incondicional y

cuidados siempre.

A mi mami

Porque más que mi bisabuela, es mi

segunda mamá. Por siempre estar ahí

cuando más la necesitaba y estar

conmigo desde mis primeras

enseñanzas.

A mi papá

Porque sé que aunque no está

físicamente conmigo, desde el cielo está

orgulloso de mí.

Page 7: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos mis amigos y todas mis amigas, que han estado ahí para apoyarme

siempre no sólo en los grandes momentos como éste, sino aún en los pequeños.

Agradezco a mi pareja, por tener paciencia, cuando me estresaba y no tenía tiempo

para él. Y por siempre buscar la manera de ayudarme y todo lo que hizo, a pesar de la

distancia.

Agradezco a los profesionales, que a la larga de mi carrera, me enseñaron cómo ser

una buena comunicadora. Por eso, agradezco especialmente a mi asesora Licda. Silvia

Lanuza, que me enseñó a aplicar esos conocimientos, siempre me decía que no me

desanimará y que ya estábamos cerca de alcanzar la meta.

Agradezco a todos los entrevistados, tanto doctores, licenciadas, ingenieros y jóvenes

estudiantes, que me brindaron su tiempo y atención durante todo el proceso de

investigación del reportaje.

Agradezco a la Universidad Rafael Landívar, por hacerme apreciar cada día, la ventaja

que tenía al haber estudiado ahí y presionarme hasta el último momento para dar lo

mejor de mí mismo.

Page 8: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

i

ÍNDICE

Página

RESUMEN……………………………………………………………………………… 01

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 02

1.1 Antecedentes……………………………………………………………... 03

1.2 Marco teórico……………………………………………………………… 14

A) Reportaje escrito…………………………………………………. 15

B) Características y funciones del reportaje escrito…………….. 15

C) Juventud………………………………………………………….. 23

D) Juventud en Guatemala………………………………………… 24

E) Juventud y política en Guatemala …………………………….. 25

F) Política Nacional de Juventud 2010-2015 en Guatemala…. 25

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………… 31

2.1 Objetivo general………………………………………………………….. 32

2.2 Objetivos específicos …………………………………………………….. 32

2.3 Público objetivo………….……………………………………………….. 32

2.4 Elementos de contenido………………………………………………… 32

A) Política pública………………………………………………….. 32

B) Política Nacional de Juventud 2010-2015 en Guatemala…… 33

C) Juventud…………………………………………………………… 33

D) Bono demográfico………………………………………………… 33

E) Reportaje escrito………………………………………………….. 33

2.5 Alcances y límites………………………………………………………... 34

2.6 Aporte………………………………………………………………………34

III. MÉTODO…………………………………………………………………………….36

3.1 Fuentes de información…………………………………………………. 36

3.2 Sujetos …………………………………………………………………….. 38

3.3 Instrumentos………………………………………………………………. 38

3.4 Estilo……………………………………………………………………….. 41

3.5 Ficha técnica………………………………………………………………. 42

Page 9: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

ii

3.6 Procedimiento …………………………………………………………….. 42

3.7 Presupuesto………………………………………………………………. 43

3.8 Cronograma……………………………………………………………….. 44

IV. RESULTADOS………………………………………………………………………45

Reportaje escrito sobre la importancia y aplicación de la Política Nacional de

Juventud 2010-2015 en Guatemala: “La herramienta escondida para la

juventud”.........................................................................................................47

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………… 63

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 67

VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 69

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….. 71

IX. ANEXOS……………………………………………………………………………...75

I. Guía de preguntas de entrevista a: Abner Paredes - Director del Centro de Acción Legal de Derechos Humanos (CALDH) y el Programa de Derechos de la Juventud.

II. Guía de preguntas de entrevista a: Carlos Alarcón Novoa - Coordinador del Área de Cultura de Paz, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG).

III. Guía de preguntas de entrevista a: Daniel Cifuentes - Director Ejecutivo del Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve).

IV. Guía de preguntas de entrevista a: Ernesto Rodríguez - Sociólogo uruguayo, Director del Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU) y Coordinador del Portal de Juventud de América Latina y el Caribe.

V. Guía de preguntas de entrevista a: Gabriel Rayo – Consultor de Planificación y Monitoreo, Unidad para Prevención Comunitaria de la Violencia, Ministerio de Gobernación.

VI. Guía de preguntas de entrevista a:

Page 10: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

iii

- Licerio Camey: Coordinador del Programa de Juventud de FLACSO Guatemala. - Dra. Maira Sandoval, Coordinadora del Programa de Salud de Adolescentes del Ministerio de Salud Pública de Guatemala.

VII. Guía de preguntas de entrevista a: Nidia Aguilar del Cid, Defensora de la Niñez y Juventud de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos.

VIII. Guía de preguntas de entrevista a: Wendy Cuéllar Arrecis: Ex Coordinadora del proceso de formulación de la Política Nacional de Juventud en la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).

IX. Diseño y guía de preguntas de encueta a jóvenes.

Page 11: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

1

RESUMEN

Se realizó un reportaje escrito sobre la importancia y aplicación de la Política Nacional

de Juventud 2010-2015 en Guatemala, en el cual se buscó abordar el tema de qué es

lo que propone la Política Nacional de Juventud 2010-2015, para la población juvenil

que se está convirtiendo en un sector mayoritario cada más notorio en Guatemala.

Por medio de este estudio se investigó acerca de los diferentes temas que se manejan

en torno a la juventud guatemalteca, analizando sus efectos y consecuencias en el

desarrollo de este sector. Tomando como punto de análisis principal la primera política

de juventud que ha sido establecida en el país y así cuestionar a los integrantes que

participaron en el proceso de su formulación, para definir si la política puede ser una

solución para las necesidades que los jóvenes poseen.

Se entrevistó a especialistas tanto de Guatemala como de otros países, logrando así

obtener las perspectivas y comentarios sobre la formulación y aplicación hasta el

momento de la política. Por lo que para su mejor comprensión y análisis de la

información, en este trabajo se presentó de manera periodística la búsqueda de

entender el fenómeno de la aplicación de una política juvenil en Guatemala y el análisis

de las posibles causas y consecuencias sociales que esta misma representa.

Page 12: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

2

I. INTRODUCCIÓN

En 2010 el Gobierno de la República de Guatemala junto con la participación del

Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) consideró sobresaliente la necesidad de

crear acciones que ofrecieran a los jóvenes guatemaltecos las oportunidades y

espacios necesarios para convertirse en impulsores de su propio desarrollo integral.

Como resultado se elaboró la Política Nacional de Juventud 2010-2015 presentada

como un aporte y compromiso para responder a las consideraciones y propuestas

originadas y reflejadas por la juventud guatemalteca.

La Política Nacional de Juventud 2010-2015 de Guatemala utilizó como lema de

presentación, el deseo de construir una unidad en la diversidad, una nación

pluricultural, incluyente y equitativa para los jóvenes del país. Para lograr conformar una

nación con estas características la juventud guatemalteca debe poseer oportunidades y

condiciones apropiadas en el país para poder desarrollarse en esta clase de contexto

social. En la Política Nacional de Juventud 2010-2015 se instituyeron las áreas

prioritarias de educación para ampliar cobertura y mejor la calidad con pertinencia

cultural, trabajo para inserción y formación laboral, salud integral y diferenciada al

institucionalizar enfoques y ampliar cobertura, prevención de la violencia, arte, cultura,

recreación, deporte, participación juvenil y construcción en ciudadanía. Todas estas

áreas para dar acción, basadas en el objetivo de lograr la inserción institucional de

estos temas.

Según la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan),

Consejo de Cohesión Social (CCS) del Gobierno de Guatemala y en acompañamiento

al Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) se determinó que los jóvenes son

titulares de derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República.

Poseen leyes ordinarias e instrumentos internacionales vigentes que dan como

consecuencia la organización obligatoria de actividades públicas en espacios

destinados a resaltar la importancia social de esos derechos.

Page 13: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

3

En la Política Nacional de Juventud 2010-2015, se formuló como objetivo general,

responder a las demandas y necesidades de la juventud guatemalteca, a través del

fortalecimiento del Estado. Para proponer el involucramiento del Estado y la

participación de la sociedad civil como generadores de oportunidades para el desarrollo

de la juventud, utilizando principios fundamentales y enfoques como derechos

humanos, pluriculturalidad, género, familia y otros. Permitiendo al Estado abordar la

situación de los jóvenes, tomando decisiones de manera informada y responsable.

La juventud de Guatemala conforma un grupo poblacional fundamental en la

construcción de un perfil eficiente de la sociedad y debido a que esta política es la

primera Política Nacional de Juventud que ha sido establecida en Guatemala,

representa un elemento significativo en el triunfo histórico de la juventud guatemalteca.

Por esto es importante describir el accionar del Estado en función de la atención a la

juventud y se pretendió con esta investigación realizar un reportaje escrito sobre la

importancia y la aplicación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015 en

Guatemala.

1.1 Antecedentes

La Política Nacional de Juventud 2010-2015 ha sido la primera Política Nacional de

Juventud establecida en Guatemala. Instituida por el Consejo Nacional de la Juventud

(Conjuve) con el propósito de responder a las demandas y necesidades de la juventud

guatemalteca, a través del fortalecimiento del Estado, facilitando la transición desde la

falta de acceso a oportunidades, hacia la práctica del ejercicio pleno de su ciudadanía.

En la pasada administración gubernamental se realizó la propuesta de una Política

Nacional de Juventud para el plazo de 2005-2015, pero ésta nunca fue publicada ni

implementada debido a que no fue considerada completamente incluyente para todas

las áreas prioritarias que deben cubrirse por una política pública juvenil y sólo se revisó

sistemáticamente como antecedente para la formulación de la Política Nacional de

Juventud 2010-2015 y como antecedente del tema tratado, para el análisis de la

presente tesis.

Page 14: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

4

Esta política se relaciona con diferentes enfoques y géneros relacionados con el tema

de la juventud. Este argumento es analizado y estudiado en diferentes países y

contextos, por lo cual representó una importancia como tema de investigación y se pudo

tomar referencia de otros estudios realizados.

Según la Organización Iberoamericana de Juventud del Seminario Internacional (2006)

en el informe final sobre “Roles y Aportes de la Juventud en el Desarrollo Rural" llevado

a cabo por el Consejo Nacional de la Juventud de Guatemala, en los grandes

movimientos sociales, culturales y políticos de los países de Iberoamérica, siempre ha

estado presente el concurso generoso y decidido de los jóvenes, como una fuerza

impulsora de los cambios que se han generado en esta Región. En este marco se

observan diversas experiencias de juventudes rurales, tanto desde el ámbito estatal,

como del privado, así como de los propios jóvenes rurales estableciéndose en

organizaciones comunitarias rurales. Grupos, formaciones, redes, programas, proyectos

y acciones suceden en todos los países, sin que la mayoría de estos logren la visibilidad

y atención que merecen. Por lo tanto, las políticas de juventudes rurales deben

contemplar enfoques intergeneracionales, de género y de pluriculturalidad, donde se

construyan consensos de voluntad política para promover políticas de juventud rural.

También se hizo notable la importancia de realizar esfuerzos por reducir las

volatilidades en las políticas públicas por aspectos políticos para que se promueva el

servicio civil de carrera y dando continuidad a las buenas prácticas de la administración

pública, donde los jóvenes sea el sector destinatario de acciones públicas y sean

reconocidos como actores estratégicos del desarrollo.

Según Bendit (2004), en su comparación en los estados miembros de la Unión Europea

de políticas nacionales de juventud, Europa se encuentra en una fase de cambio

acelerado en los ámbitos económicos, sociales y políticos, donde la juventud, tanto si se

observa desde la perspectiva de las políticas de juventud, de bienestar o de servicios

para la juventud está afectada por estos procesos. Estableció que sociológicamente

hablando, a la juventud se le asigna cómo funciona la tarea de ocuparse de la

continuidad y el cambio social. La sociedad garantiza su propia continuidad a través de

Page 15: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

5

la transmisión de normas, valores y actitudes, pero al mismo tiempo la sociedad debe

incentivar el cambio en ella. Desde un punto de vista sociológico existen tres

dimensiones que hay que tener en cuenta a la hora de analizar el concepto de juventud

y de condición juvenil. La juventud como una fase socialmente organizada de la vida,

las condiciones que se ofrecen a la juventud en cada sociedad y el uso que los jóvenes

hacen de estas condiciones, tanto individual como de forma colectiva. Al combinar

estas tres dimensiones que se ven determinadas en las políticas públicas juveniles en

diferentes países se puede encontrar a la juventud como un actor político, donde esto

significa ver la participación social y política de los jóvenes, dirigiendo así la mirada

hacia las estructuras sociales existentes permitiendo incrementar este tipo de

participación. Concluyó que la mayoría de los jóvenes se sienten más enraizados en su

contexto más próximo no percibiendo que su futuro vaya a depender fuertemente de las

políticas juveniles de sus países y que por lo tanto no es posible separar las políticas de

juventud de las estructurales sobre las regulaciones del mercado, el empleo y el

bienestar que forman el contexto social donde se desarrolla la juventud.

La participación de la juventud en la cultura se observó en otros estudios como en la

tesis de Portillo (2004) de la Universidad Autónoma de Barcelona donde se habla de la

construcción de las opiniones públicas en el espacio público de los jóvenes invisibles de

la Ciudad de México. Definiéndose esta muestra de jóvenes invisibles como aquellos

sectores juveniles de clase media o baja, no organizados formalmente. Como objetivos

principales determinó qué forma su opinión pública, cómo puede influir en el proceso de

cambio político, identificar a partir de qué elementos significativos cobra relevancia la

política en la vida cotidiana de ellos y definir cuáles son los medios o vías de

comunicación que son buscados para incidir en los procesos de comunicación de la

opinión pública.

Como conclusiones de dicha investigación dio respuesta a cómo los jóvenes construyen

su opinión pública a partir de su biografía, pertenencia generacional y consumo

televisivo. Donde dichos elementos condicionan la filiación partidista respecto a

determinados conceptos y suelen adoptar posturas contrarias a las preferencias que les

Page 16: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

6

son impuestas, creando un enfrentamiento generacional respecto a su emisión de

opinión sobre determinado tema de su contexto social. También se determinó que la

construcción de la opinión política de los jóvenes respecto a la importancia que le dan a

los mensajes contenidos en los medios de comunicación son un factor clave para su

accionar, pero no determinante. El papel de los grupos de referencia, como miembros

familiares, amigos, contexto social, donde se desarrollan estos y se ven identificados

libremente con un algún concepto que deseen reforzar, se vuelve de mayor importancia

que otros temas que observan en los medios de comunicación. La política puede ser

una esfera alejada de la vida cotidiana de ellos logrando una disminución en la

capacidad de acción de estos sujetos, pero actualmente se nota un cambio en el

involucramiento juvenil. En los casos de movilizaciones esporádicas en torno a

problemáticas circunstanciales concretas, las construcciones de movimientos están

basadas en afectividad hacia cierto tema o movimientos que se asocian en torno a

motivaciones sociales y culturales.

Según Rodríguez (2003), Consultor Internacional de la Organización Iberoamericana de

Juventud, en el texto presentado en el Seminario Internacional “Producción de

Información y Conocimiento para la Formulación e Implementación de Políticas de

Juventud” realizado en Colombia, la situación de la juventud latinoamericana explicando

que existen fenómenos sociales que crean inestabilidad y falta de completitud en los

jóvenes. Esto reduce la capacidad de socialización y de cumplimiento de un rol

complementario y reforzador de las funciones de los establecimientos de su desarrollo.

El aislamiento social de la juventud se da por el deterioro de las instituciones

primordiales de su sociedad que ayudan a crear las condiciones sociales necesarias

para su plena participación y avance.

En este contexto son importantes las políticas públicas de juventud, en donde el autor

realizó una comparación entre las desplegadas en los años de 1990. Distingue los

planos programáticos e institucionales determinando el balance que existe entre su

ejecución y la asignación de recursos del Estado para los jóvenes. De esta forma logró

evidenciar las oportunidades y desafíos que se presentan para la juventud al analizar

las implicaciones de la construcción de la sociedad del conocimiento y el estrecho

Page 17: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

7

vínculo a construir entre la reforma del Estado y políticas públicas de juventud. El autor

se enfocó en describir las principales prioridades sustantivas a encarar en las

sociedades para el beneficio de la juventud, donde destacó el aporte significativo que

puede brindar el voluntariado juvenil al proceso de desarrollo en los países. Describió

la necesidad de superar los esfuerzos tradicionales ligados con la generación de

espacios específicos para la juventud y el desarrollo de políticas para los sectores de

educación, salud y recreación. De este modo concluyó que se podría intentar superar

el aislamiento y la irrelevancia que han caracterizado históricamente a las políticas

públicas de juventud impulsadas desde las instituciones tanto públicas como privadas,

especializadas en diferentes sectores, proponiendo que el empoderamiento de los

jóvenes, el desarrollo de enfoques integrados, el despliegue de una gestión moderna

eficiente, eficaz, pertinente, oportuna para estos y la impregnación del conjunto de las

políticas públicas con una perspectiva generacional son ejes estratégicos que se deben

proponer para la participación juvenil.

Se encontró también en el artículo Políticas Comunitarias de Juventud: El Factor

Territorial en la Sociedad Global de los autores Conde y Muñoz (2002) para la revista

Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información de la

Universidad de Salamanca, España, en el cual los problemas sociales, económicos,

políticos y educativos, son obstáculos que condicionan directamente la situación y

trayectoria social de la juventud. Se mencionó la gran importancia de la elaboración de

acciones políticas con el fin de favorecer el acceso y la participación satisfactoria de

todos en la sociedad. La explicación de la situación de los jóvenes y políticas socio-

educativas se realizó en el contexto europeo, donde se identificó que uno de los

problemas principales respecto a esta participación es que la juventud actual posee un

nivel bajo de identificación de la juventud con la sociedad en la que desarrolla su vida.

Existe un distanciamiento al no poder autorrealizarse en la sociedad debido a las

circunstancias y la ausencia de capacidad de intervención, dando lugar a una limitación

de conciencia colectiva. Cabe mencionar uno de los puntos más relevantes

mencionados, fue cómo la situación de convivencia de los jóvenes y la inexistencia de

políticas públicas adecuadas y dificultades existentes para favorecer el acceso a la

Page 18: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

8

vivienda y al empleo, produce un retraso considerable en la emancipación de ellos del

hogar de origen. Es por esto que concluyó que en esta clase de escenario en que se

refleja la juventud, el cual se puede dar en otros países, se deben plantear acciones de

motivación para que los jóvenes sean constructores de su propia formación, a través de

la actuación educativa en los espacios contextuales de los diferentes colectivos

juveniles a través de políticas socioeducativas comunitarias de juventud.

En diferentes estudios se mencionó factores que intervienen en la mayoría de las

explicaciones de la apatía o el distanciamiento de los jóvenes respecto a la política,

como lo fue en el texto “Aprendiendo a ser ciudadanos: Experiencias sociales y

construcción de la ciudadanía entre los jóvenes” de los autores Benedicto y Morán

(2003) para el Instituto de la Juventud de España- INJUVE.

Explicó cómo existe una separación del sistema político institucional y la falta de

confianza en sus responsables, debido a que existen limitadas políticas que tienen que

ver muy poco con sus intereses reales, con aquello que consideran importante para sus

vidas. En el texto se discutió sobre lo que los autores llaman las nuevas generaciones

juveniles, donde se encuentran atrapados en redes de dependencias que dificultan su

presencia como sujetos autónomos en la esfera pública así como la asunción de

responsabilidades colectivas, lo que termina dando una imagen social de nuevas

generaciones apáticas y egoístas. Por lo tanto existe una necesidad de impulsar entre

las nuevas generaciones una conciencia de la responsabilidad que tienen en la marcha

de los asuntos de su sociedad, donde se logre comprometerlos activamente,

considerándolos ciudadanos plenos para que desarrollen su capacidad y legitimidad

para influir en los procesos políticos y sociales de su comunidad. Se debe revisar los

planteamientos que habitualmente se utilizan cuando se abordan los procesos de

integración social y política de la juventud para que por medio del ejercicio de sus

derechos, estén presentes en la esfera pública y reclamen su protagonismo en el

devenir de los procesos sociopolíticos. Es así como los procesos políticos que incluyan

a los jóvenes deben ser analizados respecto a los espacios públicos en que se

desarrollan, debido a que estos están construidos comunicativamente y por lo tanto la

forma en que se manifiestan las cuestiones relacionadas con la juventud poseen un tipo

Page 19: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

9

específico de argumentación y los recursos retóricos resultan fundamentales para

entenderlos, interpretarlos y actuar sobre ellos.

Según Krauskoff (2002), en su texto “La construcción de Políticas de Juventud en

Centroamérica” para la Universidad de Costa Rica, las características referidas a las

políticas de juventud en Centroamérica y específicamente el caso de las políticas de

Costa Rica y Nicaragua.

La autora expuso que las juventudes centroamericanas son parte de un tejido

pluricultural, multilingüe y multiétnico, que constituyen un sujeto múltiple, heterogéneo,

expuesto a diversos grados de vulnerabilidad y exclusión. Explicó que existen cambios

sociales que diluyen las fronteras entre los jóvenes de élite con otros de países

desarrollados y se incrementan las distancias con los pobres de sus propios países. El

discurso sobre el sujeto joven emerge de la superposición volátil de adolescencia y

juventud al considerar que la juventud engloba la adolescencia, pero la adolescencia no

engloba a la juventud. Esto tiene consecuencias sociopolíticas como la existencia de

programas de adolescencia que contribuyen al desarrollo de la juventud, pero no

alcanza períodos cruciales de la vida de las personas jóvenes. A partir de los 18 años,

las personas son juzgadas como adultas, reflejando la ambigüedad del sujeto juvenil y

desfavoreciendo su visibilidad en la programación social. Es bastante común que quede

sumido en las propuestas o desvanecido bajo la categoría de adulto. Así, las

particularidades de este grupo tienden a diluirse en un diseño de política social,

económica y laboral dirigida al conjunto de la población adulta sin distingo alguno. Es

importante reconocer que, pese a los avances en el plano normativo de los derechos y

en el desarrollo de algunos programas se aprecian inconsistencias asociadas al

carácter dual del sujeto juvenil, que fragmentan el reconocimiento de sus identidades y

debilitan la atención a su desarrollo social. En consecuencia, los cambios en la

legislación sobre niñez y adolescencia y el diseño de políticas de género con un

enfoque de derechos, han ido generando un terreno fértil para la difusión de este

enfoque en los ámbitos pertinentes a lo juvenil. La construcción de políticas desde el

paradigma de ciudadanía contribuye al avance de las políticas de juventud y ha llevado

Page 20: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

10

a dar centralidad a la participación juvenil y al reconocimiento de esta etapa como un

importante período de desarrollo social.

En el texto del autor Domínguez (2008), en la Jornada de Políticas Locales de Juventud

en la Universidad Complutense de Madrid, España; titulado “Jóvenes, derechos y

ciudadanía”, en términos generales la juventud se ha definido tradicionalmente como

una etapa en la vida, una fase del ciclo vital, con características más o menos

específicas, de preparación o tránsito al mundo adulto. Este planteamiento de juventud

como fase de transición ha llevado a definir sus derechos y responsabilidades tomando

como referencia el ideal de los adultos, por lo que existe la necesidad de que a pesar

de que los jóvenes puedan compartir ciertos valores, ambiciones y dificultades, se debe

considerar la especificidad y la diversidad del colectivo a la hora de definir sus derechos

y responsabilidades. Por lo tanto, el autor expuso que las recomendaciones sobre la

juventud deben estar fundamentalmente dirigidas a cuatro áreas fundamentales, el área

de desarrollar una ciudadanía activa de los jóvenes, ampliar y reconocer nuevos

campos de experimentación, promover su autonomía a través de políticas de juventud

no circunscritas a ámbitos específicos y defender sus los valores.

En el artículo “Políticas de juventud: Conceptos y la experiencia argentina”, de Balardini

(1999) en la Revista Última Década, una política de juventud es toda acción que se

oriente tanto al logro y realización de valores y objetivos sociales referidos al período

vital juvenil, como así también, aquellas acciones orientadas a influir en los procesos de

socialización involucrados.

Habló acerca de la tipificación de modelos de las políticas de juventud, donde

intervienen los factores de la naturaleza y esencial del Estado que las diseña y las

características sociopolíticas de la juventud, su conciencia política y su comportamiento

respecto al desarrollo de los movimientos juveniles. Expuso que existen tres tipos de

políticas de juventud: en el primero los jóvenes son vistos como vulnerables y sin

experiencia y con un fuerte control social, donde se trata de realizar un dirigismo social

generalizado ejercido bajo el mandato omnipresente de los adultos que estimulan en

ellos conductas pasivas y conformistas. En el segundo, por medio de ellos se realizan

Page 21: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

11

movilizaciones y dinamización del potencial juvenil es instrumentado como un idealismo

a favor del sistema, los jóvenes se muestran pasivos, debido a que las acciones son

impuestas, esta no les sirve, sino que se sirve de ellos y tiende a asegurar la

subsistencia del sistema mediante su reclutamiento a modo de herramienta

indispensable en la movilización de masas. Y el tercer tipo es el más innovador porque

su principio se basa en la solidaridad y participación, tanto del aspecto ejecutivo como

los procesos que hacen al análisis y toma de decisiones. Esta política activa desde los

jóvenes e interactiva en la dialéctica juventud-sociedad, permite la creatividad abierta y

sujeta a mutuo debate crítico, en forma respetuosa y sin exclusión.

También, en el artículo de Saltamacchia (2008), “La Juventud hoy: Un análisis

conceptual” en la Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Ciencias Sociales de la

Universidad de San Juan, Puerto Rico, se desplegó una discusión sobre algunos de los

usos más frecuentes al concepto de juventud, con el fin de disipar un poco las

imprecisiones de su significado. El fenómeno juvenil se caracteriza por ciertos rasgos

principales por la gran importancia de las variaciones interculturales en la determinación

de lo que puede llegar a ser entendido como juventud. Para el autor, la juventud es el

producto de la aparición, durante este siglo, de un sector social que requiere de un

largo período de preparación para adquirir las capacidades requeridas para el

adecuado desempeño de su papel en la sociedad pero para quienes el fin de la

juventud es el momento en que deben incorporarse al mercado de trabajo, el período

de preparación es prácticamente inexistente y sus conductas e intereses estarán mucho

más ligados a los de otros trabajadores que a los de esos jóvenes que pasan un largo

período preparándose para su inserción en el mercado laboral; por lo tanto debido al

importante contenido socio-cultural que posee la definición del fenómeno juvenil, los

límites entre los que se puede fijar el inicio y finalización de esa etapa son muy

variables; no sólo entre culturas en sentido amplio sino también entre países o en

momentos históricos en el interior de un mismo país. Concluyó que la necesidad de

establecer claramente las diferencias depende de la importancia de desvanecer

cualquier ambigüedad y esclarece que las diferentes poblaciones juveniles, en tanto

corresponden a estratos sociales distintos, tienen una experiencia de lo social, una

Page 22: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

12

forma de interactuar y unos límites en sus posibilidades de manejo y referencia a lo

social son efectivamente muy diferentes.

Durante el primer Congreso Nacional de Políticas Públicas de Juventud del Instituto

Mexicano de la juventud (IMJ), Rodríguez (2002) se expuso que las consecuencias

sobre las políticas públicas de juventud y el desarrollo en general, son evidentes. Si los

jóvenes que viven en hogares afectados por agudos cuadros de pobreza y exclusión,

deben ser el eje de las políticas públicas de juventud, desde el ángulo en que éstas los

toman como destinatarios, los jóvenes altamente calificados deben serlo desde el

ángulo en que éstos son considerados actores estratégicos del desarrollo.

Definitivamente, estos jóvenes están protagonizando los principales procesos de

investigación y desarrollo, al tiempo que están colaborando decididamente en el

desarrollo de nuevas herramientas en estas esferas y están protagonizando el uso

dinámico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La edad

promedio de quienes trabajan en estas materias e incorporan estas nuevas

herramientas en su vida cotidiana, lo muestra claramente, y aquí radica un enorme

potencial para el desarrollo humano.

En la esfera más acotada de las políticas públicas de juventud, la distribución de roles y

funciones puede concebirse como la principal respuesta a la desarticulación de

esfuerzos institucionales, encarada desde la estructuración de sistemas institucionales

más efectivos. A nivel central, los institutos, direcciones generales o ministerios de

juventud deberían dedicar muchos de sus esfuerzos al conocimiento de los problemas

que afectan a los jóvenes y al seguimiento sistemático de la dinámica de las políticas

públicas dirigidas a ellos. En segundo lugar, podrían cumplir un papel decisivo como

facilitadores de las articulaciones y tareas compartidas por diversas instituciones

públicas. También podrían brindarles información y asesoramiento, para contribuir a su

inserción fluida en la sociedad, y trabajar en la formación de recursos humanos a todos

los niveles, homogeneizando enfoques y estrategias. Para efectuar estas tareas se

requiere la realización sistemática de estudios e investigaciones y la evaluación

continua de las políticas públicas ligadas al tema, y por supuesto, recursos humanos

aptos para ello. Es muy interesante como el autor explicó que las políticas de juventud

Page 23: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

13

podrían complementar la visión limitada de otras políticas sectoriales específicas, como

las educativas, que se concentran exclusivamente en la enseñanza o las de empleo,

que se concentran excesivamente en el jefe de hogar, descuidando la situación de las

mujeres y los jóvenes o las de salud, concentradas completamente en la atención de la

enfermedad y no en la prevención de dichas enfermedades y el fomento de estilos

saludables de vida; logrando así una complementación de las políticas del país para el

desarrollo de todos los sectores.

Según la autora Reguillo (2000) para la Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y

Comunicación, respecto al tema de “Emergencia de culturas juveniles”, la búsqueda de

una sociedad más inclusiva y democrática se ve limitado por el debilitamiento de los

mecanismos de integración tradicional, creando una crisis estructural y al descrédito de

las instituciones políticas, generando una problemática compleja en la que parecen

ganar terreno la conformidad y la desesperanza, ante un destine social que se percibe

como inevitable. Es evidente la importancia de las formas organizativas juveniles por

sus maneras de entender y ubicarse en el mundo y por los diversos modos en que se

asumen como ciudadanos. Los jóvenes se han otorgado de formas organizativas que

actúan hacia el exterior en sus relaciones con los otros como formas de protección y

seguridad ante un orden que los excluye y que operan en espacios de pertenencia y

adscripción identitaria, a partir de los cuales es posible generar un sentido en común

sobre un mundo incierto. De maneras diversas, con mayor o menor grado de

formulación, lo que caracteriza a estas grupalidades de juventud es que han aprendido

a tomar la palabra a su manera y reapropiarse de los instrumentos de comunicación, se

busca analizar desde una perspectiva sociocultural, el ámbito de las prácticas juveniles,

las cuales hace visibles las relaciones entre estructuras y sujetos, entre control y formas

de participación, entre el momento objetivo de la cultura y el momento subjetivo. Las

oposiciones que los jóvenes le plantean a la sociedad están ahí, con sus fortalezas y

debilidades, con sus contradicciones y sus desarticulaciones. La autora concluyó cómo

las culturas juveniles actúan como expresión que codifica, a través de símbolos y

lenguajes diversos, la esperanza y el miedo. En su configuración, en sus estrategias en

sus formas de interacción comunicativa, en sus percepciones del mundo hay un texto

Page 24: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

14

social que espera ser descifrado: el de una política con minúsculas que haga del

mundo, de la localidad, del futuro y del día un mejor lugar para vivir.

En el artículo “Razones y tópicos de las políticas de juventud: Qué quieren ser las

políticas afirmativas”, de Casanovas, Coll y Montes (2002) para la Revista de Estudios

de Juventud del Instituto de la Juventud – INJUVE, en Madrid, España, los aspectos del

discurso sociológico en relación con la propia evolución de las políticas de juventud,

donde afirman que los cambios en la condición juvenil ponen de manifiesto hasta qué

punto se está redefiniendo el ciclo de la vida y la sucesión de las generaciones. Así

mismo los autores justificaron la necesidad absoluta de diferenciar en el debate teórico

entre condición juvenil y situación social, puesto que las políticas públicas tienen

pensarse a partir de un análisis certero sobre la situación social en la que vive los

jóvenes en un territorio y en un momento determinado.

Según su análisis sociológico se conceptualizó la condición juvenil como una nueva

etapa de la vida, plena y autónoma y las políticas de juventud, son un conjunto de

medidas que favorecen las potencialidades de la etapa juvenil y que les garantizan la

autonomía en tanto que son jóvenes. Con lo que se concluyó que para la aplicación de

las políticas de juventud, existe la necesidad de un planteamiento transversal que

cuente con unidades políticas y técnicas especializadas capaces de definir y preservar

la lógica juvenil en las estas políticas y que los cambios en la condición juvenil se debe

realizar a través de intervenciones en su mundo pero a condición de saber revisar a

tiempo los viejos tópicos en torno a los problemas juveniles.

Como estos antecedentes y otros se observó la importancia del papel de la juventud en

el contexto social, dando lugar a la necesidad de estudiar las diferentes acciones a

favor de los jóvenes y cómo el tema determinado sobre la Política Nacional de Juventud

2010-2015 en Guatemala y su aplicación representó un extenso tema de investigación.

1.2 Marco Teórico

La idea central de este trabajo de investigación fue realizar un reportaje escrito,

catalogado como un producto mediático, que basado en el estudio de un contexto,

Page 25: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

15

sustento teórico y trabajo de campo, consta acerca de cómo se ha aplicado la Política

Pública de Juventud 2010-2015 en Guatemala y la importancia que representa para la

juventud guatemalteca.

A) Reportaje escrito

Se seleccionó para abordar este tema, la creación de un producto de comunicación, al

utilizar la técnica del reportaje. Como Grijelmo (2003) señaló, el reportaje es un texto

informativo que incluye, elementos noticiosos, declaraciones de diversos personajes,

ambientes, color y que fundamentalmente, tiene carácter descriptivo. Este se presta

mucho más al estilo literario que la noticia y normalmente el reportaje parte de una

recreación de algo que fue noticia y que en su momento no se pudo o no se quiso

abarcar por completo, pero también pueden darse reportajes intemporales sobre

hechos o costumbres que sin ser noticia, forman parte de la vida cotidiana, la política, la

economía y los espectáculos.

Otro concepto, definido según Benavides y Quintero (2004) fue que el reportaje es un

género periodístico interpretativo que aborda el por qué y el cómo de un asunto,

acontecimiento o fenómeno de interés general con el propósito de situarlo en un

contexto simbólico-social amplio, brindándole al lector de un modo instructivo y ameno

antecedentes, comparaciones y consecuencias relevantes que lo ayuden a entenderlo.

B) Características y funciones del reportaje escrito

Según Vivaldi (2004) el reportaje posee como característica que es un relato

informativo, una narración más o menos noticiosa, en donde la visión personal del

periodista, su modo de enfocar el asunto influyen en la concepción del trabajo, por lo

tanto posee la técnica informativa y la narrativa.

Benavides y Quintero (2004) expusieron como ventajas del reportaje sobre otros

géneros periodísticos debido a que es una suma de géneros, tiene un interés

periodístico atemporal, es interpretativo, requiere de un proceso de investigación

situando los acontecimientos en un contexto más extenso.

Estos autores distinguieron cinco tipos de reportaje, los cuales dependen del tipo de

lenguaje en el que se pone el énfasis, dando lugar a los reportajes demostrativos,

Page 26: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

16

descriptivos y narrativos y los reportajes de propósito, encontrándose el instructivo y el

de entretenimiento. Y pueden haber casos en donde se da la combinación de lenguajes

y técnicas, empleando características de cada clase de reportajes pero siempre

buscando atraer al lector y sostener su interés de principio a fin.

También Grijelmo (2003) expuso otras variedades de reportajes, donde se puede hablar

entre los más habituales, de reportajes de interés humano, normalmente centrados en

una persona o en una colectividad, de interés social en lo que afecte al funcionamiento

de los servicios o la cultura de una comunidad, de interés noticioso relacionados con un

hecho concreto, ya sea ocurrido en el día o en fechas anteriores, ya fuera recogido en

su momento como noticia o no, o de opiniones basado en las consideraciones que un

hecho merezca a determinadas personas, o de interés didáctico que se explica cómo

funciona o cuál es el origen de determinado asunto o cosa. Incluso un mismo reportaje

puede corresponder a dos o tres de estos apartados simultáneamente.

Para la realización de un reportaje, Benavides y Quintero (2004) señalaron que se debe

utilizar técnicas de razonamiento y estrategias de pensamiento para generar las ideas y

su estructura en el proceso de la realización del reportaje. Se puede realizar la

aplicación de un criterio conocido a otros casos similares para extraer conclusiones o

hipótesis o hacer una síntesis buscando similitudes o tendencias en los acontecimientos

que se desean tomar como tema noticioso para el reportaje.

Para poder hacer un reportaje que atraiga el interés de lectura, según Benavides y

Quintero (2004), se pueden utilizar cuatro fórmulas. La focalización, que consiste en

enfocarse en los detalles pequeños, buscando ideas originales que rescaten el aspecto

de interés humano en el tema; la proyección donde se extralimita el contexto del tema

explorando sus consecuencias y resultados; el cambio de punto de vista donde se

busca lograr abordar el tema de diferentes ángulos o aspectos sobresaliendo de lo

habitual y dando otro enfoque a un tema; y por último, el cambio de punto de

observación donde se modifica la clase o grupo social desde el cual el redactor cubre el

tema o al que pertenece, evitando la limitación de diferentes puntos de vista, saliéndose

de la rutina tradicional y buscar puntos de observación diferentes.

Después de realizar diferentes técnicas para determinar el inicio del reportaje, logrando

determinar el alcance de la elaboración del reportaje tomando en cuenta las causas,

Page 27: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

17

efectos e ideas generales que conforman el tema central; se debe elegir el tono en que

de desarrollarán dichas ideas.

Vivalvi (2004) mencionó que al iniciar un reportaje, se debe hacer en un principio con

fuerza para seguir contando o relatando con libertad y soltura pero sin perder nunca de

vista al supuesto lector. Lo que obliga a no caer en excesiva morosidad y a respetar los

principios fundamentales de concisión, naturalidad, sencillez, originalidad y estilo

directo, siguiendo un procedimiento de redacción.

Toda la planificación de un reportaje se puede realizar en un contexto guiado, donde

según Benavides y Quintero (2004) primero se encuentra la definición de la historia,

donde se establece cómo se relaciona el pasado con lo que ocurre actualmente,

concretando el tema principal con el pasado, sus complementos, su característica de

continuación con la actualidad y el potencial relevante del tema.

Luego se encuentra el alcance, determinando qué tan generalizado, intenso y variado

es el fenómeno o los acontecimientos que están en centro del reportaje. Asimismo, las

causas que definen por qué ese fenómeno, acontecimiento o tema está ocurriendo

actualmente y los aspectos ya sean económicos, sociales, políticos – legales o

psicológicos que se relacionan con éste. Se trata de averiguar las causas que llevaron a

que ocurriera determinado suceso y sus diferentes factores. Es de importancia también

definir la contracorriente respecto al tema, para conocer el agrupamiento y la acción de

fuerzas contrarias que se activen hacia el tema. Y finalmente, pensar en el futuro dónde

qué podría suceder si el fenómeno se desarrolla sin ningún tipo de intervención, como

las proyecciones u opiniones informarles de observadores y actores de la escena del

tema o que se ocupen del futuro del fenómeno.

Los autores expusieron que aparte de estas guías, la tarea esencial a realizar en un

reportaje es desarrollar el tema o temas con fuentes siempre tomando en cuenta los

factores y su influencia, en el caso de la historia se debe identificar quién o quiénes han

discutido sobre el tema para desarrollar el proceso de éste, analizar el alcance del tema

y la facilidad de acceso a la información acerca de éste, como los especialistas o

instituciones dependiendo de las causas que se quiera explorar en el reportaje tomando

en cuenta las restricciones de tiempo y recursos.

Page 28: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

18

Todo el proceso conlleva a una identificación del tema, subtemas y toda la información

necesaria para la escritura del reportaje.

Según Martínez (2004) se puede hacer una indagación preliminar de la viabilidad del

proyecto y su proceso de investigación, planteos hipotéticos, formulación de hipótesis,

archivo y documentación de datos del tema, consulta a fuentes especializadas,

validación del soporte documental, análisis y comprobación de datos, para luego

realizar la estructuración del proyecto.

Benavides y Quintero (2004) ofrecieron como estructura para la escritura del reportaje,

primero la entrada o entradilla, párrafo de contexto, temas y sus características y

evidencias y conclusión o remate.

Respecto a la entradilla, según Grijelmo (2003), en el reportaje es el principal problema,

debido a que se debe plantear el tema representando la carga de interés y la actualidad

del trabajo, sirviendo como gancho que atrape al lector. El reportaje no dispone

normalmente de esa materia prima que constituye un hecho crucial, un suceso o un

acontecimiento político, es por ello que el redactor habrá de utilizar su imaginación para

hacerse con la mirada del lector y lograr que éste no abandone la lectura hasta que

llegue al punto final, lo cual se realiza en el primer párrafo de un reportaje.

Para elegir este primer párrafo se debe revisar todos los apuntes que se han retenido

mentalmente sobre el tema en cuestión, donde de este conjunto de información

obtenida sobresaldrán generalmente un par de anécdotas, un hecho extraño, un chiste,

una situación dramática, una contradicción, la descripción de un espacio, etc., que

luego éste deberá resultar significativo en el hilo argumental que se desee mantener

para dar cierta continuidad en el texto, o relacionarse con lo que se contará luego.

Luego, según Benavides y Quintero (2004) el párrafo del contexto donde se indica por

qué es importante el tema, es la parte más difícil de redactar y requiere de mucho

trabajo y capacidad de síntesis. Se debe indicar la importancia social del tema,

realizando una etapa de planteamiento con guías de desarrollo como antes

mencionadas, la historia, el alcance, las causas, el impacto, contracorrientes y futuro.

Luego en el cuerpo del reportaje, se da pruebas al lector de los temas expuestos en el

planteamiento del contexto, donde se puede organizar de diferentes formas, pero

Page 29: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

19

siempre con lógica y fluidez a la lectura. Se puede hacer por dimensiones de contexto o

bloques, organizando la escritura del cuerpo de acuerdo con las dimensiones de

contexto expuesto primeramente. Otra organización puede ser por orden temporal,

donde el cuerpo está estructurado por orden cronológico.

En el caso del orden cronológico, según Grijelmo (2003) un reportaje no puede

yuxtaponer una sucesión de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado sutilmente

con el anterior, de modo que se lleve al lector de la mano por el camino que el redactor

ha escogido y es por eso que es conveniente que el hilo conductor se muestre ya en la

entradilla, el cual deberá aparecer durante la narración y servir para el complemento del

trabajo.

Uno de los consejos principales señalados por Grijelmo (2003) fue que una vez que se

dispone del hilo conductor, se pueden concebir grupos de párrafos que funcionen a

modo de pequeños capítulos, pero conectados entre sí con ciertos lazos generales. Eso

permite, por ejemplo, crear pequeñas entradillas falsas al principio de cada capítulo, lo

que deviene en un escrito ameno en el que se va encontrando sorpresas poco a poco.

Ningún párrafo debe dejar en el aire incógnitas informativas. El autor puede ir ocultando

hechos al lector, mantener cierta intriga, pero sin que éste se dé cuenta. Se puede

retrasar la aparición de unas descripciones determinadas, pero no sustraer datos

fundamentales sin los cuales no se comprenda lo que hasta ese momento se ha escrito.

Si el receptor percibe que hay una falta en una frase determinada, información

importante para explicar el relato, se fracasará, porque en ese momento su frustración

puede invitarle a abandonar la lectura. En la estructura cronológica, una técnica sencilla

de hilar un reportaje consiste en seguir un relato cronológico de los hechos. No hay que

olvidar en este caso, no obstante, que la entradilla y los primeros párrafos quedaran

exentos de tal obligación cronológica. Probablemente en párrafos anteriores se deba

retroceder o adelantarse para comprender mejor la importancia o el significado de lo

que se está contando en ese momento. Pero en este se plantea la necesidad de no

perder el hilo cuando se reanude el relato, para lo cual se habrá de fijar los tiempos

verbales que se usen en cada retroceso de modo que resulte realmente cronológico.

Page 30: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

20

Otro tipo de orden, según Benavides y Quintero (2004) es por orden espacial o de lugar,

el cual es un tipo de organización útil para comparar cosas, personas, instituciones o

lugares.

Finalmente, se encuentra el remate, que ayuda al lector a recordar el mensaje central

del reportaje o darle algo nuevo en qué pensar relacionado con el tema. Como consejo

se puede volver a leer la entrada y los párrafos de contexto donde se desarrolla el tema

del reportaje y así servir de guía para escribir el final. Existe el remate circular donde el

cual vuelve a decir cuál es el tema pero de forma indirecta, por medio de material que el

redactor no considere útil como prueba y resumiendo el tema principal. Luego, el

remate de futuro es cuando al mirar hacia el futuro se permite al lector reconocer el

tema central del reportaje nuevamente, donde se utiliza cuando previamente se

organizó el reportaje con base a bloques o dimensiones de contexto, utilizando lo

escrito anteriormente y especulando sobre el futuro. Y por último, el remate de

apertura, el cual rompe la regla de mantener el reportaje centrado en el tema principal,

debido a que se introduce un nuevo elemento donde el lector se queda con algo nuevo

en que pensar.

Respecto a otros datos interesantes sobre el reportaje, Grijelmo (2003) opinó que se

puede obviar la atribución de fuentes. Se supone que estas son múltiples y la continua

referencia a los informantes puede convertirse en una reiteración tediosa. Sin embargo,

se deberá constar la fuente en pasajes especialmente dedicados o cuando se considere

que no se ha verificado suficientemente una circunstancia y por tanto se avisa al lector

de que la información que se está trasladando puede ser subjetiva y siempre respecto a

los detalles de la información, en los reportajes se debe incluir detalles con absoluta

precisión, lo cual crédito a lo que se cuenta junto a ellos.

Pero siempre se debe realizar un enlistado de las fuentes, explicaciones, porcentajes,

cifras, infografías y otros materiales para fundamentar el contenido del desarrollo y

justificar las opiniones y juicios redactados.

Otro punto de vista es, donde según Martínez (2004), no hay límites respecto a la

agenda temática que puede ser objeto de una investigación pero lo esencial es que se

trate de hechos eminentemente públicos, por cuanto puedan afecta a gran parte de la

Page 31: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

21

sociedad ya sea de manera directa o indirecta y que de los cuales existan fuentes para

detectar potenciales datos para estructurar el contenido de la investigación. Las fuentes

son medios o elementos que aportan datos a una investigación, donde se pueden

encontrar las fuentes objetivas de los hechos, es decir las fuentes vinculadas con el

hecho a investigar donde se incluyen las fuentes implicadas como las personas que

tienen algo que ver con los hechos en vías de investigación ya sea como afectados,

protagonistas o testigos; y las fuentes ajenas que son aquellas personas que no tiene

una relación directa con los hechos investigados pero que por la naturaleza del

acontecimiento analizado o por su propia calificación humana o profesional pueden

aportar datos de interés técnico o noticiable para el redactor. Y luego están las fuentes

vinculadas con el redactor que investiga, como las fuentes oficiales que son aquellas

personas que se caracterizan por facilitar más o menos institucionalizada la información

y las fuentes oficiosas que son personas que suministran información más singularizada

y original como los informantes o confidentes que mantienen relaciones con el redactor

y conocen sobre el tema investigado.

Es por esto que en el reportaje según Grijelmo (2003), la presencia del redactor juega

un papel en donde en el reportaje se describe pero no se juzga, el lector si lo hemos

hecho ver de un modo tipográfico, sabrá que se halla ante un relato distinto de la

noticia; una narración que incluye perspectivas personales, pero no opiniones morales.

Debido a que todo reportaje ha de estructurarse con una intención, las posibilidades

teóricas son inmensas. Pueden ser intenciones críticas, explicativas, exaltadoras,

biográficas, cronológicas, etc.

Un reportaje que Grijelmo (2003) mencionó como uno que en los últimos años, ha

adquirido notable presencia en los medios escritos, es un tipo de reportaje- informe; su

estructura se compone de unas preguntas expresas que se hace el periodista,

imaginando las que se plantearía el lector y de las respuestas adecuadas, en las que se

incorporan datos y documentación suficiente. Por lo general, este tipo de reportaje

resulta muy útil ante cuestiones complejas que se pretenden desentrañar mediante

formulas extremadamente didácticas.

Independientemente de que tipo de reportaje se realice, Grijelmo (2003) siempre

mencionó lo que él llama, el párrafo del sabor. Este es una frase que cierra el reportaje,

Page 32: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

22

creándose un remate donde se apuntala la tesis de todo el reportaje. La frase final lo

lleva hacia arriba y sienta una conclusión formativa, por lo cual resalta que nunca se

debe dar la impresión de que el reportaje fue cortado repentinamente o que el ritmo

decae miserablemente donde debía brillar.

Patterson (2003) señaló que es ineludible que se debe seguir una guía progresiva para

los efectos de buscar el tema, las investigaciones correspondientes, selección de

información, construcción del reportaje, la revisión de éste y su publicación.

Primeramente, debe disponer de un tema, ya sea asignado o buscarlo si es por agenda

libre. Dicho tema debe ser interesante y preferiblemente actual, aunque no es

obligatorio. Seguidamente, se debe hacer la búsqueda de las fuentes (ya sea humanas,

documentales o electrónicas), que puedan guiar directamente a la investigación

profunda del tema. De inmediato se empieza el trabajo de investigar sobre el hecho en

cuestión. Se realizan las entrevistas correspondientes. Al poseer ya el material

correspondiente a la búsqueda, se procede entonces a la selección minuciosa de la

información a utilizar en la construcción del reportaje, escogiendo lo más importante,

pero sin obviar ningún punto sobre el tema.

Dada la selección de la información, se comienza escribir la entrada para el reportaje.

De inmediato se empieza a la redacción lógica y estructurada del reportaje para

finalmente concluir la redacción con una revisión de la información escrita para su

posterior finalización.

Como también señalaron Camps y Pazos (2005) para finalizar, es decir dar el remate

del reportaje, se realiza una oración que sintetice el tema donde se imponga los

resultados más relevantes de toda la investigación y análisis del tema después de la

recopilación de puntos de vista exteriores y propios.

Según Martínez (2004), la realización de un reportaje requiere un trabajo de

investigación que consiste fundamentalmente en la transmisión de información, la

obtención, averiguación y comprobación de datos, donde dichas acciones están

impulsadas por el redactor, provocando el encuentro de esta información y datos

requeridos para completarla y no limitándose a ser meramente un receptor de una

información y determinar que dicha información presenta faltas de datos fundamentales

Page 33: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

23

para que el lector pueda hacerse una idea completa y veraz del acontecimiento o temas

a tratar en el reportaje.

Se debe contar con diferentes capacidades para la realización de la investigación, se

debe poseer la capacidad de observación en donde se trata de desarrollar la habilidad

de descubrir información importante a través de un minucioso escrutinio de los datos

recogidos; una capacidad retentiva que cumple la cualidad de asegurar al redactor que

investiga que recordará con exactitud la información observada en todos los casos,

empleando también sus capacidades de memorización visual; luego la capacidad de

planificación y previsión que ayuda a realizar planteamientos estratégicos que facilitan

el esfuerzo y agilizan el trabajo investigativo. Finalmente también la capacidad de

improvisación, donde se utiliza la habilidad de repentización donde junto con el sentido

común se utilizan en el proceso de la redacción de un reportaje; la capacidad de

discreción donde se utiliza un perfil de reserva profesional para evitar filtraciones o

desviaciones y la capacidad cognitiva que se trata de la cualidad de poseer una buena

base de conocimientos generales ligados a diversos temas que complementarán el

contexto del tema investigado.

Finalmente, según Martínez (2004), en la evaluación final de una investigación para la

realización de un reportaje se debe revisar si efectivamente se ha cumplido total o

parcialmente con el objetivo de la investigación y si todos los datos han sido lo

suficientemente contrastados y comprobados.

Los autores anteriores mencionaron características notables para la elaboración de un

reportaje, donde el aspecto de crear un reportaje con diferentes técnicas buscando

presentar un tema de interés humano. Según los autores, normalmente éste está

centrado en una persona o en una colectividad, de interés social en lo que afecte al

funcionamiento de los servicios o la cultura de una comunidad. Y fue útil en este trabajo

de investigación debido a que la aplicación del tema investigado reflejó directamente su

efecto e interés social en la juventud guatemalteca.

C) Juventud

La juventud es un término que abarca de acuerdo con la definición establecida por la

Organización de Naciones Unidas, un período comprendido entre los 15 y los 24 años

Page 34: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

24

de edad del ser humano. Según la legislación guatemalteca en base a la Constitución

de la República, se reconoce la mayoría de edad a partir de los 18 años dando lugar así

a los jóvenes a asumir responsabilidades por sus actos y ejercer sus derechos de elegir

y formar parte de los fenómenos de su sociedad.

Según Ixmucané (2009) expresó que la juventud es la etapa de la vida de los seres

humanos en la que se desarrollan y definen capacidades, conductas e ideas para su

desenvolvimiento futuro e incorporación activa y positiva a la sociedad. Por lo cual al

haber abordado ese tema en un país como Guatemala, permitió analizar la

problemática existencial de la diversidad de la juventud guatemalteca, así como sus

expectativas y anhelos y reflexionar sobre los desafíos que la sociedad. Demostrando

que el Estado deben asumir en el desarrollo integral y pleno conocimiento de la

importancia y fuerza de este sector en el corto, mediano y largo plazo.

D) Juventud en Guatemala

Respecto al tema de la juventud en Guatemala, De León (2009) expresó que en

Guatemala los jóvenes se enfrentan generalmente a riesgos y amenazas que limitan el

desarrollo de sus competencias mixtas o integradoras y es por eso que existe la

necesidad de elaborar programas destinados a la juventud, que faciliten la información,

técnicas y servicios necesarios para protegerlos de estos peligros y de otros.

Según Imeri (2009), explicó que en Guatemala existen muchos grupos que realmente

se involucran y están al tanto de lo que pasa en el país pero que no cuentan con el

apoyo debido y los que desean involucrar y poseen capacidades e ideas nuevas se ven

desmotivados por parte de las personas adultas que integran estos grupos y no

muestran su interés hacia ellos. En la juventud se puede dar el concepto de ciudadanía

activa donde los jóvenes estudian, aprenden, conocen y buscan nuevas formas de

innovar en la vida misma y tienen como visión el cambio en las personas de su país, se

manifiesta un interés por su país y participan activamente en los problemas para

encontrar soluciones y así sacar adelante al país.

En Guatemala, como señaló Meza (2009) la situación económica, política, social y

moral del país se ha vuelto más compleja en los últimos años y esto deriva cambios

estructurales, coyunturales, internos y externos en los factores de la dirección de la

atención de los esfuerzos nacionales a favor del desarrollo del país. Frente a estas

Page 35: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

25

situaciones críticas se evidencia la necesidad de que todos deben asumir su

responsabilidad como miembros de una sociedad y participar activamente en la

construcción de una sociedad más justa, en la cual los jóvenes tienen un papel muy

importante. La participación es una acción que busca influir en las decisiones y ser

parte activa en la solución de los problemas que afectan a las personas del contexto en

que se vive, por lo que participar en la construcción del destino colectivo necesita una

toma de conciencia, siendo activa, libre, responsable y eficaz. Esta participación se

puede llevar a cabo a través de una participación política, en donde se puede influir

realmente en los cambios profundos que son necesarios para impulsar la

transformación de una sociedad. Este contexto político se ve representado por todo el

sistema de relaciones de poder que rigen al ser humano y a la sociedad.

E) Juventud y política en Guatemala

Según Poitevin (2000), el primer antecedente que se tiene en Guatemala de deseo de

apoyo a la juventud por parte del Gobierno fue en el año 1974. Se realizó una

propuesta de programación juvenil sectorial, para insertarla en el Plan Nacional de

Desarrollo 1975-1979, el cual incluía programas relacionados con la juventud pero no

fue puesta en práctica. También en 1985 con la celebración del primer Año

Internacional de la Juventud, establecido por la UNESCO, se crea el Instituto Nacional

de la Juventud (INAJU), el cual estaba a cargo del Ministerio de Educación, con

proyectos hacia la juventud pero que hasta 1995, no eran temas visiblemente

priorizados en las acciones y planes de Gobierno. Después, en 1996 se retomó

nuevamente el tema y se creó mediante el Acuerdo Gubernativo 405-496, el Consejo

Nacional de la Juventud (Conjuve), el cual busca facilitar la cooperación del Estado y

las diferentes instituciones que trabajen en temas relacionados con la juventud, cuyos

trabajos se reflejan hasta la actualidad.

F) Política Nacional de Juventud 2010-2015 en Guatemala

Luego, en el 2010 se formuló por la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia (Segeplan), el Consejo de Cohesión Social (CCS) y el Consejo Nacional de

Page 36: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

26

la Juventud (Conjuve), la Política Nacional de Juventud, primera política pública

relacionada con el tema de los jóvenes establecida y aprobada por el Gobierno.

Según el Conjuve (2010), en los principios establecidos para la fundamentación de la

política, se encontraron primordialmente los derechos humanos en donde siguiendo un

concepto de universalidad, se busca establecer que los derechos humanos deben ser

garantizados para todas las personas, siendo estos irrenunciables y cada uno con la

particularidad especifica de la importancia que representan. Por lo tanto, los jóvenes

son sujetos de derechos, tanto individuales como colectivos en todos los ámbitos.

También se estableció el principio de pluriculturalidad, donde esta política busca

construir una unidad de diversidad, a partir del conocimiento, comprensión y respeto

mutuo entre culturas. Se instituyó que para la sostenibilidad y sustentabilidad de la

política se debe basar en las condiciones de, primero ser económicamente viable

fomentando la optimización de recursos ya existentes en el Estado para que el gasto

establecido se destine al cumplimiento de la política.

Debe ser ambientalmente responsable, promoviendo en la juventud la concienciación

sobre la situación actual del ambiente y de la responsabilidad de las acciones sobre los

recursos naturales. Una de las prioridades es también señalar la condición de ser

participativa, otorgando a los jóvenes vías de participación y empoderamiento de su

papel en las acciones a favor de la política. Y por último, ser culturalmente pertinente al

tomar en cuenta que las estrategias y líneas de acción cuenten con las características

culturales de la juventud involucrada en el proceso. Esta política, de acuerdo a Conjuve

(2010) es una política de Estado, que constituye el principal instrumento de referencia

de la integralidad de las acciones desarrolladas para y desde la juventud, buscando

responder a las demandas y necesidades de los jóvenes guatemaltecos, a través del

fortalecimiento del Estado, para facilitar la transición, desde la falta de acceso a

oportunidades, hacia la práctica del ejercicio pleno de su ciudadanía.

Según Martínez-Mont (2008) la política mencionada anteriormente constituye el

fundamento legal de proyección y atención a la problemática de la gente joven en

Guatemala. Esta política se concibió sobre los ejes y estrategias de acción en torno a

Page 37: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

27

los temas de participación ciudadana; convivencia pluricultural; seguridad comunitaria y

justicia; educación y desarrollo científico y tecnológico; salud integral y diferenciada;

empleo y trabajo; emprendimiento y competitividad; agricultura en el desarrollo rural;

desarrollo artístico y cultural; deporte y recreación y ambiente y recursos naturales.

Estos temas se ven afectados por la ausencia de un liderazgo político-social

progresista, donde los bajos niveles de educación y la limitada apertura de diálogos

intersectoriales se combinan con el desinterés de la clase política y económica del

Estado en daño de éste. El autor expuso que el proceso de reforma del Estado, visto

desde una perspectiva de juventud, presenta varios márgenes. Se debe tomar en

consideración la concurrencia de todos los sectores sociales, donde la legitimidad de

una política nacional en materia de juventud, existe la necesidad de una previa

implementación, compartir el contenido con diferentes expresiones juveniles, realizando

una armonización y construcción de una agenda integral donde el Estado formule una

política que considere los diferentes factores de desarrollo integral de la juventud y cuya

implementación sea viable y coherente con una realidad determinada.

Martínez-Mont (2008) señaló que en Guatemala, existe una fragmentación del tejido

social dando lugar a retos para una juventud poco organizada, por lo que es necesario

que el gobierno respecto a temas de la juventud, analice a profundidad la promulgación

de las políticas y leyes para éstos, otorgando viabilidad jurídica a la implementación de

estas políticas orientadas al desarrollo integral de una población joven inspirada en un

modelo democrático participativo.

Según Burgos (2008) estos logros se darán cuando los consejos de desarrollo

constituyan un espacio de diálogo y concertación entre la ciudadanía y el Estado, de

manera que se logren significativos avances en materia de coordinación institucional y

funcionen como un mecanismo ordinario y eficaz de control social de la administración

pública. Es necesario una planificación de doble vía, donde la visualización de las

oportunidades y amenazas requieran un reflujo de arriba hacia abajo, enmarcando las

políticas locales en las políticas nacionales, tal como lo ordena el artículo 134 de la

Constitución Política de la República. Este proceso implica que las políticas públicas

nacionales le sean comunicadas oficialmente a los gobiernos locales y debatidas a todo

lo largo del sistema de consejos de desarrollo.

Page 38: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

28

Según Serech (2008) los procesos en la política nacional de juventud tratan sobre las

demandas de la juventud guatemalteca que se relacionan con los aspectos que más les

afectan y éstos plantean al gobierno que busquen formas de disminuir los daños

culturales y pérdida de valores sociales e identidad. Y debido a estas demandas se ha

observado en Guatemala una reflexión y cambios importantes en la construcción de un

Estado incluyente y la creación de políticas con tendencias y voluntad política que

consoliden una digna y real participación política y ciudadana por parte de la juventud

guatemalteca.

Los jóvenes se encuentran en distintos espacios sociales donde la capacidad de estos

para asumir acciones que ayuden a los diferentes aspectos que necesitan la atención

de las políticas y en especial la Política Nacional Juvenil 2010-2015. Entre estos se

encuentran la necesidad de un mayor acceso y ejercicio de la ciudadanía, respeto de la

diversidad, reforma y fortalecimiento del Estado, aumento de la participación política,

desarrollo de procesos de formación y capacitación política y fortalecimiento de los

espacios de expresión y acción social.

De esta forma se ayuda a que los jóvenes identifiquen junto con el Estado, una

búsqueda del cumplimiento de los concesos acordados en los objetivos de la política. El

trabajo activo en la transformación del país se hace con el objeto de recuperar la

credibilidad de la población, especialmente de la juventud y su papel como actores

sociales claves en el desarrollo y mejoramiento de la vida.

Para la realización de esta política y su estructuración conforme a los ejes que los

jóvenes diariamente identifican como puntos de necesidad de apoyo y reforzamiento,

según Conjuve (2010), esta política específicamente fortalece la democracia

democrática y la convivencia plena de valores con el propósito de tener una

participación organizada en espacios sociales, institucionales y políticos.

Se habla de una promoción hacia la juventud respecto a realizar una participación

informada, que los y las jóvenes formen una organización comunitaria, dando lugar así

a la incidencia de las juventudes en las instancias jurídicas, políticas y administrativas,

logrando ejercer su ciudadanía y el respeto al Estado de Derecho. La creación de

concientización respecto a los ejes y condiciones en las que se basa la política se

Page 39: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

29

propone como una forma de promover en los y las jóvenes la toma de conciencia para

que participen en la formación de un país con características de inclusión y equidad a

través de la unidad social.

Esta política se constituyó en el 2010 bajo los diferentes ejes descritos anteriormente,

buscando crear un cambio en la sociedad guatemalteca, enfocándose en los y las

jóvenes y su papel en la construcción de la significación de la sociedad y su necesidad

relevante por parte de un cambio notorio para buscar mejorar sus aspectos. Se

estableció un lineamiento para la ejecución y evaluación de la política, pero se hace

notable un grado de irreconocimiento por parte de la juventud guatemalteca debido a el

grado de decadencia social que lastimosamente se observa diariamente en la sociedad,

pero a la misma vez también se observa grupos sociales que a través de la

identificación de los problemas o desafíos que se encuentran en sus comunidades

buscan formas de apoyo y crear un nivel de eficiencia en las propuestas de la política y

los beneficios que se buscan para ellos.

Es así como el tema de la juventud y su relación directa y estrecha con la aplicación de

la Política Nacional de Juventud 2010-2015 se volvió un tema en donde se pudo

realizar, como según explicó Benavides y Quintero (2004), el abordaje de por qué y el

cómo de la aplicación de esta política en Guatemala, se convierte en fenómeno de

interés general. A través de la elaboración de un reportaje describiendo el tema, se

pudo lograr situar en un contexto simbólico-social más amplio, brindando al lector de

dicha investigación, una descripción por medio del establecimiento de antecedentes,

comparaciones y consecuencias pertinentes para que ayudaran a entender cómo se

buscó a través de un análisis y redacción concreta con base en diversas

fundamentaciones, el cumplimiento de los objetivos específicos de dicho reportaje. Se

buscó describir las acciones de la política, las limitaciones respecto a la sociedad

guatemalteca y su funcionamiento, analizando el nivel de difusión y divulgación de

dicha política.

Pueden existir reacciones en contra respecto a la exigencia que respecta la aplicación

de la Política, debido a la inversión necesaria de recursos tanto humanos, de

infraestructura como financieros. Según Conjuve (2010) mencionó que en cuanto a

infraestructura, debe hacer una ampliación de la infraestructura disponible, en especial

Page 40: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

30

en materia de establecimientos educativos, centros de salud y espacios deportivos y

culturales, mejorando su equipamiento y accesibilidad universal. También habrá que

ampliar los espacios públicos destinados a las nuevas generaciones, incluyendo

parques y plazas. En el campo de los recursos humanos, se debe ampliar la oferta de

capacitación para técnicos y promotores sociales, quienes deben conocer, manejar y

poseer experiencia en grupos vulnerables, incluyendo formación de animadores

juveniles. Los mayores esfuerzos tendrán que realizarse en el campo financiero,

procurando incrementar el presupuesto destinado para la juventud. Igualmente, se

procurará mejorar la asignación sectorial de los recursos que se dispongan.

Con lo que se encontró así diferentes puntos de análisis de la eficacia de dicha política

y así se identificó las oportunidades que representa para la juventud guatemalteca la

aplicación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

Page 41: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

31

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constitución de un país cuyo contexto social actúe a favor del desarrollo de éste, se

logra a través de la inserción y generación de acciones enfocadas en mejorar la calidad

de vida de las personas que viven en ese contexto.

Las características de una sociedad así se integran a través de los elementos

fundamentales de un desarrollo sostenible. Es así como se crea en Guatemala, la

Política Nacional de Juventud 2010-2015, primera política guatemalteca que involucra

una amplia participación de representantes de la diversidad étnica y lingüística del país

con la coordinación interinstitucional, involucrando Ministerios y Secretarías del Estado,

entidades públicas y privadas, organizaciones de la Sociedad Civil, organizaciones

políticas y organismos internacionales.

Según el Secretario General del Consejo Nacional de Juventud (Conjuve) García (2010)

expuso que la política contiene conceptos que encierran una finalidad de brindar a los y

las jóvenes las oportunidades y espacios necesarios para que sean impulsores de su

propio desarrollo integral, fundamentado en el respeto a los derechos humanos, en la

armonía de los aspectos territoriales, en la equidad de acción y participación, así como

en los valores de la familia y en las particularidades etáreas e intergeneracionales. De

esta forma el Estado junto con la juventud guatemalteca desea crear mecanismos de

sostenibilidad para fortalecer la identidad y la unidad nacional del país, mediante una

organización económica, su relación con el medio natural, organización política y social

y combinación de elementos culturales del país en busca del desarrollo sostenible.

Según Egenhoff (2009) explicó que para que la juventud pueda ser promotora y

creadora de la democracia y poseer conciencia ciudadana hay que invertir esfuerzo en

ella, creando en la juventud perspectivas de progreso con expresión propia y una

participación activa en los diferentes espacios culturales, políticos o cívicos del país.

Es así como se hizo notable la importancia de contar con una política de juventud que

se basara en una participación equitativa e inclusiva para que todos promuevan sus

necesidades y la articulación de propuestas a favor de mejorar el contexto juvenil

Page 42: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

32

guatemalteco. La Política Nacional de Juventud 2010-2015 significa un avance en las

acciones que se realizan en Guatemala para mejorar notablemente su calidad de vida y

es relevante identificar los aspectos que se relacionan con su aplicación y eficacia que

ha tenido hasta el momento.

2.1 Objetivo general

Realizar un reportaje escrito sobre la importancia y aplicación de la Política

Nacional de Juventud 2010-2015 en Guatemala.

2.2 Objetivos específicos

Describir las acciones realizadas en Guatemala para cumplir con los objetivos de

la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

Establecer las limitaciones que existen en Guatemala para la aplicación de la

Política Nacional de Juventud 2010-2015.

Exponer las oportunidades que representa para la juventud guatemalteca la

Política Nacional de Juventud 2010-2015.

Definir los contenidos y elementos necesarios para la elaboración de un reportaje

escrito.

2.3 Público objetivo

El reportaje fue orientado a jóvenes (hombres y mujeres) de 18 a 29 años de edad,

residentes de la ciudad de Guatemala. Con deseos de conocer las políticas y

entidades que desarrollan objetivos en el beneficio de la juventud guatemalteca y a

estudiantes que busquen conocer acerca de las acciones del Estado y coordinación

de instituciones para crear las líneas de acción que apoyan la gestión social juvenil

en Guatemala.

2.4 Elementos de contenido

A) Política pública

Conjunto de acciones expresadas en el marco institucional, tiempo, espacio,

recursos, coberturas e impactos tanto económicos como financieros para el

corto, mediano y largo plazo en el Estado en el marco de la política fiscal de

Guatemala (Constitución Política de la República de Guatemala, 2011).

Page 43: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

33

B) Política Nacional de Juventud 2010-2015 en Guatemala

Es una política nacional que busca responder a las demandas y necesidades de

la juventud guatemalteca, a través del fortalecimiento del Estado, para facilitar la

transición, desde la falta de acceso a oportunidades, hacia la práctica del

ejercicio pleno de la ciudadanía de los jóvenes guatemaltecos para incidir en la

dinámica social en pro del abordaje público de los asuntos juveniles (Conjuve,

2010).

C) Juventud

Se define juventud, al conjunto de jóvenes, que se definen como las personas

mayores de dieciocho años y menores de treinta años de edad (Constitución

Política de la República de Guatemala, 2011).

D) Bono demográfico

Estructura por edades que configuran un período en que la proporción de

personas de edades potencialmente productivas crece de manera sostenida en

relación con las personas en edades inactivas y las relaciones de dependencia

descienden y alcanzan mínimos históricos, para después aumentar como

resultado del incremento de la proporción de personas mayores. Creando una

situación particularmente favorable para el desarrollo con posibilidades de ahorro

e inversión en crecimiento económico (CEPAL, 2008).

E) Reportaje escrito

El reportaje es un relato periodístico más extenso que la noticia y como

elemento periodístico debe responder a funciones y características para que este

sea captado por quien lo recibe. El reportaje responde a cuatro funciones

principales, la primera de ellas es, sin duda alguna, la de informar sobre un

hecho de interés para la sociedad, la segunda función a que responde el género

reportaje es describir; de nada sirve la información si no se describe el suceso.

Otra de las funciones del reportaje y que se liga mucho a la de describir es la

narración, el acontecimiento se debe narrar de forma detallada. Y finalmente la

última función es investigar, es simple si no hay investigación no hay reportaje.

En cuanto a las características de de un reportaje se puede destacar la

descripción del suceso, en este género periodístico la descripción es elemental,

Page 44: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

34

también está el interés y la importancia de dicho reportaje (Grijelmo, 2001). Para

un buen comunicador se debe seguir una guía progresiva para los efectos

de buscar un tema y la investigación correspondiente de este, se debe realizar

una selección de información, construcción del reportaje, la revisión de éste y su

publicación. Primeramente, debe disponer de un tema, ya sea asignado o

buscarlo si es por agenda libre. Dicho tema debe ser interesante y

preferiblemente actual, aunque no es obligatorio. Seguidamente, el comunicador

inicia la búsqueda de las fuentes (ya sea humanas, documentales o

electrónicas), que puedan guiarnos directamente a la investigación profunda

del tema (Patterson, 2003).

2.5 Alcances y límites

El alcance de esta investigación fue abarcar una descripción completa del contexto

de la aplicación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015 en Guatemala y

profundizar acerca de la importancia que significa para la juventud guatemalteca la

ejecución de sus objetivos. La investigación se enfocó a un público conformado por

jóvenes (hombres y mujeres) de 18 a 29 años de edad, residentes de la ciudad de

Guatemala, debido a los propósitos de la política nacional que está dirigida

especialmente a jóvenes. Donde según la especificación anterior, los jóvenes están

contenidos entre ese rango de edades y ese es el límite establecido para el enfoque

de la investigación. También se realizó la investigación con las instituciones y

entidades especializadas en la materia de temas políticos respecto a la juventud

para obtener la información del contexto donde se establece y desarrolla la política;

sin embargo durante el avance de la investigación se pudo abarcar el estudio de

sujetos y otras fuentes con características similares.

2.6 Aporte

La juventud puede encontrar limitaciones que no permitan el desarrollo de sus

competencias dentro de la sociedad guatemalteca y es por eso que existe una gran

necesidad de la elaboración de propuestas destinadas a los jóvenes, donde se

busque el impulso de la participación juvenil como actores centrales en los procesos

de cambios sociales en Guatemala.

Page 45: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

35

Esto significa un avance para el desarrollo social del país, por lo cual fue de gran

importancia la realización de una investigación que reflejara como la Política

Nacional de Juventud 2010-2015 busca generar acciones para la posible solución

de estos problemas y las limitaciones que se encuentran para una aplicación exitosa

de la política en el país.

Se incluyó análisis de expertos sobre cómo la Política Nacional de Juventud 2010-

2015 significa una iniciativa para la institucionalidad de la juventud en Guatemala,

logrando así posicionar y transmitir las demandas e ideas del sector juvenil. Es así

como se relacionó con el ámbito de las Ciencias de la Comunicación, en donde

constantemente los jóvenes utilizan diferentes herramientas para la transmisión de

sus ideas y a través de esta política se buscan abrir los espacios de expresión y su

lugar en la agenda pública que significan una contribución esencial para el contenido

de los medios de comunicación del país. Tratando temas con enfoques acerca de la

equidad de género, interculturalidad, actuación estratégica en el desarrollo social y

otras áreas prioritarias de intervención en cuanto a temas juveniles.

La dignificación de la juventud es un principio y componente esencial de la política

investigada y a pesar de las acciones realizadas para llevar a cabo estos enfoques

carece de un nivel exitoso de implementación, por lo cual fue necesario examinar las

características de instituciones responsables de su ejecución y cómo el Estado es

responsable de que se busque siempre un desarrollo integral de la juventud y

determinar cómo se busca la consolidación de las soluciones a los problemas y

necesidades de la juventud guatemalteca.

Con lo que se logró así con esta investigación exponer según perspectivas y

comentarios de expertos y opiniones de jóvenes, las oportunidades que puede

representar para la juventud guatemalteca la aplicación de la Política Nacional de

Juventud 2010-2015. Asimismo, se incluyó también los resultados obtenidos acerca

del nivel de divulgación, difusión y eficiencia en el fortalecimiento respecto a los

temas de juventud en el país.

Page 46: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

36

III. MÉTODO

El presente trabajo fue una investigación interpretativa acerca de la aplicación e

importancia de la Política Nacional de Juventud 2010-2015 en Guatemala, creando un

producto mediático desplegado en un gran reportaje escrito acerca del tema

determinado a través de un enfoque interpretativo, donde según Hernández, Fernández

y Baptista (2006) se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y

estudios.

Se buscó obtener como producto final un reportaje cuya extensión abarcara todos los

temas relacionados con la aplicación de la política estudiada, describiendo la temática

de cómo esta política ha sido implementada en el país y el nivel de difusión y éxito que

ha tenido en su aplicación. Los contenidos fueron basados en una recopilación de datos

que visualizaran las perspectivas de la política, tanto desde el lado positivo de su

aplicación como también los obstáculos y limitaciones en contra de ésta.

3.1 Fuentes de información

Se recopiló información sobre el tema investigado a través de los datos y aportes de las

siguientes fuentes:

3.1.1 Abner Paredes: Director del Centro de Acción Legal de Derechos Humanos

(CALDH), encargado de asistir en el organismo para el Programa de Derechos

de la Juventud, buscando el desarrollo e implementación de procedimiento

administrativos y recursos. Aportó sobre la participación del centro en el proceso

de la Política y sus opiniones respecto a ésta.

3.1.2 Carlos Alarcón Novoa, Coordinador del Área de Cultura de Paz, de la

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), cuyo

trabajo se centra en dar un llamado a las autoridades, para que asuman su papel

de responsables en la generación y aplicación de políticas que prevengan

integralmente la violencia hacia la niñez y adolescencia.

3.1.3 Daniel Cifuentes: Director Ejecutivo del Consejo Nacional de la Juventud

(Conjuve), como dirigente del Consejo participante principal en la creación de la

Política y su seguimiento, aportó datos y perspectivas directas relacionadas

directamente con la política.

Page 47: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

37

3.1.4. Ernesto Rodríguez - Sociólogo uruguayo, Director del Centro

Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU) y Coordinador del Portal de Juventud

de América Latina y el Caribe. Asesor de Gobiernos y Organizaciones No

Gubernamentales de América Latina, consultor internacional de las Naciones

Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y de la Unión

Europea en Políticas Públicas de Juventud, Prevención de la Violencia y

Desarrollo Social. Ex Presidente de la Organización Iberoamericana de Juventud

(OIJ) y Ex Director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Uruguay.

Como experto contratado por Segeplan y Conjuve para dirigir los talleres y definir

el contenido de la política, ofreció su perspectiva objetiva sobre la aplicación de

la política.

3.1.5. Gabriel Rayo – Consultor de Planificación y Monitoreo, Unidad para

Prevención Comunitaria de la Violencia, Ministerio de Gobernación, como

contacto del organismo gubernamental para consulta en el proceso de

formulación de la política, ofreció información sobre su perspectiva objetiva

respecto a la situación de la juventud guatemalteca.

3.1.6 Licerio Camey: Coordinador del Programa de Juventud de FLACSO

Guatemala, debido a que busca apoyar, incentivar y fortalecer la formación

académica y participación de la juventud guatemalteca, fundamentalmente en las

acciones políticas y análisis de la realidad nacional, representó una perspectiva

relacionada directamente con los temas relacionados a la Política.

3.1.7. Nidia Aguilar del Cid, Defensora de la Niñez y Juventud de la Institución

del Procurador de los Derechos Humanos, experta en legislación y políticas

aprobadas a favor de la niñez y adolescencia, así como la situación de las dos

poblaciones, del contexto actual y los derechos más vulnerables.

3.1.8 Wendy Cuéllar Arrecis: Coordinadora del proceso de formulación de la

Política Nacional de Juventud en la Secretaria de Planificación y Programación

de la Presidencia (Segeplan), fuente principal debido a su participación directa en

la formulación de la Política, brindó datos sobre los puntos seleccionados y

características relevantes de la Política.

Page 48: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

38

3.1.9 Dra. Maira Sandoval, Coordinadora del Programa de Salud de

Adolescentes del Ministerio de Salud Pública de Guatemala. Brindó su opinión

respecto a las problemáticas que enfrenta la juventud en Guatemala y su relación

con la política.

3.2 Sujetos

Se entrevistó jóvenes hombres y mujeres, pertenecientes a la Universidad Rafael

Landívar, integrantes de 2 secciones de la Facultad de Humanidades y la Facultad de

Derecho (de 50 estudiantes cada una), de edades comprendidas entre los 18 y los 29

años. Debido a que la política estudiada está enfocada en el tema de la juventud, fue

importante obtener la perspectiva de un público comprendido en este sector. Ya que por

su posición dentro de éste al determinar si tenían conocimiento de la política significaba

un gran avance de la propagación de ésta. A través del estudio se buscó medir el nivel

de difusión y conocimiento que la juventud guatemalteca en el sector educativo poseía

respecto a la Política Nacional de Juventud 2010-2015 y la noción que poseían sobre la

interacción de la juventud guatemalteca directamente con las áreas prioritarias de

acción que posee la política.

3.3 Instrumento

En la investigación interpretativa, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), se

utiliza un método de recolección de datos no estandarizados, a través de la obtención

de perspectivas y puntos de vista de las fuentes de información. También explicaron

como esta investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el

entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los

humanos y sus instituciones, buscando así interpretar lo que va captando activamente.

Entre los métodos no estandarizados se encuentra la entrevista, que según Hernández,

Fernández y Baptista (2006) definieron como una reunión para intercambiar información

entre una persona definida como el entrevistador y el entrevistado u otros entrevistados,

donde a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la

construcción conjunta de significados respecto a un tema.

También según Valles (2007) especificó sobre la entrevista cualitativa la define como el

resultado de una práctica investigadora sobre la que se ha reflexionado con propósitos

de fundamentar teóricamente y metodológicamente el tema investigado.

Page 49: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

39

Las entrevistas se encuentran divididas en tres categorías:

Entrevistas estructuradas: El entrevistador realiza su labor con base en

preguntas específicas y efectúa la entrevista según estas guías.

Entrevistas semiestructuradas: Estas entrevistas están basadas en una guía de

asuntos o preguntas, donde el entrevistador cuenta con la autonomía de realizar

preguntas adicionales para precisar conceptos o así recopilar más información y

datos sobre los temas que se requieran.

Entrevistas abiertas: El entrevistado utiliza una guía general de contenido y éste

posee una flexibilidad respecto a la forma en maneje estás guías para crear el

ritmo, estructura y los datos de la entrevista.

Para esta investigación se utilizó el tipo de entrevista semiestructurada basada en una

guía de 15 preguntas específicas para cada fuente de información. Cada entrevista

aplicada contó con variación en algunas preguntas en las guías, debido al ámbito en

que se desarrollaba determinada fuente.

Es así como las entrevistas realizadas tuvieron como objetivo estudiar más a fondo los

aportes y perspectivas a través de un flujo comunicativo al entrevistar a las fuentes

directamente relacionadas con el proceso de creación de la Política Nacional de

Juventud 2010-2015. Se tuvo acceso a un contacto con las fuentes que se encuentran

integradas en la esfera social guatemalteca vinculadas directamente con temáticas

relacionadas con la juventud. Y así analizar sus opiniones y visiones, tanto a favor como

en contra respecto al uso e implementación de la política en el país y su aporte para la

juventud guatemalteca. Con lo que se logró recolectar los datos para el análisis

posterior y desarrollar los puntos deseados a abordar en esta investigación,

especificados en el objetivo general y objetivos específicos.

También se realizó en esta investigación una encuesta que según Hernández,

Fernández y Baptista (2006), es la realización de un sondeo aplicado en diversos

contextos para recolectar datos respecto de una o más variables a medir. En una

encuesta, el contenido de las preguntas es tan variado como los aspectos que busca

Page 50: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

40

medir, se pueden utilizar preguntas cerradas que contienen opciones de respuesta

previamente delimitadas o preguntas abiertas que no fijan con anterioridad las opciones

de respuesta. El tipo de encuesta aplicado en este trabajo, constó de preguntas

abiertas que proporcionaron una información más amplia y se utilizó para profundizar

opinión o motivos de un comportamiento respecto a una temática específica.

Se ejecutó una encuesta de 10 preguntas, a jóvenes hombres y mujeres, de edades

comprendidas entre los 18 y los 24 años con el objetivo de conocer la opinión respecto

qué dicen y qué conocen los jóvenes respecto a las necesidades de la juventud

guatemalteca y sobre la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

Entrevistas:

Anexo 1: Guía de preguntas de entrevista a Abner Paredes - Director del Centro

de Acción Legal de Derechos Humanos (CALDH) y el Programa de Derechos de

la Juventud. (Ver anexo 1).

Anexo 2: Guía de preguntas de entrevista a Carlos Alarcón Novoa - Coordinador

del Área de Cultura de Paz, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado

de Guatemala (ODHAG). (Ver anexo 2).

Anexo 3: Guía de preguntas de entrevista a Daniel Cifuentes - Director Ejecutivo

del Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve). (Ver anexo 3).

Anexo 4: Guía de preguntas de entrevista a Ernesto Rodríguez - Sociólogo

uruguayo, Director del Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU) y

Coordinador del Portal de Juventud de América Latina y el Caribe. (Ver anexo 4).

Anexo 5: Guía de preguntas de entrevista a Gabriel Rayo – Consultor de

Planificación y Monitoreo, Unidad para Prevención Comunitaria de la Violencia,

Ministerio de Gobernación. (Ver anexo 5).

Anexo 6: Guía de preguntas de entrevista a Licerio Camey: Coordinador del

Programa de Juventud de FLACSO Guatemala y a Dra. Maira Sandoval,

Coordinadora del Programa de Salud de Adolescentes del Ministerio de Salud

Pública de Guatemala. (Ver anexo 6).

Page 51: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

41

Anexo 7: Guía de preguntas de entrevista a Nidia Aguilar del Cid, Defensora de

la Niñez y Juventud de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos.

(Ver anexo 7).

Anexo 8: Guía de preguntas de entrevista a Wendy Cuéllar Arrecis: Ex

Coordinadora del proceso de formulación de la Política Nacional de Juventud en

la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan). (Ver

anexo 8).

Encuesta:

Anexo 9: Diseño y guía de preguntas de encuesta a jóvenes (Ver anexo 9).

3.4 Estilo

Para la realización de este reportaje escrito se guió a través de un estilo interpretativo.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), en esta clase de enfoque se sugiere

incluir una variedad en la redacción del reportaje. De esta forma, en el presente

reportaje a través de los datos obtenidos en las diferentes entrevistas realizadas a

expertos y las encuestas a los jóvenes, se pudo contar con una variación de visiones y

concepciones sobre el tema estudiado.

En el reportaje se utilizó diferentes tipos de lenguajes, tantos técnicos como cotidianos,

dando así una fluidez de mezcla de ideas para dar al lector una mejor lectura.

También, como lo señaló Benavides y Quintero (2004) en los reportajes escritos se

utiliza el razonamiento y estrategias de pensamiento para generar ideas y las

estructuras de la realización del trabajo. Por lo que tomando en cuenta esta técnica, se

aplicó para poder utilizar el criterio de comunicador e investigador y extraer las

conclusiones más importantes. Con lo que se logró al final, obtener una síntesis de lo

más relevante para poder transcribirlo en un reportaje y darle la estructura y estilo

necesario para su entendimiento.

Page 52: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

42

3.5 Ficha técnica

Tipo de reportaje Interpretativo

Extensión 19 páginas diagramadas

Formato Impreso

Recursos gráficos Fotografías

Gráficas

Citas

Software Word, Photoshop, InDesign

Equipo técnico Grabadora de sonido digital

Computadora personal

Impresora

3.6 Procedimiento

Para la realización del trabajo de campo acerca del tema establecido en el anteproyecto

se realizó los siguientes pasos:

Realizar una revisión del anteproyecto e instrumentos a utilizar en la

investigación, con el asesor nombrado por la facultad.

Entrega de anteproyecto a Facultad para correcciones y aprobación.

Inicio de trabajo de campo, pautar y concretar encuentros para la realización de

las entrevistas con las fuentes de información.

Transcribir la información y datos recopilados en las entrevistas.

Analizar la información, examinar hallazgos y resultados obtenidos en la

transcripción del contenido de las entrevistas.

Redactar la información obtenida para formar la estructura del reportaje escrito.

Realizar el proceso de diseño y diagramación de soporte visual para la estructura

del reportaje escrito.

Someter el reportaje escrito a revisión para correcciones y sugerencias con

expertos.

Realizar las correcciones que se le hagan al reportaje para que quede con la

versión final del mismo.

Page 53: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

43

Preparar el análisis de los resultados de la investigación.

Elaborar la discusión de resultados.

Elaborar conclusiones y recomendaciones.

Revisión final de contenido de informe

Entregar el informe final de la investigación.

3.7 Presupuesto

El presupuesto fue basado en las necesidades de gastos requeridos para la realización

de un reportaje escrito. Se contó con grabadora digital de audio y video, computadora

para transcripción y diseño del reportaje y vehículo propio para el traslado de entrevista

a entrevista. Se incurrió en gastos como de gasolina, impresiones, pago de internet,

pago de encuadernación.

REQUERIMIENTOS VALOR

Gasolina Q500.00

Impresiones Q250.00

Pago de internet Q300.00

Pago de encuadernación Q50.00

TOTAL Q1,100.00

Page 54: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

44

3.8 Cronograma

jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de anteproyecto con

asesor

Entrega de anteproyecto a Facultad para correcciones y

aprobación

Inicio de trabajo de campo, pauta

de citas y realización de

entrevistas

Transcripción de entrevistas

Análisis información de

entrevistas

Redactar información para

estructura de reportaje

Diseño y diagramación de

reportaje

Revisión de reportaje por

expertos

Corrección de reportajes para

versión final

Preparación de análisis de resultados

Elaborar discusión de resultados

Elaborar conclusiones y

recomendaciones

Revisión final de contenido de

informe

Primera entrega informe final

Segunda entrega informe final

Page 55: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

45

IV. RESULTADOS

La investigación que se presenta en este trabajo de graduación titulada “Reportaje

escrito sobre la importancia y aplicación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015

en Guatemala: La herramienta escondida para la juventud” ha desarrollado el contenido

de la política y la problemática que posee debido al escaso conocimiento de ésta,

dentro de su grupo objetivo, la juventud guatemalteca.

A través de testimonios y explicaciones de expertos se recolectó información,

cifras y datos que dieron diferentes resultados. Principalmente destacó que Guatemala

es un país joven, entre las edades de 13 a 30 años, siendo casi el 30 por ciento de la

población total. Esto según las estimaciones y proyecciones nacionales de población

1950-2050 del Instituto Nacional de Estadística –INE- (2003). Por lo que al contar con

un incremento en la juventud, existe la necesidad de acciones a su favor. Lo que puede

llegar a ser la política, si se aplicara correctamente.

Entre lo que se evidenció también fue la participación existente de distintos

sectores del Estado en la creación de esa política. Los que a través de la colaboración

del experto sociólogo uruguayo Ernesto Rodríguez, formaron su estructura.

Su presentación en agosto del 2010 significó un compromiso de cada sector

para apoyar las acciones y objetivos estratégicos que se formularon para las áreas

específicas de acción. Estas áreas conforman la principal fortaleza de la política, pero a

través de la investigación se pudo reconocer que a pesar de contar con una propuesta

favorable para la juventud guatemalteca, al no contar con apoyo de los involucrados no

se ha conseguido tener un resultado exitoso. Por lo que al contar con plazo hasta el

2015 para alcanzar los objetivos establecidos en ésta y con el cambio de gobierno, la

eficacia de la política será casi nula, según las opiniones obtenidas.

Un aspecto importante fueron los resultados que se alcanzaron en la encuesta

que se hizo a cien estudiantes jóvenes de la Universidad Rafael Landívar. Estas

encuestas se basaron en el conocimiento de la política y su opinión sobre las áreas de

acción que ésta posee.

Entre las respuestas más relevantes estuvo su opinión acerca de la prevención

de violencia, un tema de alto interés para poder brindar un desarrollo real. Respecto a

Page 56: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

46

esta temática 45 por ciento comentó que para lograr una seguridad ciudadana y darle el

acceso a la justicia a los jóvenes, es necesario un cambio de la cultura, promoviendo la

transparencia, valores y que la juventud reciba educación para saber cómo y a quién

denunciar los hechos de violencia de los que sean testigos, conociendo que pueden

hacer algo para evidenciarlo. El 55 por ciento restante resaltó que la importancia está

en la reestructuración de las fuerzas de seguridad y el cumplimiento de las leyes del

país.

Al analizar las respuestas obtenidas se pudo notar el poder de opinión que

poseen respecto a los propios temas que les acontecen. Pero cuando se les encuestó

acerca de cómo piensan que se puede generar participación juvenil y construcción de

ciudadanía en la juventud guatemalteca, para que se ejerzan sus derechos, en su

totalidad opinaron que es necesario la creación de mecanismos de participación y unión

de jóvenes para realizar actividades y acciones para el involucramiento juvenil. Y

agregaron que hace falta motivación para que quieran hacer ejercer sus derechos como

parte esencial de la sociedad.

La política cuenta con acciones que podrían dar respuesta a esos puntos de

atención que los jóvenes mencionan, pero al preguntar si desearían conocerla y ser

parte de sus acciones, programas e iniciativas del Gobierno hubo diferentes puntos de

vistas. El 80 por ciento contestó que sí les gustaría conocerlas pero dependería de qué

tipo de actividades, la forma, los fines de su realización y a qué parte de la juventud

estaría enfocada. También comentaron que participarían ya que ayuda al crecimiento

personal y profesional. El 20 por ciento respondió negativamente, puesto que opinaron

que deben conocerlas primero, para analizarlas y dependiendo de las condiciones en

que se establezcan se podrían involucrar. Con lo cual concluyeron que encuentran una

desconfianza respecto a las acciones provenientes del Estado.

Con esto se evidenció el nulo conocimiento sobre la Política Nacional de

Juventud 2010-2015 y cómo el apoyo o política dirigida a los jóvenes debe ser más

promocionada por parte del Estado y sus involucrados. Modificando así la perspectiva

que se tiene sobre éstas, tratando de dar a conocer enteramente su contenido y velar

porque se cumpla.

A continuación se incluye el reportaje que dio como resultado esta investigación.

Page 57: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

LA HERRAMIENTA ESCONDIDA

PARA LA JUVENTUD

A pesar de las áreas prioritarias de intervención que posee la Política

Nacional de Juventud 2010-2015, hasta el momento no ha tenido el

efecto necesario para ser una respuesta efectiva a las causas que originan

los problemas que enfrentan la juventud guatemalteca.

Por: Leslie León

Page 58: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

2

L os jóvenes de una sociedad pueden ser

considerados como un sector social que se encuentra en un período de vida en donde se forma y consolida su proyección al futuro. Pero esta calificación está muy distante de lo que realmente representa la juventud en la sociedad. Este sector no debe ser reducido a uno como cualquier otro. Se debe manifestar la importancia que como segmento poblacio-nal posee, no sólo desde una perspectiva nu-mérica, sino como el rol social determinante que juega día a día.

La presentación de la Política Nacio-nal de Juventud 2010-2015 en el pasado agosto del 2010, marca el inicio del apo-yo del Estado para ayudar a los jóvenes.

EL ROL SOCIAL DE LA JUVENTUD

Con esto se buscó sentar las bases para la aplicación de la política en los próxi-mos cinco años. Sin embargo, después de un año no se ha visto avance notable.“Promover la vigencia plena de los de-rechos de los jóvenes para mejorar sus condiciones y calidad de vida, propician-do su desarrollo integral” es el objeti-vo general de la política. Pero para com-prender mejor este objetivo, es necesario examinar cómo está el panorama actual de la vida de los jóvenes en Guatemala.

La juventud es un sector mayoritario que está en constante crecimiento. En el 2011 Gua-temala reporta una población de 14,713,763 habitantes de los cuales, 10,211,887 son menores de 30 años y 4,152,411, entre 15 y 29 años según estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2050 del Ins-tituto Nacional de Estadística –INE- (2003).

Esto deja en evidencia que es un país jo-ven porque su estructura demográfica está representada por personas entre los 13 a 30 años que forman el 70 por cien-to de la población. Siendo esto casi tres cuartas partes del total de la población.Con estas cifras se hace presente el de-nominado bono demográfico, un perío-do en el cual crece el número de perso-nas que se encuentran en edades para desarrollar su potencial de productividad. Es decir, en la actualidad el porcentaje de jó-venes guatemaltecos está dentro de un mar-co que determinará sus oportunidades para poder desarrollarse de forma apropiada en esta etapa de capacitación y llegar a ser po-tencialmente activos cuando sean adultos.

Foto

: Les

lie L

eón

Page 59: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

3

La etapa de capacitación de los jóvenes en Guatemala está determinada por factores como la educación, salud y empleo. Para tener una perspectiva de la situación de estos facto-res se han realizado estudios especializados, entre ellos sobresale la Primera Encuesta Na-cional de Juventud en Guatemala (ENJU 2011).

La ENJU 2011 fue realizada por el Consejo Nacional de Juventud (Conjuve), la Secreta-ria Ejecutiva del Servicio Cívico (SESC) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), a una muestra de hombres y mujeres de 15 a 29 años, residentes en 4,260 viviendas en todo el país.

Como temas principales, la ENJU 2011 re-fiere en la educación y la juventud, que del 100 por ciento de jóvenes, el 33.6 por ciento ha completado el nivel primario, el 31.5 por ciento el nivel medio y el 23.4 por ciento el ciclo diversificado y el 5.5 por ciento ha cursado estudios universitarios. Respecto al empleo y la juventud, el 38.5 por ciento de jóvenes nunca ha trabajado, 10.9 por ciento ha trabajado pero al momento de la realización de la encuesta no tiene trabajo y no está buscando, 9.5 por ciento ha traba-jado y busca una oportunidad actualmente, 6 por ciento busca trabajo por primera vez y 35 por ciento se encuentra trabajando.

El tema de la salud refleja que es bajo el porcentaje de jóvenes que tienen derecho a algún tipo de seguro de salud. Sólo el 12 por ciento tiene derecho a IGSS, mientras que el 8 por ciento posee seguros privados.

En cuanto a los servicios públicos de salud, el 71 por ciento acude en caso de enfermedades o ac-cidente y quienes tienen un alto nivel socioeco-nómico y educativo utilizan servicios privados.

Estos indicadores identifican grietas en los nive-les de desarrollo que pueden alcanzar los jóvenes si no reciben el apoyo necesario para la mejora de los factores que los afectan directamente.

Como parte de la Política Nacional de Juventud 2010-2015 estos factores se determinan por el ni-vel de atención que se orienta hacia los recursos de inversión social para la juventud. Considera al bono demográfico, como una etapa determi-nante para el desarrollo del sector juvenil y dar lugar a la mejora del futuro del país.

Foto

: Les

lie L

eón

FACTORESDETERMINANTES

Page 60: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

4

Esta perspectiva, la comparte Abner Paredes, Di-rector del Centro de Acción Legal de Derechos Humanos (CALDH) con el Programa de Dere-chos de la Juventud. Paredes comenta que Gua-temala cuenta con una estructura demográfica compuesta altamente por niños, adolescentes y jóvenes. Así se crea una oportunidad para preci-sar la realización de una inversión adecuada en la construcción de una sociedad preocupada por el potencial de los jóvenes.

Relacionada a este contexto se encuentra la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) con su publicación “Panorama So-cial de América Latina” (2008), en la cual se afirma que en las próximas décadas el fenó-meno del bono demográfico continuará afec-tando las demandas para progresar en mate-ria de cobertura y progresión de educación secundaria. El documento refiere que en este período se abren las oportunidades para que los go-biernos se planteen metas ambiciosas para aumentar los niveles de cobertura y calidad de los ciclos educativos secundarios, identi-ficando como objetivo, aprovechar este bono demográfico.

Sin embargo, Gabriel Rayo, Consultor de Planificación y Monitoreo de la Unidad para Prevención Comunitaria de la Violencia del Ministerio de Gobernación y participante en el proceso de consulta de creación de la Po-lítica Nacional de Juventud 2010-2015, con-sidera que en Guatemala no existe un bono demográfico. Opina que el bono demográfi-co es un fenómeno que toma muchos aspec-tos en cuenta y que en la actualidad, en el país sólo se cuenta con una masa poblacional grande.

“No hay suficiente desarrollo de capacidades y herramien-tas con apoyo necesario por parte del Estado. Por lo que no se puede rea-lizar una definición asegu-rada de que la cantidad de población conformada por jóvenes esté preparada para desarrollarse en el futuro” .

Comenta Rayo.

Anota Rayo que para que esto suceda, debe existir un fortalecimiento de las entidades y generar programas destinados para el re-fuerzo de las capacidades que actualmente se están desenvolviendo para saber cómo apro-vecharlas en el futuro.

Es así como en las diferentes perspectivas de estos expertos se evidencia la necesidad que existe de crear estrategias que fortalezcan la juventud en Guatemala y así lograr el desa-rrollo que necesitan para el futuro.

Por lo que al mencionar esto, cabe destacar que la Política Nacional de Juventud 2010-2015 ya es una herramienta creada, que podría lograr lo comentado. Pero al mismo tiempo, se puede cuestionar si es aplicable para la realidad de la juventud guatemalteca.

Page 61: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

5

¿QUÉ ELEMENTOS IMPORTANTES TIENE LA POLÍTICA?

-Promover la vigencia plena de los derechos de la juventud guatemalte-ca.-Mejorar las condiciones y calidad de vida de los jóvenes.-Reconocerlos como sujetos de dere-chos y actores estratégicos del desa-rrollo.-Orientar acciones a favor con enfo-ques generacionales, de equidad de género e interculturalidad.-Construir indicadores específicos para iniciativas programáticas co-rrespondientes a los desafíos que la juventud enfrenta.

MEDIDAS Y OPCIONES

C omo se ha mencionado, los factores

que afectan a los jóvenes en el país poseen muchas áreas específicas que necesitan for-talecimiento. Fortalecer es la principal pa-labra dentro de la definición de qué es la Política Nacional de Juventud 2010-2015, la cual es una propuesta de estrategias de forta-lecimiento para los organismos rectores del Estado. Con ella se busca transversalizar los derechos humanos de los jóvenes a través de áreas prioritarias de atención. Para la formu-lación de la política se contó con la participa-ción de entidades estatales, organizaciones y movimientos de la sociedad civil y organiza-ciones juveniles.

“Faltan programas específicos que amparen a la juventud”, “al Gobierno no le interesan los jóvenes”, “se necesita más apoyo para las acciones que ya existen” eran comentarios que se escucharon en los talleres realizados por la Secretaría de Planificación y Progra-mación de la Presidencia (Segeplan) y el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) en los meses de febrero y marzo del 2010. Con una participación activa en los talleres se encontró a miembros y delegados de en-tidades estatales como el Ministerio de Cul-tura y Deportes, la Comisión Nacional de Alfabetización, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia So-cial, Ministerio de Economía y Ministerio de Gobernación, entre otros. En esta actividad se destacó la participación de la Comisión Extraordinaria de la Juventud del Congreso de la República. “Es importante contribuir a mecanismos para visibilizar a las y los jóve-nes, como un grupo que conforma, de mane-ra considerable, la población del país” expu-so su presidente Alejandro de León.

Entre otras organizaciones participantes se ha contado con la participación de organi-zaciones y movimientos de la sociedad civil, en el cual se colaboró por medio de la Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Socia-les (FLACSO), Coordinadora Juventud por Guatemala (CJG), Sodejú-Fundajú y Cen-tro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH). Por parte del sector de las or-ganizaciones juveniles y ONG de juventud, participó Caja Lúdica, Incide Joven, Conju-ve y Programa Juventud de la Unión Euro-pea y Segeplan.

Esta consulta con los actores vinculados a la juventud ha dado como resultado la con-tribución de estrategias y acciones para las áreas prioritarias de acción de la política.

Page 62: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

6

EN EL PROBLEMA ESTÁ LA SOLUCIÓN: LA POLÍTICA Y SUS PROPUESTAS

Sociólogo uruguayo, Director del Cen-tro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU) y Coordinador del Portal de Juventud de América Latina y el Caribe. Asesor de Gobiernos y Organizaciones No Gubernamentales de América Lati-na, consultor internacional de las Na-ciones Unidas, del Banco Interamerica-no de Desarrollo, del Banco Mundial y de la Unión Europea en Políticas Públi-cas de Juventud.

D espués de haber establecido qué conteni-

dos se usarían para la estructura final de la po-lítica, todo fue conformado en una propuesta final por el sociólogo uruguayo Ernesto Ro-dríguez, experto contratado por Segeplan y Conjuve.

Ernesto Rodríguez en la Confederación Parlamentaria de las Américas, realizada en diciembre 2011 en Québec, Canadá.

PERFIL DE UN EXPERTO

En base a los conocimientos previos en desa-rrollo de políticas públicas de juventud que posee Rodríguez, toma en cuenta la situación de la juventud en Guatemala para determinar cómo la Política Nacional de Juventud 2010-2015 abordaría las situaciones de exclusión social que enfrenta el sector juvenil en el país. Así selecciona como áreas prioritarias de acción: trabajo, salud, prevención de vio-lencia, educación y los procesos de apoyo como arte, cultura, recreación y deporte.

Al generar la propuesta técnica de la polí-tica, Rodríguez propone estrategias de for-talecimiento de los organismos rectores del Estado relacionados al manejo de las herra-mientas y ejecución de acciones a favor de la juventud guatemalteca. Lo que Rodríguez trata de acotar, fue el dominante enfoque de riesgo y operar desde la lógica del enfoque de derechos, para que las políticas de juven-tud aseguren la vigencia de derechos y no simplemente la atención de ciertos riesgos.

Al haber trabajado previamente durante sus años de experiencia en temas relacionados con juventud y desarrollo, Rodríguez logra identificar con facilidad los desafíos y prio-ridades. Así menciona que su estrategia fue tomar esas áreas que considera como puntos de acción y focalizar la atención en ellos. Es decir, concentrarse en las acciones que en la actualidad ya se estaban desarrollando en el país y fortalecerlas. De esta forma busca que se garantice la vigencia plena de los derechos de los jóvenes para mejorar sus condiciones y calidad de vida. Como resultado final, Ro-dríguez crea una estructura conformada por objetivos y acciones para cada área.

Page 63: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

7

LA POLÍTICA EN 6 ÁREAS DE ACCIÓN

1. EDUCACIÓN

3. SALUD

Estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Landivar, de la jornada verspertina.

2. TRABAJO

Promover las condicio-nes adecuadas para la inserción laboral de la juventud guatemalte-ca, a través del fortale-cimiento de las compe-tencias de los jóvenes.

Brindar formación, ca-pacitación, inserción y promoción laboral.

Garantizar la salud de los jóvenes mediante el mejoramiento continuo de sus condiciones de salud y la reducción de los principales riesgos de la morbilidad y mor-talidad. Creando espa-cios amigables en salud para jóvenes.

Foto

: Les

lie L

eón

Asegurar que los jóve-nes cuenten con acceso a la educación primaria y media , con calidad y pertinencia.

Así como promover el acceso a la educación superior.

Page 64: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

8

4. PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

5. ARTE, CULTURA Y DEPORTE

6. PARTICIPACIÓNJUVENIL

Ana María Pereira, de 23 años. Estudiante de primer año de Derecho en la Universidad Rafael Landívar. Y en su tiempo libre, aman-te de la lectura de novelas y poesía.

Prevenir la violencia aso-ciada con la juventud y garantizar la seguridad integral de los jóvenes en el marco del respeto de los derechos huma-nos. Buscanso así la con-solidación de una cultu-ra de paz.

Garantizar el acceso de los jóvenes a la recrea-ción, cultura y deporte, con el fin de enriquecer su calidad de vida, con-vivencia social y su iden-tidad cultural; procuran-do el fortalecimiento de la cultura de paz.

Fortalecer la ciudadanía y la participación juve-nil organizada, para que sean actores estratégi-cos del desarrollo y pue-dan incidir en espacios sociales, institucionales y políticos.

Foto

: Les

lie L

eón

Page 65: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

9

Para el sociólogo uruguayo, lo que se busca con la política es crear nuevas estrategias de desarrollo, como una clara apuesta para cam-biar la perspectiva que los jóvenes son sim-ples beneficiarios de servicios públicos. De esta forma, se aprovecha su potencial como actores estratégicos en el impulso del país.Pero proponer acciones no es lo mismo que ejecutarlas, opinan los expertos que partici-paron en el proceso de formulación de la po-lítica. Por ejemplo, Daniel Cifuentes, Director General del Consejo Nacional de Juventud (Conjuve), quien trabajó como técnico en representación de esta entidad, el ente rector y encargado de canalizar la política del Esta-do en relación con los jóvenes del país, men-ciona que la importancia está en la inclusión social de la juventud.

Así, Cifuentes afirma que las tres partes fun-damentales de la política radican en lo eco-nómico, lo político y lo social. En lo eco-nómico comenta también el experto Licerio Camey, Coordinador del Programa de Juven-tud de FLACSO Guatemala, que el enfoque se relaciona con la oportunidad del impulso del mercado del país. “Es una búsqueda para potencializar a los jóvenes en una formación para ser instrumentos para elevar la econo-mía del mercado”.

Al hablar de oportunidades, cabe mencionar lo que resalta Nidia Aguilar del Cid, Defen-sora de la Niñez y Juventud de la Procuradu-ría de los Derechos Humanos. Como experta en la materia, declara que la aportación más importante de la política es crear el ejerci-cio de análisis. Comenta así que este análi-sis lleva a conocer el estado de la situación de la juventud actual en el país. Para que de esta forma, se dé lugar a una herramienta para concluir un proceso de consulta en una acción legislativa a favor de los jóvenes. “Se debe recordar al Congreso, Estado y demás sectores, que ellos son capaces de realizar acciones concretas, que conocen su realidad y se les debe dar protagonismo y oportunida-des” finaliza.Estas oportunidades sólo se pueden dar si-guiendo una estructura en donde las estra-tegias y objetivos de la política tengan una guía para que sí se realicen. En este sentido, Wendy Cuéllar, Excoordinadora de la Uni-dad de Proceso de Formulación de Políticas Públicas de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) ha tenido un papel principal en la creación de la estrategia de la política.

“Esta es una política de aplicación inmediata. Y al identificar las princi-pales acciones programáticas exis-tentes se formuló metas y estrate-gias operativas para estas”.Comenta Cifuentes.

Foto

: Les

lie L

eón

Page 66: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

10

Para Cuéllar, las estrategias transversales de la política son las más relevantes porque po-see un enfoque integral, en donde los temas se observen con una óptica hacia la juventud.

Cuéllar explica este concepto de óptica de ju-ventud, como una perspectiva diferente, que al ser analizada y escuchada desde el grupo objetivo, se vuelve una estrategia altamente aplicable. Como técnica en el tema, opina que los resultados obtenidos se observarán en el efecto positivo que se tenga para el sector juvenil. “Aunque los resultados son lentos, ya se han comenzado a ver. Existen muchas necesidades en el sector juvenil, pero la po-lítica es un comienzo para responder a esas insuficiencias”, concluye la experta. En una estructura como la que propone la po-lítica se refleja la participación de diferentes sectores. Tal es el caso del sector de salud, en el cual labora la doctora Maira Sando-val, Coordinadora del Programa de Salud de Adolescentes del Ministerio de Salud Públi-ca de Guatemala quien afirma que “se busca su desarrollo individual, familiar, comunita-rio y social abriéndoles oportunidades para ser actores de su propio entorno”. En su caso, como parte del ente que vela por la salud, el Ministerio de Salud Pública de Guatemala ha encontrado como beneficio in-corporar la política en los espacios de técni-cos y normativos.

Para buscar la sensibilización y fortaleci-miento del recurso humano dando a conocer que es el marco que orienta a trabajar las di-ferentes estrategias a favor de la juventud.

Asimismo, Sandoval agrega: “si en el tema de salud se tuviera un presupuesto específico para este segmento de la población, se tendría la posibilidad de in-corporar diversas estrategias y fortalecer los servicios de salud. De esta forma se implementaría a través de acciones dirigidas a jóvenes, usando como base la política.“

Pero no sólo en el sector de la salud, debe haber un escenario para los jóvenes. Para Eric Asencio, Coordinador de la Unidad de Juventud de la Comisión Nacional de la Ni-ñez y Adolescencia (CNNA), la juventud está presente en todos los escenarios de la sociedad.

Asencio expone que es desde esa realidad que las organizaciones deben ver la impor-tancia del desarrollo integral de la juventud y no de una sola temática a la hora de atender a ese grupo poblacional.

Con lo que resalta que las demandas y nece-sidades han surgido por la exclusión y falta de oportunidades que el Estado guatemalteco le ha brindado históricamente. La aplicación de la política permitirá contribuir a la finali-zación de la exclusión brindando las oportu-nidades de desarrollo integral.

Page 67: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

11

Sin embargo, dentro de la misma política en el diagnóstico sectorial de la juventud se menciona en el área de institucionalidad de la juventud en Guatemala cuáles son los factores que no han permitido una adecuada implementación de la política. Entre los prin-cipales se menciona la falta de mecanismos de coordinación adecuada promovidos por el Conjuve, la elevada división de los esfuer-zos, escasa articulación interinstitucional, confusión de roles y la distancia existente entre prioridades de políticas y asignación de recursos, por mencionar algunos. Con lo que se da lugar al cuestionamiento de cuál ha sido la aplicación y eficacia que la política ha tenido en el país y el análisis para el man-tenimiento a largo plazo, especialmente con el cambio de gobierno. Razón por la cual, Wendy Cuéllar afirma que la Política Nacio-nal de Juventud 2010-2015 debe convertirse en una política de Estado. Esto significa que no importa en qué período se formule, tenga un seguimiento por parte de la siguiente ad-ministración, los avances logrados se tomen en cuenta y este tema siempre sea incluido en la agenda del Estado.

Este aspecto también es mencionado por Car-los Alarcón Novoa, Coordinador del Área de Cultura de Paz, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG): “En lo que se refiere a su nivel de eficacia depende de la voluntad política y financiera que pueda tener el nuevo Gobier-no en el tema de juventud” expresa. Alarcón hace énfasis en que pueden haber buenas in-tenciones y planes pero si no hay presupues-to para las instancias que la implementarán no se tendrá la eficiencia que se busca.

Otro punto relevante, apoyado tanto por Asencio como por Camey es que entre los principales desafíos a encarar respecto a su aplicación se encuentra la articulación de un ente que controle y evalúe la organización institucional de la juventud. Este ente debe coordinar el proceso de implementación, el compromiso de coordinación por parte de los ministerios, la asignación presupuestaria, participación de las organizaciones juveniles y sociedad civil.

“Hasta el momento cada organismo hace lo que quiere y debe existir un cambio desde el interior del manejo de los temas de juven-tud, empezando por el Estado. Esto es una demostración de la debilidad que tienen las ejecuciones realizadas por el Conjuve” con-cluye Camey. Son notables las debilidades que la política posee, en especial que ni si-quiera cuenta con una ley que promueva las políticas públicas de desarrollo integral para atender los problemas y necesidades de la ju-ventud.Actualmente, existe la propuesta de iniciati-va 3896 para la aprobación de la Ley Nacio-nal de la Juventud. La ley ha sido sometida a lectura en dos ocasiones: 2009 y 2010, pero no ha pasado de la fase final para ser aproba-da por el Congreso de la República. A pesar de que su aprobación significaría no sólo una ley nacional que norme a la juventud guate-malteca, sino también daría paso al cambio del Consejo Nacional de la Juventud hacia la Secretaria Nacional de la Juventud. Así se garantizaría que cuente con un adecuado presupuesto a diferencia de la precaria asig-nación presupuestaria que posee actualmente para impulsar y ejecutar las acciones en be-neficio a la juventud guatemalteca.

Page 68: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

12

LA VISIÓN JUVENIL

E l sector juvenil está en camino para ha-

cer valer sus derechos como sector valioso en el país. Uno de los lugares que ofrecen las herramientas para formarse en su papel estratégico de la sociedad, es la universidad. Por lo tanto, para este reportaje, no sólo se ha tomado en cuenta lo que dicen expertos en el tema, sino que se recorrieron los pasillos y aulas de la Universidad Rafael Landívar (URL) para buscar las opiniones de aquellos jóvenes que asisten a instruirse y dan su opi-nión sobre los temas de su realidad.

FICHA TÉCNICA DE ENCUESTA:Lugar: Universidad Rafael Landívar (URL).Muestra:100 jóvenes hombres y mujeres de las carreras de Ciencias de la Comunicación y Derecho.Edades: 18 a 29 añosFecha de realización: Octubre - Noviembre 2011

Se consideró este grupo de estudieantes, ya que pronto estarán a un punto de ser profe-sionales y se integrarán en el ámbito activo de la sociedad. Así que tomando en cuenta las áreas priorita-rias que contiene la Política Nacional de Ju-ventud 2010-2015 respecto de las cuáles se presentan las mayores necesidades por parte de la juventud guatemalteca, las preguntas se realizaron en este sentido.

Asimismo, en estas mismas áreas se com-paró las respuestas dados por estos jóvenes y los resultados obtenidos sobre las mismas temáticas en la ENJU 2011.

“Es importante, porque es hora que seamos protagonistas de las decisiones en el país”, dice María Fernanda Prado, de 21 años y “es una forma acertada de participación, ya que nosotros mismos sabemos nuestras propias necesidades”, comenta Oscar Mendieta de 24 años, ambos estudiantes de Ciencias de la Comunicación, sobre la participación de los jóvenes en las acciones a favor de la juven-tud guatemalteca.

Siendo así parte del 60 por ciento de jóve-nes, que expresaron que es muy importante ya que pueden desarrollarse como agentes de cambio, logrando involucrarse en la realidad nacional.

Y aunque ese por ciento haya dicho que la participación juvenil es positiva y cada vez más evidente, el 40 por ciento restante con-sideró que todavía es muy poco el involucra-miento y debe haber más participación acti-va.

Foto

: Les

lie L

eón

Page 69: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

13

?¿Cuáles opina que son las necesi-dades que la juventud guatemal-teca posee respecto al área de trabajo?

Desarrollo de capacidades y técnicas de trabajo 50%Mejores oportunidades laborales y salariales 50%

?¿Cuáles opina que son las necesi-dades que la juventud guatemal-teca posee respecto al área de salud?

Mayores recursos, ampliación de centros de salud y hospitales con sostenibilidad

77%

Creación de centros de infor-mación para instruir sobre sistema de salud

23%

?¿Cuáles opina que son las necesi-dades que la juventud guatemal-teca posee respecto al área de educación?

Mejorar cobertura, reestructuración en la infraestructura y construcción de valores

52%Reforma educativa y enfoques especializados para áreas de desarrollo 48%

¿Pero qué sucede cuando este interés puede ser sólo por moda? “Debe haber algo que nos motive a realizarnos a nosotros mismos como propios actores estratégicos de nuestro desarrollo”, comenta Luis Pedro Figueroa, de 19 años y lo apoya Stefania Tarani, de 22 años expresando: “al ser parte de una agrupa-ción y tener unión es más fácil la inclusión”. Así afirmaron la mayoría que en ocasiones, no es por sus propios criterios o interés que se involucran para hacer algo por la juventud del país.

Estos resultados se ven reflejados en los de la ENJU 2011, en donde se abordan los temas de política y participación, valoración de la democracia, participación en organizaciones juveniles y la confianza en las instituciones de la democracia. Así se encontró que la mayoría de jóvenes entre los 15 y 29 años carecen de afiliación organizacional, ya que el 76.8 por ciento no pertenecen a ninguna asociación u organización.

Luego respecto a los temas de trabajo, salud y educación los jóvenes contestaron lo si-guiente:

Foto

: Les

lie L

eón

Page 70: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

14

Todos estos temas son puntos relevantes de una política a favor de la juventud. Por lo que al mencionarlos, fue importante preguntarles si sabían qué es una política nacional de juventud. El 42 por ciento ha confirmado tener una idea sobre el concepto pero en su totalidad opinan que puede ser una propuesta de parte de la juventud o un programa de acciones del Estado que la beneficien. “No conocemos qué es una política nacional de juventud o no hemos es-cuchado hablar antes de ella” responde casi el 58 por ciento restante. Lo cual hace notoria la falta de conocimiento sobre una herramienta que atraiga a la juventud a interesarse en las oportunidades que se pretende abrir para ellos.

Por lo que, es de esperarse el resultado obtenido al preguntarles, respecto al conocimiento de la Política Nacional de Juventud 2010-2015 la cual ha sido negativa en su totalidad.

“Si es una política para la juventud, los prime-ros en saber de ella de-beríamos ser nosotros”, dice Lilian Paz de 21 años.

“Muchas promesas se pueden hacer, pero lo importante es exigir que se cumplan”, opina Ana Saenz de 19 años.

Así se evidencia que aunque exista una iniciativa por parte de los jóvenes para involucrarse en demandar sus derechos, la política no ha tenido un alcance hacia lo que es su grupo ob-jetivo. Demostrando su poca estrategia comunicacional para dar a conocer lo que propone.

Foto

: Les

lie L

eón

“Nunca había escucha-do de ella, pero que bueno que se esté tra-tando de hacer algo“, comenta Mario Arroyo de 24 años.

Page 71: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

15

EL FUTURO DE LA POLÍTICA

E n la política se redacta una propuesta de

estrategia de comunicación para su imple-mentación, orientada a evitar la estigmatiza-ción de la juventud, procurando mejorar las imágenes que de dicho grupo poblacional se difunden en medios de comunicación. Es a través del Conjuve y la Secretaría de Comu-nicación Social de la Presidencia de la Repú-blica que se cumpliría un rol fundamental al procurar contar con la participación activa de comunicadores jóvenes. Pero en la misma política se explica la limitación de la efecti-vidad de esta estrategia. Esto se debe a que todas esas herramientas requieren de recur-sos financieros que sobrepasan las capaci-dades sectoriales y deben recurrir al apoyo coordinado de la cooperación internacional.

Sobre este tema, el sociólogo Rodríguez opi-na que la estrategia comunicacional ha que-dado planteada de un modo muy general, pero se hicieron apuestas relevantes para tra-tar de cambiar las imágenes que los medios de comunicación transmiten sobre los jóve-nes. Para Rodríguez, una buena estrategia es viabilizar los medios para la construcción de imágenes más proactivas que destaquen los importantes aportes que las nuevas genera-ciones pueden hacer al desarrollo nacional. Pero “Guatemala se encuentra en un proce-so obstruido por una realidad que la política debe encarar” opina el experto.Respecto a esto, Rodríguez realiza una com-paración de la propuesta formulada y el do-cumento que finalmente se ha aprobado, comprobando que muchas de las principales apuestas formuladas en sus textos no fueron recogidas.

Como especialista en el desarrollo de estos procesos, previamente trabajó en un proceso similar en El Salvador y formuló propuestas muy parecidas, pero a diferencia de lo que ocurrió en nuestro país, Rodríguez dijo que pudo corroborar que el Gobierno salvadore-ño asumió decididamente las propuestas y aprobó medidas muy concretas para operar a la altura del desafío planteado y asignándole recursos a gran escala para operar.

Es así como expertos opinan sobre las forta-lezas y debilidades de la política, asumiendo diferentes perspectivas sobre qué consideran que falta para su correcta aplicación.

Así la Dra. Maira Sandoval men-ciona que todavía se cuenta con tres años más, según el plazo estipulado de las acciones de ésta, para que se convierta en una política de Estado. Según la experta, la posible proyección a largo plazo de la política cuenta con una principal amenaza: el cambio de gobierno.

Respecto al ámbito gubernamental comenta también Gabriel Rayo ya que previamente participó también en el proceso de consulto-ría con el Conjuve, cuando en el 2005 se rea-lizó una propuesta de una Política Nacional de Juventud para el período 2005-2010, pero que nunca llegó a aplicarse. Por lo que Rayo opina que se puede asumir que esto volverá a ocurrir con ésta, al haber pasado un año y no se ha visto progreso.

Page 72: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

16

Asimismo, Ernesto Rodríguez comenta que ha examinado la situación de la política y opina que no hace falta imaginarse lo que ocurrirá después del 2015. “Esta política no se está aplicando y seguramente no se va a aplicar, por lo que después del 2015 se se-guirá en el mismo lugar. Hablando al menos, desde el ángulo de la implementación efecti-va de una política integral de juventud”.

Asevera que para cambiar esta precaria rea-lidad, habría que lograr que el país fuera ca-paz de asumir una apuesta decidida por sus jóvenes de mediano y largo plazo. “Pero ello es muy difícil en un país en donde cada go-bierno desconoce lo que hizo el anterior y gobierna exclusivamente para el corto plazo y para enfrentar las sucesivas crisis que se enfrentan en todos los planos.

Además, habría que cambiar el enfoque con el que se manejan los problemas juveniles, es decir se debe hacer desde la lógica de las de-mandas de ellos” dice el experto. Para Rodrí-guez, la efectividad recae en la definición de metas precisas y responsabilidades institu-cionales concretas y asignando los recursos correspondientes. El resultado puede llegar a ser menos ambicioso, pero se aplicará y se avanzará por esta vía.

Así lo apoya Eric Asencio, al opinar que es necesario que se tome la política en manos de personas dispuestas a darle seguimiento. Según Asencio, como involucrado en una comisión en donde se ha visto que el tema de la juventud, preocupa desde hace ya varias décadas y al respecto se han intentado res-puestas muy diversas, con escasos niveles de éxito. Para él lo que es importante resaltar es el esfuerzo que ya se está haciendo solamen-te con crear la política.

En el mismo sentido, expresa Wendy Cué-llar, “el factor dominante de esta política es que sea contemplada ahora y que el cambio de gobierno no signifique un total abandono de lo que propone”. Añade que con el cam-bio de dirigentes se debe velar porque se siga un proceso legítimo de la implementación y seguimiento y no se obvie todo el proceso realizado hasta el momento.

No es un proceso fácil y es necesario realizar una auditoría social. Las diferentes organiza-ciones de jóvenes, tanto sociales, religiosas, políticas, estudiantiles, deberán estar al tan-to del proceso de la política. De esta forma se puede motivar la movilización ciudadana que ayuda mucho para dar vida a una ley, po-lítica o acción.

Foto: Leslie León

Foto

: Les

lie L

eón

Page 73: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

63

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo general del proyecto de esta investigación era realizar un reportaje escrito

sobre la importancia y la aplicación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015 en

Guatemala. Para lo cual fue necesario realizar una investigación teórica y de campo,

recopilando información histórica, técnica y académica de diversas fuentes, así como

entrevistas a sujetos especializados. Todo fue dirigido a recaudar datos sobre la

temática de políticas de juventud y elementos que afecten directamente al desarrollo de

los jóvenes.

Durante la investigación se hace mención a la importancia del fenómeno bono

demográfico, el cual consiste en cambios en la estructura de edades de las personas en

un país. Ya que de esta forma se crea un período en el cual crece el número de

personas que se encuentran en edades para desarrollar su potencial de productividad.

Debido a que Guatemala cuenta con un 70 por ciento de población joven que se

encuentra en un marco de futuras oportunidades, se resalta lo afirmado por la Política

Nacional de Juventud 2010-2015: “Es en esta etapa que se determina el desarrollo de

este sector y la mejora del futuro del país”. Pero este desarrollo está determinado a ser

efectivo por diferentes elementos, que en Guatemala todavía se encuentran muy

atrasados para lograr su efectividad.

Como mencionaron los expertos, la política busca aprovechar este número mayoritario,

creando acciones estratégicas para su futuro. Sin embargo, una inversión adecuada en

la construcción de una sociedad preocupada por el potencial de los jóvenes requiere de

muchos recursos y apoyo de los involucrados en sus círculos. Según se estableció con

la investigación, la política representa uno de estos recursos y es evidente que la poca

eficacia que ha tenido hasta la fecha, recae en el escaso nivel de involucramiento de los

responsables.

Un claro ejemplo de ello, es el poco apoyo brindado hacia la otra iniciativa de

fortalecimiento para el tema de juventud en el país. La propuesta de iniciativa 3896

para la aprobación de la Ley Nacional de la Juventud, ha sido sometida a lectura en dos

ocasiones y todavía no ha pasado la fase final para ser aprobada por el Congreso de la

República.

Page 74: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

64

Es cierto, que la política reconoce que la juventud es un sector amplio y en crecimiento

constante que se enfrenta a serias situaciones de exclusión social. Por ello cuenta con

seis áreas prioritarias de acción: trabajo, salud, prevención de violencia, educación y los

procesos de apoyo como arte, cultura, recreación y deporte.

Cada una cuenta con acciones para subtemas desarrollados de cada área y dirigidas a

participantes específicos. Además, tiene el objetivo general de promover la vigencia

plena de los derechos de los jóvenes para mejorar sus condiciones y calidad de vida,

propiciando su desarrollo integral y el ejercicio pleno de la ciudadanía como sujetos de

derechos y actores estratégicos del desarrollo.

Con esta investigación se formuló entre los objetivos específicos describir las acciones

dirigidas a cumplir con los objetivos de la política como las limitaciones para la

aplicación de ésta.

Como se expuso en el reportaje, algunos expertos afirmaron que en la política existen

tres partes fundamentales que radican en lo económico, lo político y lo social. Dándole

así un enfoque relacionado con la oportunidad del impulso del mercado del país.

Se está tomando a los jóvenes como instrumentos para elevar la economía del

mercado, lo cual da como resultado que no se le dé la oportunidad al joven para

desarrollarse en una economía de acuerdo a su forma de vida, sino lo que la sociedad

refleja como necesidad proveniente de ellos. También destacó lo comentado acerca del

ejercicio de análisis que puede aportar la política porque es el estudio de la situación de

la juventud actual en el país.

El Congreso, Ejecutivo y demás sectores poseen la capacidad para realizar acciones

concretas de acuerdo a la realidad y necesidades de los jóvenes. Así se puede resolver

la limitación de la política de sólo ver el desarrollo desde una perspectiva que no refleja

el estado real de la juventud. Es necesario que se les dé protagonismo y

oportunidades.

En la investigación se encontró que algunos como la Dra. Maira Sandoval, en el

Ministerio de Salud, específicamente en el programa de Salud de Adolescentes,

incorporan la política en los espacios técnicos y normativos, en la sensibilización y

fortalecimiento del recurso humano, dando a conocer que es el marco que orienta a

trabajar las diferentes estrategias a favor de la juventud. Siendo esto una de las

Page 75: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

65

importantes oportunidades que representa para la juventud guatemalteca la política.

Sin embargo, Sandoval mencionó que la toman únicamente como un inicio para tomar

acciones frente a las insuficiencias respecto a la respuesta a problemáticas juveniles.

Por lo que estos resultados apuntan al hecho de que la política cuenta con 151

acciones dirigidas a sus áreas específicas, las cuales son enfocadas a distintos

integrantes. Los cuales encabezan los principales roles en las instituciones y

organizaciones que tienen el poder para hacerlas valer.

Al obtener las respuestas de los diferentes expertos que accionan en temas de juventud

en el país, se recalca nuevamente como ha pasado un año y estas sólo se leen en la

política más no se están aplicando o desarrollando en el país. Como comentó el experto

Ernesto Rodríguez, “para que la política ayude a aplicar las competencias y

potencialidades propias de la juventud en distintos escenarios de desempeño del país

deben darse opciones estratégicas fundamentales”, las cuales la política plantea de

forma general y el Estado no prioriza, en especial, en lo que tiene que ver con el acceso

a las tecnologías de la información y su uso dinámico en todas las esferas del

desarrollo.

Rodríguez opinó que los jóvenes están más y mejor preparados que los adultos para

lidiar con las dos principales características del siglo XXI: permanencia del cambio y

centralidad del conocimiento, y esto debería ser aprovechado al máximo, desde el

punto de vista del desarrollo en su conjunto.

Se identificó que unos de los mayores desafíos de la política es luchar contra la falta de

voluntad política para asumir estos desafíos estratégicos como corresponde. Y tomando

en cuenta el nuevo gobierno puede que se embarque en un nuevo proceso de diseño

de otra política nacional de juventud o simplemente no aplique la que ya está aprobada.

Por cualquiera de los dos caminos, se estima haya un estancamiento en un proceso

que debiera ser dinamizado, pero debido a la ausencia de estos temas en la reciente

campaña electoral, se pone en duda que ello ocurra. Por lo que ahora la atención

recae en lo que el nuevo gobierno hará con los resultados de la primera Encuesta

Nacional de la Juventud (ENJU 2011). Los cuales se mencionan en el reportaje para

realizar una comparación con las encuestas realizadas en esta investigación.

Page 76: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

66

En la política se planteó una estrategia para promover la realización de esta encuesta

para generar indicadores de juventud a nivel nacional. Fue realizada por el Consejo

Nacional de Juventud, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Secretaría Ejecutiva

del Servicio Cívico a 7 mil jóvenes de 15 a 29 años.

Los encuestadores fueron seleccionados por la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico,

la cual de su Programa Cívico, escogió a 400 estudiantes que cursaran el último año de

diferentes carreras en las universidades del país. Con lo que definieron como objetivo

principal, descubrir las inquietudes, emociones, expresiones, aspiraciones

fundamentales, expectativas, inquietudes y riesgos de la problemática social, para dar

mayor énfasis a estos temas de interés para la juventud guatemalteca.

Tomando en cuenta esta información y al haberla contrastado con la información que se

obtuvo en las encuestas realizadas para esta investigación el resultado fue la

identificación de un nivel de difusión y divulgación insuficiente para la política.

Demostrando así las mismas grietas acerca de los factores que determinan el desarrollo

de la juventud, resaltados tanto en la ENJU 2011 como en la investigación presente.

La grieta más relevante es demostrada, cuando el total de los encuestados desconocía

qué es la Política Nacional de Juventud 2010-2015 guatemalteca. Lo que se necesita

es que una herramienta ya creada sea implementada efectivamente debido a que fue

basada en un análisis y estudio previo sobre qué se quería alcanzar.

Es importante escuchar a los jóvenes y darles la oportunidad de expresarse acerca de

qué es lo que desean pero también darles a conocer que ya existe una política que los

puede ayudar. Este es el inicio del apoyo a esta mayoría de la población la cual

necesita del compromiso y ejecución de todos los involucrados para poder darle la

aplicación correcta.

Page 77: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

67

VI. CONCLUSIONES

Al finalizar la elaboración de esta investigación, se concluyó lo siguiente:

- La Política Nacional de Juventud 2010-2015 se encuentra en una fase decisiva

para poder definir su posible funcionamiento en el país.

- Ha pasado un año desde la presentación de la política y no ha sido tomada

seriamente como una estrategia que propone el fortalecimiento de organismos

rectores del país para transversalizar los derechos humanos de los jóvenes. Para

la juventud guatemalteca es una herramienta que puede contribuir a su

desarrollo, pero para ellos todavía es algo escondido dentro del poco apoyo que

el Estado le brinda.

- La importancia de la política está representada en su papel como una

herramienta de guía para las diferentes instituciones del país, al buscar la

creación de compromisos de ayuda sostenible en los diferentes sectores que

contribuyen al desarrollo de la juventud guatemalteca.

- Las diversas áreas de intervención a las que la política está dirigida con sus

acciones específicas se encuentran carentes del apoyo necesario por parte del

Estado, para poder aplicarse.

- Uno de los factores determinantes definidos por los expertos, es que para su

posible ejecución, debe haber un nivel alto de compromiso por parte del nuevo

gobierno entrante para garantizar la toma de la política como una herramienta no

desechable y se busque la ejecución de todas las acciones descritas en ésta.

- La poca efectividad de la política ha recaído en la poca manifestación por parte

de los delegados de las instituciones para tener responsabilidad en incorporar la

política en sus acciones.

- Otro de los problemas encontrados que impiden la ejecución de la política es la

insuficiencia en sus técnicas de divulgación y comunicación, tanto por parte de

las instituciones del Estado como en los medios de comunicación e instituciones

académicas.

Page 78: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

68

- Debido al escaso conocimiento que se encontró con esta investigación sobre la

política, se hizo relevante la importancia de realizar este tipo de estudio. La

consideración de analizar una política de juventud posee una significación en el

tema de la comunicación.

- La política interviene en áreas específicas de temas relevantes para la sociedad

guatemalteca como la educación, trabajo, prevención de violencia. En las cuales

los comunicadores pueden abordar a examinar de diferentes maneras y

aplicarlas en otras investigaciones.

Page 79: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

69

VII. RECOMENDACIONES

Al concluir la elaboración de esta investigación, se considera necesario recomendar:

- Es necesario que el Estado determine cuáles fueron los factores internos y

externos que más obstaculizaron la aplicación de la política desde su

presentación.

- Según las determinaciones realizadas se debe proceder a fortalecer las

debilidades encontradas y crear estrategias para asegurar una cobertura de

mayor alcance y obligación respecto al papel que representa la política.

- Se debe definir metas precisas, responsabilidades institucionales concretas y

asignación de recursos correspondientes a las acciones de las áreas específicas

de intervención por parte de los funcionarios clave de las diferentes instituciones

públicas.

- El nuevo gobierno debera realizar un compromiso por reconocer el valor de la

creación de la política y asegurar su seguimiento, a través de pronunciarla como

una política de Estado. Asimismo, que el Congreso apruebe inmediatamente la

propuesta de iniciativa 3896 de la Ley Nacional de Juventud.

- Se debe buscar el cumplimiento del Estado para que cree, promueve y ejecute a

través de sus instituciones, las políticas públicas de desarrollo sectorial,

intersectoriales y multisectoriales, para cumplir los derechos y obligaciones que

promovería la Ley Nacional de Juventud. Y que a su misma vez, representa

proponer y propiciar los procesos de articulación a todo nivel en políticas de

juventud, incluyendo la presente analizada y así fortalecer la institucionalidad del

tema de juventud en el país.

- Es necesario que el gobierno entrante asigne a un nuevo Director General del

Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), que comprenda la importancia de

ser el ente rector del Estado, que está a cargo de canalizar la política en relación

con los jóvenes del país

Page 80: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

70

- La estructura de la política como guía para creación de compromisos hacia la

juventud guatemalteca debe ser incorporada en las acciones de los planes

operativos anuales de las instituciones responsables de cada área.

- Se debe replantear una estrategia comunicacional que trate de construir

imágenes más proactivas, destacando los importantes aportes que la juventud

guatemalteca puede hacer al desarrollo nacional. Enfatizando la utilización de la

política para estos fines.

- Desarrollar estrategias para transmitir mensajes en los medios de comunicación

e instituciones académicas, informando sobre qué es la política y los avances

que se han tenido hasta el momento y lo que se busca hacer hasta el 2015 que

termine su plazo de aplicación.

- Divulgar el tema abordado en esta investigación para interesar a las personas en

este asunto y crear discusión sobre qué propuestas específicas se han

construido en el país para el apoyo de la juventud guatemalteca.

Page 81: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

71

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Balardini, S. (1999). Políticas de juventud: Conceptos y la experiencia

argentina. Revista Última Década, Número 010, Mayo, Viña del Mar, Chile.

Consultado el 09 de marzo del 2011. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19501004#

2. Benavides, J. y Quintero, C. (2004). Escribir en Prensa. (2ª. Edición). España:

Editorial Pearson Prentice Hall.

3. Benedicto, J. y Morán, L. (2003). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias

sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Instituto de la

Juventud (INJUVE). Madrid, España.

4. Bendit, R. (2004). La modernización de la juventud y modelos de políticas de

juventud en Europa: Análisis comparativo de políticas nacionales de juventud

en los estados miembros de la Unión Europea. Texto presentado en el

Seminario Internacional “Producción de Información y Conocimiento para la

Formulación e Implementación de Políticas de Juventud”, Programa Presidencial

Colombia Joven, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE,

Universidad de Manizales -GTZ– UNICEF, Colombia.

5. Burgos, A. (2008). Descentralización: propuesta de temas para el debate.

Revista análisis político: Escenarios de la reforma política. Edición Enero - Abril.

Fundación Konrad Adenauer. Guatemala: Magna Terra Editores.

6. Camps, S. y Pazos, L. (2005). Así se hace periodismo: Manual práctico del

periodista gráfico. (1ª. Edición). Argentina: Editorial Paidós.

7. Casanovas, J., Coll, J. y Montes, P. (2002). Razones y tópicos de las políticas de

juventud: Qué quieren ser las políticas afirmativas. Revista de Estudios de

Juventud, Instituto de la Juventud (INJUVE). Madrid, España. Consultado el 09 de

marzo del 2011. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3256804

8. CEPAL. (2008). “El bono demográfico: una oportunidad para avanzar en

cobertura y progresión en educación secundaria”. Panorama Social de

Page 82: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

72

América Latina. Edición noviembre. Comisión Económica para América Latina y

El Caribe (CEPAL).

9. Conde, H. y Muñoz, J. (2002). Políticas comunitarias de juventud: El factor

territorial en la sociedad global. Revista Teoría de la Educación: Educación y

Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 2002/03. Universidad de Salamanca,

España. Consultado el 08 de marzo del 2011. Disponible en:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_valdivieso-

rodriguez.htm

10. Conjuve. (2010). Política Nacional de Juventud 2010-2015: Jóvenes

construyendo la unidad en la diversidad, por una nación pluricultural. Consejo

Nacional de la Juventud de Guatemala (Conjuve), Ciudad de Guatemala,

Guatemala.

11. Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Constitución:

Artículos 1 y 2. Guatemala.

12. De León, M. (2009). Política pública de juventud en Guatemala. Revista análisis

político: Juventud y Democracia. Edición Mayo – Agosto. Fundación Konrad

Adenauer. Guatemala: Magna Terra Editores.

13. Domínguez, M. (2008). Jóvenes, derechos y ciudadanía. Jornada de Políticas

Locales de Juventud, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad

Complutense de Madrid. Madrid, España.

14. Egenhoff, T. (2009). Juventud y Democracia: Presentación. Revista análisis

político: Juventud y Democracia. Edición Mayo – Agosto. Fundación Konrad

Adenauer. Guatemala: Magna Terra Editores.

15. Grijelmo, Á. (2003). El estilo del periodista: Nueva edición, revisada y ampliada.

México: Ediciones Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. de C.V.

16. Imeri, C. (2009). Juventud y valores en Guatemala. Revista análisis político:

Juventud y Democracia. Edición Mayo – Agosto. Fundación Konrad Adenauer.

Guatemala: Magna Terra Editores.

17. INE. (2003). Estimaciones y proyecciones de población de 1950-2050. Instituto

Nacional de Estadística (INE), Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Page 83: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

73

18. Ixmucané, L. (2009). Expectativas de la juventud guatemalteca. Revista análisis

político: Juventud y Democracia. Edición Mayo – Agosto. Fundación Konrad

Adenauer. Guatemala: Magna Terra Editores.

19. Krauskopf, D. (2002). Construcción de Políticas de Juventud en Centro

América. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

20. Martínez, G. (2004). Periodismo de investigación: Fuentes, técnicas e

informes. (1ª. Edición). Argentina: Ediciones Ugerman.

21. Martínez-Mont, A. (2008). Rol y contribuciones de la juventud a la reforma del

Estado guatemalteco. Revista análisis político: Escenarios de la reforma política.

Edición Enero - Abril. Fundación Konrad Adenauer. Guatemala: Magna Terra

Editores.

22. Meza, F. (2009). La participación política de la juventud para el desarrollo

nacional. Revista análisis político: Juventud y Democracia. Edición Mayo – Agosto.

Fundación Konrad Adenauer. Guatemala: Magna Terra Editores.

23. Organización Iberoamericana de Juventud. (2006). Seminario Internacional:

Roles y Aportes de la Juventud en el Desarrollo Rural. Consejo Nacional de la

Juventud de Guatemala (Conjuve), Ciudad de Guatemala, Guatemala.

24. Patterson, C. (2003). El buen reportaje, su estructura y características. Revista

Latina de Comunicación Social, No. 56. Consultado el 22 de marzo del 2011.

Disponible en:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035633patterson.htm

25. Poitevin, R. et al. (2000). Los jóvenes guatemaltecos a finales del siglo XX.

Informe de Investigación. Guatemala: FLACSO.

26. Portillo, M. (2004). Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la

opinión política de los jóvenes de la Ciudad de México. Tesis inédita,

Universidad Autónoma de Barcelona, España.

27. Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: Estrategias del

desencanto. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación,

Buenos Aires, Argentina.

28. Rodríguez, E. (2002). Actores estratégicos del desarrollo: políticas de juventud

para el siglo XXI. Texto presentado en el Primer Congreso Nacional de Políticas

Page 84: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

74

Públicas de Juventud, Instituto Mexicano de la juventud (IMJ), Ciudad de México,

México.

29. Rodriguez, E. (2003). Políticas públicas de juventud en América Latina:

Empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y

perspectiva generacional. Texto presentado en el Seminario Internacional

“Producción de Información y Conocimiento para la Formulación e Implementación

de Políticas de Juventud”, Programa Presidencial Colombia Joven - Centro de

Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE - Universidad de Manizales -GTZ–

UNICEF, Colombia.

30. Saltamacchia, H. (2008). La Juventud hoy: Un análisis conceptual. Revista de

Ciencias Sociales, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, San

Juan, Puerto Rico.

31. Savater, F. (2009). “Ética para amador”. (1ª. Edición). Barcelona, España:

Editorial Ariel, S.A.

32. Serech, J. (2008). Hacia un Estado incluyente: el dilema del poder. Revista

análisis político: Escenarios de la reforma política. Edición Enero - Abril. Fundación

Konrad Adenauer. Guatemala: Magna Terra Editores

33. Valles, M. (2007). Cuadernos Metodológicos: Entrevistas cualitativas, No. 32.

España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

34. Vivaldi, G. y Sánchez, A. (2004). Curso de Redacción: Teoría y práctica de la

composición y del estilo. España: Ediciones Thomson Editores Spain.

Page 85: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

75

IX. ANEXOS

Page 86: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

I. Guía de preguntas de entrevista a:

- Abner Paredes - Director del Centro de Acción Legal de Derechos Humanos (CALDH) y el Programa de Derechos de la Juventud.

Propósito:

Realizar un diálogo para obtener información respecto a la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

1. ¿Cuál fue su participación en el proceso de formulación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015?

2. ¿Opina usted que los objetivos, enfoques y principios que persigue la Política, corresponden a las necesidades de la juventud en el país?

3. ¿Qué opina sobre los datos encontrados con los estudios de la política acerca del bono demográfico y la gran presencia de juventud en la población del país?

4. ¿De qué manera la dirección de la organización ha logrado utilizar la Política para beneficio de sus propios proyectos?

5. Desde su punto de vista, ¿cómo definiría el nivel de eficacia que ha tenido la Política en el país?

6. ¿Cómo piensa que la Política puede contribuir a la formación de los jóvenes guatemaltecos, para que sean competitivos?

7. ¿Opina usted que los jóvenes de Guatemala consideran la implementación de la Política como una muestra de solidaridad guatemalteca respecto a su desarrollo?

8. ¿Cuáles considera que son las estrategias transversales más importantes respecto a la temática de juventud, aplicadas en la Política?

9. ¿Cómo considera que se puede aplicar las competencias y potencialidades propias de la juventud en distintos escenarios de desempeño del país?

10. ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas respecto a la aplicación de la Política en el país?

11. ¿Cuáles considera que son los principales desafíos o amenazas a encarar respecto a la aplicación de la Política en el país?

12. ¿Cuáles opina que sean las principales demandas y necesidades de la juventud guatemalteca surgidas con la aplicación de la Política?

13. ¿Considera que la mayoría de los y las jóvenes guatemaltecos desconocen la Política o las gestiones que en torno a ella se realizan o tiene conocimientos sobre la opinión de jóvenes respecto a la Política?

14. ¿Cuál considera que son los factores importantes del mantenimiento en el largo plazo de la Política?

15. ¿Cómo complementaría el contenido de la Política de la Juventud en Guatemala?

Page 87: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

II.Guía de preguntas de entrevista a:

- Carlos Alarcón Novoa - Coordinador del Área de Cultura de Paz, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG).

Propósito:

Realizar un diálogo para obtener información respecto a la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

1. Como persona involucrada en acciones a favor de la juventud guatemalteca, ¿cuál es su posición respecto a la formulación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015 en Guatemala?

2. ¿Opina usted que los objetivos, enfoques y principios que persigue la Política, corresponden a las necesidades de la juventud en el país?

3. Desde su punto de vista, ¿cómo definiría el nivel de eficacia que puede tener la Política en el país?

4. ¿Cómo piensa que la Política puede contribuir a la formación de los jóvenes guatemaltecos, para que sean competitivos?

5. ¿Qué opina usted acerca de la participación de la juventud para crear una Guatemala democrática?

6. ¿Opina usted que los jóvenes de Guatemala consideran la implementación de la Política como una medida sostenible para contribuir a su desarrollo?

7. ¿Cuáles considera que son las estrategias transversales más importantes respecto a la temática de juventud, aplicadas en la Política?

8. ¿Cómo considera que se puede aplicar las competencias y potencialidades propias de la juventud en distintos escenarios de desempeño del país?

9. ¿Considera que la mayoría de los y las jóvenes guatemaltecos desconocen la Política o las gestiones que en torno a ella se realizan o tiene conocimientos sobre la opinión de jóvenes respecto a la Política?

10. ¿Cuál considera que son los factores importantes del mantenimiento en el largo plazo de la Política?

12. ¿Cuáles considera que son principales desafíos a encarar respecto a la aplicación de la Política en el país?

11. ¿Cómo piensa que se puede generar participación juvenil y construcción de ciudadanía en la juventud guatemalteca?

12. ¿Cómo piensa que la Política puede contribuir a la formación de los jóvenes guatemaltecos, para que sean competitivos?

15. ¿De qué manera ha logrado utilizar la Política para beneficio de sus propios proyectos?

Page 88: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

III.Guía de preguntas de entrevista a:

- Daniel Cifuentes - Director Ejecutivo del Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve).

Propósito:

Realizar un diálogo para obtener información respecto a la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

1. ¿Cuál fue su participación en el proceso de formulación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015?

2. ¿Cuál es el rol principal como institución rectora en el dominio de la Política?

3. ¿Qué consultas o estudios previos en temas de juventud se realizaron para concretar los ejes de aplicación de la Política?

4. ¿Se contempló un tiempo razonable para responder a las necesidades que desea cubrir la Política?

5. Desde su punto de vista, ¿cómo definiría el nivel de eficacia que puede tener la Política en el país?

6. ¿Se ha obtenido toda la cooperación de las instituciones y organizaciones relacionadas con la temática juvenil?

7. ¿Qué planes de seguimiento o evaluaciones precisas tienen respecto a la implementación de la Política?

8. ¿Opina usted que los objetivos, enfoques y principios que persigue la Política, corresponden a las necesidades de la juventud en el país?

9. ¿Qué estrategias transversales respecto a la temática de juventud, considera son las más relevantes en la aplicación de la Política?

10. ¿Considera que la implementación de la Política en el país es la materialización de un compromiso firme y continuo para el apoyo del desarrollo de la juventud guatemalteca?

11. ¿Cuál considera que son los factores importantes del mantenimiento en el largo plazo de la Política?

12. ¿Se tomará en cuenta el reflejo de las nuevas demandas y necesidades de la juventud guatemalteca, surgidas actualmente con la implementación de la Política?

13. ¿Cómo considera que se puede aplicar las competencias y potencialidades propias de la juventud en distintos escenarios de desempeño del país?

14. ¿Cuáles son los indicadores de avance que se han identificado hasta el momento con la implementación de la Política?

15. ¿Cuál considera que es la aportación más importante de la Política para la sociedad guatemalteca y su juventud?

Page 89: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

IV.Guía de preguntas de entrevista a:

- Ernesto Rodríguez - Sociólogo uruguayo, Director del Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU) y Coordinador del Portal de Juventud de América Latina y el Caribe.

Propósito:

Realizar un diálogo para obtener información respecto a la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

1. ¿Cuál fue su participación en el proceso de formulación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015? 2. Como participante fundamental en la formulación de los objetivos, enfoques y principios que persigue la Política. ¿Cree que estos corresponden a las necesidades de la juventud en el país? 3. ¿En qué bases fundamentó las estrategias que propuso para la política? 4. ¿Qué opina acerca del bono demográfico en el país y la gran presencia de juventud en éste? 5. Desde su punto de vista, ¿cómo definiría el nivel de eficacia que puede tener la Política en el país? 6. ¿Cómo piensa que la Política puede contribuir a la formación de los jóvenes guatemaltecos, para que sean competitivos? 7. ¿Cuáles considera que son las estrategias transversales más importantes aplicadas en la Política? 8. ¿Cómo considera que se puede aplicar las competencias y potencialidades propias de la juventud en distintos escenarios de desempeño del país? 9. ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas de la Política en el país? 10. ¿Cuáles considera que son los principales desafíos o amenazas a encarar respecto a la aplicación de la Política en el país? 11. ¿Cuál considera que es la aportación más importante de la Política para la sociedad guatemalteca y su juventud? 12. ¿Cuál opina que es la mejor estrategia comunicacional para promocionar la política y su contenido? 13. ¿Cuál considera que son los factores importantes del mantenimiento en el largo plazo de la Política? 14. ¿Qué opina acerca del futuro de la política después del 2015, cuando acabe su plazo para las acciones propuestas en ella? 15. ¿Qué habría que hacer para cambiar esta precaria realidad?

Page 90: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

V.Guía de preguntas de entrevista a:

- Gabriel Rayo – Consultor de Planificación y Monitoreo, Unidad para Prevención Comunitaria de la Violencia, Ministerio de Gobernación.

Propósito:

Realizar un diálogo para obtener información respecto a la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

1. ¿Cuál fue su participación en el proceso de formulación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015?

2. ¿Opina usted que los objetivos, enfoques y principios que persigue la Política, corresponden a las necesidades de la juventud en el país?

3. ¿Qué opina sobre los datos encontrados con los estudios de la política acerca del bono demográfico y la gran presencia de juventud en la población del país?

4. Desde su punto de vista, ¿cómo definiría el nivel de eficacia que ha tenido la Política en el país?

5. ¿Cómo piensa que la Política puede contribuir a la formación de los jóvenes guatemaltecos, para que sean competitivos?

6. ¿Opina usted que los jóvenes de Guatemala consideran la implementación de la Política como una medida sostenible para contribuir a su desarrollo?

7. ¿Cuáles considera que son las estrategias transversales más importantes respecto a la temática de juventud, aplicadas en la Política?

8. ¿Cuál considera que es la aportación más importante de la Política para la sociedad guatemalteca y su juventud?

9. ¿Cómo considera que se puede aplicar las competencias y potencialidades propias de la juventud en distintos escenarios de desempeño del país?

10. ¿Considera que la mayoría de los y las jóvenes guatemaltecos desconocen la Política o las gestiones que en torno a ella se realizan o tiene conocimientos sobre la opinión de jóvenes respecto a la Política?

11. ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas respecto a la aplicación de la Política en el país?

12. ¿Cuáles considera que son los principales desafíos o amenazas a encarar respecto a la aplicación de la Política en el país?

13. ¿Cómo piensa que se puede generar participación juvenil y construcción de ciudadanía en la juventud guatemalteca?

14. ¿De qué manera ha logrado utilizar la Política para beneficio de sus propios proyectos?

15. ¿Cuál considera que son los factores importantes del mantenimiento en el largo plazo de la Política?

Page 91: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

VI.Guía de preguntas de entrevista a:

-LicerioCamey: Coordinador del Programa de Juventud de FLACSO Guatemala.

- Dra. Maira Sandoval, Coordinadora del Programa de Salud de Adolescentes del Ministerio de Salud Pública de Guatemala.

Propósito:

Realizar un diálogo para obtener información respecto a la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

1. ¿Considera que los objetivos, enfoques y principios que persigue la Política Nacional de Juventud 2010-2015, corresponden a las necesidades de la juventud en el país?

2. ¿De qué manera han logrado utilizar la Política para beneficio de sus propios proyectos?

3. Desde su punto de vista, ¿cómo definiría el nivel de eficacia que puede tener la Política en el país?

4. ¿Cómo piensa que la Política puede contribuir a la formación de los jóvenes guatemaltecos, para que sean competitivos?

5. ¿Qué opina usted acerca de la participación de la juventud para crear una Guatemala democrática?

6. ¿Opina usted que los jóvenes de Guatemala consideran la implementación de la Política como una muestra de solidaridad guatemalteca respecto a su desarrollo?

7. ¿Cómo considera que se puede aplicar las competencias y potencialidades propias de la juventud en distintos escenarios de desempeño del país?

8. ¿Cuáles considera que son principales desafíos a encarar respecto a la aplicación de la Política en el país?

9. ¿Cuáles opina que sean las principales demandas y necesidades de la juventud guatemalteca surgidas con la aplicación de la Política?

10. ¿Cuál considera que es la aportación más importante de la Política para la sociedad guatemalteca y su juventud?

11. ¿Tiene conocimientos sobre la opinión de jóvenes respecto a la Política? 12. ¿Cuál considera que son los factores importantes del mantenimiento en el

largo plazo de la Política? 13. ¿Cómo complementaría el contenido de la Política de la Juventud en

Guatemala? 14. ¿Considera que la mayoría de los y las jóvenes guatemaltecos desconocen

la Política o las gestiones que en torno a ella se realizan o tiene conocimientos sobre la opinión de jóvenes respecto a la Política?

15. ¿Considera que los y las jóvenes son actores centrales en el proceso de cambio que se vive en el mundo y a nivel nacional?

Page 92: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

VII.Guía de preguntas de entrevista a:

- Nidia Aguilar del Cid, Defensora de la Niñez y Juventud de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos.

Propósito:

Realizar un diálogo para obtener información respecto a la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

1. Como persona involucrada en acciones a favor de la juventud guatemalteca, ¿cuál es su posición respecto a la formulación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015 en Guatemala?

2. ¿Opina usted que los objetivos, enfoques y principios que persigue la Política, corresponden a las necesidades de la juventud en el país?

3. Desde su punto de vista, ¿cómo definiría el nivel de eficacia que puede tener la Política en el país?

4. ¿Cómo piensa que la Política puede contribuir a la formación de los jóvenes guatemaltecos, para que sean competitivos?

5. ¿Qué opina usted acerca de la participación de la juventud para crear una Guatemala democrática?

6. ¿Opina usted que los jóvenes de Guatemala consideran la implementación de la Política como una medida sostenible para contribuir a su desarrollo?

7. ¿Cuáles considera que son las estrategias transversales más importantes respecto a la temática de juventud, aplicadas en la Política?

8. ¿Cuál considera que es la aportación más importante de la Política para la sociedad guatemalteca y su juventud?

9. ¿Cómo considera que se puede aplicar las competencias y potencialidades propias de la juventud en distintos escenarios de desempeño del país?

10. ¿Considera que la mayoría de los y las jóvenes guatemaltecos desconocen la Política o las gestiones que en torno a ella se realizan o tiene conocimientos sobre la opinión de jóvenes respecto a la Política?

11. ¿Cuál considera que son los factores importantes del mantenimiento en el largo plazo de la Política?

12. ¿Cuáles considera que son principales desafíos a encarar respecto a la aplicación de la Política en el país?

13. ¿Cómo piensa que se puede generar participación juvenil y construcción de ciudadanía en la juventud guatemalteca?

14. ¿Cómo piensa que la Política puede contribuir a la formación de los jóvenes guatemaltecos, para que sean competitivos?

15. ¿De qué manera ha logrado utilizar la Política para beneficio de sus propios proyectos?

Page 93: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

VIII.Guía de preguntas de entrevista a:

- Wendy Cuéllar Arrecis: Ex Coordinadora del proceso de formulación de la Política Nacional de Juventud en la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).

Propósito:

Realizar un diálogo para obtener información respecto a la Política Nacional de Juventud 2010-2015.

1. ¿Cuál fue su participación en el proceso de formulación de la Política Nacional de Juventud 2010-2015?

2. ¿Cuál es el rol actual como coordinadora del proceso de formulación de la Política, después de su implementación?

3. ¿Cuál fue su participación en las consultas o estudios previos en temas de juventud que se realizaron para concretar los ejes de aplicación de la Política?

4. ¿Cómo coordinadora del proceso de formulación de la Política, cómo se contempló un tiempo razonable para responder a las necesidades que desea cubrir la Política?

5. Desde su punto de vista, ¿cómo definiría el nivel de eficacia que puede tener la Política en el país?

6. ¿Considera que se ha obtenido toda la cooperación de las instituciones y organizaciones relacionadas con la temática juvenil?

7. ¿Planea participar en el proceso de seguimiento o evaluaciones precisas respecto a la implementación de la Política?

8. ¿Opina usted que los objetivos, enfoques y principios que persigue la Política, corresponden a las necesidades de la juventud en el país?

9. ¿Qué estrategias transversales respecto a la temática de juventud, considera son las más relevantes en la aplicación de la Política?

10. ¿Considera que la implementación de la Política en el país es la materialización de un compromiso firme y continuo para el apoyo del desarrollo de la juventud guatemalteca?

11. ¿Cuál considera que son los factores importantes del mantenimiento en el largo plazo de la Política?

12. ¿Considera importante tomar en cuenta el reflejo de las nuevas demandas y necesidades de la juventud guatemalteca, surgidas actualmente con la implementación de la Política?

13. ¿Cómo considera que se puede aplicar las competencias y potencialidades propias de la juventud en distintos escenarios de desempeño del país?

14. ¿Conoce los avances que se han identificado hasta el momento con la implementación de la Política?

15. ¿Cuál considera que es la aportación más importante de la Política para la sociedad guatemalteca y su juventud?

Page 94: REPORTAJE ESCRITO SOBRE LA IMPORTANCIA Y APLICACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Leon-Leslie.pdf · Guatemala, marzo de 2012 Campus Central . UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

IX.Diseño y guía de preguntas de encuesta a:

Jóvenes hombres y mujeres, pertenecientes a la Universidad Rafael Landívar, integrantes de dos secciones de la Facultad de Humanidades y la Facultad de Derecho (de 50 estudiantes cada una), de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años.

ENCUESTA

Propósito: Realizar un sondeo de opinión para conocer qué dicen y qué conocen los jóvenes respecto a las necesidades de la juventud guatemalteca y sobre la Política Nacional de Juventud 2010-2015, para incluir resultados en trabajo de campo de tesis. Nombre: Facultad:

_______________________

Edad: ______

1. ¿Qué opina sobre la participación de los jóvenes en las acciones a favor de la juventud guatemalteca?

2. ¿Conoce qué es una política nacional de juventud? 3. Como joven, ¿cuáles opina que son las necesidades que la juventud

guatemalteca posee respecto al área de educación, para mejorar la cobertura y calidad de pertinencia cultural?

4. ¿Cuáles opina que son las necesidades que la juventud guatemalteca posee respecto al área de trabajo, para lograr la inserción y formación laboral de los y las jóvenes?

5. ¿Cuáles opina que son las necesidades que la juventud guatemalteca posee respecto al área de salud, para lograr ampliar la cobertura para los y las jóvenes?

6. En su opinión, ¿cuáles son las necesidades que la juventud guatemalteca posee respecto al área de la prevención de la violencia, para lograr una seguridad ciudadana y acceso a la justicia por parte de los y las jóvenes?

7. ¿Cuáles opina son los aspectos a mejorar respecto a las áreas de arte, cultura, recreación y deporte, para lograr diversificar iniciativas y su desarrollo integral de la juventud guatemalteca?

8. Como joven, ¿cómo piensa que se puede generar participación juvenil y construcción de ciudadanía en la juventud guatemalteca?

9. ¿Conoce cuál es la Política Nacional de Juventud 2010-2015 guatemalteca?

10. ¿Desearía conocer y ser parte de las acciones, programas e iniciativas del Gobierno que benefician a la juventud guatemalteca?