repaso final uni 2012-2[1]

Upload: maggmahtm

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNI REGULAR 2012-2APTITUD VERBALREPASO 2(Final)

Definiciones:

1. ARMISTICIO: ..A) Perturbacin repentina y violenta de pueblos o naciones.B) Suspensin momentnea de las actividades laborales.C) Suspensin de hostilidades, pactada entre pueblos o ejrcitos beligerantes.D) Incumplimiento malicioso de las funciones pblicas que se desempean.E) Establecimiento militar donde se guardan pertrechos de guerra.

2. INCORDIO:.A) Persona o cosa incmoda, agobiante o muy molesta.B) Ingenuo, cndido, que no tiene malicia.C) Que no desiste de su opinin, propsito, conducta.D) Que no tiene mrito ni disposicin para una cosa.E) Que es contrario a la equidad. Malvado, injusto.

3. LENGUARAZ:..

A) Persona que, sin serlo, presume de chistosa y aguda.B) Deslenguado, insolente y atrevido al hablar.C) Acento o voz ruidosa y retumbante.D) Hablar muy de prisa y atropelladamente.E) Hablar de modo eficaz para deleitar, conmover.

4. : Extraordinariamente enorme, monstruoso.A) GrandeB) TtricoC) AmplioD) DescomunalE) Vasto

5. adj. Dcese del que est libre de sueo, en especial del que est desvelado en la hora que deba dormir/Vivo y despejado:A) AnimosoB) AdvertidoC) VehementeD) DivertidoE) Amodorrado

Precisin Lxica

Las oraciones siguientes utilizan verbos cuyos significados se aproximan a DOMINAR. Elija el ms apropiado entre los que figuran a continuacin:Dominar, imperar, subyugar, sojuzgar, reducir, oprimir, ahogar, contener.

6. En aquella casa el gusto por la literatura italiana y todos lean La Divina Comedia de Dante Alighieri.

7. El rgimen consigui .. durante decenios toda tentativa de renovacin cultural.

8. De ninguna forma estoy dispuesto a dejarme . Por semejantes energmenos.

9. Se qued por la intensidad de aquella negra mirada.

10. El pueblo no se dejar .. por aquel aprendiza de tirano.

11. El artculo filosfico era impenetrable, de ah que nadie pudo comprenderlo.

A) IninteligibleB) AmbiguoC) FalsoD) ImposibleE) Difcil

12. Apenas logr ver aquel punto luminoso a lo lejos entre la neblina, renaci en l la esperanza de que fuera la patrulla que vena a rescatarlo.

A) AcecharB) VislumbrarC) EscudriarD) IntuirE) Mirar

Sinnimos

Elija la alternativa que contenga ntegramente vocablos sinnimos de la premisa.

13. ESMIRRIADO

A) Delicado tmido refinadoB) Anorxico desfallecido encogidoC) Abrasivo afanoso impetuosoD) Canijo enclenque entecoE) Magro chupado hercleo

14. HUERO

A) Trivial ftil sustanciosoB) Vaco insustancial anodinoC) Ncleo centro capitalD) Rastro marca vestigioE) Abandono inane infrtil

15. ILESO

A) Contuso inerme completoB) Intacto intachable impecableC) Inclume sano indemneD) Ilegal intacto inconclusoE) Invicto insuperable imbatible

16. DEFENESTRAR

A) Arrojar lanzar exaltarB) Apartar exonerar colocarC) Proscribir exiliar arrobarD) Confinar dilatar diseminarE) Destituir relevar expulsar

17. ECUMNICO

A) RadicalB) JustoC) UniversalD) EquilibradoE) Honesto

Antnimos

18. DEFERENCIA19. INQUINA

A) sandezA) pasmoB) repulsaB) atraccinC) descortesaC) simpataD) distraccinD) apetenciaE) empecinamientoE) suculencia

20. BIZARRO21. BRONCOA) tmidoA) eximioB) cohibidoB) eruditoC) dubitativoC) garbosoD) pusilnimeD) refinadoE) anonadadoE) adecuado

22. AVIZOR23. CADENCIAA) nefitoA) disputaB) distradoB) reyertaC) absortoC) alborotoD) aturdidoD) disonanciaE) recalcitranteE) destemplanza

Analogas

24.VANIDOSO:PETULANTE ::

A) vido:ablicoB) inope:potentadoC) humilde:taimadoD) enervado:furiosoE) procaz:atrevido25.DIFANO:OPACO ::

A) obsoleto:caducoB) insano:inconcusoC) frugal:perspicuoD) probo:deshonestoE) cansino:pesado

26.FLBIL:LACRIMOSO ::

A) insigne:insipienteB) ignoto:reputadoC) severo:lenitivoD) derrochador:austeroE) fortuito:inopinado

27.CONJETURAR:BARRUNTAR ::

A) transigir:justarB) apostatar:injuriarC) recusar:corroborarD) abrazar:incordiarE) ensalzar:alabar

28.CAOBA:RBOL ::

A) rifle:canB) locura:talentoC) planta:organoD) rosa:florE) eucalipto:ramas

Conectores

29.La comunicacin no es un fenmeno exclusivo del hombre, . Tambin los animales se comunican entre ellos . Con los seres humanos.

A) por ello oB) pero yC) mas yD) y oE) pues - y

30.No podemos pretender el derecho a la libertad . Luchamos colectivamente por ella, . Debemos ser decididos al defenderla socialmente.

A) si no por esoB) sino conqueC) porque yD) ya que por tantoE) y pero

31.Todo lo que se adquiere .. comparte es producto del trabajo colectivo humano, el colectivo debe recibir la riqueza.

A) y ya queB) o por esoC) aunque ergoD) y peroE) o sin embargo

32.La irona no es una burla abierta, fina y disimulada, .. a travs de la irona, como jugando se puede hacer una aguda crtica a los polticos.

A) sino porqueB) si no por tantoC) sino por esoD) por que yE) pero conque

33.En Buenos Aires, donde viv algunos aos, descubr el Per: un pas pobre, subdesarrollado cre en el Per, en mi gente, en su historia, . sobre todo comprend que deba buscar su libertad.

A) o masB) con que yC) entonces peroD) por ello ergoE) porque - pero

INCLUSIN DE INFORMACINElija la opcin que, al insertarse en el espacio en blanco, complete mejor la informacin global del texto.34.I. Cuanto ms temprano sea el diagnstico y el tratamiento del cncer, mayores posibilidades de curacin habr. II. Las pruebas de deteccin precoz en pacientes aparentemente sanos permiten realizar el diagnstico antes del desarrollo de los sntomas, en una fase en la que el cncer es ms curable. III. Algunos de los cnceres ms mortferos, como los de mama y colon pueden ser puestos en evidencia mediante pruebas de deteccin. IV El diagnstico precoz de las formas de cncer para las que no existe una prueba prctica de deteccin depende de la identificacin por parte del paciente de los signos tempranos de la enfermedad. V. _____________

A) Es recomendable una exploracin fsica que incluya la inspeccin y palpacin de todas las localizaciones corporales accesibles.B) Una vez establecido el diagnstico final de cncer, debe pronosticarse cunto tiempo de vida le queda al paciente.C) El estadio quirrgico depende de los hallazgos exploratorios durante la intervencin y puede diferir del estadio clnico determinado.D) La principal estrategia para el tratamiento del cncer es la escisin de todas las clulas malignas mediante una intervencin quirrgica.E) La medida ms eficaz en la prevencin del cncer es la eliminacin del consumo de tabaco, ya que este ocasiona el 30% de muertes.

35.I.____________ II. A Calisto y Melibea les corresponde el lenguaje propio de las clases cultas y del mundo universitario de la poca de los Reyes Catlicos. III. Celestina y los criados usan un lenguaje popular con registros picarescos y realistas muy elaborado. IV Estos no solo usan refranes, como marca la tradicin para caracterizar el habla popular, sino que incluso se permiten bromas a propsito de citas filosficas y humanistas. V Este doble registro lo utilizar de una manera genial Miguel de Cervantes, especialmente en Don Quijote de la Mancha, novela que h suplantado a La Celestina el privilegio de ser la obra cumbre de las letras espaolas.

A) La Celestina representa, dentro de la literatura espaola, un ejemplo hbrido de texto dramtico y texto narrativo.B) En la obra La Celestina todo es dilogo; los personajes se van definiendo por lo que dicen y hacen, sin necesidad de anotaciones de un autor.C) Hay en La Celestina una fusin constante entre lo erudito y lo vulgar, entre lo retrico elaborado y el lenguaje llano ms directo.D) La accin de La Celestina se construye sobre los amores de Calisto y Melibea, en torno a los cuales se incorporan otros episodios.E) La Celestina ha pasado a nombrar a aquellas mujeres que medan en amores bien por inters o gusto.

Comprensin de Lectura

Texto N 1Se llama magia blanca al arte de entretener mediante trucos que aparentemente suponen una violacin de las leyes de la naturaleza. Los magos basan sus prcticas en principios psicolgicos y en la utilizacin de mtodos manipulativos y mecnicos. Estos principios psicolgicos son la distraccin, la sugestin, la imitacin y el ocultamiento. Los espectadores no ven todo lo que ocurre, y creen ver cosas que en realidad no suceden.

36.Se puede concluir que:

A) los espectadores no analizan verdaderamente lo que ven.B) La magia blanca no est regida por leyes naturales.C) Una falsa creencia produce una incorrecta percepcin.D) Una percepcin errnea puede generar creencias falsas.E) Una mago debe realizar estudios profesionales de psicologa.

Texto N 2En 1904 el ingeniero elctrico estadounidense Daniel Mc. Farlane Moore introduce diversas modificaciones en el tubo de descarga en gases, inventado por Geissier, transformndolo en una fuente til de luz y construyendo de este modo lo que puede considerarse como antecesor de los tubos de nen. Una de las condiciones importantes para lograr una generacin ptima y uniforme de luz es conseguir que la presin en el interior del tubo sea baja. Este es el autntico descubrimiento que realiza Moore. Logra dicha constancia mediante un reglaje electromagntico ingenioso y muy sencillo.

El efecto luminoso que se produce en los tubos de descarga en gases no se debe al calentamiento de los restos de gas encerrados en su interior, sino a la absorcin de energa del campo elctrico y a la excitacin de las partculas del gas. Las lmparas de descarga en gases no se diferencian mucho en esencia de las de arco elctrico, si bien las primeras no trabajan a presin atmosfrica, sino que lo hacen en un vaco de un nivel bastante alto. En estas condiciones, la ionizacin de los gases mediante la electricidad se puede provocar con ms facilidad a grandes distancias.

37.Qu afirmacin es correcta de acuerdo con el texto anterior?

A) Las lmparas de arco elctrico son posteriores a la inventada por Moore.B) Moore descubri que poda obtenerse un efecto luminoso gracias al calentamiento de gases.C) Moore invent el tubo de descarga en gases.D) La ionizacin de los gases mediante electricidad es inversamente proporcional a la distancia de la descarga.E) Para una generacin uniforme de luz es necesario conseguir una baja presin en el tubo de descarga de gases.

38.Qu opciones son correctas de acuerdo con el texto anterior?

I. El reglaje electromagntico que usa Moore es muy sofisticado.II. El efecto luminoso que obtiene Moore se debe a la absorcin de energa del campo elctrico exclusivamente.III. La ionizacin de los gases se puede provocar con ms facilidad en el vaco.

A) I y III B) solo II c) solo IIID) II y III E) solo I

Texto N 3El arte actual se ha liberado de todo tipo de reglas que lo limitaban antes. El arte realmente es ahora libre, puede valerse por s mismo, puede inventarlo todo y presentarlo en su naturaleza artstica. Ya no hay limitaciones y eso abrir la posibilidad de expresiones autnticas, antes tan difciles.

39.Qu se puede concluir del texto anterior principalmente?

A) El arte es de mejor calidad si es libre.B) Si alguien colocase reglas a su arte, en la actualidad, sera considerado como limitado.C) Si una persona decidiese hacer algo, lo que sea, ya no sera arte.D) Las reglas son beneficiosas para el desarrollo del arte.E) Antes no se creaban expresiones artsticas autnticas.

Eliminacin de oraciones

40.(I). Eco amaba a Narciso con tanta pasin que le segua por doquier. ( II). La segua al bosque, a la caza, junto a las fuentes y los ms alejados desiertos. (III). Tena la esperanza de arrancarle una mirada cariosa, una prueba de efecto, mas fue intil. (IV). Abatida por la tristeza se retir a lo ms intrincado del bosque y escogi por orada las cavernas. (V). Cay en tal estado de agotamiento y flaqueza que no qued ms que su voz y sus huesos convertidos en piedra.

A) IVB) IC) IID) VE) III

41.(I). No tuve dinero, por eso no enve la carta. (II). No volvi a escribir porque no recibi mis felicitaciones. (III). Algn otro modo ms barato existir para restablece nuestra comunicacin. (IV). Algo realmente grande debe haber logrado. (V). Hasta que llegue ese modo, el corazn y la esperanza mutua ha de mantenernos unidos.

A) VB) IIC) IVD) IE) III

42.(I). El sndrome de Down es un defecto congnito del desarrollo mental y fsico. (II). Su causa es el exceso de un cromosoma: 21 supernumerario. (III). Fsicamente, el sndrome incluye: cabeza redonda y aplanada. (IV). Orejas pequeas, pliegues de piel sobre el ngulo interno de los ojos. (V). Lengua grande, y una disposicin tpica de las rayas de la palma de la mano.

A) IIB) IC) VD) IVE) III

Plan de redaccin

43.Herclito

I. Fue proverbial, en la Antigedad, su carcter altanero, misntropo y melanclico.II. Deca, por ejemplo, que uno solo vale para m tanto como diez mil, con tal que sea el mejor.III.Natural de feso, de familia nobilsima que conservaba prerrogativas reales.IV.Adems de su carcter, nunca quiso intervenir en poltica e incluso rehus una invitacin de Daro.V.El carcter de Herclito se refleja en muchas de sus expresiones despectivas.

A) III V I IV IIB) V II III I IVC) III I V II IVD) V II IV III IE) V III I II IV

44.Presentacin de una revista

I. Dolorosas vicisitudes personales no me permitieron cumplirlo.II. Mi esfuerzo se ha articulado con el de otros intelectuales y artistas.III. Ahora es la voz de un movimiento y de una generacin.IV. Yo vine de Europa con el propsito de fundar una revista.V. Pero este tiempo no ha transcurrido en vano.

A) IV V I II IIIB) IV I V III IIC) IV -. I V II IIID) I V II III IVE) I IV V II III