renÉ descartes: contraste entre la tradiciÓn erudita y … · descartes y harvey: la circulación...

33
RENÉ DESCARTES: CONTRASTE ENTRE LA TRADICIÓN ERUDITA Y LA TRADICIÓN ARTESANAL Jorge Vega Urcuquí, 2016

Upload: dinhmien

Post on 10-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RENÉ DESCARTES:

CONTRASTE ENTRE LA TRADICIÓN ERUDITA Y LA

TRADICIÓN ARTESANAL

Jorge Vega

Urcuquí, 2016

i

Índice

Índice ....................................................................................................................................... i

Índice de figuras ..................................................................................................................... ii

Nota introductoria ..................................................................................................................iii

Resumen ................................................................................................................................ iv

Introducción ............................................................................................................................ v

Capítulo 1. Primeros años ....................................................................................................... 1

1.1. Estudios en el colegio La Flèche ............................................................................... 1

1.2. Un aporte a la tradición erudita para las construcciones con regla y compás. ............. 2

1.3. El preludio del nuevo método.................................................................................... 3

Capítulo 2 (1628-1637) ........................................................................................................... 4

2.1. René en Holanda: condena de Galileo y el Discurso .................................................. 4

2.2. El Discurso del Método ............................................................................................. 5

2.2.1. La escolástica, el escepticismo y la “nueva ciencia” (Contexto de El Discurso) ...... 6

2.2.2. Contenido de El Discurso ....................................................................................... 6

2.2.3. La “teoría” y la “práctica” en El Discurso .............................................................. 7

2.2.4. Descartes y el escolasticismo .................................................................................. 8

2.2.5. La Óptica ............................................................................................................... 9

2.2.6. La Meteorología ..................................................................................................... 9

2.2.7. La Geometría ....................................................................................................... 10

2.3. Las Reglas para la dirección de la mente ................................................................. 12

Capítulo 3. Contraste entre Descartes y Francis Bacon: complementariedad entre la tradición

artesanal y la erudita. ............................................................................................................ 13

Capítulo 4. (1638-1647) ........................................................................................................ 15

4.1. Las Meditaciones ................................................................................................... 15

4.2. Principios de Filosofía ............................................................................................ 16

Capítulo 5. Física de Descartes.............................................................................................. 17

5.1. Generalidades ............................................................................................................. 17

5.1. Mecánica .................................................................................................................... 17

5.2. Las leyes del movimiento y el principio de conservación cartesiano............................ 18

5.3. Tercera ley de Descartes ............................................................................................. 19

ii

5.4. Cosmología ................................................................................................................ 19

Capítulo 6. Descartes y Harvey: la circulación ...................................................................... 21

6.1. Un contraste importante en cuanto a la tradición erudita y la artesanal entre Descartes y

Harvey .............................................................................................................................. 21

Capítulo 7. Últimos años de la vida de Descartes .................................................................. 23

Conclusiones ......................................................................................................................... 24

Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 25

Índice de figuras

Figura 1. René Descartes ......................................................................................................... v

Figura 2. Portada de El Discurso ............................................................................................. 5

Figura 3. Problema general de Pappus. Descartes llegó a la solución de este problema. ......... 10

Figura 4. Una de las primeras páginas del libro 1 de La Geometría........................................ 11

Figura 5. Determinación de la recta tangente por Descartes ................................................... 12

Figura 6. Francis Bacon ........................................................................................................ 13

Figura 7. Portada de Las Meditaciones .................................................................................. 15

Figura 8. Representación del impacto de una pelota sobre una superficie (usada como analogía

para explicar la refracción) .................................................................................................... 19

Figura 9. Representación de los vórtices por Descartes .......................................................... 20

Figura 10. William Harvey .................................................................................................... 22

iii

Nota introductoria

Esta obra fue escrita durante el curso de Historia y Filosofía de la Ciencia impartido por Levis

Zerpa entre 2015 y 2016, en la Universidad Yachay Tech en Ecuador. Debo reconocer y

agradecer a Levis por haberme ayudado con algunas referencias y dos libros muy importantes;

además de haber revisado mi trabajo varias veces para tener un resultado final que me

enorgullece mucho presentarlo al mundo. Para las mentes curiosas por la ciencia, la historia, y

la filosofía, pienso que este texto podría serles muy útil. ¡Sigamos viajando por los rincones

infinitos de la mente, nuestro planeta y el universo!

iv

Resumen

En este ensayo se dan a conocer los aspectos relevantes de la vida y obra de René Descartes,

haciendo énfasis en reflejar el contraste entre la tradición erudita y la tradición artesanal en el

contexto de los siglos XVI y XVII. Para ello, se describen datos biográficos del filósofo en

orden cronológico junto a los aportes que hizo a la ciencia a través de sus obras y experiencias.

Hay que agregar que también se hace el análisis de personajes contemporáneos a Descartes

para tener una visión más acertada acerca de los “teóricos” y los “experimentalistas”.

Descriptores: Descartes, tradición erudita, tradición filosófica, tradición artesanal, teoría,

método.

v

Introducción

“[M]e sería muy agradable poner de manifiesto […] cuáles son los caminos que yo he

seguido, y representar en él mi vida como en un cuadro…” (Descartes: 1637/1981). Así como

menciona aquel filósofo, matemático, físico, astrónomo, soldado, y hasta sicólogo en una de

sus obras; en el presente trabajo se expondrán sus principales aspectos biográficos, filosóficos

y científicos de acuerdo a un orden cronológico, haciendo énfasis en las obras y hechos en

donde se refleja la interacción entre la tradición erudita (por la que se caracteriza Descartes) y

la tradición artesanal (que se verá expresada en otros personajes y pasajes que René

menciona).

Esta obra ha sido escrita para dar a conocer ciertos detalles de la obra de Descartes que tal

vez pasan desapercibidos y que influyen para valorar el trabajo del filósofo. Si bien su trabajo

filosófico es bien conocido, también hay aportes que brindó a la ciencia, los cuales no deben

pasar desapercibidos para entender de manera adecuada la historia y filosofía de la ciencia.

Por ello, se ha establecido una estructura que contiene siete capítulos de acuerdo a la

cronología de la vida de Descartes. Así, en el primer capítulo y en el último, se tratan los

inicios de la vida de René y sus últimos días respectivamente; el segundo, cuarto y quinto se

enfocan en obras importantes; y en el tercero y sexto se hace un análisis del contraste de la

tradición erudita con otros personajes importantes. Finalmente, se presentan las conclusiones

de toda la investigación.

Figura 1. René Descartes

Fuente: Scriba y Schreiber, 2015: 337

Primeros años 1

Capítulo 1. Primeros años

Descartes nació en 1956 en Francia en el pueblo La Haye (que fue luego nombrado como

Descartes), ubicado en la región Touraine; a pesar de aquello sus conexiones familiares se

encontraban en Poitou, contiguo al río Creuse. René heredó un rango de nobleza porque su

padre (Joachim) era un concejal en el Parlamento de Bretaña en Rennes. La madre del filósofo

murió cuando él tenía un año, y por ello vivió sus primeros años con su abuela y luego con su

tío abuelo (en Châtellerault), que al igual que su padre (y otros familiares varones) era un

abogado (Enciclopedia Britannica, 2016a; Hatfield, 2015). Aunque la familia de Descartes era

católica romana, hay que tener en cuenta que Poitou estaba controlada por los Hugonotes,

quienes eran protestantes que basaban sus ideologías en Calvino (Enciclopedia Britannica,

2016b). Además, Châtellerault también era un lugar donde existía predominancia de

protestantes (Enciclopedia Britannica, 2016a; Hatfield, 2015).

1.1. Estudios en el colegio La Flèche

En 1606 o 1607, René ingresó al colegio jesuita La Flèche, donde estudió hasta 1613

(Hatfield, 2015; García, 1981: 202). Según él, era un centro educativo fabuloso (citado en

García, 1981: 201). Ahí aprendió “de todo”: poesía, gramática (en latín y griego), física,

lógica, matemática, filosofía, metafísica, actuación, música, poesía, baile, hípica y esgrima.

Además se instruyó en ingeniería militar, judicatura, y administración gubernamental

(Enciclopedia Britannica, 2016a; Hatfield, 2015).

Como afirma Hatfield (2015), Descartes habría estado expuesto a doctrinas de los antiguos

atomistas, Platón, los estoicos y también algunos escépticos. Además, en La Flèche se

conocieron sucesos intelectuales como el descubrimiento de las lunas de Júpiter por Galileo en

1610. No obstante hay que destacar que la filosofía escolástica aristotélica era la que

predominaba.

Primeros años 2

En 1913 Descartes fue a Poitiers y obtuvo un título de abogado en 19171 (García, 2015:

202). En este punto es necesario mencionar las palabras de Descartes (1637/1981), las cuales

resumen el porqué de los caminos que tomó:

[…] decidido a no buscar otra ciencia que pudiese encontrar en mí mismo o en el gran

libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a ver cortes y ejércitos, a

frecuentar la sociedad de personas de diversos humores y condiciones, a recoger

diversas experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las circunstancias que la

fortuna me proporcionaba, y a reflexionar en toda ocasión sobre las cosas que se me

presentaban de tal manera que pudiera sacar de ellas algún provecho.

1.2. Un aporte a la tradición erudita para las construcciones con regla y compás.

En lugar de ejercer como abogado, Descartes decidió convertirse en un soldado e ir hasta

Breda en 1618 a apoyar al príncipe Mauricio de Nassau en contra de territorios católicos en

Holanda (que hoy son Bélgica) los cuales eran controlados por España (Hatfield, 2015).

En Breda Descartes conoció a Isaac Beeckman, un matemático y físico alemán, quien

planteó varios problemas a René, algunos relacionados con la caída de cuerpos, y también

hidrostática. Los dos promovieron lo que llamaron “física- matemática”. Ellos aprobaron la

versión atomista de la materia, pero aparte de atribuir a los átomos tamaño, forma y

movimiento, también consideraron en estos el peso (Hatfield, 2015).

Además, Descartes descubrió la idea fundamental de la geometría analítica: “la técnica

para describir líneas de toda clase a través del uso de ecuaciones matemáticas involucrando

relaciones entre longitudes” (Hatfield, 2015); lo cual para Descartes era una herramienta

alternativa poderosa en contraste con las construcciones que se hacían con regla y compás. En

este contexto se puede notar el gran aporte que hace René a la tradición erudita o filosófica a

1 En fuentes como la Enciclopedia Stanford o la Enciclopedia Britannica se da a entender que Descartes estudió

jurisprudencia de 1614 a 1616, empero, según Marie Seong-Hak Kim en un artículo de “Encyclopedia.com”

(2004) menciona que en los siglos XVI y XVII se estudiaba leyes entre seis y ocho años; por tanto se toma como

referencia la obra de Juan García, en la que se traduce el Discurso del Método y se menciona la biografía de

Descartes. En esta obra se afirma que René estudió jurisprudencia de 1613 a 1617.

Primeros años 3

través de la combinación del álgebra y la geometría. Aquí se puede hacer agregar que

Descartes planteó el sistema de coordenadas, conocido también como plano cartesiano.

1.3. El preludio del nuevo método

En 1619 René partió de Breda a Alemania y se unió al ejército católico de Maximiliano I,

aliado de Francia, bajo el mando del emperador Fernando V. Luego tuvo que asentarse en un

pueblo, y en ese mismo año pensó que se necesitaba un nuevo método para hallar la verdad

(en contraste con la filosofía escolástica). Por ello empezó con la filosofía, ya que pensaba que

todas las ciencias se derivan de esta (Hatfield, 2015). Tiempo después reflejaría la idea de su

nuevo método en el Discurso del Método (1637) y Las Reglas para la Dirección de la Mente

(1701).

Hay que recalcar que Descartes estaba al tanto de la filosofía de los escolásticos como

Francisco Toledo o Antonio Rubio; y también de filósofos innovadores como Bernardino

Telesio, Giordano Bruno o Lucilio Vanini.

A principios de 1620 regresó a Francia, y en 1622 fue a París, donde “se entregó a las más

variadas diversiones” (García, 1981: 202). Ahí apostó; practicó hípica, esgrima; fue a la corte;

asistió a conciertos y al teatro (Enciclopedia Britannica, 2016a). Y tal vez Descartes hizo todo

esto por “una genuina curiosidad intelectual”, él “quería aprender en la vida misma más de lo

que podían haberle enseñado maestros y códices en el colegio” (García, 1981: 202, 203).

Prueba de esto es su interés por la teoría de la música (de la cual publicó una obra

posteriormente), que se afianzó en los conciertos a los que asistió (García, 1981: 203). Entre

sus colegas estaban Jean-Louis Guez de Balzac, Claude Mydorge y Marin Mersenne. Con este

último estableció una gran relación y mantuvo contacto a través de correspondencia por largo

tiempo (Enciclopedia Britannica, 2016a; Hatfield, 2015).

En París desarrolló la ley sinusoidal de refracción, que le permitió su formulación

matemática de las formas de los lentes (lo cual publicó luego en la Dióptrica). Las

investigaciones de Descartes en óptica se vieron beneficiadas gracias al trabajo artesanal. Así,

se puede mencionar de nuevo al colega de Descartes, Mydorgue, quien “sabía cortar y pulir

(1628-1637) 4

cristales”; y también se debe mencionar a Ferrier que llegó a ser imprescindible en los trabajos

de Descartes (García, 1981: 211). En este sentido, Descartes se refiere a los artesanos en un

pasaje del Discurso (1637/1981):

Es verdad que, por lo que hace a las experiencias2 que pueden servir para este trabajo

[las cuestiones referidas en el Discurso], no es suficiente un hombre solo para hacerlas

todas; pero tampoco podría él emplear la tarea en otras manos que las suyas, a no ser

las de artesanos u otra gente pagada…

Por otro lado, en su estancia en París, Descartes desarrolló también las Reglas para la

Dirección de la Mente aproximadamente en 1628 (Cottingham, Stoothoff, y Murdoch, 1985:

7).

Capítulo 2 (1628-1637)

2.1. René en Holanda: condena de Galileo y el Discurso

Descartes se dirigió a Holanda en 1628, aquel lugar tenía un ambiente de tolerancia y el

filósofo pudo hacerse de contactos como Henri Regius (un físico) y Étienne de Villebressieu

(físico y alquimista). En 1633 se produjo la condena de Galileo por la iglesia y debido a eso,

René no publicó sus obras tituladas El Mundo y El tratado del hombre (que pertenecen a un

mismo compendio). Estas obras se publicaron después de su muerte en 1667 y 1664

respectivamente (Enciclopedia Britannica, 2016a; Cottingham et al., 1985: 79). Se debe

agregar también que en 1635 Descartes tuvo una hija quien murió a los cinco años. La madre

era Helena Jans (Enciclopedia Britannica, 2016a).

2 Según un comentario de Cottingham et al. El término “experiencias” viene del francés expériences, el cual

Descartes usa para referirse a observaciones científicas; significado que en sentido moderno está cercano a

“experimentos”.

(1628-1637) 5

2.2. El Discurso del Método

Figura 2. Portada de El Discurso

Fuente: Scriba y Schreiber, 2015: 340

En 1637 Descartes publicó El Discurso del Método para conducir bien la propia razón y

buscar la verdad en las ciencias. Con la Dióptrica, la Meteórica y la Geometría. El Discurso

es una breve obra escrita originalmente en francés, con un estilo en forma de ensayo y de

manera autobiográfica. Esta obra proporciona al lector una introducción al conocimiento de la

personalidad humana y científica de Descartes, a la vez que al de su pensamiento. En ese

último aspecto, hay que recalcar que constituyó una especie de “manifiesto” de “una nueva

filosofía” (García, 1981: 21).

(1628-1637) 6

2.2.1. La escolástica, el escepticismo y la “nueva ciencia” (Contexto de El Discurso)

Se debe considerar que “la situación del pensamiento en la época de Descartes”, en el siglo

XVI, estaba dominada por la escolástica, la cual estaba apoyada en “razonamientos meramente

dialécticos, desprovista de toda evidencia, especializada en discusiones y […] tesis

incomprobables, así como la apelación constante a criterios de autoridad” (García, 1981: 13).

La escolástica se caracterizaba por sistemas filosóficos y tendencias especulativas de

pensadores cristianos, que trataban de resolver nuevamente problemas filosóficos generales

(como la fe y la razón, voluntad e intelecto, […] y la probabilidad de la existencia de Dios),

inicialmente bajo la influencia de la tradición mística e intuitiva de la filosofía patrística,

especialmente el Augustianismo), y luego bajo aquella de Aristóteles (Enciclopedia

Britannica, 2016c). Así se puede establecer una relación entre la escolástica, Aristóteles y la

dialéctica, ya que en lo instituido por el “estagirita”, “la dialéctica se identifica con la parte de

la lógica que se ocupa del estudio del razonamiento probable, pero no de la demostración”

(Fouce, 2001).

En cuanto a la corriente del escepticismo se relaciona con una actitud de pensamiento

opuesta al dogmatismo, por la cual, después de haber examinado todo, se concluye en una

abstención de juicio, bajo la cual [subyace] el principio de la incapacidad del hombre para

alcanzar la verdad” (Lomba, 1991).

Por otro lado, se estaban dando los primeros pasos hacia la constitución de una “nueva

ciencia”. Los aportes de Kepler, Galileo y Harvey habían surgido. Este último recibió su grado

de Doctor en Medicina en la Universidad de Padua, y realizó estudios acerca de la circulación

de la sangre (García, 1981: 15; Ribatti, 2009).

2.2.2. Contenido de El Discurso

El Discurso empieza informando la decepción provocada en Descartes en relación a un

saber que no podía resistir las críticas escépticas, y cómo luego de algunos años de agitación

se había dedicado a viajar por Europa. A partir de 1621 decidió dedicarse a la reflexión, al

(1628-1637) 7

estudio y a su labor de autor; después de buscar la ciencia “en el gran libro del mundo”, optó

por indagar “la que pudiera hallar en sí mismo” (Descartes, 1637/1981).

Descartes sentía la necesidad de un nuevo método para la filosofía. Como punto de partida,

el filósofo decidió no aceptar como verdadero, más que aquello que, por su claridad y

distinción, aparece la razón como evidente, lo que da al hombre la garantía de no errar.

La primera evidencia inmediata es la existencia del yo pensante. Y no como una ocurrencia.

Es que lo que nos hace verla como primera es que se nos manifiesta por sí misma justo en el

acto en el que decidimos no aceptar sino lo indudablemente evidente. Es decir, antes de

aceptar una presunta verdad, puede establecerse una o más dudas. Se dice esto porque los

sentidos pueden engañarnos; o una opinión puede ser refutada con otra. En otras palabras: tal

vez debamos pensar que todas nuestras ideas son inseguras y que son dudosos todos nuestros

presuntos conocimientos. Pero el que así piensa no puede dudar razonablemente de esa su

propia existencia pensante. Es decir, uno no puede dudar de que existe y de que la existencia

es la de un ser pensante (García, 1981: 21-24).

Es de agregar también que Descartes (1637) habla de una moral provisional, es decir un

conjunto de principios que le iban a ayudar en la búsqueda de la verdad. El primer principio

consistía en “obedecer las leyes y costumbres de [su] país, conservando con constancia la

religión”. El segundo consistía en “ser firme y decidido como pudiese” en sus acciones. El

tercero, se fundamentaba en “procurar siempre vencerse a sí mismo más bien que a la fortuna,

y cambiar [sus] designios más bien que el orden del mundo y acostumbrar[se] generalmente a

creer que no hay nada que esté por entero en nuestro poder, a no ser nuestros

pensamientos[…]” (Descartes, 1637/1981).

2.2.3. La “teoría” y la “práctica” en El Discurso

En un análisis que hace Clarke (1992: 272-275) acerca de El Discurso, se hace notar que

Descartes al haber establecido sus principios generales que trataban de explicar la naturaleza,

y con el posterior análisis de fenómenos más particulares llegó a un punto en el que se dio

(1628-1637) 8

cuenta que necesitaba de “hipótesis y pruebas experimentales”. Esto se puede distinguir en la

sexta parte de El Discurso (1637), en la cual Descartes dice:

Debo admitir también que el poder de la naturaleza es tan amplio y tan vasto, y estos

principios [los que propone Descartes] tan simples y tan generales, que noto

difícilmente algún efecto particular […] que pueda ser deducido de principios en varias

maneras diferentes; y mi mayor dificultad es usualmente descubrir en cuál de estas

maneras esto depende de ellas. No conozco otros medios para descubrir[lo] que por

medio de la búsqueda de observaciones más profundas […].

2.2.4. Descartes y el escolasticismo

Se debe ser cuidadoso al referirse a la relación entre Descartes y el escolasticismo, porque

si uno lee El Discurso puede llegar a pensar que el filósofo tiene una gran oposición hacia la

doctrina escolástica; sin embargo, a manera de ejemplo Ariew (1992: 58-61) cita un fragmento

de la correspondencia entre Descartes y un personaje anónimo en el que [René] le recomienda

que el hijo [de aquel personaje] asista al colegio La Flèche en vez de ir a Holanda porque “no

hay mejor lugar en la Tierra en el que se enseñe filosofía” (Descartes, 1637/1981). Además se

nombran varias razones de por qué escoger el colegio en el que estudió Descartes, como la

confluencia de estudiantes de varios lugares de Francia y el trato igualitario que existía hacia

todos por parte de los jesuitas (algo innovador para la época).

Al tener en cuenta lo anterior, podría pensarse que existe alguna contradicción en cuanto a

la postura de Descartes hacia el escolasticismo. Si bien Descartes menciona algunas

inconsistencias en el sistema de la escolástica, recomienda asistir a un centro en el que se

enseña esta filosofía; además, como ya se verá más adelante, algunos elementos escolásticos

persisten en Descartes (como en la fisiología).

Por todo esto, al realizar un análisis crítico de la relación entre Descartes y el

escolasticismo hay que tener mucho cuidado. El hecho de conocer los aspectos importantes

que se resaltan en los libros de un filósofo, en la correspondencia, en los análisis de la filosofía

(1628-1637) 9

de un autor, en el contexto histórico; permiten formar un juicio adecuado, más cercano a la

verdad.

2.2.5. La Óptica

En la Dióptrica se da a conocer algunas explicaciones en relación a la refracción de la luz,

también se mencionan consideraciones acerca de los sentidos, especialmente de la visión y la

formación de imágenes (Descartes, 1637/1985).

En la Óptica3, Descartes (1637/1985) menciona que las propiedades de la luz son más

fáciles de conocer primero a través de la experiencia; y luego se podrían conocer las

propiedades que no son fáciles de observar por medio de la deducción. También, René, en

cuanto a los astrónomos [de aquella época] se refiere como personajes que han asumido

[muchos] hechos que son falsos, aunque recalca que algunas cosas que han asumido son

verdaderas porque se relacionan con las observaciones.

Descartes en el pasaje anterior se refiere a las observaciones, es decir a la experiencia,

experimentación. Así, se da otra muestra en la que en cierto modo el filósofo recalca el rol de

la experiencia en la búsqueda de la verdad. Además, como ya se vio en una parte precedente,

Descartes admite que se necesita de artesanos para realizar una tarea investigativa

(principalmente en óptica, por la necesidad de lentes). Por lo tanto, es preciso mencionar que a

pesar de que René no era un represente de la tradición artesanal, valoraba el papel que juega la

experimentación, la práctica. Eso sí, no se debe olvidar que es un representante erudito, porque

buscaba una “matemática universal” y también estableció un método para alcanzar la verdad.

2.2.6. La Meteorología

En este texto se hace referencia a algunos fenómenos como el viento, las nubes, la lluvia, el

granizo, las tormentas y los rayos, el arcoíris, entre otros (Cottingham et al., 1985: 175). [En

este ensayo no se profundizará en esta obra].

3 Se hace referencia a La Dióptrica.

(1628-1637) 10

2.2.7. La Geometría

Descartes inventó la geometría de coordenadas, y también fue el precursor de la geometría

analítica; aunque hay que considerar los aportes anteriores de Tartaglia (que brindó la solución

a una ecuación cúbica), Francois de Viète (mejoró la notación algebraica) y Harriot. René

ofrece técnicas algebraicas innovadoras para analizar problemas geométricos, una nueva

manera de entender la conexión entre la construcción de una curva y su ecuación algebraica, y

una clasificación algebraica de las curvas basada en el grado de las ecuaciones usadas para

representar las curvas (Domski, 2015).

Descartes resolvió un problema planteado por Pappus en La Géométrie. Este problema

plantea un número dado de ángulos, una proporción dada, un segmento dado, y el objetivo es

identificar una curva tal que todos los puntos de esta satisfagan la relación de una proporción

dada (Domski, 2015).

Figura 3. Problema general de Pappus. Descartes llegó a la solución de este problema.

Fuente: Domski, 2015

La Geometría fue escrita en dos partes, el Libro 1 y el Libro 2.

(1628-1637) 11

Libro 1: Problemas de construcción que requieren solo líneas rectas y círculos

Figura 4. Una de las primeras páginas del libro 1 de La Geometría

Fuente: Pla, (s.f.)

Descartes describe cómo se explican de manera algebraica los problemas geométricos. Se

destacan las innovaciones en la notación y los formalismos. Por ejemplo, el producto de dos

segmentos a*b era interpretado como un rectángulo, pero para Descartes, esa expresión es

interpretada como un segmento. Esto le permitió trasladar problemas geométricos en

ecuaciones (Domski, 2015).

Libro 2: La naturaleza de líneas curvas (Cottingham et al., 1985: 175)

Descartes propone una fuerte conexión entre el álgebra y la geometría. Además, afirma que

cualquier curva geométrica puede ser representada a través de una ecuación (Domski, 2015).

Descartes también trató con problemas de rectas tangentes a una curva, si bien su método era

diferente al empleado actualmente, fue un gran avance (Rouse, 1908).

(1628-1637) 12

Figura 5. Determinación de la recta tangente por Descartes

Fuente: Scriba y Schreiber, 2015: 350

Observación: en la obra de Descartes no se toma en cuenta el uso de infinitesimales en la

construcción de curvas o en el tratamiento de estas a través de ecuaciones infinitas. En otras

palabras, Descartes eliminó los razonamientos que luego hicieron posible desarrollar el

Cálculo a Newton y Leibniz (Domski, 2015).

2.3. Las Reglas para la dirección de la mente

Este texto fue escrito tal vez en 1628 y publicado después de la muerte de Descartes en una

traducción en alemán en 1684, la versión en latín se publicó en 1701. Una copia del escrito

original fue adquirida por Leibniz en 1670, y se conserva hasta hoy (Cottingham, 1985: 7).

En general lo que las reglas expresan es que para alcanzar la verdad, se debe reducir lo

complejo a lo simple; esta idea a través de un progreso gradual y ordenado, desde lo más fácil

hasta lo más difícil. También deben hacerse enumeraciones o recuentos frecuentes y

completos que nos permitan asegurarnos de no haber omitido algo que sea esencial en el

proceso para encontrar la verdad (García, 1981: 28).

Las Reglas iban a tener tres partes con 12 reglas cada uno, pero solo fueron publicadas dos.

La segunda está incompleta. El primer compendio trata acerca de proposiciones simples y de

dos operaciones cognitivas a través de la inducción y la deducción. El segundo compendio se

ocupa de la investigación de problemas en los que dados datos, se busca hallar una función

única que puede ser expresada en forma de ecuación (Cottingham, 1985: 7, 8).

Descartes y Bacon 13

Algunas de las reglas que Descartes (1701) mencionó fueron:

Regla 2: Se debe buscar la verdad a través de los objetos que admiten tanta certeza

como las demostraciones de matemáticas o geometría. Debemos atender solo a

aquellos objetos, los cuales nuestras mentes parecen capaces de tener indudable

cognición.

Regla 3: […] Debemos investigar lo que clara y evidentemente intuimos o deducimos

con certeza, y no lo que otras personas han pensado o lo que nosotros mismos hemos

conjeturado

Capítulo 3. Contraste entre Descartes y Francis Bacon: complementariedad entre la

tradición artesanal y la erudita.

Figura 6. Francis Bacon

Fuente: Enciclopedia Britannica, 2016i

Bacon y Descartes son personajes importantes para contrastar la tradición artesanal y la

erudita respectivamente, porque si bien cada uno tenía una perspectiva diferente acerca del

camino para alcanzar la verdad, los dos coincidían en algunos aspectos que hicieron de ellos el

Descartes y Bacon 14

complemento ideológico idóneo para empezar a hablar del comienzo del método científico.

Los dos concordaban en el establecimiento de una nueva metodología que permitiera hallar

verdades alejadas del dogmatismo, criterios de autoridad y algunas concepciones aristotélicas.

Por un lado,

Bacon propuso una inferencia inductiva, basado en el retorno a la evidencia prima del

mundo natural. A partir de la recolección laboriosa de conjuntos de datos (“historias

naturales”) el investigador científico podría usar El Nuevo Organon para permitir

avanzar en su camino gradualmente hacia niveles más altos de probabilidad (Jardine y

Silverthorne, 2000: xi).

Y en este contexto Bacon (1620/2000) menciona que:

[I]ncluso los resultados que han sido ya descubiertos se deben más a la casualidad […]

que a las ciencias; porque las ciencias [de la época] no son más que arreglos elegantes

de cosas previamente descubiertas, no métodos de descubrimiento o enlaces a nuevos

resultados.

Por otro lado, Descartes tiene un enfoque metódico, matemático y riguroso; que se refleja a

través de sus obras, principalmente en el Discurso y las Reglas para la Dirección de la Mente.

Obras que se analizaron previamente en este ensayo. De este modo, se puede notar una especie

de complementariedad entre Bacon y Descartes. El primero, más experimental, práctico (y no

tan “teórico”), mientras que el segundo, más matemático, basado generalmente solo en la

razón (aunque a veces sí haga mención de la tradición artesanal).

(1638-1647) 15

Capítulo 4. (1638-1647)

4.1. Las Meditaciones

Figura 7. Portada de Las Meditaciones

Fuente: Biblioteca Digital Gallica, 1661/2012

Entre 1638 y 1640 Descartes escribió Las Meditaciones metafísicas, obra que fue publicada

en París en 1641 y luego una segunda edición con unas pocas correcciones en 1642. En la

segunda edición entre otras cosas se agrega un subtítulo, así: Las Meditaciones: en las cuales

es demostrada la existencia de Dios y la distinción entre el alma humana y el cuerpo.

También se agregaron las respuestas a un conjunto de objeciones formuladas por algunos

teólogos; además de objeciones de Mersenne, Johannes Caterus, Pierre Bourdin, Pierre

Gassendi, Thomas Hobbes y Antoine Arnauld (Hatfield, 2015).

Descartes describe que duda de todo, es decir, nuestros sentidos nos pueden engañar y

algunos principios que se los veían como dogmas podrían ser erróneos. En este contexto,

(1638-1647) 16

Descartes encuentra certeza en el hecho de que piensa, y por lo tanto asume que existe el yo

pensante. De aquí que se derive la frase “Pienso, luego existo”. Este principio es una verdad

que brinda un conocimiento certero de manera intuitiva de la existencia de algo en particular.

Sin embargo, se acepta como cierta únicamente la existencia de la persona que piensa lo

mencionado anteriormente (Enciclopedia Britannica, 2016a).

En las Meditaciones se tratan algunos principios que tienen que ver con la naturaleza de la

materia (que tiene por esencia la extensión), la actividad de Dios en crear y conservar el

mundo, la naturaleza de la mente (que no tiene extensión, es una sustancia pensante), la

interacción unión entre mente y cuerpo, y la ontología de las cualidades sensoriales (Hatfield,

2015).

4.2. Principios de Filosofía

En 1644 aparecieron los Principios de Filosofía, obra escrita en latín y luego traducida al

francés en 1647. En la primera parte del trabajo se tiene como temática la metafísica; en la

segunda, se tratan principios generales de física; en la tercera se da a conocer fenómenos

astronómicos; y en la cuarta parte se expone la formación de la tierra y la explicación de

propiedades de minerales, metales, magnetos, fuego, entre otras cuestiones, las cuales están

acompañadas por discusiones acerca de cómo operan los sentidos y también discusiones de

asuntos metodológicos en física.

Otro aspecto que Descartes expone son los orígenes de las plantas y animales, la fisiología

humana, la interacción y unión de la mente y el cuerpo, y la función de los sentidos (Hatfield,

2015).

Descartes (1637/1981) consideraba la filosofía así:

La filosofía es como un árbol. Las raíces son la metafísica, el tronco es la física, y las

ramas que emergen del tronco son todas las otras ciencias, las cuales pueden ser

reducidas a tres principales, a saber medicina, mecánica y moralidad. Por “moralidad”

[la] entiendo como el más alto y perfecto sistema moral, el cual presupone un completo

conocimiento de las otras ciencias y es el último nivel de sabiduría.

Física de Descartes 17

Capítulo 5. Física de Descartes

5.1. Generalidades

“Si bien el trabajo de Descartes no ha sido tan valorado en el campo de la física o filosofía

natural, hay que recalcar que brindó la primera formulación distinta de las leyes de la

naturaleza y el principio de conservación del movimiento. Además, planteó una teoría del

movimiento de los planetas que fue popular a finales del siglo XVII (Slowik, 2014).

“[L]a filosofía natural de Descartes era diametralmente opuesta a la visión del mundo

tradicional basada en las teorías de Aristóteles. […] Para Descartes, el mundo físico y

orgánico era un sistema homogéneo y mecánico compuesto de entidades cualitativamente

similares siguiendo cada una de ellas las leyes cuantitativas mecánicas reveladas por el

análisis del método matemático” (Mason: 259, 260).

Puede hacerse un contraste entre Descartes con Galileo porque sus producciones son

altamente matemáticas. Es más, en la regla 4 de las Reglas para la dirección de la mente se

afirma que se debe establecer una “Matemática universal”; generalizar y buscar la simplicidad

(Mason, 2012: 259, 260; Descartes, 1701).

Aparte del mundo matemático, Descartes suponía que existía un mundo espiritual. De aquí

que se afirme que se fortaleció la visión de que el universo estaba compuesto de dos planos

horizontales: uno mecánico y otro espiritual, donde solo el hombre participa de ambos. Esto se

conoce como dualismo (Mason, 2012: 259, 260).

5.1. Mecánica

Descartes desarrolló su teoría mecánica de los fenómenos naturales, rechazando la visión

escolástica. Se planteaba un modelo de contacto o impacto de la interacción de pequeños

Física de Descartes 18

corpúsculos de materia, que poseen únicamente propiedades como el tamaño, movimiento,

forma… (Slowik, 2014).

Para Descartes los cuerpos son sustancias físicas creadas, cuyo atributo es la extensión; un

cuerpo, se extiende en longitud, anchura y profundidad (García, 1981: 31). El filósofo también

desarrolló “la idea de que la masa y el tiempo eran dimensiones fundamentales del mundo, tan

importantes como las tres dimensiones del espacio” (Mason, 2012: 255).

5.2. Las leyes del movimiento y el principio de conservación cartesiano

Algo muy destacable en la obra de Descartes es que influyó en las leyes de Newton. El

filósofo enunció tres leyes de la naturaleza, que son leyes del movimiento de los cuerpos.

Sabiendo esto, se debe mencionar que Newton basó sus leyes en las primeras dos de Descartes

(1701) que enunciaban lo siguiente:

1. "Cada cosa […], siempre permanece en el mismo estado; y consecuentemente,

cuando una vez es movida, continúa siempre moviéndose".

2. "Todo movimiento es en sí mismo rectilíneo; por lo tanto cualquier cuerpo

moviéndose en un círculo siempre tiende a moverse lejos del centro del círculo que

describe”.

Hay que tener en cuenta que en una de las leyes de Newton se afirma que: "el movimiento

y el reposo son estados primitivos de los cuerpos materiales […]" y que los cuerpos

únicamente cambian su estado si sobre ellos actúa una causa externa". Esta es la primera ley

de Newton (Slowik, 2014). Por tanto se puede afirmar con seguridad que Descartes aportó a la

teoría de la Dinámica, la cual estudia el movimiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas.

A diferencia de los escolásticos, Descartes acepta la existencia del movimiento inercial de

los cuerpos, y lo mira como un estado físico natural y en equilibrio con el concepto del reposo.

Física de Descartes 19

5.3. Tercera ley de Descartes

La tercera ley de Descartes (1701) se aproxima al concepto de conservación del momento:

Si un cuerpo colisiona con uno más fuerte, no pierde nada de movimiento; pero si

aquel cuerpo colisiona con uno más débil, pierde una cantidad de movimiento igual a

aquella que imparte al otro cuerpo.

Descartes hace una distinción entre rapidez y velocidad en las siete reglas del impacto que

publicó en sus Principios. Aquí se hace mención de los resultados que se producen luego de

las colisiones de dos cuerpos cuya trayectoria es en la misma línea recta. También, Descartes

solía referirse a la dirección del movimiento de un cuerpo como determinación. En relación a

esto, el filósofo hace referencia en varias ocasiones de que un cuerpo puede describir varias

determinaciones. En este sentido, Descartes (1701) afirma que la determinación de un

movimiento puede ser dividida en diversas componentes.

Figura 8. Representación del impacto de una pelota sobre una superficie (usada como analogía para explicar la

refracción)

Fuente: Slowik, 2014

5.4. Cosmología

Descartes propuso su teoría del vórtice de movimiento planetario. Para él un vórtice es una

banda circular alargada de partículas materiales. Esta teoría trata de explicar los fenómenos de

Física de Descartes 20

cuerpos celestes, especialmente las órbitas de los planetas el movimiento de cometas,

situándolos (usualmente) en reposo en las bandas descritas.

El espacio para Descartes está compuesto de una red de vórtices individuales y

entrelazados. Por ejemplo en nuestro sistema solar la materia en el vórtice se ha formado en un

conjunto de bandas estratificadas, cada una alojando un planeta, el cual circula alrededor del

sol a velocidades variables. Las partículas pequeñas que forman las bandas del vórtice están

compuestas de glóbulos pequeños (materia secundaria) o desechos indefinidamente pequeños

(materia primaria) producto del impacto y fractura de los elementos más grandes. En contraste

la materia terciaria comprende elementos macroscópicos. Esta división de la materia y las tres

leyes de la naturaleza son responsables de los fenómenos cosmológicos en el sistema de

Descartes, incluyendo la gravedad (Slowik, 2014).

Figura 9. Representación de los vórtices por Descartes

Fuente: Slowik, 2014

Descartes y Harvey 21

Capítulo 6. Descartes y Harvey: la circulación

René buscó explicar la circulación humana, describiendo algunos elementos que

intervienen en este proceso. Así, identificó lo que hoy conocemos como las venas pulmonares,

la traquearteria, la aorta, las válvulas sigmoides, entre otros. Hay que tener en cuenta que en

relación a la circulación se puede notar la supervivencia de una idea medieval que llevaría a

Descartes a afirmar que Harvey (que había realizado estudios de la circulación también) estaba

equivocado (García, 1981:147). Por ejemplo en la explicación de las fases del corazón de la

sístole y la diástole, a diferencia de Harvey, Descartes da una explicación equivocada (García,

1981:148).

Algo importante para Descartes era que “el corazón es de la misma naturaleza que las

demostraciones geométricas, porque todas las consideraciones que en ella ha hecho son

puramente mecánicas […], susceptibles de puro trabajo geométrico” (García, 1981: 149).

6.1. Un contraste importante en cuanto a la tradición erudita y la artesanal entre Descartes

y Harvey

Harvey mantenía una “cautela científica” en cuanto a algunos aspectos de la circulación

que no habían quedado claros, esperando un mejor conocimiento de los hechos a través de

observaciones. En cambio Descartes, busca una explicación especulativa, basada en ideas

medievales, sin tener en cuenta el rol importante que mantenían las observaciones. Esto llevó a

Descartes a dar una explicación errónea de la circulación (García, 1981: 152).

Descartes y Harvey 22

Figura 10. William Harvey

Fuente: biography.com Editors, (s.f.)

A manera de ejemplo, Harvey4 (1620), en un estudio que hizo con abejas, moscas, y otros

animales pequeños, estaba convencido de que “el corazón actúa como una bomba neumática,

llevando la sangre en un circuito perpetuo alrededor del cuerpo de un animal, sin importar su

tamaño”. Él tenía seguridad en su afirmación dado (según él) el gran valor de las

observaciones realizadas que se constituían en “una confirmación ocular” de lo que proponía

(Jardine y Silverthorne, 2000: xi).

Algo que hay que destacar también es que Descartes es pionero en la neurociencia.

“Consideraba los nervios como tubos, al modo de las arterias y las venas”, y por estos

circulaban los “espíritus animales”, el “antecedente del fluido nervioso” (García, 1981: 154;

Zerpa, L. Comunicación personal. 11 de enero de 2016).

Es preciso acotar que Descartes quería fundar un nuevo método en contra de la filosofía

escolástica que imperaba, sin embargo, en él prevalecen algunos elementos de la época

medieval (como en el ejemplo de la circulación).

4 Dato curioso: Bacon fue una vez un paciente aristocrático de Harvey. Además, Bacon alude a Harvey en El

Nuevo Organon (Jardine y Silverthorne, 2000: xi).

Últimos años 23

Capítulo 7. Últimos años de la vida de Descartes

A mediados de 1640 Descartes continuó trabajando en su sistema fisiológico; empezó a

desarrollar su obra Descripción del Cuerpo Humano, en la que trataba de explicar el desarrollo

embrionario de los cuerpos animales. En 1649 René escribió El tratado de las Pasiones del

Alma. En este escrito se hace referencia a una teoría comprensiva y original de las pasiones y

las emociones (Hatfield, 2015).

En 1649 fue hasta Suecia al aceptar la invitación de la Reina Cristina. René Descartes fue

parte Academia Real de Suecia. Luego de su estancia por algunos meses, el filósofo enfermó

de pulmonía (García, 1981:220). Descartes murió el 11 de febrero de 1650 (Hatfield, 2015).

Conclusiones 24

Conclusiones

René Descartes fue un claro exponente de la tradición erudita, aunque también tenía

presente a la experimentación; todo esto se refleja en varios de sus escritos. Además, aquel

filósofo abarcó el estudio de varios campos del conocimiento, entre ellos la matemática, la

física, la filosofía, e incluso la sicología. Por otro lado, René vivió un sinnúmero de

experiencias como: acompañar a un ejército en sus periplos, estar de paso por un pueblo, o

simplemente estar encerrado meditando.

Al tener esto en cuenta (y recordando cómo fue la introducción de este ensayo) al igual que

Descartes acostumbraba, se puede hacer una analogía: así como un historiador de la ciencia

puede leer varios libros, escuchar a expertos en una temática, mirar varios videos, etc., para

lograr crear una obra que se basa en la verdad; asimismo René Descartes se nutrió de varias

fuentes y experiencias que le permitieron la producción de una obra que ha trascendido, de la

cual se sigue hablando y que por supuesto deja varias enseñanzas.

Finalmente, hay que acotar que para emitir un criterio adecuado acerca de un personaje que

ha trascendido en la historia de la filosofía y la ciencia, se debe realizar un análisis muy

cuidadoso y detallado; así, se podrá determinar sin sesgos, información veraz y muy útil

incluso en la actualidad.

Referencias 25

Referencias bibliográficas

Ariew, R., (1992), “Descartes and scholasticism: the intellectual background to Descartes’

thought”, en The Cambridge Companion to Descartes, J. Cottingham (ed.),

Cambridge: Cambridge University Press.

Bacon, F., (1620/2000), The New Organon, L. Jardine y M. Silverthorne (eds.), Cambridge:

Cambridge University Press.

Biography.com Editors, (s.f.), “William Harvey Biography” [Imagen]. Recuperado de:

http://www.biography.com/people/william-harvey-9330709#synopsis

Biblioteca Digital Gallica, (1661/2012), Las Meditaciones [Imagen de la portada]. Recuperado

de: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k164903n/f2.item.r=descartes.zoom

Clarke, D., (1992), “Descartes’ Philosophy of science and the scientific revolution”, en The

Cambridge Companion to Descartes, J. Cottingham (ed.), Cambridge: Cambridge

University Press.

Cottingham, J., Stoothoff, R., y Murdoch, D. (1985). The Philosophical Writings of Descartes,

Cambridge: Cambridge University Press.

Jardine, L., y Silverthorne, M., (2000), Francis Bacon The New Organon, Cambridge:

Cambridge University Press.

Descartes, R., (1637/1981), El Discurso del Método, J. C. García (Trad.), Barcelona: Editorial

Bruguera.

Descartes, R., (1701/1985), Rules for the Direction of the Mind, John Cottingham, Robert

Stoothoff, y Dugald Murdoch (Trad.), Cambridge: Cambridge University Press.

Descartes, R., (1637/1985), The Discourse on the Method, John Cottingham, Robert Stoothoff,

y Dugald Murdoch (Trad.), Cambridge: Cambridge University Press.

Referencias 26

Domski, M., (2015), "Descartes' Mathematics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy,

Edward N. Zalta (ed.). Recuperado de:

http://plato.stanford.edu/archives/win2015/entries/descartes-mathematics/

[27/12/2015].

Enciclopedia Britannica, (2016b), “Huguenot”. Recuperado de:

http://www.britannica.com/topic/Huguenot [27/01/2016].

Enciclopedia Britannica, (2016a), “Rene Descartes”. Recuperado de:

http://www.britannica.com/biography/Rene-Descartes [27/01/2016].

Enciclopedia Britannica, (2016c), “Scholasticism”. Recuperado de:

http://www.britannica.com/topic/Scholasticism/Enduring-features [26/12/2015].

Enciclopedia Britannica, (2016i), “Francis Bacon” [Imagen de una pintura en óleo].

Recuperado de: http://www.britannica.com/biography/Francis-Bacon-Viscount-Saint-

Alban-Baron-Verulam [18/02/2016].

Fouce, J., (2001), “Dialéctica”. Recuperado de:

http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=83&from=action=s

earch%7Cby=D [17/02/2016]

Hatfield, G., (2015), "René Descartes", The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N.

Zalta (ed.). Recuperado de:

http://plato.stanford.edu/archives/fall2015/entries/descartes/ [26/12/2015]

Kim, M., (2004), "Lawyers". Recuperado de: http://www.encyclopedia.com/doc/1G2-

3404900621.html [24/01/2016]

Lomba, J. (1991), “Escepticismo”. Recuperado de:

http://www.mercaba.org/Rialp/E/escepticismo.htm [05/01/2016]

Mason, S., (2012), Historia de las ciencias 1. Desde la Antigüedad hasta el siglo XVII,

España: Alianza Editorial.

Referencias 27

Pla, J., (s.f.), “René Descartes” [Imagen de la portada de La Geometría]. Recuperado de:

http://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/autores/pag/mat/Descartes3.asp.htm

[18/02/2016]

Ribatti, D., (2009), “William Harvey and the discovery of the circulation of the blood”,

Journal of Angiogenesis Research, 1, 3. Recuperado de: http://doi.org/10.1186/2040-

2384-1-3 [15/01/2016]

Rouse, W., (1908), A Short Account of the History of Mathematics. Versión transcrita por D.R.

Wilkins. Recuperado de:

https://www.maths.tcd.ie/pub/HistMath/People/Descartes/RouseBall/RB_Descartes.ht

ml [04/01/2016]

Scriba, C., y Schreiber, P., (2015), 5000 Years of Geometry. Mathematics in History and

Culture [Imagen René Descartes], Jana Schreiber (Trad.), Project Group “History of

Mathematics” of Hildesheim University (ed.), Basilea: Springer.

Slowik, E., (2014), "Descartes' Physics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward

N. Zalta (ed.). Recuperado de:

http://plato.stanford.edu/archives/sum2014/entries/descartes-physics/ [18/02/2016]

Zerpa, L. (2016). Apuntes sobre René Descartes. Documento no publicado. Curso de historia y

filosofía de la ciencia, Segundo Semestre, Universidad Experimental Yachay Tech,

Urcuquí, Ecuador.