renacimiento

5

Click here to load reader

Upload: locuer21

Post on 12-Jul-2015

1.914 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Renacimiento

RENACIMIENTO

1. IDEAS CLAVES DEL RENACIMIENTO

Periodo que se caracteriza por un cambio en la visión el mundo.

Renacimiento quiere decir resurrección de las antiguas

civilizaciones de Grecia y Roma.

En este periodo el desarrollo de los conocimientos científicos

había puesto en duda verdades que antaño se consideraban tan

importantes como la forma de la tierra o el lugar del hombre en

el universo.

En Europa se produjo un completo desarrollo en las ciencias, las

artes y las letras, fenómeno conocido como renacimiento.

El renacimiento ensanchó el campo del pensamiento y de la

actividad intelectual.

Se abandonan los sistemas filosóficos de la edad media.

En el individualismo renacentista, surge en el hombre Europeo,

el auge individualista.

En el siglo xv triunfa la concepción individualista en todos los

planos de la vida, en remplazo de la concepción medieval.

La Europa del renacimiento durante el renacimiento adquirió

aproximadamente la configuración política que tiene hoy,

Francia, España, Alemania e Inglaterra, estos países son los

núcleos fundamentales del renacimiento.

Page 2: Renacimiento

2. ORGANIZADOR VISUAL DEL RENACIMIENTO EN LOS DIFERENTES PAISES

RENACIMIENTO

Page 3: Renacimiento

3. Explique la ciencia moderna en la época moderna

Se produjo por esta época las primeras manifestaciones, los primeros

avances, como una forma de afrontar las limitaciones humanas, se

empezó con la fabricación de aparatos por artesanos bien adiestrados,

quienes iniciaron la revolución cultural, es así como se desarrolló la ciencia

y como esta, trajo consigo, muchos avances tecnológicos para la época.

4. En la época moderna quienes fueron los burgos

Los burgos eran los burgueses, nombre que se dio en la edad media europea a los habitantes de los burgos (los barrios nuevos de las ciudades en expansión), tienen una posición ambigua en la Edad Moderna. Una visión lineal, que tome como punto de llegada la Revolución Burguesa, les buscará emplazándose a sí mismos fuera del sistema feudal, como hombres libres que, en Europa, se hicieron poderosos gracias a la creación de redes comerciales que la abarcaban de norte a sur. Ciudades que habían conseguido una existencia libre entre el imperio y el papado, como Venecia y Génova, crearon verdaderos imperios comerciales. Las ciudades eran islas en el océano feudal, pero el que la burguesía fuera realmente un disolvente del feudalismo, o más bien un testimonio de su dinamismo, al crecer con el excedente que los señores extraen en sus feudos, es un tema que ha discutido extensamente la historiografía.El mismo papel de la ciudad europea durante la Edad Moderna puede considerarse un proceso de larga duración dentro del milenario proceso de urbanización: la creación de una red urbana, preparación necesaria para el cumplimiento de las funciones sociales del mundo industrial moderno. A la línea de meta llegaron con ventaja metrópolis como Londres y París en el siglo XVIII; por el camino quedaron rezagadas, sin capacidad de articular una economía nacional de dimensiones suficientes para el despegue industrial, ciudades relegadas a la condición de semiperiféricas: Lisboa, Sevilla, Madrid, Nápoles, Roma o Viena; o, con otras características funcionales, independientemente de su tamaño, las de la periferia euro-mediterránea: Moscú o San Petersburgo, Estambul, Alejandría o El Cairo; y las de la arena exterior, tanto en espacios ajenos a la colonización europea (Pekín) como las ciudades coloniales.

Page 4: Renacimiento

Renacimiento en España

En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros

países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, por ello

se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el

resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas

(Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero y la

tradición anterior. Como síntesis del Renacimiento y preludio del

Barroco, la literatura contará con la figura capital de Miguel de

Cervantes (siglos XVI–XVII).

En cuanto a las artes plásticas, el Renacimiento hispano mezcló

elementos importados de Italia

Renacimiento alemán

Alberto Durero (1471-1528), fue la figura dominante del Renacimiento

alemán. Su obra universal, que ya en vida fue reconocida y admirada

en toda Europa, impuso la impronta del artista moderno, uniendo la

reflexión teórica con la transición decisiva entre la práctica medieval y

el idealismo renacentista. Sus pinturas, dibujos, grabados y escritos

teóricos sobre arte ejercieron una profunda influencia en los artistas

del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durero comprendió

la imperiosidad de adquirir un conocimiento racional de la producción

artística, e introdujo el idealismo de raigambre italiana en el arte

alemán.

La pintura germánica conoció en este época uno de sus mayores

momentos de esplendor.

Tras la Reforma, el mecenazgo de la nobleza alemana se centró en

primer lugar en la arquitectura, por la capacidad de ésta para mostrar

el poder y prestigio de los gobernantes. Así, a mediados del siglo XVI se

amplía el castillo de Heidelberg, siguiendo las directrices clásicas. Sin

embargo, la mayoría de los príncipes alemanes prefirieron conservar

las obras góticas, limitándose a decorarlas con ornamentación

renacentista.

Page 5: Renacimiento

Renacimiento en Francia

En Francia, la influencia italiana se dejó sentir desde muy temprano, favorecida por la cercanía geográfica, los vínculos comerciales y la monarquía, que ambicionaba anexionar los territorios limítrofes de la península italiana, y lo consiguió en algunos momentos. Sin embargo, el impulso definitivo a la adopción de las formas renacentistas se dio bajo el reinado (1515-1547) de Francisco I. Este monarca, gran mecenas de las artes y aficionado a todo lo que procediera de Italia, protegió a importantes maestros, solicitando sus servicios para la Corte francesa (entre ellos el mismo Leonardo da Vinci, que murió en el Castillo de Cloux), a la vez que emprendió un ambicioso programa de revitalización cultural que revolucionó el desarrollo de las artes en el país. Conviene tener presente que Francia fue la cuna del Gótico y que por tanto este estilo estaba fuertemente arraigado y podía ser visto como un estilo nacional. De ahí que las formas góticas continuaran presentes durante un tiempo, a pesar del nuevo estilo impuesto por la Corte.

Renacimiento italiano

El Renacimiento italiano inició en la era del Renacimiento, un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del Siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el Medievo y Europa moderna. Los orígenes del movimiento pueden rastrearse desde inicios del S. XIV, principalmente en la esfera literaria,. No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana permanecerán en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente hasta finales de siglo. La palabra Renacimientotiene un significado explícito, que representa el renovado interés del período en la cultura de la antigüedad clásica, luego de lo que allí mismo se etiquetó como la "edad oscura".1 Estos cambios, aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación a la Edad Media. El renacimiento italiano comenzó en Toscana, con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Luego tuvo un importante impacto en Roma, que fue ornamentada con algunos edificios en el estilo antiguo, y después fuertemente reconstruida por los papas del siglo XVI. Al mismo tiempo, los historiadores actuales ven también allí una época de regresión económica y de poco progreso científico, que tuvo su desarrollo principal en la cultura protestante del siglo XVII.