renacimiento

21
RENACIMIENTO T.S.U. CARLA ESCOBAR HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS

Upload: carlamescobars

Post on 30-Jun-2015

69 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Renacimiento

RENACIMIENTOT.S.U. CARLA ESCOBAR

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN BARINAS

Page 2: Renacimiento

CAPILLA PAZZI

1429-1444

Page 3: Renacimiento

RENACIMIENTO ITALIANO - ARQUITECTURA

CAPILLA PAZZI

ARQ. FILIPPO BRUNELLESCHIPlanta de cruz griega con una cúpula central y pórtico

exterior, la fachada presenta un pórtico de cinco tramos

entre seis columnas de orden compuesto y fuste liso.

Los cuatro extremos se encuentran adintelados, el

central de más altura en forma de arco del triunfo

semicircular.

La cúpula presenta doce vigas, y doce son también sus

‘ojos’, pareciendo que “esté colgando”, pues la cornisa,

sutilmente decorada, y de menor altura que el tambor,

no toca los arcos que la sostiene.

Page 4: Renacimiento

LA PRIMAVERA

1478

Page 5: Renacimiento

RENACIMIENTO ITALIANO - PINTURA

LA PRIMAVERA

PINTOR: SANDRO BOTTICELLI

Se puede ver movimiento provocado por

Céfiro, los personajes tienen en los pies

actitud de moverse, las Tres Marías juguetean

con las manos entrelazadas y también se

puede observar claramente en las telas.

Las figuras destacan contra el fondo por la

claridad de su piel y sus ropajes, de colores

claros e incluso transparentes. Esta palidez en

los colores muestra la anatomía del desnudo,

que da más volumen a la representación

Contiene valores griegos. La belleza, la perfección

de los cuerpos, cuerpos de mujeres embarazadas.

Page 6: Renacimiento

PIEDAD DEL VATICANO

1498-1499

Page 7: Renacimiento

RENACIMIENTO ITALIANO - ESCULTURA

PIEDAD DEL VATICANO

ESCULTOR: MIGUEL ÁNGELla propia Naturaleza de la escultura estaba en el interior

del bloque de piedra. El artista unicamente la sacaba a la

luz, con paciencia y detallismo.

Existe contraste armonioso entre el brazo caído de Jesús y

el brazo derecho de la Virgen. Otro rasgo armonioso es la

diferencia entre el tratamiento de claroscuros de pliegues

del vestido con la piel de Jesús, lisa.

Una técnica escultórica muy usada en el Renacimiento fue

el sfumato. En este caso lo vemos en la forma de

representar los músculos, que están como difuminados en

la superficie marmolea.

Page 8: Renacimiento

AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

1527-1534

Page 9: Renacimiento

RENACIMIENTO ESPAÑOL - ARQUITECTURA

AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

ARQ. DIEGO DE RIAÑO

Se proyecta en lenguaje clásico cargado de

alto contenido simbólico, empleando

elementos estructurales ornamentados con

una rica y delicada decoración de grutescos y

una selecta iconografía

Las fachadas se desarrollan con marcada

horizontalidad articuladas mediante una

composición arquitectónica precisa

Todo el conjunto decorativo pretendía organizarse sobre un doble discurso: de un lado, narrando la

propia historia heroica de la ciudad. De otro, tratando de mostrar a la propia sede del Concejo

hispalense como un templo de la justicia y el buen gobierno.

Page 10: Renacimiento

EL EXPOLIO

1577-1579

Page 11: Renacimiento

RENACIMIENTO ESPAÑOL - PINTURA

EL EXPOLIO

PINTOR: EL GRECO

Luz con ciertos tintes expresivos que, entrado por la izquierda

del espectador, ilumina directamente a Cristo y genera fuertes

claroscuros en los distintos personajes que componen la escena

(en especial las figuras del fondo)

Se centra en la figura de Cristo que ocupa el eje central

creando una composición simétrica en la que predominan las

líneas verticales

Los paños se realizan con plegados bastante sintéticos

(contrario al detallismo), destacando el extraordinario manejos

de las texturas cuya máxima expresión sería los brillos y

reflejos que están realizados sobre la armadura del guerrero.

Page 12: Renacimiento

RETABLO DE LA ANTIGUA

(CATEDRAL DE VALLADOLID)

1560-1562

Page 13: Renacimiento

RENACIMIENTO ESPAÑOL - ESCULTURA

RETABLO DE LA ANTIGUA

(CATEDRAL DE VALLADOLID)

ESCULTOR: JUAN DE JUANI

Juni articula una nueva tipología de retablo que reduce

los elementos ornamentales y distribuye claramente pero

de manera original los elementos.

Tiene 20 figuras de bulto redondo, 18 escenas en medio

relieve y una sagrada cena. Esta dividió en predela, tres

cuerpos y tres calles y un ático.

Los bajorrelieves redondeados, de figuras mórbidas, que

crea Juni, se inscriben armoniosamente en una

estructura en la que las esculturas de los santos de la

predela parecen gigantes en su contexto

Page 14: Renacimiento

CASTILLO DE CHAMBORD

1519-1539

Page 15: Renacimiento

RENACIMIENTO FRANCÉS - ARQUITECTURA

CASTILLO DE CHAMBORD

ARQ. DOMENICO DA CORTONASe caracteriza por los detalles formales y su trazado

extenso que intentaba obtener en todos los ángulos y el

carácter marcadamente arquitectónico tanto del interior

como del exterior, es una catedral laica que proclama el

dominio del poder temporal sobre el eclesiástico.

El torreón se encuentra rematado por las terrazas desde

donde se puede apreciar diferentes torres que son

recubiertas por tejados altos y en punta de pizarra que

ofrecen hermosas vistas panorámicas

Entre los materiales utilizados para la construcción, la toba calcárea es la que llama más la

atención, sin duda es en Chambord donde esta piedra, blanda y frágil ha sido trabajada con mayor

virtuosismo y facilidad gracias también a su porosidad

Page 16: Renacimiento

RETRATO DE FRANCISCO I

1519

Page 17: Renacimiento

RENACIMIENTO FRANCÉS - PINTURA

RETRATO DE FRANCISCO I

PINTOR: JEAN CLOUET

Incorpora algún rasgo de la retratista italiana en cuanto a

valorar gestos y ademanes, así como el colorido y calidades

de las vestimentas.

La figura del rey domina por completo la atención. Hay

una señorial magnificencia en el aderezo del rey, pero

ningún exceso ornamental que nos distraiga de su imagen

unificada

Sus manos, destacan de tal manera que no llaman nuestra

atención sólo hacia ellas, sino que siguen siendo una parte

delicadamente realizada de una imagen armoniosa.

Page 18: Renacimiento

IGLESIA DE SAN MIGUEL

1583-1597

Page 19: Renacimiento

RENACIMIENTO ALEMÁN - ARQUITECTURA

IGLESIA DE SAN MIGUEL

DUQUE GUILLERMO V DE BAVIERA La imponente fachada principal de la iglesia llama la

atención por su rica iconografía escultórica que

representa el triunfo del catolicismo sobre el

protestantismo.

Uno de los elementos más llamativos de la fachada es la

figura de bronce de San Miguel luchando con un dragón.

Una vez en el interior de la iglesia, uno de los detalles más

llamativos es la bóveda de cañón del techo que con sus 20

metros de altura parece flotar en el interior del templo. Se

trata de la segunda bóveda de cañón más grande del mundo

después de la de San Pedro del Vaticano.

Page 20: Renacimiento

AUTORRETRATO DE ALBERTO

DURERO

1498

Page 21: Renacimiento

RENACIMIENTO ALEMÁN - PINTURA

AUTORRETRARO

PINTOR: ALBERTO DURERO

Se imponen las verticales sobre las horizontales desde la

ordenación severa del marco a la disposición igualmente

vertical del busto que se apoya firmemente en la

horizontal del brazo que descansa en el antepecho. De este

modo se repite la estructura en L sugerida por el marco de

la ventana.

La luz llega desde la izquierda iluminando la figura y el

alfeizar de la ventana. El fondo queda en penumbra y se

evidencia que desde el vano no entra iluminación directa.

Se observa en él la misma técnica miniaturista del retrato,

las montañas, las transiciones de las luces y las sombras y

la sutil introducción de algún personaje.