renacimiento

12
El Renacimiento

Upload: melinalcl

Post on 14-Jun-2015

7.696 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

literatura renacentista

TRANSCRIPT

Page 1: Renacimiento

El Renacimiento

Page 2: Renacimiento

El Renacimiento

Conjuntamente con el Barroco, coinciden con la llamada “Edad de Oro” de la Literatura Española. En este periodo se divulgan e imitan a los clásicos (a ello debe su nombre, al renacer de los clásicos), se edita La Biblia Políglota (por encargo de Cisneros) según traducciones a partir de fuentes hebreas y griegas

Page 3: Renacimiento

En la poesía renacentista :oSe adoptan formas poéticas italianas como:Versos endecasílabosLa principal estrofa es la

Lira (estrofa de cinco versos, donde los versos 1, 3 y 4 son heptasílabos y los versos 2 y 5 son endecasílabos; y riman en consonante el 1 con el 3 y el 2 con el 4 y 5, siendo su rima –aBabB-)

El estilo predilecto es el soneto (poema de catorce veros, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos)

Page 4: Renacimiento

En la poesía renacentista:oEl principal propulsor del estilo italiano es Juan Boscan, como producto de su encuentro con Navagiero y que posteriormente adoptara uno de los grandes poetas del Renacimiento Garcilaso de la Vega; quien alcanza en las Eglogas (inscritas en el bucolismo e impresa por primera vez en 1543) la mayor perfección; dotando a su obra una particular musicalidad y elegancia para expresar sus sentimientos hacia Isabel Freire, en principio celoso por su boda, luego dolosos por su muerte

Page 5: Renacimiento

El RenacimientoDurante el reinado de Felipe II (1556-1598), se produce el apogeo de la Contrarreforma; su huella se refleja en la literatura en general y en la poesía religiosa y mística, de donde surgen tres de los más grandes poetas de todos los tiempos:oFray Luis de León (1528-1591)oFernando de Herrera (1534-1597) oSan Juan de la Cruz (1542-1591)

Page 6: Renacimiento

Fray Luis de León (1528-1591)Se ha visto la culminación del Renacimiento en términos católicos. Se dedicó al estudio de los textos bíblicos, creando en torno a sí La llamada Escuela de Salamanca.Prosa y verso aparecen unidos en su obra literaria. Sus versos permanecen inéditos hasta que Quevedo los publica en 1631. su poesía es meditativa y contemplativa. De su obra destacan:oLa Nostalgia del DesterradooOda a SalinasoVida RetiradaoNoche SerenaoA Felipe Ruíz

Page 7: Renacimiento

Fernando de Herrera (1534-1597)Se sitúa a la cabeza de la llamada Escuela Sevillana, que se distingue por una mayor preocupación formal y un cierto purismo poético-conceptual. Herrera compuso odas y canciones, retóricas y patrióticas como:oPor la pérdida del Rey don SebastiánoSonetos y Elegías amorosas

Page 8: Renacimiento

San Juan de la Cruz (1542-1591)Es uno de los máximos representantes del misticismo universal y de la literatura ascético-mística. Al igual que Fray Luis de León, su estrofa preferida son las liras.Su obra poética se condensa en tres poemas cortos:oNoche Oscura del AlmaoEl Cántico EspiritualoLlama de amor viva

Page 9: Renacimiento

Como en el resto de Europa, también en España, la poesía épica volvió a ponerse en boga.En la novela renacentista, gozaron del público favor los libros de caballerías como diversas continuaciones del Amadis y la serie de los Palmerines, pero la obra más importante de la narrativa del Siglo XVI es la novela titulada “El Lazarillo de Tormes”, que se publicó en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes en 1554 y que al poco tiempo fue prohibida por La Inquisición.

Page 10: Renacimiento

El Lazarillo de TormesCuenta la historia que tiene por héroe un pícaro (insólito hasta entonces en la literatura europea), cuyo único afán consiste en no pasar demasiada hambre y quien sucesivamente sirve de criado a un ciego, un escudero y a una serie de amos que le maltratan y casi no le dan de comer; y que acaba como pregonero en la ciudad de Toledo (“en la cumbre de toda buena fortuna”). En ella el uso del lenguaje es coloquial y realista. Es el inicio de la novela picaresca.

Page 11: Renacimiento

Junto a la novela caballeresca, salen a la luz dos géneros nuevos:

oLa novela morisca (sus protagonistas son musulmanes e idealiza las relaciones entre moros y cristianos)

oLa novela pastoril ( sigue el modelo de Sannazaro en “Los Siete Libros de Diana”

Page 12: Renacimiento

El Teatro

Otro dramaturgo importante fue Bartolomé de Torres Naharro, teorizante en el prólogo, el cual incorporó a la edición de sus comedias.

De esta época, destaca sobre todo el portugués Gil Vicente, quien tradujo al castellano las tragicomedias de Amadis y Don Duardos.