renacimiento 1

18
LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO SIGLO XVI Sandro Botticelli, La primavera, (c.1478). Profesora: Mar Quintas García Nivel: 3º E.S.O.

Upload: marquintasg

Post on 10-Jul-2015

1.669 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Introdcucción al estudio de la Literatura para 3º E.S.O.

TRANSCRIPT

Page 1: Renacimiento 1

LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTOSIGLO XVI

Sandro Botticelli, La primavera, (c.1478).

Profesora: Mar Quintas GarcíaNivel: 3º E.S.O.

Page 2: Renacimiento 1

RENACIMIENTO: movimiento artístico que supone el resurgir de la cultura clásica griega y latina. Apareció en España en el siglo XVI.

El Nacimiento de Venus"de Botticelli

Page 3: Renacimiento 1

HUMANISMO: movimiento intelectual que coloca al ser humano en el centro de las preocupaciones culturales y artísticas (antropocentrismo).

Dos puntos esenciales:

Estudio de las lenguas clásicas griega y latina: difusión de la obra de los escritores antiguos.Valoración entusiasta del mundo y del ser humano.

Page 4: Renacimiento 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO

Antropocentrismo.Admiración por la Antigüedad (Grecia y Roma).Concepto de belleza basada en el equilibrio y la armonía.Descubrimiento y exaltación de la Naturaleza.Modelo de perfección humana: cortesano ( diestro en armas y en letras).

Page 5: Renacimiento 1

POESÍA RENACENTISTA EN ESPAÑA

POESÍA DE INFLUENCIA ITALIANA

Petrarca en Vaucluse

El Cancionero de Francesco Petrarca se convierte en el modelo de la nueva lírica amorosa.

Page 6: Renacimiento 1

Características de la poesía italianizante:

Géneros:Oda (reflexión existencial o moral).Epístola (temas domésticos y familiares).Égloga (sentimientos amorosos a través de la voz

de pastores idealizados en una naturaleza también idílica).

Canción (lamento amoroso).

Convivieron dos tipos de poesía:Poesía tradicional castellana.Poesía de influencia italiana.

POESÍA RENACENTISTA EN ESPAÑA

Page 7: Renacimiento 1

Características de la poesía italianizante:

Temas:

El amor.Gran influencia del amor cortés y de Petrarca.

Idealización de la amada.Amor no correspondido (sufrimiento del amante)

La naturaleza.Idealizada (locus amoenus).Confidente del poeta.

La mitología y otros temas clásicos.Beatus ille.Carpe diem.Collige, virgo, rosas.Donna angelicata.

Venus y Adonis, de Paolo Veronese(1580)

Page 8: Renacimiento 1

Características de la poesía italianizante:

Formas métricas:Versos endecásilabos.

Combinados, a veces, con heptasílabos.Nuevas formas estróficas:

Sonetos (dos cuartetos y dos tercetos- 11 sílabas).

Tercetos (ABABCBCDC... - 11 sílabas).Octava real (ABABABCC- 11 sílabas).Liras (7a 11B 7a 7b 11B).Silvas (versos de 7 y 11).Estancias (versos de 7 y 11).

Page 9: Renacimiento 1

POETAS:

Poesía amorosa.Garcilaso de la Vega

Tres églogasDos elegíasTreinta y ocho sonetosAlgunas canciones

Poesía religiosa:Fray Luis de León

Veinte odas.Obra en prosa.

San Juan de la CruzNoche oscura del almaCántico espiritualLlama de amor viva

San Juan de la Cruz(pintura anónima, siglo XVII)

Page 10: Renacimiento 1

GARCILASO DE LA VEGA(1501-1536)

Representa el ideal de perfecto cortesano:Diestro en armas (soldado)Diestro en letras (poeta)

Consolidó la poesía italianizante en España.Obra:

Treinta y ocho sonetos.Cinco canciones.Tres églogas.Dos elegías .Una epístola.Algunas coplas en versos octosílabos.

Temas:El amor.La naturaleza.La mitología.Los tópicos renacentistas:

El locus amoenus.La belleza femenina.El carpe diem.

Estilo:Búsqueda de claridad y armonía.Sencillez expresiva.

Métrica.Versos endecasílabos (a veces

combinados con heptasílabos)Sonetos, estancias, tercetos

encadenados, liras...

Page 11: Renacimiento 1

GARCILASO DE LA VEGASonetos

Escrito está en mi alma vuestro gestoy cuanto yo escribir de vos deseo;vos sola lo escribistes, yo lo leotan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma misma os quiero;

cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir y por vos muero.

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco enhiestoel viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado;todo lo mudará la edad ligera,por no hacer mudanza en su costumbre.

Page 12: Renacimiento 1

GARCILASO DE LA VEGASoneto

A Dafne ya los brazos le crecíany en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos qu'el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban;los blancos pies en tierra se hincabany en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,que con llorarla crezca cada díala causa y la razón por que lloraba!

Apolo y Dafne, de Bernini

Page 13: Renacimiento 1

¡Oh más dura que mármol a mis quejas,y al encendido fuego en que me quemomás helada que nieve, Galatea!,estoy muriendo, y aún la vida temo;témola con razón, pues tú me dejas,que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.Vergüenza he que me veaninguno en tal estado,de ti desamparado,y de mí mismo yo me corro agora.¿De un alma te desdeñas ser señora,donde siempre moraste, no pudiendode ella salir un hora?Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Por ti el silencio de la selva umbrosa,por ti la esquividad y apartamientodel solitario monte me agradaba;por ti la verde hierba, el fresco viento,el blanco lirio y colorada rosay dulce primavera deseaba.¡Ay, cuánto me engañaba!¡Ay, cuán diferente eray cuán de otra maneralo que en tu falso pecho se escondía!Bien claro con su voz me lo decíala siniestra corneja, repitiendola desventura mía.Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Salicio:

GARCILASO DE LA VEGAÉgloga I (fragmentos)

Page 14: Renacimiento 1

GARCILASO DE LA VEGAÉgloga I (fragmentos)

Corrientes aguas, puras, cristalinas,árboles que os estáis mirando en ellas,verde prado, de fresca sombra lleno,aves que aquí sembráis vuestras querellas,hiedra que por los árboles caminas,torciendo el paso por su verde seno:yo me vi tan ajenodel grave mal que siento,que de puro contentocon vuestra soledad me recreaba,donde con dulce sueño reposaba,o con el pensamiento discurríapor donde no hallabasino memorias llenas de alegría.

Nemoroso:

Y en este mismo valle, donde agorame entristezco y me canso, en el reposoestuve ya contento y descansado.¡Oh bien caduco, vano y presuroso!Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora,que despertando, a Elisa vi a mi lado.¡Oh miserable hado!¡Oh tela delicada,antes de tiempo dadaa los agudos filos de la muerte!Más convenible fuera aquesta suertea los cansados años de mi vida,que es más que el hierro fuerte,pues no la ha quebrantado tu partida.

Page 15: Renacimiento 1

FRAY LUIS DE LEÓN(1527-1591)

Obra poética:Veinte odas:

“A la vida retirada”“A Francisco Salinas”“Noche serena”.

Temática:Ideal de paz y tranquilidad.Religiosa.

Estilo:Sobriedad y elegancia.

Métrica:Estrofa favorita: lira.

SAN JUAN DE LA CRUZ(1542-1591)

Obra poética:Cántico espiritual.Noche oscura del alma.Llama de amor viva.

Temática:Amor divino.

Estilo:Hondo lirismo.Intensidad expresiva.Símbolos y efectos sonoros..

Métrica:Estrofa favorita: lira.

Page 16: Renacimiento 1

¡Qué descansada vidala del que huye el mundanal ruidoy sigue la escondidasenda por donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido!

Que no le enturbia el pechode los soberbios grandes el estado,ni del dorado techose admira, fabricadodel sabio moro, en jaspes sustentado.

No cura si la famacanta con voz su nombre pregonera,ni cura si encaramala lengua lisonjeralo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento,si soy del vano dedo señalado,si en busca de este vientoando desalentadocon ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río!¡Oh secreto seguro, deleitoso!Roto casi el navíoa vuestro almo reposo,huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,un día puro, alegre, libre quiero;no quiero ver el ceñovanamente severode quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las avescon su cantar sabroso no aprendido,no los cuidados gravesde que es siempre seguidoel que al ajeno arbitrio está atenido.

Vivir quiero conmigo,gozar quiero del bien que debo al cieloa solas, sin testigo,libre de amor, de celo,de odio, de esperanzas, de recelo.

FRAY LUIS DE LEÓN“Oda a la vida retirada” (fragmento)

Page 17: Renacimiento 1

Esposa

¿Adónde te escondiste,Amado, y me dejaste con gemido?Como el ciervo huistehabiéndome herido;salí tras ti clamando, y eras ido.

Pastores, los que fuerdesallá por las majadas al otero,si por ventura vierdesaquél que yo más quiero,decidle que adolezco, peno y muero.

Buscando mis amores,iré por esos montes y riberas;ni cogeré las flores,ni temeré las fieras,y pasaré los fuertes y fronteras.

Esposa

Mi Amado, las montañas,los valles solitarios nemorosos,las ínsulas extrañas,los ríos sonorosos,el silbo de los aires amorosos,

la noche sosegadaen par de los levantes de la aurora,la música callada,la soledad sonora,la cena que recrea y enamora.

Nuestro lecho florido,de cuevas de leones enlazado,en púrpura tendido,de paz edificado,de mil escudos de oro coronado.

SAN JUAN DE LA CRUZCántico espiritual (fragmento)

Page 18: Renacimiento 1