remhi.docx

20
Introducción GUATEMALA: NUNCA MÁS es el Informe del Proyecto lnterdiocesano "Recuperación de la Memoria Histórica" REMHI, que analiza varios miles de testimonios sobre violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno. Como guatemaltecos, tenemos el derecho de conocer los hechos sucedidos en ese tiempo, al conocerlos adquirimos la obligación social de no olvidar a las víctimas, conocer nuestro pasado y no permitir que hechos así vuelvan a suceder en nuestra sociedad. El informe cuenta con cuatro libros, divididos de la siguiente forma: 1. Guatemala, Nunca Más, Tomo I Impactos de la Violencia 2. Guatemala, Nunca Más, Tomo II Los Mecanismos del Horror 3. Guatemala, Nunca Más, Tomo III El entorno histórico 4. Guatemala, Nunca Más, Tomo IV Victimas del Conflicto A continuación, encontrarán un resumen por tomo de los datos que se presenta dicho informe. Es importante resaltar que todo el informe en sí contiene información de suma relevancia, sin embargo, al ser este un resumen del informe me enfocaré en las partes que como guatemaltecos no debemos olvidar ni permitir que en un futuro esto vuelva a suceder. Resumen tomo I Impactos de la Violencia En este libro, se tratan temas de suma relevancia, como lo es la violencia en un ser humano, en el momento de los hechos y el impacto traumático en la actualidad. Es importante resaltar primeramente parte de su último capítulo que para mi, como Joven Guatemalteco me hace reflexionar sobre mi papel en está sociedad. Testimonio 0569. Asesinato (guerrilla). Mujer, qeqchí. La Laguna. Cobán sep/81. Para aliviar es necesario sacar a la luz, sólo así pueden sanar las heridas, ya sufrimos en carne propia nuestra historia, ya no queremos que se repitan estos hechos. Una inmediata atención a los que quedamos afectados, recuperar nuestros bienes perdidos,

Upload: sara216

Post on 26-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: remhi.docx

Introducción

GUATEMALA: NUNCA MÁS es el Informe del Proyecto lnterdiocesano "Recuperación de la Memoria Histórica" REMHI, que analiza varios miles de testimonios sobre violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno. Como guatemaltecos, tenemos el derecho de conocer los hechos sucedidos en ese tiempo, al conocerlos adquirimos la obligación social de no olvidar a las víctimas, conocer nuestro pasado y no permitir que hechos así vuelvan a suceder en nuestra sociedad. El informe cuenta con cuatro libros, divididos de la siguiente forma:1. Guatemala, Nunca Más, Tomo I Impactos de la Violencia2. Guatemala, Nunca Más, Tomo II Los Mecanismos del Horror3. Guatemala, Nunca Más, Tomo III El entorno histórico4. Guatemala, Nunca Más, Tomo IV Victimas del Conflicto

A continuación, encontrarán un resumen por tomo de los datos que se presenta dicho informe. Es importante resaltar que todo el informe en sí contiene información de suma relevancia, sin embargo, al ser este un resumen del informe me enfocaré en las partes que como guatemaltecos no debemos olvidar ni permitir que en un futuro esto vuelva a suceder.

Resumen tomo IImpactos de la ViolenciaEn este libro, se tratan temas de suma relevancia, como lo es la violencia en un ser humano, en el momento de los hechos y el impacto traumático en la actualidad. Es importante resaltar primeramente parte de su último capítulo que para mi, como Joven Guatemalteco me hace reflexionar sobre mi papel en está sociedad.

Testimonio 0569.

Asesinato (guerrilla). Mujer, qeqchí. La Laguna. Cobán sep/81.Para aliviar es necesario sacar a la luz, sólo así pueden sanar las heridas, ya sufrimos en carne propia nuestra historia, ya no queremos que se repitan estos hechos. Una inmediata atención a los que quedamos afectados, recuperar nuestros bienes perdidos, también es necesario realizar actos o celebraciones para recordar a los muertos, los que fueron masacrados en esta violencia. Y es muy necesario la desaparición de las fuerzas clandestinas, como la G2, paramilitares, ya no más armas.Las personas que dieron su testimonio al Proyecto Remhi no sólo hablaron de sus experiencias de violencia, también plantearon sus demandas y valoraciones sobre el qué hacer para que la destrucción y el desprecio por la vida no se repitan. Estas demandas sociales y aspiraciones deberán de tomarse en cuenta para cualquier trabajo de reconstrucción social en Guatemala. Las voces de las víctimas y sobrevivientes hablan del respeto a los derechos humanos, del valor de la verdad, de la justicia y la lucha contra la impunidad, de la paz y los cambios sociales necesarios, de la importancia de las formas de reparación social. El libro consta de 6 capítulos, en los que las personas afectadas por este conflicto armado, narran las atrocidades cometidas con ellos, sus familiares, amigos, vecinos, etc. Los inicios del conflicto armado son debido a la intervención de Estados Unidos en el país. Todo se debió a la

Page 2: remhi.docx

United Fruit Company, los campesinos querían de vuelta sus tierras y el gobierno de Arbenz decidió sacar a la United Fruit Company del país, pero luego se le dio golpe de estado a Arbenz, y Castillo Armas entro en la presidencia, y la United Fruit Company regresó al país. En el gobierno de Idígoras Fuentes inició el conflicto armado, en el año de 1960, y durante 36 años hubieron masacres en la mayoría del país, pero durante el gobierno de Ríos Montt fue que hubo la mayor cantidad de matanza, es por eso que cuando se habla del conflicto armado el que más se recuerda de esa época es el General Ríos Montt.CAPÍTULO PRIMERO

1. DEL MIEDO AL TERROR Estrategia del terror No hay para donde Clima de terror Efectos sociales del miedo Efectos individuales del miedo El miedo como defensa Miedo en la actualidad 2. LOS PROCESOS DE DUELO ALTERADOS Violencia sociopolítica y procesos de duelo alterados Las desapariciones forzadas 3. GOLPEAR AL CAÍDO La colaboración forzada La participación política: sentido de responsabilidad y de culpa Entre la palabra y el silencio 4. LA CÓLERA DE LA INJUSTICIA Del sin sentido a la injusticia. La impotencia ante la impunidad Una pretendida normalidad El cuestionamiento de la lucha CAPÍTULO SEGUNDO LA DESTRUCCIÓN DE LA SEMILLA 1. LA VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA 2. LOS NIÑOS DURANTE LA HUIDA 3. LA MILITARIZACIÓN DE LA INFANCIA 4. LOS HIJOS DE LA VIOLENCIA 5. DE LA ADOPCIÓN AL SECUESTRO 6. LAS GANAS DE VIVIR CAPÍTULO TERCEROLA AGRESIÓN A LA COMUNIDAD 1. DESTRUCCIÓN Y PÉRDIDAS COLECTIVAS Y DE LA COMUNIDAD La destrucción comunitaria 2. LA DESESTRUCTURACIÓN Y CRISIS COMUNITARIA Polarización social

Page 3: remhi.docx

Hostigamiento y ruptura de la cotidianeidad La vida bajo control Ruptura de las relaciones sociales 3. LA MILITARIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA: EL IMPACTO DE LAS PAC 4. LA IDENTIDAD SOCIAL: VIOLENCIA FRENTE A LA RELIGIÓN Y LA CULTURA Cambios religiosos Pérdida de las autoridades tradicionales La pérdida del idioma Los colores de la identidad La reconstrucción del tejido social CAPÍTULO CUARTO ENFRENTANDO LA VIOLENCIA  1. LAS DISTINTAS EXPERIENCIAS DE LA POBLACIÓN La cultura Los distintos afrontamientos 2. LA EXPERIENCIA DE LOS DESPLAZADOS Carácter masivo del desplazamiento La dinámica del desplazamiento: el recorrido de la huida El refugio en el exilio La montaña: de la huida a la resistencia La experiencia de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) en la montaña. Los procesos de reintegración Reconstruir los lazos y el apoyo familiar 3. BUSCANDO LA EXPLICACIÓN Falta de sentido o explicaciones individuales. Conflicto sociopolítico y participación. Explicaciones interpersonales Explicaciones étnico-políticas. CAPÍTULO QUINTODE LA VIOLENCIA A LA AFIRMACIÓN DE LAS MUJERES  1. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Las mujeres como víctimas Nos hicieron más que a los animales La utilización de su condición de madres Cocinar y bailar para los victimarios 2. LA VIOLACIÓN SEXUAL Violando cuerpos y dignidades Las violaciones sexuales masivas Los significados de la violación Otras torturas que acompañan a la violación 3. UNA PRÁCTICA CONTRAINSURGENTE 4. LAS CONSECUENCIAS DEL

Page 4: remhi.docx

DESPRECIO Impacto de las violaciones 5. LA RESISTENCIA DE LAS MUJERES Articulando la vida: los roles de las mujeres y el tejido social En busca de quien se ama: encontrar a los desaparecidos La construcción de nuevos espacios: el compromiso de las mujeres CAPÍTULO SEXTOPARA QUE NO VUELVA NUNCA MÁS 1. VERDAD, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS La defensa de los derechos humanos Que se conozca la verdad La demanda de justicia 2. AFRONTAR LAS CAUSAS Cambios sociales para la paz Las expectativas de la paz 3. REPARACIÓN Y RESARCIMIENTOEste primer libro no solo ayuda a reconstruir el pasado, sino que nos recuerda que el valor de la memoria colectiva tiene un carácter de movilización social, dado que ayuda a los sobrevivientes a salir del silencio y dignificar a sus familiares. La reconstrucción de estos hechos no deberá ser sólo un recuerdo del dolor, también son una memoria de la solidaridad.Muchos familiares reafirman el valor de la memoria colectiva transmitida a las nuevas generaciones como una forma de aprendizaje, y la importancia de difundirla mediante actos públicos, la publicación de los resultados, la edición de materiales pedagógicos y actividades comunitarias.Ojalá que quede escrito todo esto para que estos niños pequeños de ahora lo sepan algún día y tratar de evitar que vuelva a ocurrir esto. Hace 15 años que desenterramos a todos nuestros muertos y hasta ahora no se ha tomado como un cementerio, pero nosotros sabemos que ahi están y así es como lo queremos. Caso 11418 (Asesinatos) Caserío El Limonar, Jacaltenango, Huehuetenango, 1982.

REMHI

Presentación REMHIObispado de San Marcos1.- Introducción.REMHI es una instancia de la Diócesis de San Marcos que tiene como principalobjetivo acompañar a las comunidades en su lucha por alcanzar la reconstrucción del tejidosocial quebrantado por la represión, del conflicto armado, así como la construcción de lapaz a través de la participación de las comunidades.REMHI pretende ser en este momento tan importante de la historia, un verdadero yautentico camino para la reconciliación social, en el entendido que dicha reconciliación,conlleva el arrepentimiento de los victimarios y el perdón de las victimas del conflicto

Page 5: remhi.docx

armado guatemalteco. Como un compromiso con las comunidades, se debe de iniciar elcamino de la reconciliación, tomando en cuenta los diferentes procesos históricos quejugaron y juegan un papel muy importante en nuestra sociedad, REMHI debe de partir deun análisis serio y comprometido del sufrimiento de las comunidades (Principalmente deSan Marcos) para poder acompañar los procesos de cambio, y así asumir responsablementelos retos que a la luz de los evangelios y del momento actual guatemalteco, pueda significarel verdadero camino de reconstrucción, principalmente de la dignidad de la persona, elreconocimiento de los valores culturales de la comunidad multietnica y pluriculturalguatemalteca y valorizar los aporte de diversos sectores, esencialmente de los Mártires quehan dejado con su sangre las señales y huellas de un caminar diocesano.2.- Historia del REMHI.Con el estallido del enfrentamiento armado en 1962 Guatemala entro en una etapasumamente trajica y devastadora de su historia, de enormes costos en terminos humanos,materiales, institucionales y morales. Vivió durante 36 años un periodo de la historia,marcado por la represión política, social y militar, así como de luchas de diferentes sectoresde la sociedad civil, por el reconocimiento de sus valores fundamentales, pasando desdetendencias conservadoras hasta tendencias extremistas, tanto de izquierda como derecha,todos estos conflictos, iniciaron su cause de salida por la vía pacifica, cuando gobierno yURNG, bajo presión nacional e internacional inician el dialogo para la construcciónequitativa de la paz, definitivamente, el dialogo ha sido uno de los esfuerzos mas grandes yauténticos, y que abrieron diversas opciones para la solución de la problemática nacional,tratando de apoyar también en la solución de las causas históricas del enfrentamientoarmado.Uno de los principales acuerdos en este sentido se firmo en Oslo Noruega el 23 de junio de1994 y fue el acuerdo para el Esclarecimiento Histórico (Comisión de la Verdad) dentro delespíritu fundamental de este acuerdo se contemplo el esclarecimiento de los realesacontecimientos que afectaron la vida de los guatemaltecos y medir la intensidad deresponsabilidad de los diferentes actores del conflicto.Esta en se consideraba como una oportunidad para el pueblo de conocer la realidadde su historia, sin embargo en su momento también se considero una tarea muy ardua y de difícil realización, por diversos motivos, dentro de ellos el que el tiempo que se estimo parala vigencia de la comisión era demasiado corto, el segundo es que se encontraba a unasociedad quebrantada y divida, en donde existían demasiados abismos, de índole, político,ideológico, lingüístico y cultura, así como un profundo sentimiento de miedo y terror, loque obligaba alas comunidades a vivir en un silencio demasiado profundo.En respuesta a esta situación, la iglesia Católica guatemalteca por medio de la CEG.

Page 6: remhi.docx

Presentaron a las diversas Diócesis un proyecto, que se perfilaba como un esfuerzo nacionalpor el conocimiento de la verdad, llamado REMHI, lo novedoso de este proyecto es que alser un esfuerzo conjunto de los agentes de pastoral, convertidos en Animadores de laReconciliación, podrían llegar a profundizar en el sufrimiento de las comunidades, y seaprovecharía la cercanía de las personas a su propia comunidad, para generar proceso deconfianza, y así apoyar el trabajo de la futura comisión de la Verdad con un trabajo ya quesirviera de plataforma para facilitar el trabajo de la comisión, sin embargo REMHI superoen creces los objetivos propuestos, ya que abrió espacios para realizas verdaderos procesosde reconciliación, desde el sufrimiento de la gente, pero también se convirtió en el caminoideal para la reconstrucción el tejido social quebrantado por el conflicto armado. Estamosconsientes que aun sigue siendo una tarea dura sentimentalmente hablando y difícil, por lascondiciones sociopolíticas que imperan en nuestro país, sin embargo la iglesia católicaquiere seguir colaborando con la reconstrucción de las estructuras social y con elreconocimiento de los valores y dignidad del ser humano.

Ficha Básica.IDENTIFICACIÓN:Nombre del proyecto: RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA.Fechas de Ejecución: 24 de abril de 1995 a 24 de abril de 1998Cobertura: Todo el Territorio Nacional.Responsables: Diez Diócesis de La Iglesia CatólicaMonseñor Juan Gerardi, Coordinador General de ODHARonalth Ochaeta, Director de ODHAEdgar Gutiérrez, Coordinador General del ProyectoPersonal: Equipo central 34 personas entre coordinadores de área, enlacesAnalistas y codificadores.22 asesores y/o especialistas.Mas de 600 “Animadores de la Reconciliación”

2.1 FASES DE REMHI2.1.1 SENSIBILIZACIONOrganización de una red de mas de 600 Animadores de la reconciliación,sobre la base del trabajo de las parroquias, con una coordinación diocesana ynacional.Capacitación de los Animadores en temas de historia del conflicto, saludmental y manejo de la entrevista.2.1.2 RECOLECCION DE TESTIMONIOSRealización de mas de 6500 entrevistas individuales y colectivas devictimas, aproximadamente (92%) y victimarios (8%).El 61% de los testimonios fueron recogidos en 15 diferentes idiomas mayas,principalmente en Keqchi, ixil, Mam y quiche.2.1.3 ELABORACION DEL INFORME

Page 7: remhi.docx

Para complementar las entre4vistas, se realizaron 25 estudios especialessobre periodos históricos, actores políticos y regiones especiales.El 75% se trabajaron sobre la base de resumen de los mismos, mientras queel 25% se trascribieron en su totalidad.Todos se codificaron sobre la base de 270 categorías analíticas.El informe final cuenta con cuatro tomos (1400 paginas) que abordan estostemas.

SIGNIFICADO DE LOS ANGELES Y CONTENIDO POR MATERIA DELOS 4 TOMOSLos cuatro ángeles que están presidiendo los cuatro tomos del Informe de l a Recuperaciónde la Memoria Histórica (REMHI), cuyo titulo es ¡GUATEMALA, NUNCA MAS!, obraque mereció la palma del martirio a Monseñor Juan Gerardi. Las alas de estos ángeles, sonen realidad huesos de omóplatos humanos encontrados en una de tantas masacres.

2.1.3.1 IMPACTOS DE LA VIOLENCIAEl 1er. Ángel aparece con la boca tapada por el miedo a hablar. Esta presidiendo el tomo Ique nos habla del LOS IMPACTO DE LA VIOLENCIA sobre las personas, las familiasy la comunidad. El silencio como mecanismo de sobrevivencia agrandó el terror y ampliola soledad. Este tomo se compone de ocho capítulos. El primero, nos habla acerca delconflicto que se presento a nivel comunitario, al trasformarse el miedo en terror, así comode los procesos de duelo alterado, la cólera de la injusticia, las personas mas afectadas y dela impotencia a las perspectivas del futuro. El segundo nos habla de la destrucción de lasfamilias, la sobre carga y la crisis, entre el miedo y la ruptura familiar. El tercero, hace unareseña de la destrucción de la se “semilla” y sus consecuencias, la semilla, del maíz comobendición de la tierra, y los niños y su participación en el conflicto, como semilla quegarantiza la vida del hombre. El capitulo cuarto nos habla de la agresión a la comunidad,de las dimensiones de los efectos colectivos, de la destrucción y crisis comunitaria, de lamilitarización como herramienta de control. El capitulo quinto, nos habla de como lascomunidades enfrentaron las consecuencias de la violencia, desde la experiencia de losdesplazados, y las experiencia de las comunidades y su organización para resistir laviolencia. El capitulo sexto. Nos habla de la violencia contra la mujer, de las violacionesde cuerpos y dignidades, y de la resistencia de las mujeres al maltrato y aniquilación. En elcapitulo séptimo se intenta buscar una explicación, un porque de la violencia y unaexplicación socio política. Y finalmente el capitulo octavo nos habla de lo que se debehacer para que no vuelva nunca mas, la violencia, de como afrontar las causas, las formasde reparación y el proceso de reconstrucción.

Page 8: remhi.docx

2.1.3.2 MECANISMOS DEL HORROREl 2do. Ángel se tapa los ojos para no ver la crueldad de la guerra. Preside el II tomo queno habla de LOS MECANISMOS DE HORROR. Estos mecanismos: Masacres,asesinatos, desapariciones, torturas, militarizaciones de la sociedad fueron utilizados por elestado en la guerra contra su propia gente. Aunque en menos medida, también la guerrillautilizo mecanismos de horror. Este tomo se compone de seis capítulos. El primero de loscuales trata de ser una anatomía de la destrucción, un análisis de las masacres, pasandodesde las razones, el tiempo, hasta llegar al impacto de las masacres. El segundo trata decualificar el dolor de la tortura, contiene, datos sobre las torturas, las torturas durante lacaptura, de como el suplicio se convirtió en una ceremonia para los victimarios, y de lacrueldad de la guerrilla. El capitulo tercero, trata de recoger la importancia que tuvo lainteligencia para la realización de la violencia, nos habla de la estructura de la inteligencia,y su acción o sus estrategias de control. El capitulo cuarto no habla de la estructura militar,los órganos, que lo componen y su tarea en el combate contra insurgente. El capitulo quintonos habla de como se fijo como objetivo contrainsurgente, la población civil, y como secontrolaron, por me dio de las PAC. Y de las aldeas modelos y su organización. Elcapitulo sexto, nos habla de los mecanismos del horror y de la practica del horror .

2.1.3.3 ENTORNO HISTORICO.El 3er. Ángel se tapa los oídos para no oír. Preside el tomo III que nos habla delENTORNO HISTÓRICO y las raíces lejanas y cercanas que dieron origen a al guerra. Lahistoria de este país de la eterna primavera se ha escrito con muchas lagrimas y es duromirarla de frente. Aun nos estremecen las paginas antiguas de la Destrucción de las Indiasde Fray Bartolomé de las Casas y es duro soportar a pie firme los acontecimientos de los 36años del Conflicto Armado. Por la dureza de estas historias y las consecuencias del haberoído, la gente se tapo lo s oídos. Este tomo cuenta con ocho capítulos, el primero habla decomo se ataco la civilización de la tierra, desde lo gobiernos de barrios hasta la constitucióndel 56. El capitulo segundo es una narración del conflicto armado en los años 60, desde lasublevación del 13 de noviembre hasta las guerrillas existentes, hasta 1969. El tercero noshabla de los gobierno militares de los años 70, desde el gobierno de Arana Osorio hasta elfinal del gobierno de Lucas García. El capitulo cuarto, nos habla del gobierno de RíosMontt. El capitulo quinto es un relato del gobierno de Mejía Victores, y los principalessucesos del mismo. El capitulo sexto nos habla del gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo, y

Page 9: remhi.docx

se divide en do partes, la primera hace un estudio de la importancia de la transición, delcambio de gobiernos militares, a gobiernos civiles, la segunda parte, no habla de laconspiración, los intentos de golpes de estado, la perdida de liderazgo por parte del ejercito.El capitulo séptimo, nos habla de gobierno de Serrano Elías, y sus principalesacontecimientos. El capitulo octavo nos habla de la preparación al, camino de la postguerra, y el papel que jugaron los diferentes sectores, civiles, políticos, empresariales ygubernamentales.2.1.3.4 VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.El 4to. Ángel abre ojos y oídos y con sus manos hace bocina a su voz para romperel silencio y gritar la realidad a lo largo del espacio y del tiempo hablando de LasVÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA. El grito abre la caldera donde se cocinaba eldesprecio, rencor, sometimiento y humillación de las mayorías y la mas triste condición dela élite dominante habituada a relaciones cainistas (Caín Génesis 4,9)con otros humanos nosentidos como iguales. El grito de este 4to. Ángel anuncia el ¡País distinto! Sin masacres,ni impunidad , sin barrancos y en fraternal concierto étnico. Lo trágico y el dolor de lahistoria son los dolores de parto. Tenemos derecho a gritar la llegada de un mundo tanhermoso como dolorosa ha sido la gestación y el parto. El tomo cuatro se compone de 6capítulos, el primero de los cuales nos habla de las víctimas de las masacres, porcomunidades, municipios y departamentos, el capitulo segundo, es un listado de losmuertos. El capitulo tercero, contiene un listado de los desaparecidos registrados. Elcapitulo cuarto intenta ser una dignificación de los torturados y contiene un listado de losmismos. El capitulo quinto nos habla del trabajo de recolección del proyecto REMHI susdatos y estadísticas generales. Y finalmente para terminar este importante trabajo, elcapitulo quinto marca el camino de la reconstrucción. Este capitulo quiere ser unacontribución final del documento a la construcción de la paz, determinando lasrecomendaciones del proyecto.

2.1.4 LA DEVOLUCIONLa acción pastoral del proyecto REMHI por medio de la DEVOLUCIÓN, es unespacio abierto a nuevas dimensiones de insospechado alcance. Y se define a símisma como:I. Camino inevitable para el encuentro y la reconciliación.II. Espacio para la reconstrucción de las personas y sociedades.III. Instrumento tullamada...

Enviar

Page 10: remhi.docx

para rehacer el tejido social.IV. Medio para fortalecer la vida comunitaria.V. Camino de dignificación de las personas y valoración de las comunidades.VI. Medio de inserción en la realidad cultural de nuestros pueblos, ahondandoen sus expresiones y acompañando sus procesos de duelo alterado.La realización de estas pistas, que la DEVOLUCIÓN exige, reclama nuevasformas de funcionamiento. Se necesita un espacio serio de reflexión eintercambio pastoral a partir de la experiencia y trabajo de cada parroquia. Ental sentido las reuniones, los talleres y otras actividades realizadas con laparticipación de los ANIMADORES DE LA RECONCILIACIÓN, han sido yquieren seguir siendo el espacio privilegiado de este trabajo de devolución.Este proceso debe hacerse como trabajo del Plan pastoral Diocesano yParroquial, es decir darle un carácter pastoral indispensable sin el cual laDEVOLUCIÓN del Informe, seria mas un gesto político que un signo de losverdaderos cambios que se solicitan. Sabemos que los principales males denuestra sociedad arraigan en el corazón ( que condiciona los múltiples malessociales), y que el hecho religioso se utiliza en razón de intereses muy sectarios.Para este tipo de intereses tan ligados a otros intereses políticos y económicos,el recuerdo de la MEMORIA es un distractor que se debe evitar. Sin embargodiría que también a esos sectores hay que llegar, porque fueron sujetos en elpasado y pueden impedir al menos tienen la fuerza para hacerlo, de que esepasado no se supere.

3.- Retos y desafíos del REMHI.REMHI camino de reconstrucción personal y social.Esa es una de las fuentes, manantiales de REMHI: reconstrucción, reintegración personal,comunitaria de rehacerse como persona.Las víctimas sujetos dolorosos y testigos vivos de las desapariciones y calamidades mástristes, son los llamados a “decir nuevamente su palabra, señalar las causas de tanto dolor, ademandar justicia”Aquí radica una de las situaciones que hace que continuemos en este estado de cosas:- no se quiere oír a las víctimas,- no se quiere reconocer su verdad- no se quiere hacer justicia.Gerardi decía en su discurso en Alemania, “es evidente que el peligro más grave de unasociedad como colectivo es olvidar lo que ha ocurrido y para algunos pareciera la formamás simple. Este olvido tiene un nombre: impunidad... Los hechores son protegidos por elsistema, la sociedad calla y ese silencio cómplice vitaliza esa situación”.Se convierte en el caldo de cultivo, y hace que se reproduzca con otras formas los males delpasado... No hemos logrado que las personas sean personas y hablen; no hemos logrado

Page 11: remhi.docx

que las comunidades se sientan seguras. El primer paso de liberación es darle la palabra a lapersona. Las víctimas siguen calladas, reviviendo su historia de dolor y la sociedad engeneral está quebrada. Esta situación es inaceptable.REMHI no es una bandera política, simplemente es una palabra de vida para posibilitar lavida de las personas y la reconstrucción de este país. Los discípulos se encuentra con su verdad y la verdad a partir del acontecimiento pascual.Esta es la base fundamental. La víctimas están llamadas a ser mediación de vida. Losvictimarios deben cargar con sus culpas y responsabilidades. Esa no es venganza, ni rencor,ni generar más violencia. Es decir, si usted quiere vivir? asuma su culpa y lasconsecuencias que esa historia conlleva, así va a hacer más humano.

REMHI Dignificación Humana.En una carta de la conferencia episcopal, los obispos dijeron pretendemos “dignificar a lasvíctimas y venerar a los muertos”.-hoy las víctimas siguen sin recuperar su dignidad. y aumentan cada día, hoy las víctimassiguen siendo los perdedoras y permanecen sometidas.Los victimarios tienen la verdad, se les venera y condecora.“mientras no se conozca la verdad, las heridas seguirán sin cicatrizar.Las víctimas, REMHI con sus numerosas posibilidades y variedad de acciones es la palabrade la verdad. Las poblaciones victimadas no han tenido la oportunidad de obtener unreconocimiento social de los hechos y contar sus sufrimientos, de señalar a los culpables, niuna reparación social basada en la justicia...la memoria sigue atada al miedo, a ladesvalorización social o ---. La verdad sigue oculta y tergiversada. El caos social y eldesorden político que vivimos agudiza y opaca la situación de ayer.Conocer la verdad está estrechamente ligada a la dignificación de las personas; mientras nose conozca esa verdad, las víctimas son despreciadas y denigradas, no habrá justicia, noserá posible la paz.En un acto simbólico parecía que se les había reconocido su dignidad. Pero ahora la piedraasesina tiene sus frutos. Ahora parece que hay una caravana de víctimas. Hay mayor miedo.Conocer la verdad está fuertemente ligada a la dignificación humana.La fe cristiana afirma la libertad nacida de la verdad como vocación de toda la humanidad:“para ser libres nos libertó Cristo”, porque hemos sido llamados a la libertad. Conocieron

Page 12: remhi.docx

la verdad y la verdad los hará libres”Jesús al mismo tiempo que señala que la esclavitud esta en la mentira y el encubrimiento ysella estos valores con su propia vida entregada por “decir la verdad” y ofrece la libertad atoda la humanidad: tratan de matarme por decir la verdad que oí de Dios.Desde Dios, verdad última verificada en la justicia y vida de la humanidad toda, no sepuede ocultar ni encubrir la verdad, no se puede tergiversar la historia ni silenciar la verdad.Y la negación de la verdad es la causa de los atropellos del ser humano desde---hasta hoy.Y la verdad que testimonia Jesús es la que somos personas, la de dignificar a las personas.REMHI una vez más nos sitúa en ese camino de dignidad y plenitud humana basada en laverdad. La tarea fundamental de la iglesia “redescubrir la dignidad de la persona humana estarea esencial de la Iglesia”.En nuestro país no hay dignidad, se ha perdido la dignidad...es la mentira, el atropello de lapersona, la exclusión de las mayorías, la marginación y ---del indígena, la discriminación yutilización de la mujer.¿cómo construir un país distinto si la dignidad humana no es el valor definitivo?De aquí que el futuro pasa por:*la verdad del pasado*la dignificación de las víctimas*la dignidad de todos y todasEl Papa decía que redescubrir la dignidad del ser humano es tarea esencial de la Iglesia. Noestamos fuera de la Iglesia.Ahora hay menos dignidad que cuando se inicio el REMHI. Es un país sin dignidad desdelas autoridades hasta las comunidades de base.REMHI nos sitúa, en cómo construir ese país distinto? El futuro pasa por la dignidad de lasvíctimas y la verdad.

REMHI Reconciliación desde las víctimas.Actualmente, se continúan alimentando sentimientos de rencor y revanchismo. Sealimentan sentimientos de violencia por este caos social. Con esos sentimientos noreconstruirnos el país y no logramos el acercamiento entre las personas.REMHI no nació con sed de sangre y de venganza. Al contrario nace con una sedinsaciable de paz, dignidad y justicia. No buscó fomentar el odio.

Page 13: remhi.docx

REMHI nos recuerda que algo paso, que nos hirió a todos. REMHI es la oferta mayor deperdón y de gracia, de misericordia y compasión. Esa es la reconciliación.Decir que REMHI genera venganza y rencor, son únicamente slogan políticos.Las víctimas han contado su dolor; es un dolor que sana.. El dolor y la sangre de Cristo enel calvario...La reconciliación en el país pasa por la oferta del perdón..Los culpables deben cargar consu responsabilidad, y acogió la gracia.No hay salvación, perdón y reconciliación si no hay perdón. El perdón exige arrepentimiento público y cambio real de quienes causaron tanto dolor.4.- Conclusiones del REMHI.ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS.Las victimas directas del conflicto armado se calculan en:1500,000 personas muertas.50,000 desaparecidos.1,000,000 de refugiados.200,000 niños y niñas huérfanos.40,000 mujeres viudas.En total 1,440,000 victimas.REMHI en los testimonios recogidos registro 55,021 victimas en el periodo 1960-96Aunque el 80% corresponden al periodo 1980-83RESPONSABLES:Al ejercito se le atribuye el 92% de los hechos de violencia contra la población civil.A la guerrilla se le atribuye el 6% de hechos de violencia contra la poblaciónMientras que un 2% es atribuido a grupos desconocidos.MASACRES:Se logro identificas 442 masacresDe las cuales 103 o sea el 24.2% se cometieron en 1981. 192 o sea el 45.5% se cometieronel 1982. para hacer un total de 69.7% cometida en el periodo 81-82.De las 442 masacres 44 son responsabilidad de la guerrilla mientras que 398 sonresponsabilidad del ejercito y fuerza gubernamentales.Él numero de victimas por masacre oscila entre 11 y más de 100 personasOTROS DATOS:Tres de cada cuatro victimas (75%) eran indígenas.Al menos un 30% de las victimas pertenecían aun grupo civil organizado.El 92% de las víctimas eran civiles.El 52% pertenecía aun grupo religioso.Solo el 8% pertenecía o participaba en algún grupo militar y/o para militarQueremos contribuir a la construcción de un país distinto, por eso recuperamos lamemoria del pueblo ( Mr. Gerardi)”.