religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

13
Universidad de Concepción Departamento de Español Literatura Colonial Latinoamericana y Chilena Interacciones entre la Religión Cristiana y la Religiosidad Mapuche: del impacto a la asimilación Profesora: Clicie Nunez Adao Alumnas: Noelia Labra

Upload: josefina-margarita

Post on 05-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Históricamente hablando, el periodo de colonización se extiende desde la llegada de los españoles a territorio indígena-americano hasta la formación de las diferentes naciones, pero, para efectos del presente estudio, analizaremos la interacción entre las creencias religiosas Mapuche y las creencias cristiano-católicas de los colonizadores, acaecidas en lo que actualmente conocemos como territorio chileno.El pueblo Mapuche ha sido catalogado como un pueblo guerrero, pues mostró resistencia ante el avance colonizador de los españoles pero a pesar de que en la actualidad sigan defendiendo su cosmovisión, no podemos pasar por alto las transformaciones culturales que han sufrido sus creencias a lo largo de este proceso, y estas son algunas de las que queremos dar a conocer.

TRANSCRIPT

Page 1: Religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

Universidad de Concepción

Departamento de Español

Literatura Colonial Latinoamericana y Chilena

Interacciones entre la Religión

Cristiana y la Religiosidad

Mapuche: del impacto a la

asimilación

Profesora: Clicie Nunez Adao

Alumnas: Noelia Labra

Andrea Laurie

Josefina Piña

Camila Villarroel

Page 2: Religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

Introducción

En territorio indígena, la colonización fue un periodo de choque entre

culturas, un hecho trascendental, que escapa a los parámetros de la

imaginación, este choque ha llevado a un proceso que se ha perpetuado en el

tiempo, en donde se aniquilaron civilizaciones con ricas tradiciones, creencias.

El periodo de colonización para este trabajo se contextualiza desde la

llegada de los españoles a territorio indígena (lo que hoy llamamos América)

hasta la formación de las diferentes naciones, principalmente nos

enfocaremos en analizar lo acontecido con la interacción entre dos mundos

Mapuche/Cristiano Católica. El Pueblo Mapuche, se caracteriza por la

resistencia al avance colonizador, pero a pesar de que actualmente han

querido perpetuar su cosmovisión, no se puede dejar pasar la transformación

cultural que han sufrido tras este proceso.

La llegada de los españoles con sus ansías de “civilizar” implica,

entonces, un proceso de aculturación de esta sociedad que, sin duda, influye y

genera cambios en la religiosidad Mapuche. Entiéndase aculturación como “una

de las formas de transformación cultural, corresponde a aquellos casos en que la

agresiva presión de un pueblo sobre otro provoca trastornos culturales mediante

asimilación, y no el proceso adaptativo con margen de una adopción relativamente

equilibrada de los cambios culturales respecto a cuando éstos no son aculturativos”

(Paño, 2005)

Page 3: Religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

1. Interacción entre dos visiones diferentes: Religión Cristiana y

Religiosidad Mapuche.

En mapuzungun, “Lo más cercano a lo que tradicionalmente

entendemos por religión es “feyentún”, que aproximadamente se puede traducir

por “creencias”, pero se trata de creencias que sólo tienen sentido en cuanto

pueden ser vivenciadas mediante ritos ceremoniales” (Curivil). Entonces, “En la

medida en que la supuesta religión mapuche carece de Dios, de dogma y de

casta ¿Cómo es posible clasificarla bajo la misma categoría de una que sí

posee todas esas características?” (Boccara, 2007). No podemos, ya que el

concepto de “religión mapuche” es un término acuñado para intentar dar una

explicación bajo conceptos extraídos de la filosofía cristiana a modo de incluir

las tradiciones y creencias indígenas a esta concepción religiosa europea. Por

lo tanto, os mapuche más que una religión, poseen una cosmogonía y son

seres fuertemente vinculados a la religiosidad, por consiguiente, podríamos

hacer la distinción entre la religiosidad mapuche y la religión católica española.

Dentro de los relatos y crónicas escritas durante la época colonial, se

construye un discurso acerca de la religiosidad mapuche, pero desde la visión

del Otro que es eminentemente eurocentrista e influenciada por la Institución

de la Iglesia católica. Es muy importante recordar que al tratarse de un

discurso, de inmediato nos enfrentamos a una subjetivación de la realidad.

Dentro de la estereotipación que se crea de las prácticas y ritos

mapuches, encontramos caracterizaciones como las siguientes:

“Los españoles de la época afirman que los mapuche son como niños: “solo

creen en lo que ven” (Boccara, 2007).

A partir de esta visión española, surgen los adjetivos de “superstición”,

“hechicería” y casos “aparentes” muy frecuentes en la descripción que hace

Rosales acerca de las fuentes de veracidad en las que se apoyan los mapuche.

Esto es importante porque la fe que posee el cristiano es la que le permite no

tener que ver para creer, por eso, los españoles critican tanto el hecho de que

los indígenas crean férreamente en sus visiones o apariciones, que según ellos

serían atribuibles a manifestaciones del Diablo. Debido a esta “carencia de fe”

Page 4: Religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

que encuentran los españoles en los mapuches, les adjudican los adjetivos

anteriormente mencionados para referirse a lo que ocurría en los Machitunes y

Nguillatunes.

De esta manera, los mapuche no compartían el concepto de

espiritualidad entendido como algo no tangible en la que la fe lo mueve todo,

sino que todos los fenómenos inexplicables para ellos eran atribuidos a la

naturaleza y su espiritualidad y tradiciones ritualistas eran traspasados de

generación en generación, siendo un saber basado principalmente en la

tradición, tal como aclara Ramón Curivil P. en la siguiente cita:

“El Ad Mapu (…) no es otra cosa que un conjunto de leyes y tradiciones rituales

religiosas heredadas de los antepasados”. (Curivil)

Debido a esta gran diferencia y a que uno de los propósitos de

colonización, además de usufructuar de la tierra, era evangelizar a la población

americana, el grupo de clérigos que venían en las flotas de los colonizadores

fueron quienes se encargaron de incorporar ideas del cristianismo a la

población mapuche. La evangelización, entonces, se convierte en un proceso

importante, ya que la religión logra una función civilizadora al transformarse en

una gran ayuda para los propósitos políticos y económicos de la Corona

Española. Foerster deja esta idea muy clara en la siguiente cita:

“Para las autoridades republicanas la evangelización continúa siendo un

asunto de Estado. La función civilizadora de la religión cristiana, uno de los

temas centrales de la Ilustración Católica, motiva a las autoridades el promover

y financiar las misiones en la Araucanía, con el fin de integrar al Estado las aun

independientes agrupaciones mapuches”. (Foerster, 1995)

La civilización de la población por medio de la religión permitiría tener un

control mayor de la población mapuche que facilitaría el logro de los objetivos

de conquista y colonización por parte del español. A través de la idea del

“Temor a Dios” se logró un sometimiento por parte de la población a la cual se

pretendía evangelizar. Los “evangelizadores” llegaban a estos territorios

paganos, con manuales y sus biblias con los cuales se pretendía “civilizar” a

estas poblaciones por medio de la persuasión y de la enseñanza del “cielo”, “el

Page 5: Religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

purgatorio” y “el infierno”, estos dos últimos como una principal fuente de

castigo.

“la persuasión ejercida por el sacerdote, a fin de provocar el

necesario sentimiento de culpa, como paso previo a un adecuado

examen de conciencia, examen que conduzca al individuo a una

detallada y completa confesión de sus pecados y, finalmente, el

cumplimiento del castigo simbólico dirimido a la luz de dichos

manuales, se transformaron en las modalidades expiatorias

imprescindibles para recuperar la gracia divina” (Valenzuela, 2007)

Para lograr influencias en la población mapuche los sacerdotes y

clérigos llevaron ciertas prácticas que permitieron introducir aspectos de la

religión católica a los ritos y creencias mapuche. Estas prácticas fueron

siempre orientadas “como sabemos, por los sentimientos y apelando a los

afectos de los indígenas” (Boccara, 2007)

Al comenzar las prácticas de evangelización el panorama espiritual se

presta de hecho para el optimismo. La “confianza de los primeros jesuitas es

grande y se fundamenta en el vacío espiritual que creen encontrar estos

indígenas que solo se ven atraídos por los placeres del cuerpo” (Boccara,

2007) Este vacío espiritual no se refiere a una carencia de religiosidad, sino

más bien a la falta de concepción de una divinidad suprema. Fue esta una de

las facilidades que encontraron los jesuitas para lograr la conversión de los

indígenas y para introducir el proceso de evangelización. Los sacerdotes al

llegar a estas tierras no se encontraron con grandes templos ni estatuas de

dioses a los cuales se les rindiera culto, sino que se vieron enfrentados a un

escenario completamente distinto, más que nada enfocada en los ritos y en las

tradiciones que en la veneración de dioses y en el establecimiento de leyes, así

que creían que su evangelización se facilitaría por este motivo.

1. Interacción Religiosidad Mapuche/ Religión Católica.

Dentro de la evangelización, los personajes principales que lograron dar

el paso para la asimilación de la religión católica en el pueblo mapuche, se

Page 6: Religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

encuentran los jesuitas y franciscanos ¿Qué diferencia hay entre una y otra

orden religiosa al momento de llegar a los indígenas?, y por lo tanto, ¿de qué

manera fueron introduciéndose y logrando legitimación?

Los jesuitas estaban más enfocados a lograr transmitir los sacramentos,

en sus correrías, su intención era “salvar almas”, sin una profundización del

evangelio cristiano, era más importante el territorio abarcado que la

profundización. En cambio, los franciscanos velaban por una conversión

verdadera a la religión mapuche.

“Conscientes de la oposición de los mapuches a reagruparse en torno

a las misiones, los jesuitas habían adoptado un sistema de visitas itinerantes,

las misiones de correrías o de corredurías, verdaderas expediciones

de evangelización donde contaba más la cantidad de sacramentos entregados

que la profundidad del adoctrinamiento. Para los jesuitas, la prioridadad

era salvar las almas y para ello realizaban una suerte de prevención

evangélica bautizando a los niños, que en gran parte no llegaban a la edad

adulta, y convirtiendo a los moribundos. Los franciscanos pensaban radicalmente

diferente; para ellos era mejor concentrar los esfuerzos evangelizadores en una

población bien controlada donde se podrá garantizar

una conversión verdadera.” (Zabala, 2008)

En la cita anterior, es evidente que la labor de los franciscanos fue más

dogmática, por lo tanto, esperaban influenciar en las prácticas ritualistas.

“una vez limitado su campo de acción, los franciscanos de Valdivia, se consagraban

con tenacidad a la extirpación de la gentilidad que, según ellos conservan. Los

indígenas a pesar de la muy antigua presencia Jesuita. En particular se hace

referencia a las curas chamanicas (machitun), las peleas (quehuatun) y los ritos

funerarios (curicahuín)” (Zabala, 2008).

Los puntos de diferenciación entre las creencias españoles/mapuche

fueron la causa del proceso de evangelización, mientras que las características

en común fueron los facilitadores de la adopción católica, como por ejemplo:

“una cosmovisión dualista que concibe el mundo como un espacio de confrontación de

fuerzas positivas y negativas: Dios y el Diablo en el caso de los cirstianos. Las

Page 7: Religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

deidades y espíritus del wenu mapu ( la tierra de arriba) y las entidades del minche

mapu (tierra de abajo), entre los que destacan los wekufe (espíritus malignos), en el

caso mapuche”. (Moulian Tesmer,2004)

Las prácticas llevadas a cabo por los jesuitas y sobre todo por los

franciscanos, sin duda, tuvieron repercusiones importantes en la identidad del

mapuche y, por ende, en la sociedad mapuche, porque fueron acogidos

elementos de la Iglesia católica tales como la entrega de sacramentos

(bautismo y matrimonio), sin embargo, no dejaron de lado ciertas prácticas

tradicionales de su cultura. Es aquí donde se produce, entonces, un quiebre en

la identidad del mapuche visualizado en un doble actuar: por una parte asisten

a la misa, pero por otro siguen practicando la poligamia.

En este choque de culturas produce dos visiones del otro dependiendo

desde la perspectiva Católica/Mapuche y viceversa.

Los sacerdotes eran rechazados por el solo hecho de ser españoles,

pero entrando siglo XVII los indígenas veían a los sacerdotes como los

chamanes de los winkas, por eso recurrían a ellos para solicitarle la

intervención en algunas “operaciones mágicas” que sus propios chamanes no

podían realizar, o realizaban pero logrando malos resultados.

“Les piden remedios, los interrogan para conocer el resultado de una empresa de

guerra y les ruegan disponer sus poderes al servicio de la comunidad al practicar sus

propias operaciones mágicas” (Boccara, 2007)

Estas repercusiones a nivel identitario del sujeto, los cambios

socioculturales que se fueron dando desde la época colonial hasta la actualidad

dieron como resultado una mutación en los ritos mapuche, sobre todo en el

Nguillatún, tal como explican Moulian Tesmer:

“a) la adopción del castellano como lengua ritual, lo que supone un importante

cambio en las categorías cognitivas y la pérdida de parte de los contenidos

ancestrales. (…) b) asociación de las formas simbólicas ancestrales a un

sistema de representaciones de orígen cristiano. c) Incorporación al Nguillatún

de símbolos y expresiones culturales de la sociedad global (el uso de la

bandera chilena, el baile de la cueca)”. (Moulian Tesmer, 2004)

Page 8: Religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

Conclusiones

En conclusión, la subordinación progresiva de los mapuche, que surge a

raíz de esta interacción colonial, conlleva a un proceso de aculturación y de

transculturación que implica un quiebre en la identidad del hombre mapuche

traducida en una dualidad en la conciencia y en la sociedad mapuche.

Hablamos de dualidad para referirnos al fenómeno bipolar que sufre el indígena

en este periodo inicial, ya que el mapuche no adquiere una asimilación

completa del dogma católico, sino que participa de las prácticas bautismales y

matrimoniales pero sin dejar de practicar la poligamia, propia de su tradición.

Aquí se provoca una gran contradicción, ya que la Iglesia Católica repudia el

adulterio.

Todos los cambios socioculturales que surgieron a partir del choque

entre estas dos formas de entender la religiosidad, son producto de esta

primera interacción que surge en la época colonial, donde la figura del

sacerdote logra establecerse como un elemento puente entre la religión

católica y la religiosidad mapuche, a través del contacto directo con las

comunidades.

La abundancia de imágenes negativas en las crónicas escritas por Diego

de Rosales, donde la religiosidad mapuche se ve reducida a “superstición”,

“apariencias”, “hechicería” y “manifestaciones atribuidas al Diablo”, no solo deja

en evidencia el grado de desconocimiento y subjetivización en el proceso de

reconstrucción histórica, sino que a la vez, reafirman la presencia de un

discurso invasor que subyace al proceso de evangelización.

Page 9: Religión cristiana y religiosidad mapuche: del impacto a la asimilación

BIBLIOGRAFÍA

BOCCARA, Guillaume, 2007, Los vencedores: historia del pueblo mapuche en

la época colonial Boccara, Guillaume, San Pedro de Atacama/Santiago de

Chile, Universidad Católica del Norte/Universidad de Chile Línea Editorial IIAM.

CURIVIL P. Ramón, Religión mapuche y cristianismo.

(http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/religion.pdf)

DE ROSALES, Diego, 1877, Historia general del Reyno de Chile, Imprenta del

Mercurio, Valparaíso-Chile.

FOERSTER G., Rolf, 1995, Introducción a la religiosidad mapuche, Editorial

Universitaria S.A, Santiago, Chile.

LATCHAM, Ricardo E., 1924, La organización social y las creencias religiosas

de los antiguos araucanos, Imphenta Cervantes, Santiago, Chile.

MOULIAN TESMER, Rodrigo, 2004, De la Reflexividad Social a las

Mediaciones Rituales: Mutaciones, Convergencias y Paradojas en el Lepün y el

Culto Pentecostal. Rev. austral cienc. soc., no.8, p.29-50. ISSN 0718-1795.

PAÑO YAÑEZ, Pablo, 2005, El proceso histórico de las transformaciones

socioculturales mapuches desde la conquista hasta el siglo XX.

(http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFile/99138/147014)

VALENZUELA MÁRQUEZ, Jaime, 2007, Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación en América colonial.(http://laboratoriodehistoriacolonial.files.wordpress.com/2009/06/confesando-a-los-indigenas-reaa.pdf)

VALENZUELA MÁRQUEZ, Jaime, 2007, El proceso Histórico de las transformaciones socioculturales mapuches desde la conquista hasta el siglo. (http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFile/99138/147014)

ZABALA CEPEDA, José Manuel, 2008, Los Mapuches del Siglo XVIII, dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Rev. POLIS, no.7, p.403-407