relatorio de impacto ambiental....

32
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA “Piscicultura Familiar, Canalización y Uso Agrícola” PROPONENTE: LUCIO ANTONIO SCHERER -2017-

Upload: lykien

Post on 15-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RIMA

“Piscicultura Familiar, Canalización y Uso Agrícola”

PROPONENTE: LUCIO ANTONIO SCHERER

-2017-

CONTENIDO

I-Introducción 1

II- Antecedentes 1

1.Descripcion de la Actividad 2– 3

1.2 Producción Piscícola 4

1.3 Calidad de Estanques 5-6

1.5 Materia Prima e Insumos 7

2.Tecnologia y Procesos 8

3.Etapas de Actividades Agrícolas 9-10

4.Actividad de Canalización 11

5.Area de Influencia – Mapas e Imágenes 12-13

6.Justificacion Socioeconómica 14-20

7.Componentes del Área del Proyecto 21-23

8.Identificacion de Posibles Impactos 24

9.Plan de Gestión Ambiental 25-26

12. Conclusión y Recomendaciones 28

14. Equipo Técnico 30

1

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(RIMA)

I. INTRODUCCIÓN

Las actividades descritas en este estudio, pretenden utilizar como procedimiento la creación

de las condiciones mínimas necesarias para hacer compatibles los procesos de crecimiento

económico y la protección del medio ambiente, teniendo como objetivo el uso razonable de

los recursos naturales.

Para compatibilizar las actividades, se presenta el Relatorio de Impacto Ambiental

(RIMA), cuyo proponente es el Sr Lucio Antonio Scherer, quien gerencia las actividades

desarrolladas dentro de las propiedades enmarcadas en el mencionado proyecto,

presentando un diagnóstico ambiental para que de esta manera se pueda identificar los

posibles impactos generados por dichas actividades y sugerir o realizar prácticas y/o

actividades que minimicen los mismos, a través de las exigencias de la Ley Nº: 294/93 de

Evaluación de Impacto ambiental y los Decretos Reglamentarios N°: 453/2013 y 954/13.

II. ANTECEDENTES

El presente Relatorio de Impacto Ambiental, fue elaborado por la Consultora COPRODES S.A. a pedido del proponente, con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones contempladas en la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su respectivo Decreto Reglamentario Nº 453/13 a fin de desarrollar y ejecutar el proyecto de “Piscicultura Familiar, Canalización y Uso Agrícola”

El proponente pretende adecuar las actividades a la legislación vigente y a las normas que

rigen la materia ambiental. Por este motivo y con la intención de adecuar la misma a las

exigencias ambientales y legales, se elaboró el presente Relatorio de Impacto Ambiental a

fin de solicitar la Licencia Ambiental del establecimiento, con el objetivo de implementar

medidas ambientales para mitigar o compensar los posibles impactos originados por las

actividades a ser desarrolladas dentro del presente proyecto.

2

1- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

a) Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto:“Piscicultura Familiar, Canalización y Uso Agrícola”

Datos Generales del Proponente:

- Proponente: Lucio Antonio Scherer

- Dirección: Santa Fe del Paraná, Alto Paraná, Paraguay

- C.I.N°: 2.385.385

- Teléfono: (0983) 509309

Datos del Inmueble:

- Lugar: Colonia Campo Tacuru

- Distrito: Hernandarias

- Departamento: Alto Paraná

Cuadro N° 1. Datos del Inmueble

Ubicación y Acceso:

La propiedad objeto del estudio del proyecto se encuentra ubicada en el lugar denominado

Colonia Campo Tacuru, del Distrito de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná,

Paraguay.

La ubicación de las propiedades según Coordenadas UTM son las siguientes X: 733163

Y:7201476; X: 732230 Y: 7200487; X: 7201514 Y: 732065.

Finca N° Padrón N° Superficie

16.740 3.375 104 has

5.152 4.868 33 has 7.839 m2

31.585 31.965 72 has 1.031 m2

TOTAL -------------------------- 209 has 8.870 m2

3

Se anexa Carta Topográfica del Lugar donde se va estar desarrollando el proyecto.

La actividad principal de dicho establecimiento consiste en la producción agrícola y la

limpieza y ampliación de canalización de un curso hídrico que atraviesa por la por la

propiedad y preparación de estanques para piscicultura.

La actividad agrícolaconsiste en el cultivo de granos de ciclo corto o anual, para lo cual

se realizan trabajos previos como ser preparación del terreno para los diversoscultivos.

La propiedad también cuenta en un sector de su perímetro con una canalización a fin de

drenar el agua acumulada en épocas de mucha precipitación pluvial en las zonas de

campo bajo y de este modo poder desarrollar otro tipo de actividades aprovechando el

agua para la preparación de estanques de piscicultura.

4

1.2 Factores a considerar al definir y actividades a realizar para la

prosecución del proyecto:

Producción Piscícola

La producción piscícola es considerado como una actividad alternativa o secundaria por

el proponente considerando la topografía del terreno, la cual pueden aprovechar el

lugar bajo que se encuentra por la finca para la provisión de agua a los estanques.

El proponente es consciente de impacto que puede causar su piscicultura sobre la

superficie terrestre, la cual se va a realizar medidas de mitigación acabadamente para

contrarrestar los impactos no deseados en el ecosistema acuático. La producción

ictícola es una actividad que se practica mucho por los productores rurales de este

departamento y principalmente por los colonos de descendientes brasileños.

Las especies a ser cultivas serían las especies de Tilapia y carpa.

La tilapia y la carpa comun son los peces que se cultivan con mayor frecuencia. Estos

peces se caracterizan por su gran fortaleza y resistencia a enfermedades. Bajo

condiciones optimas se reproducen facilmente y crecen rapido. Las tilapias son nativas

de Africa pero han sido introducidas en varios paises del mundo. Su crecimiento es

optimo en aguas calientes (30°C a 35°C). De las cinco especies de tilapia utilizadas

comunmente en acuicultura, la que mas se cultiva en el mundo es la tilapia nilotica

(Oreochromisniloticus). La carpa comun, Cyprinuscarpio, es un pez de clima templado

que resiste un intervalo mas amplio de temperatura (1°C a 35°C) que latilapia.

Probablemente fue la carpa comun la primera especie que se cultivo en estanques, hace

aproximadamente2000anosenlaChina.Desdeentoncesalgunasvariedadeshansidodesarro

lladas.

Construcción de estanques:

Es importante mencionar que los estanques se construirán en la parte baja de la propiedad,

por eso el proponente proyecta implementar la piscicultura para el consumo familiar. La

forma y dimensiones del estanque tienen directa relación con la topografía del lugar,

teniendo en cuenta que la profundidad del agua debe variar entre 0,60 y 1,50

La construcción de los estanques de tierra de sección trapezoidal donde el lado externo de

trapecio debe ser el doble de su altura, mientras que el interno debe ser el triple. El lado

superior del trapecio (o cresta del terraplén) debe ser de aproximadamente 3 m. Estas

dimensiones permiten resistir la fuerza que genera la presión del agua. Como es necesario

garantizar una renovación permanente del agua, es necesario instalar un sistema de

desagüe y regulación del nivel, el que se construye con canos de PVC además con

circulación continua de agua con la ayuda de bombahidráulica.

5

1.3 La calidad de los estanques.

Para mucha gente, un estanque o piletas piscícolas es simplemente un cuerpo de agua,

pero en realidad no lo es. La tecnología para construir los estanques ha progresado

mucho. El dique frontal debe ser lo suficientemente grande como para evitar la perdida

de agua y nutrientes por filtración. El fondo del estanque debe tener un declive

suficiente para permitir un drenaje rápido y completo, en particular al final de la

operación de vaciado cuando los peces sufren por la baja calidad del agua. En algunos

casos, el perfil del estanque tiene que adaptarse al cultivo de productos

complementarios durante el crecimiento de los peces .La densidad de peces (numero

de peces por unidad de superficie) debe adaptarse a la cantidad de alimento (natural y

artificial) disponible. Para un nivel dado de alimentación, cuando la densidad es muy

elevada el crecimiento se detiene; cuando es muy baja, la cosecha esmala.

Fertilización de las estanques.

Es posible incrementar la cantidad de alimento natural fertilizando el agua. Los

nutrientes orgánicos y minerales del fertilizante o del estiércol son usados por bacterias

y plantas, principalmente micro algas, que son entonces consumidas por organismos

filtradores, mayormente del zooplancton.

Todos estos organismos son entonces comidos por los peces, así que la producción se

aumenta enormemente. Los fertilizantes químicos son eficientes en dosis bajas, pero

pueden inducir algunos problemas de toxicidad. Los fertilizantes orgánicos son baratos

pero pueden inducir problemas de oxigenación, como consecuencia de la degradación

microbiana de la materia orgánica. Los fertilizantes orgánicos pueden ser aplicados

criando animales en cobertizos sobre el estanque o cerca de este.

Tecnologías y procesos

La propiedad cuenta, cuenta con naciente de agua que la misma servirá de recarga

para los estanques, con la instalación de 2 reservorio de agua de forma rectangular

de unos 3.000 m² para abastecimiento de los estanques, diferente áreas de volumen

de agua.

El abastecimiento de agua en el reservorio, se realizara de forma continua de la naciente

que se encuentra en el lugar, y que de la misma a través de cañería se abastecerá a los

estanque de forma independiente.

6

Los estanques 1 y 2 con unos 9697m² serán utilizados como reservorio deagua. En la parte de criadero de peces, se aplicaran tecnologías propias a la actividad

de Piscicultura, conocido hoy en día como cría y engorde depeces.

Para el engorde de los alevines, se tiene en cuenta el tipo de alimentación, sexage, cuidado de alevines, etapa de crecimiento y consumo o comercialización, siendo una actividad productiva con tendencia económicaprogresiva.

Pesajes por lo menos cada 30 días, para determinar la biomasa, la

ganancia de peso y condiciones delcultivo.

Muestreo de oxigeno disuelto y temperatura del agua para ajustar la ración alimenticia a las circunstancias.

Alimentar una vez que aparezcan los primeros rayos del sol y se asegure el nivel

de oxígeno en el agua. Cuando el oxígeno está bajo por lo general amanecen varios peces “boqueando” en la superficie.

Las tablas de alimentación serán una guía para mejores resultados, que se

deben ajustar a las necesidades particulares de cadafinca

Los peces cosechados, en la medida de lo posible, van ser mantenidos vivos en recipientes con agua limpia y hielo, hasta el momento del procesamiento o consumofamiliar.

La carne de pescado va ser sometida a métodos más utilizados en nuestro

medio como el refrigerado y elcongelado.

La carne de pescado podrá ser guardado de forma defileteado.

La comercialización de los peces de los estanques dependerá de lademanda.

Se contara con la instalación de un Pequeño Matadero pesquero para el proceso de faenamiento, limpieza, embasado y congelamiento de los productospesqueros.

Se contara con una instalación de un sistema de filtro verde que actúa como

depuración naturales ecológica y sostenible delagua.

Área boscosa con reforestación con especies nativas yexóticas.

Área verde con pasto permanente para evitar laerosión.

7

1.5 Materia prima eInsumos.

Abastecimiento de Agua: El sistema de agua será abastecido desde un l reservorio,

alimentado por las nacientes posteriormente trasportado a través de cañería de 50 pulgada por gravedad, hasta los estanques de forma independiente.

En cuanto a la cantidad de agua requerida: La cantidad de agua requerida dependerá

de la envergadura del emprendimiento.

Abastecimiento de Energía: el área de estudio se abastece de energía eléctrica provista

por la ANDE

Recurso Humano: La mano de obra es familiar, actualmente se encuentran trabajando en

dicho establecimiento, principalmente el proponente y familiares en un numero de aproximadamente 4 personas.

1.6 Maquinarias e Implementos Utilizados en la ActividadAgrícola

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Tractor

TanqueCisterna

Sembradora

Pulverizadora

Niveladora

Rastra

Infraestructura

INFRAESTRUCTURA

1casa

2depósitos

1 bañoexterno

1 corral

8

2. Tecnología y Procesos

Cultivos agrícolas (soja, trigo y maíz) en forma totalmente mecanizada (tractor con

equipos y maquinarias agrícolas para SiembraDirecta);

Utilización de semillas certificadas por los silos dellugar;

Rotación decultivos

Siembra directa ininterrumpida desde hace 19años;

Empleo de agroquímicos en todo el proceso: fertilizantes químicos y defensivos

agrícolas, según normas deSENAVE;

Cosecha y manejo post-cosecha hasta entrega de producto al silo de acuerdo a

normas técnicas delMAG;

Venta a firmas acopiadoras de lazona.

Entrega de envases vacios de agroquímicos a recicladores que recorren

periódicamente la de lazona.

La actividad pecuaria se destaca por las siguientes tecnologías:

Implantación y mantenimiento depasturas.

Rotación depotreros.

Sanitación y vacunación deanimales.

Asistencia técnica del SENACSA.

Ordeñe de animalesvacunos.

9

3. ETAPAS DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS DESARROLLADAS

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Periodo agrícola2016/2017

La actividad agrícola consiste en l cultivo de granos de ciclo corto o anual, como ser soja,

trigo, maíz, entre otros.

Las etapas de la actividad agrícola están objetivamente programadas teniendo en cuenta

la época del año y el tipo de cultivo, y consisten en:

* Preparación delsuelo

* Incorporación de materiaorgánica

* Uso de fertilizantes orgánicos einorgánicos

* Uso deherbicidas

* Siembradirecta

* Cuidadosculturales

* Aplicación deagroquímicos

* Cosecha

* Comercialización

Análisis de Suelo: Se recomienda realizar aproximadamente cada 2 años con el fin de

determinar la necesidad de encalado o presencia de aluminio, y fertilización correctiva de

ser necesaria.

Descompactado del Terreno: El proponente realiza siembra directa y cobertura de suelo

con abono verde, a fin evitar y/o disminuir la compactación y la erosión del suelo

Nivelación del terreno: Se realiza con una rastra, es importante que el suelo esté

nivelado para una germinación homogénea de las semillas.

Utilización de pesticidas: En realidad la siembra directa se desarrolló a partir de la

disponibilidad de herbicidas desecantes. Sin una amplia variedad de productos aplicables

en los diferentes cultivos, eficientes para controlar las malezas este sistema

nofuncionaría.

10

En el sistema convencional el control de las malezas se realizan con las labranzas y a

veces con limpiezas manuales adicionales que resultan en pérdidas de suelo en cada

lluvia fuerte.

La utilización de los herbicidas generalmente se realiza solo en los primeros años, de

introducida la siembra directa, con el tiempo van desapareciendo y la paja en suelo evita

el contacto de las semillas con el suelo, además de quitarles luz.

Con respecto a los insecticidas y fungicidas estos solo se utilizarán, de acuerdo a la

intensidad de infestación de los insectos y de los hongos en el cultivo, ya que la idea de

todo combate a los mismos no consiste en eliminarlos sino el de controlar la población.

Este punto está mejor explicado en el ítems que se refiere al manejo integrado de plagas.

Abono orgánico: Se realiza el cultivo de especies de raíces profundas como avena,

acevén y nabo forrajero de manera cíclica y alternada acorde a las estaciones del año,

para procurar la penetración de raíces hasta los 50 – 200 cm. por debajo de la superficie

para mejorar las propiedades físicas del suelo, de los estratos profundos y absorber los

nutrientes de dichos estratos, retornando a la superficie en forma de materiaorgánica.

Siembra: Se realiza siembra directa desde hace más de 19 años de forma

ininterrumpida, utilizando maquinas multisembradoras (para todo tipo de granos),

especiales para la siembra directa, los cuales remueven solo la parte necesaria del suelo.

Cosecha: La cosecha se realiza, con cosechadoras convencionales, en todos los casos la

cubierta vegetal se dejará en suelo, de manera a que actúe de cama para el siguiente

cultivo

Comercialización: Los productos agrícolas son comercializados con firmas acopiadoras

y cooperativa de grano de lazona.

11

4. ACTIVIDAD –CANALIZACIÓN

La propiedad cuenta con zona de campo bajo tipo inundable, que en épocas de

abundante precipitación está expuesta a inundaciones.

El proponente tiene previsto realizar una limpieza y ampliación de canales a fin de drenar

el agua acumulada en épocas de abundante precipitación pluvial y poder aprovechar el

área para el pastoreo de los animales vacunos, realizando una mínima conversión del

suelo, implantando pastura, teniendo en cuenta que el suelo es de origen sedimento

aluvial y el rango de capacidad de agua asimilable (CAA) es muy bajo. El canal es una

mejora prevista a fin de poder utilizar las tierras bajas para el pastoreo de

animalesvacunos.

Como mencionamos antes, las aguas acumuladas, producto de una abundante

precipitación pluvial serían drenadas para desarrollar mejor la actividad ganadera

mencionada en el presente proyecto.

Se tiene previsto:

Actualmente existe una gran superficie de tierra, específicamente campo bajo inundable

o de tipo humedal que se desea utilizar para el pastoreo de los animales vacunos, por lo

cual se tiene previsto realizar una ampliación del canal existente, es decir realizar otros

canales de la misma dimensión a fin de conectarlos unos con otros y aumentar la

efectividad del drenaje del agua que impide el desarrollo de actividades.

El objeto de la de la implementación de estos canales es poder mejorar el suelo

realizando una mínima conversión, primeramente realizando un drenaje de las aguas

pluviales que no son absorbidas por el terreno debido a la baja capacidad de absorción

del suelo.

A partir de la limpieza del canal existente y su posterior ampliación se podrá realizar

una preparación del suelo, logrando mejorar la condición edafológica y aumentar el rango

de capacidad de agua asimilable (CAA).

Gran parte de las aguas pluviales serán absorbidas de manera efectiva por el suelo luego

de que se hayan implementado las mejoras que se tienen previstas realizar. Los

excedentes de agua se depositarían en los canales cumpliendo la función de mantener la

humedad del suelo en épocas de sequía; para ello se tiene previsto realizar canales

perimetrales o semi-perimetrales a fin de que el drenaje sea óptimo.

12

5. Área de Influencia – Mapas e Imágenes.

Para un estudio acabado del impacto en la zona de estudio del proyecto se han

considerado dos áreas definidas como Área de Influencia Directa (AID) y Área de

Influencia Indirecta (AII)

Área de Influencia Directa(AID):

La superficie del terreno afectada por las futuras infraestructuras

(estanques, canalización, etc) del proyecto, y delimitada por los límites de

la propiedad, la cual recibe los impactos generados por las actividades

desarrolladas en el sitio en forma directa.

Área Influencia Indirecta(AII):

Se considera la zona circundante a la propiedad en un radio de 100 m

exteriores a los linderos de la poligonal envolvente a la finca.

El proyecto de construcción de estanque para piscicultura se encuentra

ubicada en la Colonia Campo Tacuru Distrito de Hernandarias, Departamento

Alto Paraná.

MAPAS E IMÁGENES

Mediante la utilización del GPS se obtuvieron informaciones precisas de

coordenadas geográficas y con el empleo de la imagen satelital se pudo interpretar

y determinar con precisión la superficie que se describe en los cuadros de Uso

Actual y Uso Alternativo.

Para una mejor descripción se ilustra el siguiente cuadro:

13

Uso actual de la tierra

Uso alternativo de la tierra

Se pretende realizar una limpieza y ampliación de canales existentes para facilitar

los trabajos de mantenimiento de las piletas de piscicultura a ser implantadas.

La dimensión de las piletas podría variar de acuerdo a la cantidad proyectada en este proyecto.

La propiedad cuenta con una zona baja inundable de 44,7657 has,

descontado del total de la propiedad, quedaría 164,8559 has, cuyo

correspondiente 25% es de 41,2140 has, se cuenta con una reserva

existente de 2,1733 has y una reforestación de 0,7860. Por lo tanto para

adecuarse a la ley 422/73 se deberá reforestar 38,2547 has, que será

realizada en un periodo de Uno a Cinco Años.

En tal sentido es importante destacar lo siguiente: La actividad propuesta no

incurrirá en realización de desmontes, ya que se realiza en un área habilitada

en forma anterior. Conforme al Decreto № 2.048/04, se hace la aclaración

pertinente que la propiedad no requiere barreras vivas de protección anti

deriva ya que los caminos existentes, No corresponden a caminos vecinales

poblados, así como establece el Art. 13 del Decreto № 2.048/04.

14

6. JUSTIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

a) Objetivo

Desarrollar el proyecto “Piscicultura Familiar, Canalización y Uso Agrícola”,

ambientalmente sustentable y económicamente viable.

b) Tipo de actividad

Piscicultura Familiar, Canalización y Uso Agrícola

Las actividades que se realiza en el establecimiento son principalmente la

actividad agrícola, con rotaciones de cultivos, como ser soja, maíz y trigo y el

aprovechamiento del curso hídrico para la realización de canalizaciones y se prevé

la fabricación de estanques de piscicultura con fines recreativos y familiares.

Inversiones

La inversión del proyecto consiste en el valor correspondiente a toda la

fabricación, excavación, construcción de estanques (cemento, ladrillos y otros

materiales) y canalización del curso hídrico que escurre por la propiedad asciende

aproximadamente a Gs: 150.000.000 (Ciento Cincuenta Millones).

c) Marco legal

“Constitución Nacional”

La Constitución Nacional del Paraguay del año 1992 contempla la Protección del

Medio Ambiente en el máximo nivel jerárquico, ya que el Capítulo I, incorpora y

desarrolla conceptos tales como:

Artículo 6: De la calidad de vida: El derecho a la vida inherente a la persona

humana.

Artículo 7: Del derecho a un ambiente saludable: Toda persona tiene derecho a

habitar en un ambiente saludable.

Artículo 8: De la Protección Ambiental: Las Actividades Susceptibles de producir

alteración ambiental serán reguladas por la Ley, así mismo, ésta podrá restringir o

prohibir aquellas que califique peligrosas. Todo daño al ambiente importara la

obligación de recomponer o indemnizar.

15

Artículo 38: Del derecho a la protección de los intereses difusos: Toda persona

tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas

medidas para la defensa del ambiente y otros que por su naturaleza jurídica

pertenezcan a la comunidad y hagan relación con la calidad de vida.

Ley N° 294/93. Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 1: Declarase Obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental.

Se entenderá por Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del

medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como

consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general,

la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales

o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal,

los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos.

Artículo 2: Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental a los efectos

legales el estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos

ambientales, en toda obra o actividad proyectada o en ejecución.

Artículo 7: Se requerirá Evaluación de Impacto Ambiental para los siguientes

proyectos de obras o actividades públicas o privadas:

c) Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo.

n) Depósitos y sus sistemas operativos.

s) Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea

susceptible de causar impactos ambientales.

Decreto 453/2013. Reglamenta la Ley N° 294/93 de “Evaluación de Impacto

Ambiental” y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se deroga el Decreto N°

14281/1996.

Capítulo I

De las obras y actividades que requieren la obtención de una declaración de

impacto ambiental.

Artículo N° 2. Las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7° de la Ley N°

294/93 que requieren la obtención de una Declaración de Impacto Ambiental son

las siguientes:

16

a) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus

planes directores y reguladores:

c) Los complejos y unidades industriales

1. Los complejos y unidades industriales deben presentar un Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) o un Estudio de Disposición de Efluentes Líquidos, Residuos

Sólidos, Emisiones Gaseosas y/o Ruido; (EDE) de acuerdo con lo establecido en

el Anexo 1 del presente Decreto, el cual fue elaborado en base a la Clasificación

Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas, Revisión 2 del

año 1968. Todo EDE, al igual que el EIA, deberá contar con un relatorio de

impacto ambiental.

2. Cualquier obra o actividad industrial o comercial que utilice o tenga en depósito

sustancias o residuos en todo o en parte peligrosos debe presentar un Estudio de

Impacto Ambiental. Las sustancias o residuos peligrosos son las incluidas en los

Anexos 1, 2 y 3 del Convenio de Basilea "Sobre el control de los movimientos

transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación", adoptado en Basilea

el 22 de marzo de 1989, aprobado por Ley N° 567/95.

m) Depósitos y sus sistemas operativos

1. Depósitos de sustancias alimenticias, inflamables, tóxicas o peligrosas.

2. Silos con capacidad de almacenaje de más de 3. 000 toneladas.

r) Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea

susceptible de causar impactos ambientales.

1. Estas actividades serán determinadas mediante Resolución de la Secretaría del

Ambiente previa aprobación del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo.

Ley N° 1561/00 que crea la Secretaria Nacional del Ambiente (SEAM), el

Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM) y el Consejo Nacional del

Ambiente (CONAM)

Artículo 1: Donde la Ley tiene por Objeto, la de crear y regular el funcionamiento

de los organismos responsables de la elaboración, coordinación, ejecución y

fiscalización de la política y gestión ambiental nacional. Asimismo dentro del

capítulo I, Art. 2 instituye el Sistema Nacional del Ambiente, denominado por las

siglas SISNAM. El SISNAM, entonces, comprende los órganos abocados a la

cuestión ambiental, de orden nacional, sean estos, Instituciones Públicas

centralizadas o no, y Privadas.

17

De acuerdo a la Reglamentación del Decreto Ley N˚ 10.579N de fecha 20 de

septiembre del 2.000, el SISNAM se encuentra conformada por las Entidades

Públicas Centralizadas y Descentralizadas de los Gobiernos, Nacional,

Departamental y Municipal que tengan participación en la Política Ambiental

Nacional, así como las Entidades Privadas y ONGs. Cuyas actividades incumben

a la Política Ambiental Nacional.

El SISNAM, rige a través de dos órganos que lo componen, a saber A). Consejo

Nacional del Ambiente y B). La Secretaría del Ambiente.

Ley N° 716/96. Que Sanciona Delitos Contra el Medio Ambiente

Artículo 1: Esta Ley protege el Medio Ambiente y la calidad de vida humana

contra quienes ordenan, ejecutan o a razón de sus atribuciones, permitan o

autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la

sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana.

Artículo 10: Será sancionada con penitencia de seis a dieciocho meses y multa

de 100 (cien) a 500 (quinientos) jornales mínimos legales para actividades

diversas no especificadas.

c) Las que injustificadamente se niegan a cooperar en impedir o prevenir las violaciones de las regulaciones ambientales; o los atentados, accidentes, fenómenos naturales peligrosos, catástrofes o siniestros.

Ley 4241/10 De Restablecimiento de bosques protectores de causes hídricos

18

Art. 05: Establecer los parámetros mínimos que se deberán restaurar conforme al

ancho del cauce hídrico y las particularidades del área de influencia de los

mismos, los cuales constituyen la base para planificar las zonas de bosques

protectores de causes hídricos para la Región Oriental, conforme al siguiente

cuadro:

Ancho del Cause Ancho Mínimo del Bosque

Protector en Cada Margen

Mayor o Igual a 100 m 100 m

50 a 99 60 m

20 a 49 40 m

5 a 19 30 m

1,5 a 4,9 20 m

Menor a 1,5 m 10 m

Zona de Influencia de Nacientes Se preverá en cada caso de tipo de

nacientes

Art. 08: El Ancho del bosque protector de las nacientes, tendrá como mínimo

treinta (30) metros de radio de protección, pudiendo ampliarse de acuerdo a las

características de la misma.

Art. 10: En las zonas en las que naturalmente nunca hubiera habido bosques

adyacentes o causes hídricos y/o nacientes, no estarán obligados a realizar tareas

de forestación, aunque deberán respetarse las limitaciones y condiciones que las

autoridades competentes hubieran establecido para las zonas de protección de

fuentes hídricas.

Art. 11: Para medir el ancho de los causes, conforme al art. 5, se tomara la

distancia de barranca a barranca; en caso de ancho variable, se tomara la mayor

medida del curso en un tramo recto, excluyendo los recodos.

Ley N° 836/80. Código Sanitario

19

TITULO II DE LA SALUD Y EL MEDIO CAPITULO I DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL - DE LA CONTAMINACIÓN Y POLUCIÓN

Artículo 66.- Queda prohibida toda acción que deteriore el medio natural,

disminuyendo su calidad, tornándola riesgoso para la salud.

Artículo 67.- El Ministerio determinará los límites de tolerancia para la emisión o

descarga de contaminantes o poluidores en la atmósfera, el agua y el suelo y

establecerá las normas a que deben ajustarse las actividades laborales,

industriales, comerciales y del transporte, para preservar el ambiente de deterioro.

Artículo 68.- El Ministerio promoverá programas encaminados a la prevención y

control de la contaminación y de polución ambiental y dispondrá medidas para su

preservación, debiendo realizar controles periódicos del medio para detectar

cualquier elemento que cause o pueda causar deterioro de la atmósfera, el suelo,

las aguas y los alimentos.

CAPITULO IV DE LA SALUD OCUPACIONAL Y DEL MEDIO LABORAL Artículo 86.- El Ministerio determinará y autorizará las acciones tendientes a la

protección de la salubridad del medio laboral para eliminar los riesgos de

enfermedad, accidente o muerte, comprendiendo a toda clase de actividad

ocupacional.

Artículo 87.- El Ministerio dictará normas técnicas y ejercerá el control de las

condiciones de salubridad de los establecimientos comerciales, industriales y de

salud, considerando la necesaria protección de los trabajadores y de la población

en general.

Artículo 88.- Se requerirá la previa autorización del Ministerio para la concesión

de patente o permiso para el funcionamiento de establecimientos industriales y

otros lugares de trabajo, así como para ampliar o modificar las instalaciones

existentes

Artículo 89.- El Ministerio podrá cancelar la autorización otorgada a los

establecimientos industriales, comerciales, o de salud, cuyo funcionamiento

representen riesgos para la salud.

20

Ley Nº 385/94. De Semillas y Protección de Cultivares

Artículo 1º.-La presente Ley tiene por objeto promover una eficiente actividad de

obtención de cultivares; producción, circulación, comercialización y control de

calidad de semillas; asegurar a los agricultores y usuarios en general la identidad y

calidad de la semilla que adquieren y proteger el derecho de los creadores de

nuevos cultivares, en armonía con los acuerdos intra regionales firmados o a

firmarse y con las normas internacionales en materia de semillas.

Artículo 3º.-Cualquier persona natural o jurídica podrá dedicarse a trabajos de

obtención de cultivares o líneas; producción, procesamiento, análisis en

laboratorio, circulación y comercialización de semillas sin más limitaciones que las

de ajustar sus actividades a las disposiciones legales y reglamentaciones

vigentes.

Artículo 4º.-El ministerio de Agricultura y Ganadería es la autoridad competente

en materia de semillas, controla el cumplimiento de las disposiciones de la

presente ley y la aplica a través de su organismo técnico, la Dirección de Semillas.

CAPITULO VI

COMERCIO DE SEMILLAS

REGISTRO NACIONAL DE COMERCIANTES DE SEMILLAS

Artículo 56.- Habilitase en la Dirección de Semillas el Registro Nacional de

Comerciantes de Semillas en el que se deberán inscribir, con carácter obligatorio,

las personas naturales o jurídicas que se dediquen al comercio de semillas, a fin

de la fiscalización oficial de la mencionada actividad. La reglamentación

establecerá los requisitos para la inscripción.

Artículo 57.- La inscripción tendrá validez durante el plazo que se establezca en

la reglamentación, debiendo renovarse a su vencimiento.

El Sr Lucio Antonio Scherer, proponente del estudio de impactoambiental,

administra de forma directa y es responsable de las actividades desarrolladas en

el establecimiento

El Ministerio de Justicia y Trabajo, MJT- el art. 50 de la Constitución Nacional

establece el derecho que toda persona tiene que ser protegida por el Estado en su

vida, integridad física, su libertad, su seguridad, su propiedad, su honor y su

reputación, y reconoce en el Art. 93, el derecho que todos los habitantes tiene la

protección y promoción de la salud. El Ministerio de Justicia y Trabajo es la

institución del Estado que debe hacer cumplir el Reglamento General Técnico de

Seguridad, Medicina e Higiene en el trabajo, creado por Decreto Ley Nº 14.390/92,

que es el Marco Legal que incorpora todo lo referente a las condiciones de

Seguridad e Higiene que ampara al trabajador.

21

7. CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA DEL PROYECTO

a. Componente físico

1) Topografía:

El Distrito de Hernandarias está situada en el centro del departamento de Alto Paraná. Está ubicada a 8 km del centro de Ciudad del Este y a 335 km de Asunción. Fundada en 1896, es la ciudad más antigua de Alto Paraná.

Se la conoce como la "Capital Latinoamericana de la Energía Eléctrica" o "Capital de la Energía Continental" por poseer dentro de su territorio dos grandes represas hidroeléctricas: Acaray e Itaipú, esta última siendo una de las más grandes del mundo

a.2) Hidrografía:

El río Paraná es el principal recurso hídrico del departamento. Entre los principales afluentes del Paraná se encuentran los ríos Acaray, Monday, Itambey, Ñacunday, Limoy, Yñaró, Itabó Guazú, Ypetí, Ycuá Guazú, Yacuí y Pira Pytá. Asimismo numerosos arroyos tienen conexiones con el Paraná y sus afluentes.7

Estos cursos de agua se destacan por la presencia de rocas de gran tamaño que dan origen a grandes saltos, entre ellos se destacan los formados en los ríos Monday y Ñacunday.

El poderoso caudal de los ríos Paraná y Acaray han sido aprovechados para la construcción de las usinas hidroeléctricas de Itaipú y la de Acaray.

a.3) Clima:

La temperatura media anual es de 20 °C; la máxima llega a 40 °C y la mínima a 0 °C. La cantidad anual más alta del país en lluvias se da en la región de Alto Paraná. En invierno son permanentes el rocío y la neblina.

La ciudad de Hernandarias está rodeada por los Ríos Paraná y Acaray.

La precipitación total en el 2.002 llegó a 1.990 mm, una de las mayores a nivel

nacional.

Las frecuentes lluvias producen gran humedad ambiental, muy favorable para los

cultivos agrícolas.

22

a.4) Suelo:

El suelo arcilloso es característico de Alto Paraná, es más duro y pesado que el

arenoso, de color rojo obscuro que cuando se mojan quedan extremadamente

resbalosos precisamente debido a su capacidad para retener el agua. Son

excelentes suelos agrícolas, menos expuestos a la erosión. Los suelos arcillosos y

los franco-arcillosas mezclas de arena y arcilla son aptos para la agricultura,

mientras que el arenoso es mejor para la explotación forestal.

b) Componente biológico

b.1) Flora:

Algunas especies de la flora que encuentran en el Distrito de Hernandarias el hábitat adecuado a sus características son: el Ybyrá pajé, Laurel amarillo, Kurupá’y rá, Ñuatí kurusú, Taperyvá guazú, Pindó, Tajhy jhú. Por otra parte, la lista de especies de la flora que aún subsiste en Alto Paraná y que se encuentra amenazada incluye el kuri’y o pino paraná. En lo que respecta a los bosques, el originario, que cubría casi por entero la región, es del tipo higrofitico subtropical, asociado a otros tipos con una gran biodiversidad natural en situación de alto riesgo, debido a que el Departamento ha estado sometido a una fuerte presión en las tres últimas décadas. Se presentan en la zona las siguientes comunidades naturales: turberas, bosques en suelos saturados, bosques altos-con especies de hasta 25 metros-, medios-15-20 metros-, al igual que bosques de araucarias y cerrados.

b.2) Fauna:

Los afluentes del Río Paraná son el único hábitat de especies como el pato serrucho, el hokó hovy, el carpintero listado, el loro de pecho vináceo, así como la lechuza listada. La avifauna departamental incluye ynambúes, palomas, loros, cotorras, papagallos, horneros, y en la fauna podemos mencionar el mboreví (tapir-es el mamífero terrestre más grande América del Sur), yuru mí (oso hormiguero), En el sector de la fauna en peligro de extinción se encuentran el yaguá yvyguy, lobo pé, arira y, tirica, margay y guasutí.

23

c) Componente Socio económico

La Capital Latinoamericana de la Energía Eléctrica cuenta con dos centrales hidroeléctricas, Acaray que se puso en marcha en 1968 e Itaipú, construida entre 1976 y 1982, es la mayor represa del mundo, considerada una de las maravillas del mundo moderno, esto hace que la producción eléctrica sea uno de los pilares económicos de la ciudad.

Es una zona agrícola con explotación

de soja, palmito, menta, maíz, café, algodón, arroz, poroto, trigo y tártago. También se dedican a la ganadería.

El sector industrial posee dos parques industriales, en donde se asientan la producción de textiles, plásticos, fertilizantes y la agroindustria. Además el municipio cuenta con una pujante actividad tabacalera y cervecera. El sector minero participa de la economía local gracias a la extracción de piedra caliza a orillas del Río Acaray. El sector inmobiliario se desarrolla gracias a grandes emprendimientos como el Paraná Country Club, Santa Elena y Costa del Lago.

Pero es el sector de servicios el que aporta mayores dividendos a la ciudad, gracias a una creciente actividad financiera y comercial, a pesar de ello, el mayor porcentaje de la fuerza laboral hernandariense trabaja en Ciudad del Este, a 15 kilómetros de la ciudad.

d) Área de influencia del proyecto

El área de influencia del proyecto se refiere al alcance geográfico, recibiendo de

una u otra forma Impactos Ambientales y Socioculturales por las actividades

desarrolladas en el proyecto; en este caso se refiere a la población circundante a

la cuidad de Santa Fe del Paraná , con importante crecimiento Agrícola.

24

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL PROYECTO

Descripción de los impactos potenciales

El análisis realizado considera los impactos potenciales al conjunto de factores

que constituyen el medio ambiente del área de emplazamiento del proyecto. El

control de malezas mediante herbicidas, el raleo y mantenimiento del monte

bajo para dormideros de animales y la aplicación de insecticidas resultan con

las mayores magnitudes, seguidos por la formación de potreros, la instalación

de alambrados eléctricos.

Considerando: la extensión en superficie de la propiedad, finalidad, comercial,

cultivos agrícolas a ser realizados, tipos de cultivos, disponibilidad de la mano

de obra, infraestructura física necesaria, aspectos técnicos en lo relativo a la

agricultura, administración y recursos humanos, definen a priori una

modificación sustancial de los recursos naturalesexistentes.

Los desechos sólidos que se generarán son los relacionados a los insumos y

materiales a ser utilizados para la construcción de estanques, que es muy

temporal, y serán reaprovechada para el relleno o construcción de talud y para

la compactación del mismo y para la preparación de lomadas para evitar la

erosión.

25

9. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Plan de Mitigación

ImpactoNegativo

Medidas de Mitigación

Responsable

Plazos

1. Generación de

Desechos / residuos

-Para los residuos de la finca (envases

de agroquímicos), almacenar los

envases en un lugar seguro para

posteriormente ser entregados a los

recicladores que recorren la zona

-Para los residuos producidos por la

sanitación del ganado vacuno entregar a

los vacunadores técnicos del SENACSA

para su posterior disposición final.

El proponente

Continuo

2. Riesgos de

enfermedades y

lesiones del personal

-Capacitación del personal en el

manejo de agroquímicos,

utilización de equipos de

protección personal, medidas de

seguridad.

El proponente

Anual

3. Generación de ruido

-Mantenimiento de maquinarias que puedan producir ruidos fuertes.

-Trabajoenhorariospermitidos.

El proponente

Continuo

5. Disminución de la

calidad del suelo

Realización de:

- Siembradirecta.

- Rotación decultivos.

- Rotación de potreros para evitar compactación desuelo

- Curvas denivel.

- Coberturapermanente.

-Mantener el bosque Reserva Legal existente

-Reforestación propuesta en

cumplimiento a la Ley 422/73 art 42 en

caso necesario.

- Protección de cauce hídrico

Propuesto, mantener el bosque

protector en los márgenes de

loscauces

El proponente

Continuo

-Mantenimiento de caminos y vehículos. -Elección y utilización de productos

recomendados por asesores

técnicos, y habilitados para nuestro país;

preferentemente la de

clasificación: franja azul y franja verde. El proponente Periódicamente

6. Efectos de la cosecha:

Riesgo de contaminación

por

productosagroquímicos

-Evitar la pulverización con vientos fuertes y altas temperaturas

-Evitar uso indiscriminado de

plaguicidas (manejo integrado de

plagas).

-Uso de indumentariaadecuada.

-Regulación y mantenimiento de máquinas, uso de picos anti deriva.

-No bajar hasta la fuente de agua con el

pulverizador, sino

transportarlos en tanques y realizar el

llenado del pulverizador en la

chacra.

26

10. Medidas de mitigación para los impactosidentificados

AREAS DE IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Modificación movimiento superficial

del Suelo

Control de erosión

Reforestación Franjas De Protección

Labranza Mínima (Siembra Directa)

Modificación de la infiltración del

agua al suelo

Control de erosión

Conservación de áreas

bajas

Conservación de bosques en galerías

Modificación movimiento superficial

del Suelo

Control de erosión

Reforestación Franjas De Protección

Labranza Mínima (Siembra Directa)

Modificación de la infiltración del

agua al suelo

Control de erosión

Conservación de áreas

bajas

Conservación de bosques en galerías

Cambios en las propiedades del suelo

Cuidados en la eliminación de restos de

Pesticidas Control de la fertilización

Contar con recipientes exclusivos para

eliminaciónde desperdiciosquímicos

Implementar análisis de suelos para realizar enmiendas

Cambios en las condiciones de la flora

Mantener las galeríasde bosques alrededorde las

plantaciones

Introducir especies nativas en las galerías

Alteración de los nichos faunísticos

Concientizar al personal sobre cuidados de la

fauna Prohibir la cacería, pesca y

Deforestación

27

11. ALTERNATIVAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

Se han analizado otras alternativas de producción, como los sistemas

tradicionales de producción agrícola en la zona, donde se presenta

características de uso intensivo de los suelos, drenaje excesivo de las aguas,

contaminación de suelo y agua con agroquímicos.

Otras alternativas originan impactos negativos más importantes, que originan

fallas en el manejo respecto a una degradación de la vegetación, una mayor

erosión de los suelos y una pérdida de su fertilidad.

El manejo del agua se realizará en forma coordinada y concertada entre los

diferentes productores regantes de una misma fuente de agua, estableciéndose

un sistema de gestión compartida, los cuales mantienen criterios de manejo

sostenible del recurso, tratando de evitar problemas de contaminación que

puedan afectar a sus familias y a terceras personas.

Por lo expuesto, hemos concluido que el proyecto del proponente, busca una

producción sustentable, con protección de la fauna y flora local, sin efectos

nocivos al medio ambiente; al mismo tiempo propone acciones concertadas entre

sus vecinos, para un manejo más eficiente de los recursos naturales de la cuenca

en que se encuentran, sin perjudicar la fuente crucial de la vida y el desarrollo

económico de la zona, que es elagua

28

12. CONCLUSIÓN YRECOMENDACIÓN

Una actividad agropecuaria, granjera y agro-industrial sustentable es un

requisito necesario para conseguir un desarrollo rural conservacionista.

Debemos también recordar que solamente con un desarrollo rural sustentable

será posible alcanzar un desarrollo global.

Se puede concluir que la cobertura permanente del suelo es esencial para

obtener la sustentabilidad agrícola. La rotación de cultivos es la alternativa

regular y ordenada en el cultivo de diferentes especies vegetales temporales en

un área determinada. La secuencia de cultivos utilizados debe respetar

aspectos ambientales y económicos del sistema, dando énfasis especial en

lasostenibilidad.

En relación al uso de agroquímicos el mismo se deberá continuar realizando

con asesoramiento técnico para el efecto. Siempre es necesario solicitar

informes sobre las plagas y el empleo de los plaguicidas, los usuarios de

agroquímicos deben ser capacitados constantemente y protegidos durante la

aplicación. Se debe abogar por el buen manejo de los mismos para beneficios

del productor, del proveedor, y principalmente del ambiente.

29

13. BIBLIOGRAFÍA

DGDTIR/STP (Dirección General de Desarrollo Territorial e Integración Regional/

Secretaría Técnica de Planificación). Diagnóstico departamental. X Departamento

de Alto Paraná, 2.007. 137 p.

PRUT: (Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra), 1995.

LEYES AMBIENTALES. Bajo Responsabilidad de la SEAM. Recopilado por la

Secretaria del Medio Ambiente (SEAM).

DGEEC Dirección General Estadísticas Encuestas y Cesos. 2002. Censo de Población yVivienda.

DIRECCIÓN NACIONAL DE METEOROLOGÍA. Datos Meteorológicos". M. DefensaNacional.

LEGISLACION NACIONAL (En Línea). Disponible enhttp://www.leyes.com.py

MARCO LEGAL AMBIENTAL. SEAMwww.seam.com.py.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY)/GTZ (Agencia Alemana de

Cooperación Técnica). 1996. Manual De Evaluación De Impactos

Ambientales(MevIA)

SEAM / PNUD/ GEF. 2003. Estrategia Nacional y Plan de Acción Para la

Conservación de la Biodiversidad del Paraguay (ENPAB). 110p.

30

14. EQUIPO TECNICO

- Consultor Ambiental

Ing. Agr. María Raquel Cáceres

C.I.N°: 850.944

CTCA I - 665

- Colaboradores

Ing. Agroamb. Sofía Carolina Servián

C.I.N°: 4.665.181

Ing. Amb. Diego Duarte C.I.Nº: 3.633.929

15. Documentaciones

Declaración Jurada,

Carta Poder,

Formulario de Registro de Recursos Hídricos,

Mapa de Ubicación,

Cédula de Identidad del proponente,

Certificado de Cumplimiento Tributario,

Fotocopia de Titulo/Contrato Privado,

Copia de Carnet Actualizado