relato: estrategia didÁctica para generar el gusto por la lectura en alumnos de secundaria

15
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN MICHOACÁN PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TELESECUNDARIA Y MEDIOS EDUCATIVOS (BIENIO 2011-2013) RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA. Ponente: Gloria Magaña Barragán Vo. Bo. : Mtro. Joel Cástulo García. Morelia, Mich., 2012

Upload: gloria-magana

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El propósito de la estrategia sugerida en este relato es que bajo el lema “a leer se aprende leyendo” se tutore y acompañe al adolescente en edad escolar en su formación como lector avanzado capaz de discriminar información irrelevante y evaluar críticamente textos complejos; habilidades que le permitirán comunicarse eficazmente de forma oral y escrita, y le dotarán de herramientas que le apoyaran en el aprendizaje permanente.

TRANSCRIPT

Page 1: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN MICHOACÁN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TELESECUNDARIA Y MEDIOS EDUCATIVOS

(BIENIO 2011-2013)

RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA

LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA.

Ponente: Gloria Magaña Barragán

Vo. Bo. : Mtro. Joel Cástulo García.

Morelia, Mich., 2012

Page 2: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

INTRODUCCIÓN.

Lo recuerdo todo como si fuera ayer, por fin después de cuatro años de asistir todos los

fines de semana a la Escuela Normal Superior de Michoacán, me veía graduada como

Licenciada en Educación Media con Especialidad en Matemáticas. Mi primer experiencia

como docente fue en la Escuela Secundaria Técnica No. 80 de la ciudad de Apatzingán del

mismo estado; ahí fue donde inicialmente apliqué como profesional la metodología y la

teoría aprendida como estudiante. Posteriormente, por motivos económicos, dejé de laborar

en dicha Institución incorporándome a la modalidad de telesecundaria en la zona de

Coalcomán. Inicio mis clases y me especializo de forma experiencial en la metodología de

telesecundaria en la comunidad El limón.

Años después, cuando mi hija ingresa a la universidad, existe la imperiosa necesidad de

cambiar mi lugar de residencia a la ciudad de Morelia; por tal motivo pido mi cambio a la

zona de Pátzcuaro; al ser la vacante más cercana disponible inicio mi labor educativa en la

comunidad de Santa Juana. Posteriormente, con motivo de acercarme un poco más al hogar

solicito mi cambio de adscripción a la localidad de Ajuno, y tiempo después al poblado de

Canacucho, lugar en el cual aún doy clase. Específicamente atiendo el grupo de 3°A; que

cuenta con 15 alumnos; la mitad féminas y la otra mitad varones; todos entre los 14 y 16

años.

Page 3: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

El motivo por el cual narro esta remembranza de mi actividad profesional es para

puntualizar que aun cuando un docente trabaje en el mismo nivel de secundaria y por ende

con chicos de entre los 11 y 18 años de edad se ha de enfrentar a un sinfín de grupos muy

diferentes en cada ciclo escolar y por lo tanto a una infinidad de problemáticas muy

diversas con cada uno de los grupos atendidos.

Cuando trabajé en la Secundaria Técnica No.80 manejaba grupos de hasta 48 alumnos y

corría de un grupo a otro; difícilmente conocía nada de mis pupilos pero las bondades de

esta estructura laboral eran que necesitaba la planeación de solo una materia para

reproducirla varias veces, y lo mismo pasaba con exámenes y demás materiales; por demás

está decirlo que en la técnica era yo una experta.

El sistema de telesecundaria es por demás generoso con esta parte del conocimiento del

estudiante; al manejar grupos tan reducidos, de 15 a 20 jóvenes, se tiene tiempo de

reconocer a cada uno de los alumnos en lo particular; sus intereses, necesidades, fortalezas,

debilidades, etcétera. La contraparte de esta benevolencia es que se trabaja muchísimo más

en horas extra clase ya que se deben que planear las asesorías de todas las materias y esto

resulta complicado al no dominar por completo los contenidos temáticos de las mismas.

La lucha emprendida como docente desde el momento de ingresar a la plantilla de

telesecundaria ha sido el buscar alternativas y soluciones para que los alumnos se apropien,

Page 4: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

de manera significativa, de los contenidos propios del nivel. En esta escuela de Canacucho

esto no ha sido del todo posible ya que los niños al ingresar a esta institución presentan

déficits alarmantes con respecto a la habilidad lectora; dicha particularidad le ha dado un

vuelco a la contienda haciendo necesarios conocimientos nuevos sobre metodología para

afrontar problemáticas no exploradas con anterioridad en mi contexto como profesional de

la educación.

En el desarrollo de la lectura se encuentran distintos rubros concatenados: el conocimiento

del código, la fluidez lectora y la comprensión del texto; particularmente interesa resaltar

que una de estas acciones la denominada “estrategia didáctica para generar el hábito de la

lectura” atiende a los tres aspectos en un avance sistemático por fases; con miras a generar

una cultura de la lectura en los jóvenes a través del asesoramiento del profesor y el

aprovechamiento óptimo de la biblioteca escolar.

En los párrafos siguientes contextualizo el entorno de los estudiantes que atiendo; esto es,

la comunidad, la escuela y la familia de la cual forman parte; además describo mi

diagnóstico de grupo y la forma en que afronté la situación; detallo asimismo las

particularidades que este proceso adoptó en los alumnos del tercer grado de secundaria en

la localidad de Canacucho municipio de Pátzcuaro Michoacán y algunas conclusiones a las

que llegué vivenciando esta particular experiencia.

Page 5: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

CONTEXTO

La escuela telesecundaria de Canacucho, Municipio de Pátzcuaro, Michoacán, con clave

16ETV0578-E pertenece a la Zona escolar 02; la comunidad se encuentra localizada en el

kilómetro 20 sobre la carretara Morelia-Pátzcuaro.

Esta locacalidad se encuentra en un llano cercano al cerro del burro. Tiene 444 habitantes y

está situado a 2 320 m de altutid. Dicha montaña cuenta con 3 310 m de altutid; y el clima

se califica como templado y lluvioso; la mitad del año “primavera y verano” brinda la

temperatura media que mejor cae al cuerpo del hombre, una tibieza de 20°C; en la otra

mitad, y sobre todo durante el invierno, se sufren fríos acompañados de nieblas; la cumbre

no se viste de nieve crónica pero caen más de cien heladas prietas al año; llueve mucho en

la estación veraniega; si se quedara en la superficie lo llovido anualmente formaría un

espejo de agua de un metro de espesor, pero el suelo serrano permite la infiltración del

agua; las granizadas y las tormentas hacen destrozos.

En la telesecundaria se atiende a jóvenes entre los 12 y 15 años provenientes de las

poblaciones de La noria, Pueblo nuevo, Unguarán, Yuretzio, El refugio y Canacucho. La

Institución cuenta actualmente con una población de 91 alumnos entre los 12 y 15 años de

edad distribuidos en 1°, 2° y 3er. Grado.

Page 6: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

El nivel de escolaridad de los padres de familia es la primaria terminada en algunos casos,

en un gran mayoría no asistieron a la escuela pero si saben leer aunque no escribir, en un

menor número son analfabetas.

DESARROLLO

El propósito de la estrategia sugerida en este relato es que bajo el lema “a leer se aprende

leyendo” se tutore y acompañe al adolescente en edad escolar en su formación como lector

avanzado capaz de discriminar información irrelevante y evaluar críticamente textos

complejos; habilidades que le permitirán comunicarse eficazmente de forma oral y escrita,

y le dotarán de herramientas que le apoyaran en el aprendizaje permanente.

La creencia que comparto surgió de la experiencia llevada a cabo en el contexto de aula de

la Telesecundaria “Vasco de Quiroga” localizada en la comunidad de Canacucho municipio

de Pátzcuaro Michoacán; con una duración de ocho meses, de octubre a mayo de 2012; con

16 integrantes, 15 alumnos y yo como tutor y acompañante de cada uno de los alumnos en

su proceso como lectores avanzados y profesor responsable de la logística del proyecto.

El motivo original por el cual trabajé con el grupo la competencia lectora fue la incapacidad

que demostraban los alumnos para seguir el ritmo del programa de telesecundaria en las

diferentes asignaturas académicas; intuí que el fracaso tenía que ver con la poca

Page 7: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

comprensión que los jóvenes tenían de los textos expuestos en los libros. Este evento me

motivó a diagnosticar en términos reales la comprensión lectora de cada uno de los

integrantes de la clase arrojando como resultado que la velocidad lectora permeaba entre las

50 y 80 palabras por minuto generando como consecuencia su poca fluidez y entonación;

así mismo el irrespeto por los puntos, las comas y los acentos.

Hablando de comprensión los alumnos solo eran capaces de responder a preguntas

explícitas de un texto corto, cuya estructura sintáctica fuera sencilla, siempre y cuando la

información estubiera ubicada en un contexto familiar y fuera del tipo narrativo; solo

algunos alumnos no tenían problemas para localizar la información que se les requería

cuando ésta era evidente en el texto y había poca información en conflicto, estos podían

reconocer además el tema principal o el propósito del autor en un texto.

Mi responsabilidad como profesor de secundaria era sin duda atender a los temas propios

de secundaria (álgebra, reacciones redox, organización del estado mexicano, etcétera) en el

sentido de que éstos conocimientos se incorporaran a las estructuras mentales de los

alumnos, para lo cual ya me las ingeniaría implementando diversas estrategias que dejaran

de lado la lectura y escritura como herramienta. Sin embargo entendía que estos niños no

podían seguir al nivel superior de estudios (preparatora o profesional técnica) con tales

deficiencias.

Page 8: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

La primer acción fue la de informar; hacer del conocimiento de los alumnos la disyuntiva

en la que me encontraba y solicitando su compromiso para la salvedad de tal encrucijada.

Cabe mencionar que de viva voz se comprometieron a participar de forma activa en el

proyecto por mi propuesto, que consistía en seguir atendiendo dentro del horario de clases

los contenidos propios del nivel mientras que como actividad extraclase se comprometían a

leer cuatro libros de trescientas páginas cada uno; para lo cual nos trasladamos a la

biblioteca.

Ya en la biblioteca, los alumnos durante un perido de cuatro horas más o menos tomaron

distintos libros, los ojearon, leyeron algunas de sus páginas, seleccionaron los que les

interesaron, los que no los dejaron en su lugar. Al final cada jóven salió de ahí con un altero

de libros (de tres a cinco) que registraron en una libreta especial para préstamos a

domicilio.

Durante dos meses los estudiantes leyeron y realizaron una sipnósis de lo leido; por mi

parte periódicamente les tomé la velocidad lectora y revisé sus escritos incentivándolos a

seguir leyendo y sugiriendo formas de redactar. Cada que terminaban los libros iban a la

biblioteca y bajo el mismo proceso descrito anteriormente elegían nuevos libros para leer;

hubo ocasiones en que despues de llevar medio libro leído lo regresaron porque no les

gustó tanto y tomaron otro. En total los alumnos leyeron de entre cuatro y doce libros, el

motivo, que algunos libros tenían pocas páginas.

Page 9: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

A manera de incentivar a los alumnos como participantes del programa de lectura

implementado, y para fortalecer su sentido de pertenencia sobre los libros elegidos y leídos,

promoví que cada estudiante trajera una caja de cartón y la forrara personalizandola; del

lado izquierdo de los jóvenes, dentro del salón de clase, coloqué una tabla que se elevaba

del piso con la ayuda de dos ladrillos y en ella por número de lista organizé las cajas con

los libros leídos dentro.

Un reforzamiento para que los chicos no declinaran de la actividad lectora lo efectué

durante la época navideña, específicamente en la preposada de la escuela; preparé dos

regalos envueltos en papel celofán con un moño rojo enorme para los dos niños que más

habían leído hasta el momento. Uno de los regalos consistía en un reloj y una paleta payaso

para el primer lugar y el otro era lamparita navideña y una paleta payaso para el segundo

lugar; el premio lo obtuvieron un chico y una fémina.

Otro reforzamiento similar lo realizé en el convvio por dia del amor y la amistad de fecha

catorce de febrero; en él obsequié dos balones (futbol y volibol) a los lectores mas asiduos;

los premios los obtuvieron dos varones, el chico anterior y otro.

Para el mes de marzo ya casi todos los participantes en el programa habían concluído su

compromiso de lectura y alcanzado un nivel aceptable en cuanto a velocidad y fluidez

lectora, de 146 a 220 palabras por minuto; la comprensión de textos también había

Page 10: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

mejorado, lo notaba durante las clases regulares de español, matemáticas, química, etcétera,

en las que se podía trabajar a un ritmo mas eficiente.

A manera de concluir el ciclo del programa de lectura les pedí a a los muchachos elaborar

una antología con lo leído y redactado. Durante la segunda mitad del mes de marzo y la

primera de abril los alumnos la confeccionaron obteniendo como producto 15 antologías

con su respectiva portada, dedicatoria, índice, prólogo, cuerpo, bibliografía, contraportada y

como detalle un separador para ella. Cabe mencionar que incluyeron en ella dibujos

alusivos para cada una de sus lecturas.

Para cerrar con broche de oro nuestro pequeño y exitoso programa de lectura con el grupo

organizamos el “1er. Encuentro juvenil del libro y la lectura” el día 4 de mayo de 2012 con

la participación de los estudiantes como expositores con lecturas en voz alta, con los padres

de familia y la primaria de Hunguarán como público, y conmigo como profesor encargado

de la logística del evento.

Uno de los objetivos fue el reconocimiento de los padres de familia del trabajo realizado

por sus hijos ya que en la cotidianeidad se limitan a mandarlos a la escuela sin prestar

atención a las actividades que realizan en ella. Otro de los propósitos fue pulir algunos

aspectos de la lectura tales como la soltura y entonación con miras a que en otro momento

se les pueda adiestrar en las técnicas avanzadas de lectura para que apliquen el

Page 11: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

procedimiento adecuado o correcto a la lectura que estén efectuando; eliminando los malos

hábitos como la vocalización de garganta o la lectura para oirse a sí mismo.

El evento dió inicio a las 9:30 A.m. con el Mtro. Gonzalo Hernández Chávez, asesor del

Programa Nacional de Lectura en Michoacán como invitado de honor; personaje que

inauguró el evento y en algunos momentos participó en el. El órden del día contempló una

mesa de cuentos, una lectura en solitario y talleres. Para culmuniar se preparó una

convivencia entre los participantes e invitados en la que se regalaron aguinaldos y se

quebraron dos piñatas de “bob esponja” y “patricio”. El fin de la convivencia fue que los

ahí presentes descubrieran esa otra parte de la lectura enfocada al esparcimiento; que

relacionaran el acto de leer con la grata compañía y la diversión.

La participación de los alumnos de telesecundaria consistió en una mesa de cuentos

organizada por equipos en la que se leyeron: “la cenicienta”, “la bella durmiente” y “el

lobo, el zorro y el cuervo”. La lectura en solitario presentada fue la titulada “el armario”.

En los “talleres” se dividió al público; los padres de familia fueron atendidos por el Mtro.

Gonzalo Hernández Chávez y de los alumnos de primaria de Hunguarán se ocupó su

servidora.

A los padres de familia se les dio una plática sobre la importancia de apoyar a sus hijos

como lectores y la forma de acercarse a ellos para posteriormente invitarlos a revisar los

Page 12: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

libreros personales de sus hijos y a ojear las antologías elaboradas en el grupo. Los alumnos

de la primaria de Hunguarán participaron en el taller titulado “escribe tu propio cuento” en

el cual apoyada en el programa de “power point” pasé diapositivas con imágenes del cuento

“la sirenita”, que no conocían los niños, y les entregué a cada uno un lápiz y hojas para que

relataran una historia. Se escribieron bellas historias sobre el tema que algunos niños

leyeron en voz alta al grupo. Sus escritos se los quedaron con el compromiso de leerlos

antes de dormir a sus padres.

Posteriormente a la clausura del evento y la retirada de los padres de familia y alumnos de

primaria y secundaria la dirección de la escuela telesecundaria y el colegiado docente invitó

una suculenta comida al Mtro. Gonzalo Hernández Chávez y a los profesores de la escuela

primaria de Hunguarán. En la sobremesa, con galletitas y café, se habló de las bondades del

evento, de la importancia de encausar a los niños en la lectura desde edades muy

tempranas, y de la necesidad de acciones conjuntas entre los niveles educativos; se crearon

compromisos para el próximo ciclo escolar tales como enriquecer un “segundo encuentro

del libro y la lectura” con la participación de los alumnos que en esta ocasión fungieron

como invitados.

En un programa mas ambicioso se pensó que en el siguiente periodo escolar se podría

repetir este evento pero en el terreno ejidal, y que sería bueno involucrar a las primarias de

las poblaciones de La noria, Pueblo nuevo, Yuretzio, El refugio y Canacucho. El Mtro.

Gonzalo Hernández sugirió incluir en este evento una feria del libro con precios accesibles;

Page 13: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

la finalidad no sería el vender libros sino que la población tuviera acceso a este tipo de

eventos. Dijo “Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña”.

VALORACIÓN DE AVANCES.

Lo interesante de este proyecto fue que los aprendizajes se sucedieron en todas direcciones

y afectaron a todos los involucrados, maestra y alumnos; y que el trayecto formativo arrojó

excelentes resultados en la mayoría de los participantes; aún así, en los alumnos menos

participativos hubo significativos avances.

Otra circunstancia que es pertinente rescatar es que en un inicio me sentí sola en este

proyecto, cosa que no fue así en la brecha final; al realizar el “1er. Encuentro juvenil del

libro y la lectura”, conté con la colaboración de personalidades y sectores de la población

importantes como lo son los profesores de la escuela primara de Hunguarán, la directora del

plantel de la telesecundaria y algunos compañeros docentes, el asesor del programa

nacional de lectura en michoacan y los padres de familia.

CONCLUSIÓN.

Cuando comencé las clases a mediados de agosto me petrifiqué al observar que el nivel de

lectura de mis alumnos correspondía al tercer grado de primaria, y que en el mejor de los

casos solo a dos alumnos los podría ubicar en el quinto grado. Pasado el primer momento

de estupor mi reacción fue la de implementar una estrategia que me permitiera formar

Page 14: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

lectores avanzados, para lo cual debía trabajar en velocidad, fluidez, entonación y

comprensión lectora de manera sincronizada. En estos momentos de desición consideré que

la situación de la competencia lectora debía resolverse por fases.

Lo más importante, pensé en ese momento, era generar el hábito de la lectura en los

estudiantes; causa por la cual los chicos, a pesar de saber leer, no habían pasado de la

lectura primaria, rudimentaria o básica predominante del proceso de alfabetización.

Ahora, al final de esta experiencia docente, replanteo esta postura en la creencia de que se

pueden trabajar a la par algunas técnicas avanzadas para perfeccionar la metodología de

lectura. Los aspectos que considero son los siguientes:

Incrementar el vocabulario de los alumnos para lograr una lectura más fluida y

comprensible a través de la lectura en voz alta por parte del docente, al grupo en

cuestión. El pretexto pueden ser textos enfocados al esparcimiento, pero

escrupulosamente seleccionados, que incluyan una o dos palabras abstractas por

lectura con el afán de familiarizarlos con ellas.

Leer en voz alta artículos enfocados al deporte de su preferencia con el interés de

localizar las ideas principales del mismo. Avanzando en lo posible hacia la técnica

de la lectura crítica que permite descubrir información no explicitada dentro del

texto.

Page 15: RELATO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA GENERAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

Mi intención para el próximo ciclo escolar es darle continuidad a la propuesta, con nuevos

bríos, en el entendido de que quien tiene un proyecto navega por el mar de la vida teniendo

un rumbo fijo, en cambio quien no lo tiene va por ella dando tumbos de un lado para otro,

obteniendo éxitos rápidos, pero efímeros. Dicho de otro modo, tener presente en todo

momento un proyecto, una direccionalidad, nos permite ser constantes, no perder de vista

las actividades importantes que se necesitan realizar día a día para poder alcanzar éxitos

duraderos.