relaciones entre el ejecutivo y el legislativo: las

152
RELACIONES ENTRE EL EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO: LAS DISCUSIONES DE LOS PROYECTOS DE LEY EN EL ÁREA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DAVID GUILLERMO OSORIO TAMAYO Monografía para optar al título de Politólogo Directora: Elisabeth Ungar Lector: Germán Ruiz UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C 21 DE MAYO DE 2004

Upload: others

Post on 01-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RELACIONES ENTRE EL EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO:

LAS DISCUSIONES DE LOS PROYECTOS DE LEY EN EL ÁREA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

DAVID GUILLERMO OSORIO TAMAYO

Monografía para optar al título de Politólogo

Directora: Elisabeth Ungar

Lector: Germán Ruiz

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C

21 DE MAYO DE 2004

2

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 3 1. OBJETIVOS 8 2. HIPÓTESIS 9 3. MARCO TEÓRICO Y DE ANTECEDENTES 10 3.1. DEMOCRACIA Y DEMOCRACIA LIBERAL 10 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA COLOMBIANA 11 3.3. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DEL SISTEMA POLÍTICO

COLOMBIANO 13 3.3.1. La Rama Legislativa del Poder Público 14 3.3.2. La Rama Ejecutiva del Poder Público 15 3.3.3. Los Proyectos de Ley y las Leyes 16 3.4 LA CONSTITUCIÓN DE 1991 Y LAS RELACIONES EJECUTIVO – LEGISLATIVO 17 3.5. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ANTES Y DESPUÉS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 20 3.6 MARCO REGULATORIO Y DE COMPETENCIAS ESTATALES EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 22 4. ANÁLISIS DE PROYECTOS DE LEY 25 5. CONCLUSIONES 64 BIBLIOGRAFÍA 71 ANEXOS 76

3

INTRODUCCIÓN Esta investigación pretende analizar las relaciones entre las ramas Ejecutiva y Legislativa

del poder público, en las discusiones de proyectos de ley en el área de servicios públicos

domiciliarios. Esto, con miras a entender la forma en que se dan esas relaciones y el peso o

influencia que tiene cada una en las discusiones y el proceso de toma de decisiones en

materia de legislación de servicios públicos domiciliarios. Vale a la pena aclarar que para

esta investigación solo se tendrán en cuenta los servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas.

La presente investigación es importante para la Ciencia Política, en la medida que hace

referencia a un tema de constante debate en la disciplina y de fundamental importancia para

el caso Colombiano, como son las relaciones entre el Legislativo y el Ejecutivo y el proceso

legislativo de toma de decisiones. De esta forma esta investigación puede generar aportes a

la Ciencia Política al producir resultados sobre los inconvenientes y beneficios que se

presentan en el manejo de las discusiones de proyectos de ley en el área en cuestión.

Por otra parte, teniendo cierto conocimiento de la realidad del sector de los servicios

públicos, me motiva realizar un aporte que pueda dar paso a soluciones en este aspecto tan

problemático de la realidad nacional. De esta forma, mediante un acercamiento a los

principales inconvenientes que se generan en las relaciones entre estas ramas del poder

público en las discusiones de proyectos de ley relacionadas con el tema de los servicios

4

públicos domiciliarios, se espera establecer un antecedente analítico que contribuya al

proceso político en el área antes mencionada.

A lo largo de este trabajo, las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo se analizan

desde dos puntos de vista complementarios, esto con el fin de obtener un análisis más

completo de la situación: en primer lugar estas relaciones se analizan bajo las reglas

formales que condicionan el comportamiento de las instituciones del sistema político que

están relacionadas con los servicios públicos domiciliarios, esto nos proporciona

mecanismos para analizar las interacciones entre instituciones del Estado y ver el juego

político que se desarrolla entre estas el cual está basado en un marco jurídico que

condiciona su comportamiento. En segundo lugar, en esta investigación las relaciones entre

el Ejecutivo y el Legislativo no se analizan únicamente desde el punto de vista de las reglas

formales que rigen la conducta de los diversos actores, sino que también se tienen en cuenta

para el análisis, las reglas y procedimientos informales de comportamiento que estructuran

la conducta1 de las diversas personas e instituciones relacionadas con el tema, esto con el

fin de lograr un acercamiento más real a la situación.

Temporalmente la investigación se ubica a partir de la Constitución de 1991, debido a que

esta Carta introdujo cambios fundamentales en el sistema político colombiano y en las

relaciones entre el poder Ejecutivo y el poder Legislativo. Además a partir de esta se

crearon nuevas leyes que son importantes para el tema de estudio como fueron la Ley 5ª de

1992, la cual reglamenta el Congreso de la República y la Ley 142 de 1994, la cual

establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios. Específicamente la

1 STEINMO, Sven; TELEN, Kathleen y FRANK, Longstreth. Structuring Politics. Cambridge: Cambridge University Press, 1992. p. 2.

5

investigación se ubica entre los años 2001 y 2004, pues los proyectos de ley que se analizan

han cursado durante este periodo de tiempo.

Las técnicas metodológicas que se utilizaron para el desarrollo del investigación fueron el

análisis de documentos oficiales y la entrevista:

En primer lugar, según la metodología de clasificación de documentos de MacDonald y

Tripton, se consideran como fuente primaria los documentos oficiales de la administración

pública, los cuales definen como: los informes y las estadísticas oficiales en general2,

dentro de los cuales se encuentran los registros de los debates parlamentarios (Gacetas y

Actas). En este sentido, se realizó un análisis de las Gacetas y Actas del Congreso de la

República y de la Comisión Sexta, con el fin de obtener evidencia documental sobre el

problema de estudio, que pudriera dar respuesta a las hipótesis planteadas.

En segundo lugar, se utilizó la Entrevista en Profundidad, con el propósito de traducir los

objetivos de la investigación en preguntas específicas, cuyas respuestas condujeran a la

obtención de información de los actores primarios. Mediante estas entrevistas se pretendió

obtener datos confiables y contundentes que ayudaran a comprobar o reprobar las hipótesis

planteadas, y conocer la percepción de los entrevistados sobre el tema. Este tipo de

entrevista consiste en hacer preguntas, escuchar y registrar las respuestas, y de ser

necesario, hacer otras preguntas que aclaren o amplíen un tema en particular3. Tiene como

ventajas la riqueza informativa que se puede obtener, la posibilidad de indagación por

derroteros no previstos y el acceso a la información difícil de obtener. Pero tiene

2 MACDONALD y TRIPTON. En: VALLES, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis Psicológica, 1999. p. 121. 3BANCO MUNDIAL. Métodos cualitativos, entrevistas en profundidad. [online] <http//:www.worldbank.org>. 2004.

6

desventajas como el factor de tiempo y la fiabilidad o validez de las respuestas4, lo cual

puede suceder en caso de que el entrevistado se sienta implicado por los datos sobre los

que informa, pudiendo ser imparcial5.

Para la realización de las entrevistas se diseñó cuestionario diferente por grupos de

entrevistados. Esto se debe a dos razones: en primer lugar, a que la investigación se basa

en cuatro proyectos de ley, los cuales presentan características propias. En segundo lugar, a

que de los diferentes entrevistados se pretende obtener respuestas particulares referentes a

los proyectos. Sin embargo, se mantuvo una correlación entre los diversos cuestionarios,

de esta forma, las primeras seis preguntas son iguales para todos los entrevistados.

Las entrevistas comenzaron con una presentación del entrevistador y con una explicación

de los propósitos y fines de la investigación. Las preguntas realizadas fueron abiertas y se

formularon de forma tal que no contuvieran ninguna sugerencia respecto a la forma más

apropiada de contestarlas6. Las preguntas se organizaron de forma tal que conduzcan de lo

más general a aspectos más limitados7, con el objetivo de evitar que las primeras

condicionen a las posteriores y de establecer el marco de referencia del sujeto entrevistado8.

Las transcripciones de estas entrevistas se encuentran en el Anexo B de este documento.

En el primero y segundo capítulo de este documento se presentan los objetivos y las

hipótesis de la investigación. En el tercer capitulo, se realiza una caracterización de la 4 VALLES, Miguel. Op.cit., p. 198. 5 FESTINGER, León y KATZ, Daniel (compiladores). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1972. p. 313. 6 Esta forma de elaboración de las preguntas en recomendada por FESTINGER, León y KATZ, Daniel. En: “Los métodos de investigación en las ciencias sociales”. 7 Siguiendo el enfoque del embudo, planteado por FESTINGER, León y KATZ, Daniel (compiladores). Op. Cit., p. 328-329. 8 FESTINGER, León y KATZ, Daniel (compiladores). Op. Cit., p. 328.

7

democracia y del sistema político colombiano, un análisis de las relaciones Ejecutivo –

Legislativo antes y después de la Constitución del 91 y se explica como es el

funcionamiento del sector de los servicios públicos y las competencias de las diferentes

instituciones estatales en el mismo.

El capitulo cuarto, se realiza en el análisis de algunos proyectos de ley de servicios

públicos, el cual se complementa con algunas de las entrevistas realizadas. Finalmente en el

capitulo quinto se exponen las conclusiones finales de la investigación.

8

1. OBJETIVOS

El objetivo general de la investigación es estudiar las relaciones entre las ramas Ejecutiva y

Legislativa del poder público en Colombia, a partir de las discusiones de los proyectos de

ley en el área de los servicios públicos domiciliarios, entre los años 2001 y 2004.

Por otra parte, la investigación tiene como objetivos específicos:

• Establecer los cambios que sufren los proyectos de ley analizados durante los debates

en el Congreso de las República y las razones que generaron dichos cambios.

• Establecer si el uso de los poderes del Ejecutivo: constitucionales (proactivos y

reactivos) y partidarios, influyen en las decisiones que se toman en el Congreso en el

área de los servicios públicos domiciliarios.

• Determinar si en el área de los servicios públicos domiciliarios existe una primacía en

la iniciativa legislativa por parte del Ejecutivo o por el contrario por parte del

Legislativo.

• Determinar si la inexistencia de bancadas partidistas que estén constituidas y

reglamentadas por ley en el Congreso, dificulta el trámite y las votaciones respecto al

tema de los servicios públicos.

• Analizar la influencia que puedan tener las bancadas regionales, los incentivos

electorales regionales y los intereses partidistas en las votaciones y en la presentación

de proyectos relacionados con el tema de los servicios públicos .

• Establecer si existe o no una mayor información y capacidad técnica por parte del

Ejecutivo en el tema de los servicios públicos, que pueda influir y sobre las decisiones

que se tomen.

9

2. HIPÓTESIS

• La iniciativa legislativa en el tema de los servicios públicos es mayor en la rama

Legislativa que en la Ejecutiva, contrario a lo sucedido históricamente en otras áreas de

decisión política9.

• La presentación de ciertos proyectos de ley10 en el área de servicios públicos al igual

que las votaciones de estos por parte de los congresistas están motivadas por incentivos

electorales.

• La presentación de ciertos proyectos de ley en el área de servicios públicos al igual que

las votaciones de estos por parte de los congresistas están motivadas por intereses

regionales.

• La presentación de ciertos proyectos de ley en el área de servicios públicos al igual que

las votaciones de estos por parte de los congresistas están motivadas por lealtades y

solidaridades partidistas.

• La ausencia de bancadas partidistas en el Congreso dificulta las decisiones en el tema

de los servicios públicos.

• El Ejecutivo cuenta con una mayor capacidad técnica y de información que el

Legislativo, que le permiten influir de forma determinante en las decisiones que se

tomen sobre el tema de los servicios públicos en el Congreso.

• La falta de comunicación entre los congresistas, y entre estos y el Ejecutivo, dificulta

las decisiones que se tomen en el área de los servicios públicos, al igual que ocasionan

un exceso de proyectos en la misma área enfocados hacia temas comunes.

9 Véase página 17, párrafo tercero de este documento. 10 Con ciertos proyectos de ley, hago referencia a los relacionados sobretodo con el tema de control y reducción de las tarifas de los servicios públicos.

10

3. MARCO TEÓRICO Y DE ANTECEDENTES 3.1. DEMOCRACIA Y DEMOCRACIA LIBERAL

El Estado colombiano es definido en el artículo primero de la Constitución de 1991, como

una “República democrática”, en la cual según el artículo cuarto de la misma Carta la

Constitución es norma de normas. Estos dos artículos hacen referencia a dos de los

principios básicos dentro de los cuales se inscribe la organización política, social y

económica del Estado y de la Nación colombiana: la democracia y primacía de un orden

jurídico, los cuales son determinantes de las relaciones entre los individuos que habitan en

el territorio nacional y sus instituciones, tanto publicas como privadas.

Dada la multiplicidad de definiciones existentes de lo que sería un régimen democrático, en

este caso se empleará la definición planteada por Robert Dahl, la cual es bastante amplia y

logra describir varios aspectos relevantes de este tipo de régimen11. Dicho autor define la

democracia como aquel tipo de régimen en el cual: “Todos los ciudadanos sin distinciones

políticas deben tener igualdad de oportunidades para: a) formular sus preferencias, b)

manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno,

individualmente y colectivamente y c) recibir por parte del gobierno igualdad de trato en la

ponderación de dichas preferencias”12.

Por otra parte, Dahl menciona como requisitos para que lo anterior se cumpla, la existencia

de las siguientes garantías institucionales: “Libertad de asociación y organización; libertad 11 Se emplea la definición de democracia de Dahl por ser una definición más general que no entra a profundizar en particularidades que provienen más de la aplicación a realidades particulares que al régimen democrático como tal. 12 DAHL, Robert. La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Editorial Tecnos, 1988. p. 14.

11

de pensamiento y expresión; derecho de voto; libertad para que los lideres políticos

compitan por el apoyo electoral; fuentes alternativas de información; posibilidad de ser

elegido para cargos públicos; elecciones libres y correctas; existencia de instituciones que

hacen depender las políticas gubernamentales del voto y de otras expresiones de

preferencia”13

Por otra parte, una democracia liberal es aquella en la cual “a) los jefes del Ejecutivo y el

Legislativo son elegidos mediante elecciones regulares, competitivas y multipartidistas a

través del sufragio universal; b) no existe un dominio de poder por parte de los militares u

otros actores que no son responsables ante el electorado directa o indirectamente; c) existe

accountability tanto horizontal como vertical; y d) existen condiciones para un pluralismo

cívico y político así como para las libertades grupales e individuales, las cuales pueden ser

expresadas mediante un proceso de articulación y representación que va más allá de las

elecciones periódicas”14.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Estado colombiano puede ser catalogado como una

democracia liberal pues cumple, entre otras, con las condiciones antes mencionadas, a pesar

de que algunas de ellas se vean vulneradas por la situación de orden público interno.

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA COLOMBIANA

La democracia colombiana se puede caracterizar como un régimen presidencial, el cual

según la definición planteada por Shugart y Mainwaring, es aquel que posee dos 13 Ibid., p. 15. 14 DIAMOND, Larry. Developing Democracy. Toward consolidation. London: The Johns Hopkins University Press, 1999. p. 10-11. Original en ingles, traducción propia.

12

características: “en primer lugar, el jefe del Ejecutivo (Presidente) es popularmente electo,

y en segundo lugar, los mandatos tanto del Presidente como de la Asamblea son fijos”15. El

sistema democrático colombiano cumple con estas dos características: por un lado, el

Presidente al igual que el Congreso son elegidos directamente por los ciudadanos aptos

para ejercer el voto, y por otra parte, su periodo tiene una duración fija de cuatro años, el

cual no es dependiente del otro poder.

Dentro de un sistema presidencialista los presidentes poseen ciertos poderes sobre la

formulación de políticas. Estos se dividen en constitucionales y partidarios; el primero es

inherente a sus funciones y el otro depende del control que estos tengan sobre sus propios

partidos y del peso que este tenga dentro del Congreso. Dentro de los poderes

constitucionales legislativos, se encuentran dos tipos, los reactivos y lo proactivos: los

poderes proactivos del Presidente, “son aquellos que permiten que el Presidente establezca

un nuevo statu quo como es el caso del poder de decreto. Por otra parte los poderes

reactivos del Presidente son aquellos que le permiten defender el statu quo de las

iniciativas del Legislativo por cambiarlo, como es el caso del poder de veto”16. Mediante

el poder de veto el Presidente puede vetar una ley o una parte de esta, que le ha sido

enviada por el Congreso para su aprobación. Y mediante el poder de decreto puede emitir

nuevas leyes en ciertas áreas. Estos dos poderes están contemplados en el artículo 189 de

la Constitución Política de 1991. Por otra parte, el Congreso posee poderes reactivos

15 MAINWARING, Scott y SHUGART, Mathew (Eds.). Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidos. 1997. p. 21. 16 Ibid., p. 50.

13

frente a los decretos presidenciales, con los cuales acepta, modifica o rechaza estas

propuestas17.

3.3. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DEL SISTEMA POLÍTICO

COLOMBIANO

Constitucionalmente el Estado colombiano está dividido en tres ramas del poder público:

la Rama Ejecutiva, la Rama Legislativa y la Rama Judicial. Estas tienen funciones

separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines18. Dicha

separación de poderes se sustenta en la doctrina democrática liberal de la Ilustración

europea, la cual propendía por una separación de poderes dentro del Estado para lograr el

mantenimiento de la democracia y superar los sistemas monárquicos autoritarios.

Uno de los principales exponentes de esta doctrina fue Charles de Montesquieu, para quien

“en cada Estado hay tres clases de poderes: el poder Legislativo, el poder Ejecutivo y el

poder Judicial”19, los cuales poseen funciones independientes que no pueden ser

desarrolladas por el otro poder y deben estar en manos de individuos diferentes. Por lo

tanto el poder Legislativo “no debe inmiscuirse en las funciones del Ejecutivo ni

paralizarlas, debe (solamente) examinar de qué manera las leyes que él ha creado han sido

ejecutadas”20, al igual que el poder Ejecutivo no debe inmiscuirse en los asuntos propios

del Legislativo, pues también coartaría su libertad.

17 MORGENSTERN, Scott y NACIF, Benito. Legislative politics in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. P. 448. 18 REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de la República de Colombia 1991. Art. 113. 19 MONTESQUIEU, Charles Secondat De. Del espíritu de las leyes. México: Editorial Porrúa, 1992. p. 104. 20 Ibid., p. 108.

14

La Constitución de 1991, divide la estructura del Estado colombiano en los tres poderes

antes mencionados y les atribuye a cada uno funciones particulares. Para esta investigación

solo se trabajarán la rama Ejecutiva y la rama Legislativa del poder público, a continuación

se exponen las funciones y composición de estas dos ramas.

3.3.1. La Rama Legislativa del Poder Público

El poder Legislativo está conformado por la Cámara de Representantes y por el Senado de

la República. El Senado está integrado por ciento dos miembros elegidos por

circunscripción nacional y por circunscripciones especiales (Art. 171 C.N.), mientras que

la Cámara es elegida por circunscripciones territoriales y especiales (Art. 176 C.N.). Sus

miembros, que son elegidos para un período de cuatro años (Art. 132 C.N.) mediante

elección directa, representan al pueblo y son responsables ante la sociedad y frente a sus

electores del cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura (Art. 133 C.N.).

En el artículo 135 de la Constitución se mencionan las facultades de ambas Cámaras, de

las cuales se destacan los incisos 4, 6 y 8, dada su correspondencia con las relaciones de

este poder con el Ejecutivo. A saber: “4. Determinar la celebración de sesiones reservadas

en forma prioritaria a las preguntas orales que formulen los Congresistas a los Ministros y

a las respuestas de éstos. 6. Recabar del Gobierno la cooperación de los organismos de la

administración pública para el mejor desempeño de sus atribuciones. Y 8. Citar y requerir

a los Ministros para que concurran a las sesiones”. Cada Cámara elige Comisiones

permanentes que tramitan en primer debate los proyectos de acto legislativo o de ley (Art.

142 C.N.), las cuales son renovadas cada año (Art. 147 C.N.).

15

3.3.2. La Rama Ejecutiva del Poder Público

La rama Ejecutiva está compuesta en primer lugar por el Presidente de la República quien

es el Jefe de Estado, el Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa, y a quien

le corresponde entre otras funciones21: “nombrar y separar libremente a los Ministros del

Despacho y a los Directores de Departamentos Administrativos; sancionar las leyes;

promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento; expedir decretos,

resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes; y ejercer la

inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos” (Art. 189 C.N.). En

segundo lugar está compuesta también, por el Vicepresidente y en tercer lugar por los

Ministros y Directores de los Departamentos Administrativos.

Por otra parte, respecto a la relación del Ejecutivo con el Congreso, el artículo 200 de la

Constitución de 1991, menciona que le corresponde al Gobierno: “1. Concurrir a la

formación de las leyes, presentando proyectos por intermedio de los Ministros, ejerciendo

el derecho de objetarlos y cumpliendo el deber de sancionarlos con arreglo a la

Constitución. 2. Convocarlo a sesiones extraordinarias. 3. Presentar el plan nacional de

desarrollo y de inversiones públicas. 4. Enviar a la Cámara de Representantes el proyecto

de presupuesto de rentas y gastos. 5. Rendir a las cámaras los informes que éstas soliciten

sobre negocios que no demanden reserva. 6. Prestar eficaz apoyo a las cámaras cuando

ellas lo soliciten, poniendo a su disposición la fuerza pública, si fuere necesario”.

21 Las siguientes funciones corresponden a las establecidas en el artículo 189 de la Constitución de 1991, la selección de algunas de esta se debe a su relación directa con el tema de la investigación, por tal motivo se excluyen otras funciones establecidas en el mismo artículo de la Carta.

16

3.3.3. Los Proyectos de Ley y las Leyes

Según los artículos 154, 155 y 156 de la Constitución de 1991, las leyes pueden tener

origen en cualquiera de las Cámaras a propuesta de sus respectivos miembros, al igual que

por propuesta de un número de ciudadanos igual o superior al cinco por ciento del censo

electoral existente en la fecha respectiva o el treinta por ciento de los Concejales o

Diputados del país. O por la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la

Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el

Procurador General de la Nación y el Contralor General de la República, quienes también

tienen la facultad de presentar proyectos de ley en materias relacionadas con sus funciones.

O por el gobierno nacional, por intermedio de los Ministros.

Respecto a los proyectos de ley, la Constitución del 91 menciona en su artículo 158 que

“todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia” y de no ser así será rechazado.

Por otra parte, menciona en el artículo 157 como requisitos para que este logre convertirse

en ley: “1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la

comisión respectiva. 2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente

comisión permanente de cada Cámara. El reglamento del Congreso determinará los casos

en los cuales el primer debate se surtirá en sesión conjunta de las comisiones permanentes

de ambas Cámaras. 3. Haber sido aprobado en cada Cámara en segundo debate. Y 4. Haber

obtenido la sanción del Gobierno.” Cuando durante el trámite de un proyecto surgen

discrepancias en las cámaras respecto a este, “ambas integrarán comisiones accidentales

que, reunidas conjuntamente, prepararán el texto que será sometido a decisión final en

sesión plenaria de cada cámara. Si después de la repetición del segundo debate persisten las

diferencias, se considerará negado el proyecto” (Art. 161).

17

Por otra parte, el Presidente de la República podrá solicitar trámite de urgencia para

cualquier proyecto de ley. En tal caso, la respectiva cámara deberá decidir sobre el mismo

dentro del plazo de treinta días. (Art. 163), lo cual deja ver la influencia del poder Ejecutivo

en el trámite de las leyes y en su aprobación o desaprobación final.

3.4. LA CONSTITUCIÓN DE 1991 Y LAS RELACIONES EJECUTIVO-

LEGISLATIVO

Algunos autores reconocen que antes de la Constitución de 1991 las relaciones entre el

Ejecutivo y el Legislativo estaban desviadas fuertemente a favor del primero. Aquiles

Arrieta menciona que “al Presidente se le acusaba de abusar de la figura del estado de

sitio, al usarla para usurpar las funciones legislativas del Parlamento, (mientras que) al

Congreso se le veía como una institución débil frente al Ejecutivo”22. La primacía del

Ejecutivo también se observaba en el número de proyectos de ley presentaba, el cual

superaba ampliamente a la iniciativa del Legislativo, así durante los periodos de 1986-

1990, 1990-1991 y 1991-1994, la iniciativa legislativa fue de 28%, 16% y 38%

respectivamente, mientras que la del Ejecutivo fue de 54%, 76% y 49%23 respectivamente.

Es importante también destacar el éxito o fracaso de los proyectos presentados por las dos

ramas a través de su trámite por el Congreso, aspecto en el que la rama Ejecutiva posee un

mayor porcentaje de éxito. En cuanto a la rama Ejecutiva el 23% de los proyectos que

presentó para el periodo de 1998-1999 fueron exitosos24 y tan solo un 12% vio truncado su

22 ARRIETA, Aquiles. Vicisitudes reformistas. Aportes republicanos al caso colombiano. Mimeo. s.f. p. 5. 23 UNGAR, Elisabeth. Reforma política para la ampliación de la democracia. Bogotá: Consejo Nacional Gremial, 2003. p. 121. 24 “Se consideran exitosos los proyectos que han sido aprobados al menos en una Cámara”. BEJARANO, Ana Maria (et. al). “Qué hace funcionar al congreso?, Una aproximación inicial a las fallas y los aciertos de la institución legislativa”, en Estudios Ocasionales. CIJUS. Colciencias. Ediciones Uniandes: Bogotá, 2002. p. 226.

18

paso por el Congreso25, mientras que en el caso de la rama Legislativa para el mismo

periodo de tiempo, un 30%26 y 46%27 de los proyectos que fueron presentados por Senado

y Cámara respectivamente no fueron exitosos.

Frente a estos problemas la Constitución del 91 buscó entre otras cosas, producir un

cambio en las relaciones entre las ramas del poder público, fortaleciendo al Congreso y

devolviéndole algunas de las funciones que había perdido, creando condiciones para un

eficaz y efectivo ejercicio del control político, en especial frente al Ejecutivo28. De esta

forma la nueva Constitución buscaba redefinir las relaciones entre el Ejecutivo y el

Legislativo, para fortalecer al segundo frente al primero y recuperar su independencia

decisoria29. A través de algunas reformas se produjeron ciertos cambios positivos,

corrigiendo algunas de las deficiencias antes mencionadas, como es el caso de la iniciativa

legislativa la cual durante el periodo comprendido entre el 20 de julio de 1998 y diciembre

de 2001, revirtió los parámetros normales con un 81.37% de los proyectos presentados,

como iniciativa del Legislativo y un 16.3% de iniciativa gubernamental30.

Sin embargo, aun se presentan problemas en las relaciones entre las dos ramas del poder

(vistas desde el proceso legislativo), que se explican como el resultado de:

1. Un marco de competencias que a pesar de estar establecido por la ley, conduce en la

práctica a choques entre estas funcione de estas dos ramas; esto produce conflictos entre el

25 Ibid., p. 234. 26 Ibid., p. 226. 27 Ibid., p. 231. 28 UNGAR, Elisabeth. Op.cit., p. 102. 29 TICKNER, Arlene y MEJIA, Oscar (comp.). Congreso y democracia en los países de la región Andina. Deficiencias y estrategias. Unidad para la promoción de la democracia – OEA, Centro de estudios Internacionales – CEI. Uniandes. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1997. p. 19. 30 UNGAR, Elisabeth. Op.cit., p. 120.

19

Gobierno de turno y el Congreso, que le impide al primero de estos gobernar

constitucionalmente y lo obliga a negociar a través de partidas presupuéstales o privilegios

políticos con los legisladores, o través de decretos y mensajes de urgencia para agilizar el

trámite legislativo31.

2. La composición partidista del Congreso de la República: este se encuentra dividido en

una pluralidad de partidos32, los cuales no poseen un comportamiento partidista o de

bancada33, lo que deriva en un costo mayor para el gobierno al tener que negociar

directamente con cada parlamentario y no con un grupo o bancada, los diferentes proyectos

de ley o acto legislativo.

3. Inexistencia de un control político serio y comprometido sobre el Ejecutivo por parte del

poder Legislativo34.

4. La desventaja en cuanto a la capacidad técnica del Legislativo frente al Ejecutivo, pues

el segundo cuenta con una mayor capacidad de recursos técnicos y humanos35 para el

estudio de temas que implican una mayor especialización.

5. La ausencia de mecanismos de comunicación entre las Comisiones de ambas cámaras

del Congreso de la República y entre estas y el Ejecutivo, lo que muchas veces ocasiona la

creación de proyectos similares o enfocados hacia la misma área36.

31 TICKNER, Arlene y MEJIA, Oscar (comp.). Op.cit., p. 29. 32 (Más de 70 en el 2002). UNGAR, Elisabeth. Op.cit., p. 104. 33 BEJARANO, Ana Maria (et. al). Op.cit., p. 241 y 260. 34 TICKNER, Arlene y MEJIA, Oscar (comp.). Op.cit., p. 228. 35 BEJARANO, Ana Maria (et. al). Op.cit., p. 234. 36 Ibid., p. 260.

20

6. El valor que tienen para los Congresistas los incentivos electorales regionales, lo cual se

ve reflejado en un alto número de proyectos que benefician a determinada región y de paso

electoralmente a los parlamentarios37.

3.5. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ANTES Y DESPUÉS DE LA

CONSTITUCIÓN DE 1991

Los servicios públicos domiciliarios sufrieron una transformación radical a partir de la

Constitución de 1991. Antes de esta, su manejo, control y prestación estaba en manos del

Estado, lo cual les otorgaba un carácter netamente público, y convertía su prestación en un

monopolio manejado por el Estado, en el cual era imposible la libre circulación de

empresas oferentes, quedando excluidas las empresas privadas del mercado.

Bajo este control absoluto de los servicios públicos por parte del Estado, su prestación

estaba enfocada al bienestar colectivo y se trataba de garantizar el acceso a estos de la

población de menores recursos. Pero bajo un régimen de libre de prestación del servicio, la

tarifa a precios de mercado conduce a lo que se denomina la desnaturalización de los

servicios, en la medida en que su prestación será definida por las leyes del mercado38 y la

tarifa buscará conseguir el mejor nivel de eficiencia para las empresas.

A partir de la Carta de 1991, los servicios públicos tienen la posibilidad de ser prestados

por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares

(Art. 365). Sin embargo el Estado debe mantener su control, vigilancia y regulación, con el

37 Ibid., p. 254. 38 POVEDA GOMEZ, Abdón Alejandro. Servicios públicos domiciliarios. Bogotá: Biblioteca Jurídica Dike, 1995. p. 30-31.

21

fin de asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, como lo

estipula el artículo 365 de la Constitución Nacional. De esta forma, lo público de los

servicios no se define por la calidad de quien los presta, sino por la misión o razón de ser

del servicio39. Es así, como el carácter público de los servicios no se pierde al estar

prestados por un particular, pues constitucionalmente el Estado debe intervenir en su

proceso de prestación.

No se debe confundir esta intervención con interferencia, pues en un estado social de

derecho como el colombiano, la intervención del Estado en la economía se realiza con el

objetivo de regularla en defensa del interés colectivo. La Ley 142 de 1994, menciona en su

artículo 2º, que el Estado intervendrá con el fin de garantizar la calidad del servicio, la

ampliación de su cobertura, mejorar las necesidades insatisfechas de la población,

garantizar una prestación eficiente, posibilitar la libre competencia y establecer un régimen

tarifario basado en los principios de equidad y solidaridad. De esta forma, la intervención

del Estado pretende garantizar y hacer efectivo el derecho de los colombianos a gozar de

los servicios públicos básicos, como expresión del derecho a la vida y al bienestar40,

intentando disminuir los desequilibrios existentes en el sector. Sin embargo la realidad es

otra, pues con la privatización de las empresas prestadoras de servicios públicos el

incremento de sus tarifas ha ido en ascenso, lo cual responde entre otras razones, al

desmonte de los subsidios que proporcionaba el Estado a los estratos más pobres de la

39 Ibid., p. 21. 40 Ibid., p. 68.

22

población, al monopolio privado en la prestación del servicio, y a la falta de control

Gubernamental sobre las tarifas que fijan las empresas prestadoras41.

3.6. MARCO REGULATORIO Y DE COMPETENCIAS ESTATALES EN LOS

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

El marco de competencias estatales en los servicios públicos se puede dividir de acuerdo a

las funciones correspondientes a las ramas del poder público, principalmente las ramas

Legislativa y Ejecutiva:

La Rama Legislativa del poder público tiene la facultad de determinar y modificar el

régimen general de los servicios públicos, es decir, el conjunto de normas que hacen

referencia a su naturaleza, criterios generales de prestación, cobertura y régimen tarifario y

de subsidios, es decir las normas generales del sector. Las normas vigentes emitidas por el

Congreso de la República en el sector de los servicios públicos domiciliarios son: las Leyes

14242 y 14343 de 1994, que establecen el régimen general de los servicios públicos

domiciliarios, las Leyes 286 de 199644, 632 de 200045 y 689 de 200146, las cuales modifican

parcialmente las Leyes 143 y 142 de 1994, la Ley 732 de 200247 que establece el sistema

41 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Contraloría General de la República. Servicios públicos domiciliarios: perspectivas dese la Contraloría General de la República con la participación ciudadana. Bogotá: Litoperla Editores, 2002. p. 32. 42 “Por la cual se establece el Régimen General de los Servicios Públicos Domiciliarios”. 43 “Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética”. 44 “Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994”. 45 “Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996”. 46 “Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994”. 47 “Por la cual se establecen nuevos plazos para realizar, adoptar y aplicar las estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales en el territorio nacional y se precisan los mecanismos de ejecución, control y atención de reclamos por el estrato asignado”

23

de estratificación y la Ley 715 de 200148 que establece el sistema de transferencias de

recursos de la Nación a los Municipios y Departamentos.

En el caso de la Rama Ejecutiva, corresponde al Presidente de la Republica señalar las

políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos

domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarlos, el control, la inspección y la vigilancia de las entidades que los presten (Art.

70. C.N.). A esta entidad le corresponden según el artículo 79 de la Ley 142 de 1994, entre

otras funciones: vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes a las que están sujetos

quienes prestan el servicio, vigilar y controlar los contratos entre las empresas prestadoras y

los usuarios, vigilar el reparto adecuando de subsidios y apoyar la participación de los

usuarios en el sistema de vigilancia y control.

A los Ministerios de Minas y Energía y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, les

corresponden entre otras funciones, según la Ley 142 de 1994: señalar requisitos técnicos a

las empresas prestadoras, elaborar planes de expansión de cobertura, identificar fuentes de

financiamiento, identificar el monto de subsidios de la Nación al respectivo servicio

público y mantener el sistema de información sectorial del sector (Art. 67, Ley 142 de

1994). Por otra parte a las Comisiones de Regulación: Comisión de Regulación de Energía

y Gas (CREG) y a la Comisión de Regulación de Agua potable y Saneamiento Básico

(CRA), que se encuentran adscritas a los ministerios de Minas y Energía, y Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial respectivamente. Les corresponde (entre otras funciones)

según el artículo 73 de la Ley 142 de 1994: regular los monopolios en la prestación de los

48 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”.

24

servicios públicos y prevenir la competencia desleal, promover la competencia entre

quienes presten servicios públicos, velar por la calidad de los servicios, establecer su

estructura tarifaría, determinar el régimen de libertad que se aplicará a las empresas

prestadoras, y preparar proyectos de ley en la materia. Vale la pena mencionar que entre

los miembros de la dirección de dichas Comisiones se encuentran los Ministros de la

entidad a la cual están adscritas y el Director del Departamento Nacional de Planeación

(Art. 71.3, Ley 142 de 1994).

Lo anterior nos deja ver el amplio marco de competencias estatales que establecieron la

Constitución de 1991 y la Ley 142 de 1994. Este, a pesar de establecer una extensa división

de funciones en materia de servicios públicos a los diferentes organismos del sector,

conduce a choques entre estos organismos. Tal es el caso del régimen tarifario, cuya

elaboración es competencia de las Comisiones de Regulación pero también del Congreso de

la República, quien tiene entre sus funciones la de dictar leyes en materia tarifaria para los

servicios públicos.

25

4. ANÁLISIS DE PROYECTOS DE LEY

Proyecto de Ley 155 de 2001 Senado, “Por la cual se establece límite al incremento

anual de los servicios públicos”.

Este proyecto presentado por el Senador huilense Jorge Eduardo Gechem Turbay, busca

reducir los incrementos de las tarifas de los servicios públicos domiciliarios, a partir de la

indexación de su incremento al Índice de Precios al Consumidor (IPC)49, que determina

anualmente el DANE. En la exposición de motivos de este proyecto, el Senador Gechem

Turbay quien pertenece al partido liberal, menciona que la Superintendencia de Servicios

Públicos, es una simple espectadora de los reajustes exagerados que en esa materia realizan

las empresas50. Paradójicamente, estos reajustes se realizan conforme a las disposiciones

legales que determinan la libertad de costos y tarifas. Por ejemplo, en el caso de los

servicios de acueducto y alcantarillado, las empresas prestadoras de servicios públicos han

defendido sus incrementos tarifarios apoyándose en las Resoluciones 08 (acueducto) y 09

(alcantarillado) de 199551, expedidas por la Comisión de Agua potable y Saneamiento

Básico (CRA)52.

En relación con las críticas que se le hacen a la Superintendencia, una asesora de esta

entidad menciona:“con la Superintendecia el tema es un poco difícil, porque nosotros

somos una entidad de vigilancia y siempre nos dicen que es culpa nuestra todo, entonces

49 El IPC para los años 2000, 2001, 2002 y 2003, ha sido de 8.75%, 7.65%, 6.99% y 6.49% respectivamente (DANE). 50 Proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Gaceta del Congreso 567 de 2001. Noviembre 9 de 2001. p. 1. 51 Las Resoluciones establecen la estructura tarifaria a la cual deben ceñirse las empresas prestadoras para crear la tarifa del servicio. 52 Ponencia para primer debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Gaceta del Congreso 177 de 2002. Mayo 24 de 2002. p. 8.

26

porqué está ocurriendo esto en las tarifas, porque la Superintendencia no vigila, así sea la

Comisión de Regulación la que se encargue de las tarifas”53

En la ponencia para primer debate del proyecto en Senado, el ponente, Senador Guillermo

Santos Marín, menciona que “las quejas de la ciudadanía por el aumento de las tarifas de

los servicios públicos domiciliarios, han derivado en un clamor nacional para que el

Legislativo intervenga de forma urgente y definitiva en la regulación tarifaria de los

servicios, limitando las alzas exageradas en sus tarifas”54. Además, menciona que “el

legislador goza de amplia facultad para señalar casi todas las competencias en materia de

servicios públicos domiciliarios, las cuales se sustentan en la Constitución”55. En relación

con esta intervención del Legislativo en el control de los incrementos tarifarios, Zenón

Fagua asesor de la Senadora Leonor Serrano de Camargo menciona: “Al Legislativo esa es

una función que le corresponde, la función que le dio la Constitución Nacional es que el

Legislativo sea el que trae la voz del pueblo, sea el que trae la necesidad del pueblo”56

Sin embargo el ideal para algunos otros miembros del Congreso es que el control de las

tarifas sea una responsabilidad de ambas ramas. En este sentido Betty Herrera asesora del

Representante a la Cámara Plinio Olano explica: “El Congreso de la República, que es la

rama que tiene mayor conexión con la colectividad es quien está más sensibilizado con los

problemas que están asumiendo los usuarios de servicios públicos, el ideal sería que fuesen

los dos los competentes, sí es cierto que las Comisiones Reguladoras son las facultadas

53 ENTREVISTA con Asesora de la Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, 30 de abril de 2004. 54 Ponencia para primer debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Op.cit., p. 1. 55 Ibid., p. 3. 56 ENTREVISTA con Zenón Fagua, asesor de la Senadora Leonor Serrano de Camargo. Bogotá, 26 de abril de 2004.

27

para vigilar el comportamiento y el acatamiento de todas las disposiciones en materia de

servicios públicos por parte de las empresas, pero el Legislativo es más sensible a los

problemas de los usuarios y por tanto debe de ser una responsabilidad compartida”57. Esta

posición nos muestra un punto de vista conciliador de las relaciones entre el Ejecutivo y el

Legislativo en el aspecto del control tarifario de los servicios públicos.

En la ponencia para primer debate del proyecto se reconoce la facultad presidencial para

ejercer inspección y vigilancia sobre los servicios públicos (Art. 189 Num. 22, C.N.) y para

señalar políticas generales de administración y control (Art. 370, C.N.) por medio de la

Superintendencia de Servicios Públicos58. Sin embargo, en dicha ponencia también es

posible encontrar varias críticas a las instituciones que dependen o forman parte del poder

Ejecutivo. En cuanto a la Superintendencia y a las Comisiones de Regulación, se afirma lo

siguiente: “Carecen de los recursos técnicos, financieros y humanos para verificar la

veracidad de los costos reportados por cada una de las empresas a efectos de determinar

las tarifas. Su papel se ha limitado al de simples notarías ante las decisiones empresariales

en materia de costos, tarifas, inversiones y prácticas comerciales”.59

Durante el primer debate en la Comisión Sexta de Senado, el proyecto sufrió ciertas

modificaciones de forma, que no implicaron cambios en el fondo del mismo. En primer

lugar le fue modificado su título y por otra parte, se modificó su artículo primero el cual

establece la forma en que se determinaran las tarifas de los servicios públicos.

57 ENTREVISTA con Betty Herrera, asesora del Representante a la Cámara Plinio Olano,. Bogotá, 7 de mayo de 2004. 58 Ponencia para primer debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Op.cit., p. 3. 59 Ibid., p. 6.

28

Lo mencionado en las intervenciones anteriores, es un reflejo de las tensiones que se dan en

cuanto al marco de competencias de los servicios públicos, entre el Legislativo y el

Ejecutivo. Pues en las anteriores intervenciones, se critica a instancias del Ejecutivo como

la Superintendecia de Servicios Públicos y las Comisiones de Regulación, respecto a la

ausencia de un control por parte de estas frente a los incrementos tarifarios que realizan las

empresas prestadoras de los servicios.

Para Sandra Fonseca, directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Energía y Gas,

este tipo de críticas evidencian un problema de conocimiento del sector por parte de los

congresistas. Respecto a esto menciona: “hay un cierto desconocimiento del tema porque

lo que hacen las Comisiones es fijar una fórmula tarifaria con unas tarifas acorde a los

criterios de ley, no importa si hay más o menos cierto crecimiento, las Comisiones no fijan

crecimiento de tarifas, fijan tarifas de acuerdo a una estructura de costos y el encargado

de hacer cumplir esas tarifas es la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios”60.

Durante el segundo debate en plenaria de Senado, también se dieron posiciones a favor y en

contra del proyecto entre los Senadores participantes, las cuales se pueden identificar a

partir de las intervenciones que estos realizaron durante la discusión del proyecto. Por otra

parte, del debate también se pueden extraer argumentos en contra o a favor de las

instituciones del Ejecutivo que tienen competencia en el tema de los servicios públicos.

Vale la pena resaltar, que existe una relación inversa entre la posición frente al proyecto y

la posición frente al papel de las instancias del Ejecutivo. En la mayoría de las

60 ENTREVISTA con Sandra Fonseca, Directora Ejecutiva de la CREG. Bogotá, 26 de abril de 2004.

29

intervenciones, los Senadores que están a favor o apoyan el proyecto, critican el papel de

las Comisiones de Regulación y de la Superintendencia de Servicios Públicos, mientras que

algunos de los Senadores que están en contra del proyecto, mencionan que se está

interviniendo en las funciones de estas instituciones, ocasionando un choque de

competencias entre estas y el Legislativo.

A continuación se presentarán las posiciones que se dieron, en la plenaria del Senado, a

favor del proyecto y las intervenciones que critican el papel de las instituciones

pertenecientes a la rama Ejecutiva y se mencionarán las conclusiones que se pueden extraer

de estas. Posteriormente se presentarán las posiciones en contra del proyecto y a favor de la

no intervención en las materias del Ejecutivo, y sus respectivas conclusiones:

En el texto de la ponencia para este debate, el Senador Guillermo Santos Marín realiza una

crítica a las instituciones del Ejecutivo en cuanto al manejo de los servicios públicos por

parte de estas. Para él, “los incrementos tarifarios ocurren a pesar de que se le ha dado al

Estado la intervención en el tema, a través de las Comisiones de Regulación, para evitar la

posición dominante de las empresas prestadoras de dichos servicios”61 62.

Por otra parte, la Senadora cundinamarquesa Leonor Serrano de Camargo perteneciente al

Movimiento Somos Colombia, y quien fue ponente del proyecto en la plenaria, menciona

que “el tema del proyecto fue estudiado a fondo y con este, no se pretende poner en riesgo

a las empresas prestadoras de los servicios en todo el país ........ es necesaria una

61 Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Gaceta del Congreso 227 de 2002. Junio 14 de 2002. p. 12. 62 Esta posición dominante convierte a las empresas en un monopolio privado de prestación del servicio, en el cual, estas determinan libremente el costo del servicio sin estar este influenciado por la demanda.

30

intervención del Legislativo que detenga el incremento exagerado de las tarifas de los

servicios públicos, pues los altos incrementos tarifarios no solo afectan a la población de

estratos bajos sino también a los estratos 4, 5 y 6, mientras que por el otro lado, la

mayoría de las grandes empresas prestadoras están recibiendo ingresos exagerados

producto de dichos incrementos”63. Por otra parte la Senadora Serrano de Camargo,

menciona que “el proyecto no fue realizado por congraciarse con las comunidades sino

que fue hecho con responsabilidad y sin perjuicio del país”64. De esta forma, la Senadora

menciona que el proyecto no se creó con objetivos populistas que fueran en contra de la

empresa privada, sino de forma responsable para con estas. Esto nos permite ver, que en su

intervención está descartando otro tipo de intereses (como los incentivos electorales) que

puedan estar de por medio en el apoyo a este proyecto.

Sin embargo, para una asesora legislativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, la presentación de este tipo de proyectos persigue intereses

electorales, la asesora menciona: “Para los parlamentarios la prioridad es crear normas

que alivien las cargas económicas de sus electores y que los potencie políticamente para

las próximas elecciones, se convertiría en una parte importante del discurso para la

reelección el decir que como fruto del trabajo legislativo las tarifas de los servicios se

redujeron o por lo menos se hicieron más justas.”65.

Para el Senador Camilo Sánchez Ortega, el proyecto es adecuado en la medida que va en

63 Segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Gaceta del Congreso 281 de 2003. Junio 13 de 2003. (Acta de Plenaria). p. 6 y 7. 64 Ibid., p. 23. 65 ENTREVISTA con asesora legislativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, 7 de mayo de 2004.

31

contra de lo que para él es una característica negativa de la Ley 142 de 1994: el beneficio

de los prestadores del servicio, pues para él “el poder económico tiene una gran injerencia

en el Congreso y otros estamentos políticos del país”. En este sentido, el Senador señala

que este proyecto “no busca quebrar a los más poderosos sino evitar que se quiebren el

resto de los colombianos. Pues siempre se dice que hay que defender a los prestadores de

los servicios y no a los estratos populares”66. Esta intervención, nos permite observar un

choque entre los intereses de los prestadores privados, que podrían tener influencia sobre

algunos congresistas y los intereses del pueblo, los cuales según el Senador Sánchez se

defienden el proyecto. En este mismo sentido, el Senador Juan Manuel Corzo, menciona

que “el Estado no quiere recapacitar sobre la posición del interés general sobre el

particular, porque el Estado sirve al interés particular, a pesar de que pierdan las clases

sociales67”.

Por otra parte, para el Senador Jorge Robledo Castillo el proyecto beneficia no solo a los

estratos 1, 2 y 3 sino también a los estratos altos para quienes también es necesaria una

reducción en las tarifas. Además menciona que “actualmente no solo se están costeando la

prestación de los servicios sino también las utilidades de los monopolios de los

inversionistas”68. Al igual que el Senador Antonio Navarro Wolf, el Senador Robledo

Castillo considera que “a partir de esta Ley se generaría una crisis en el modelo de las

Leyes 142 y 143 de 1994 (las cuales establecen el régimen general de los servicios

públicos) lo cual obligaría a su completa revisión y corrección”69. Por otra parte, el

66 Segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Op.cit., p. 7. 67 Ibid., P. 25. 68 Ibid., p. 11. 69 Ibid., p. 10 y 15.

32

Senador Navarro menciona que la “Superintendencia de Servicios Públicos es lamentable

como defensora de los usuarios frente a los abusos de las empresas”70.

Para el Senador José Raúl Rueda Maldonado es evidente la inexistencia de un ente que

coordine, regule, responda y haga cumplir las insuficiencias del servicio. Para él: “lo que

tiene que ver con vigilancia, con regulación y con la revisión de tarifas acá no existe, la

Superintendencia de Servicios Públicos es absolutamente inoperante y se quedó muy atrás

de la situación”71.

De estas intervenciones se pueden extraer las siguientes conclusiones:

• Para la Senadora Serrano, al igual que para los Senadores Sánchez Ortega y Corzo, la

intervención del Congreso en la regulación tarifaria, es una necesidad y un deber de

este organismo con la sociedad. Pues según estos Congresistas, en la actualidad se está

privilegiando el interés particular de las empresas prestadoras y no el de toda la

ciudadanía, lo cual debe ser una función del Estado. En este sentido, el Senador Sánchez

Ortega, menciona que el poder económico tiene una gran injerencia en el Congreso. A

partir de esto se puede evidenciar la existencia de un conflicto de intereses entre

Congresistas influidos por instituciones privadas y quienes persiguen el beneficio de la

mayoría. Sin embargo, para Betty Herrera asesora del Representante Plinio Olano, debe

existir una actitud conciliadora y de complementariedad entre el Ejecutivo y el

Legislativo en cuanto a sus competencias en servicios públicos, que vaya enfocada

hacia el bienestar de la población nacional. 70 Ibid., p. 15. 71 Ibid., p.17.

33

• La Senadora Serrano de Camargo y el Senador Navarro, quienes están a favor del

proyecto mencionan que con este no se están persiguiendo objetivos populistas (los

cuales podrían perseguir intereses electorales), sino que se está actuando en beneficio

del pueblo y no del interés privado. Pero contrario a lo anterior, para una asesora

legislativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, este tipo de

proyectos son promovidos por los parlamentarios persiguiendo objetivos electorales.

• Para los Senadores Santos Marín, Rueda Maldonado y para la Senadora Serrano de

Camargo, es necesaria la intervención del Legislativo en esta materia porque la

Superintendencia de Servicios Públicos y las Comisiones de Regulación, son

ineficientes e inoperantes en el control de los incrementos tarifarios que realizan las

empresas prestadoras. Esta intervención en las funciones del Ejecutivo es vista de forma

positiva y necesaria por estos Senadores. Sin embargo, para una asesora de la

Superintendencia a esta institución se le culpa de todos los problemas que tengan que

ver con los servicios públicos así las áreas en que estos se presenten no sean de su

competencia. De igual forma para Sandra Fonseca directora ejecutiva de la CREG, este

tipo de críticas son el reflejo de un desconocimiento del sector por parte de los

congresistas.

• Según la Senadora Camargo, la indexación de las tarifas de los servicios públicos al

IPC no pone en riesgo la estabilidad financiera de las empresas prestadoras, pues los

beneficios que estas reciben están muy por encima del IPC y con el proyecto no se

afectaría su estructura de costos.

34

• El proyecto es para los Senadores Navarro y Robledo, un detonante de la crisis de las

Leyes 142 y 143 de 1994, que establecen el régimen general de servicios públicos, que

podría llevar a su completa revisión, con lo cual están de acuerdo.

A continuación se mencionan algunas posiciones que se dieron en el debate en contra de

este proyecto y a favor de la no intervención en las funciones del Ejecutivo en el tema:

El Senador Luis Guillermo Vélez Trujillo, menciona que: “Se está taponando el precio de

las tarifas, o poniendo unas tarifas cuando dejamos también que haya unas Comisiones

que tienen precisamente esa facultad, eso estamos creando un desorden jurídico

complicado, estamos estableciendo un control de precios, sin analizar primero que el

precio es un resultante de una actividad económica, actividad económica que está

totalmente anarquizada y que responde a unas empresas de servicios perfectamente

diferentes, con mercados diferentes, con tecnologías diferentes, con servicios públicos

diferentes, no sea que en una forma, desde luego muy bien intencionada y muy bien

dirigida podríamos inclusive pecar por injusticia al revés”72. En la intervención antes

mencionada, el Senador Vélez Trujillo reconoce que con este proyecto el Congreso está

interviniendo en funciones que no son de su competencia, sino del Ejecutivo. Además

menciona que estaría a favor de la eliminación de las Comisiones de Regulación pues según

él estas no cumplen con su función. Por otra parte, deja claro que con el proyecto se podría

perjudicar a las empresas prestadoras de los servicios, al establecer criterios tarifarios

homogéneos para todas, sin tener en cuenta sus diferencias internas y las diferencias de los

servicios que prestan.

72 Ibid., p. 4.

35

Sobre la posible intervención del Legislativo en las funciones del Ejecutivo, una asesora de

la Superintendencia de Servicios Públicos comenta lo siguiente: “El tema del Congreso es

legislar y el tema de las Comisiones es regular en áreas de servicios públicos, o sea, yo

creo que ahí habría una invasión de competencias, ahora, otra cosa es que haya mayor

interlocución entre las Comisiones y el Congreso, me parece que más bien lo que debería

haber es una mayor interlocución entre estos dos entes”73. De esta forma, ser está

reconociendo que no debe darse una intervención del Legislativo en las competencias del

Ejecutivo y se recomienda la necesidad de una interlocución entre estas dos ramas y de una

complementariedad entre lo político y lo técnico.

El Senador Juan Gómez Martínez considera que el proyecto tiene buenas intenciones, pero

que es funesto para las empresas prestadoras de los servicios públicos, pues sus costos

aumentan en un porcentaje mayor al IPC. Por otra parte, menciona que si se aprueba el

proyecto “no va poder haber más desarrollo energético en el país, es imposible si se

amarran las alzas al IPC, de tal manera que no entiendo esa posición de frenar el

desarrollo del país”74.

Respecto a esta necesidad de atraer inversión para el desarrollo de los servicios públicos,

Guillermo Cruz, subdirector de Agua Potable y Ambiente del Departamento Nacional de

Planeación, explica: “los incrementos tarifarios deben estar guiados por criterios técnicos

y no políticos, la regulación que la literatura y la experiencia internacional muestra que

una regulación exitosa guiada por criterios técnicos, independiente, atrae inversión,

genera mejoras en bienestar, en cobertura, genera el desarrollo del sector de los servicios 73 ENTREVISTA con Asesora de la Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, 30 de abril de 2004. 74 Segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Op.cit., p. 8

36

públicos”75.

La intervención del Senador Oscar Iván Zuluaga, también estuvo enfocada hacia la defensa

de las empresas prestadoras de los servicios. Para él: “de la noche a la mañana no le

podemos decir al sector privado o a un futuro inversor que quiere garantizar la estabilidad

de una empresa, que su tope para determinar ciertos niveles tarifarios para estratos altos

por ejemplo, sea el IPC, estaríamos dándole una estocada a las entidades y en la solidez

de las entidades prestadoras de servicios públicos”76.

En el mismo sentido una asesora legislativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial comenta: “Usted no puede tomar una decisión si pretende

representar y tener en cuenta solo a un grupo de beneficiarios, lo cual es una visión

sesgada, y se olvida de los costos reales que tiene para un prestador ejercer su actividad,

ninguna empresa trabaja a pérdida o por solidaridad y una mala normatividad en el sector

puede hacerlo colapsar”77.

El Senador Gabriel Zapata Correa, también menciona el riesgo que podrían correr las

empresas prestadoras en caso de ser aprobado el proyecto, pues para él no se puede volver

producir un escenario en el cual las empresas produzcan lamentables desequilibrios

financieros. Por otra parte señala que: “el tema de los servicios públicos a veces puede ser

un tema muy agradable por lo populista que se vuelve y realmente todos quisiéramos que

75 ENTREVISTA con Guillermo Cruz, subdirector de Agua Potable y Ambiente del Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 12 de mayo de 2004. 76 Segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Op.cit., p. 9-10. 77 ENTREVISTA con asesora legislativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, 7 de mayo de 2004.

37

hubiera una regulación que mantuviera acorde los ingresos de los estratos 3, 4, 5 y 6, al

crecimiento de los costos de los servicios, pero se debe obrar con sensatez para no

equilibrar el establecimiento de los servicios públicos del país”78. De esta forma, el

Senador Zapata reconoce que el tema de los servicios públicos se puede prestar para el

populismo dentro del Congreso, lo cual podría explicarse por los beneficios electorales que

puede representar para los congresistas.

En relación con lo anterior, Guillermo Cruz subdirector de Agua Potable y Ambiente del

Departamento Nacional de Planeación menciona: “se ha visto una idea o un enfoque del

Gobierno hacia el diseño de políticas con criterios técnicos y del Legislativo hacia

aspectos sociales y políticos, entre otras por la influencia en las empresas de servicios

públicos de las entidades territoriales y de esos grupos de interés sobre los congresistas.

Entonces como que a veces no hacen mucho trabajo en equipo sino más bien con

diferencias de criterio”79. Esta apreciación nos muestra una vez más, las influencias que

pueden existir sobre el Ejecutivo y el Legislativo en la formulación de políticas de

servicios públicos.

Para el Senador Mauricio Pimiento, es evidente la contradicción de competencias existente

al interior del articulado del proyecto, pues: “En el segundo inciso dice: de acuerdo con los

estudios de costos la Comisión Reguladora podrá establecer topes máximos y mínimos

tarifarios de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas; igualmente podrá definir

la metodología para determinación de tarifas si convienen aplicar el régimen de libertad

78 Segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Op.cit., p.12. 79 ENTREVISTA con Guillermo Cruz, Subdirector de Agua Potable y Ambiente del Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 12 de mayo de 2004.

38

regulada, o vigilada; en todo caso el incremento anual de tarifas deberá estar indexado al

aumento del índice de precio a consumidor que determine el DANE. Si al final se coloca

una condición dirimente frente a cualquier otra forma de establecer las tarifas, no me

explico para qué se sigue resignando las Comisiones Reguladoras, las facultades para

establecer los topes máximos y mínimos tarifarios, ni para qué realizar estudios de costos,

ni mucho menos para qué decirles a las empresas que deberán ceñirse a fórmulas que

defina periódicamente la respectiva comisión para fijar sus tarifas”80. Por otra parte,

también menciona que “el debate del proyecto resulta atractivo para el populismo y la

demagogia”. Esto ya había sido reconocido por el Senador Zapata.

Este último aspecto también es resaltado por algunos de los entrevistados pertenecientes a

la rama Ejecutiva. Respecto a esto una asesora de la Superintendencia de Servicios Públicos

menciona: “El área de los servicios públicos es un área de campaña y es una área que es

muy política y que les da muchos votos a los Representantes y es un tema muy álgido,

entonces ellos muchas veces prometen que van a hacer bajar las tarifas de servicios

públicos, que van a llevar el acueducto y el alcantarillado a la región”81.

Sandra Fonseca directora ejecutiva de la CREG comenta respecto al mismo aspecto: “El

tema es básicamente de impacto político, o sea, el tema de los servicios públicos tiene una

percepción siempre frente a la opinión pública de que está un poco controlado y siempre es

exagerado..... finalmente el tema de las tarifas para cualquier interés político es muy

importante, el solo mostrar que se está tratando de controlar el tema genera una respuesta

80 Segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Op.cit., p. 23. 81 ENTREVISTA con asesora de la Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, 30 de abril de 2004.

39

del electorado”82.

De estas intervenciones se pueden extraer las siguientes conclusiones:

• Para el Senador Vélez Trujillo, con la aprobación de este proyecto el Legislativo estaría

interviniendo en las funciones de las Comisiones de Regulación, las cuales son

dependencias del poder Ejecutivo. Esto crearía un desorden jurídico en materia de las

competencias de las diversas instituciones, pues la fijación de la estructura tarifaria de

los diferentes servicios es competencia de dichas Comisiones. De igual forma una

asesora de la Superintendencia de Servicios públicos, reconoce que el Congreso no debe

intervenir en las competencias del Ejecutivo, pero recomienda la necesidad de una

interlocución entre estas dos ramas y de una complementariedad entre lo político y lo

técnico.

• Es común en varias intervenciones, como las de los Senadores Gómez Martínez,

Zuluaga y Zapata, la defensa de las empresas prestadoras de servicios públicos. Según

estos Senadores no se puede asumir que todos los servicios públicos presentan el mismo

comportamiento financiero ni la misma estructura de costos, por lo cual una indexación

del incremento tarifario no pude ser aplicada por igual para todas las empresas

prestadoras, pues se les ocasionarían inconvenientes financieros y podría llevárseles a

la quiebra. Estos señalamientos van en oposición de las posiciones de los Senadores que

defienden el interés de la población de todos los estratos, por encima del de las

empresas. De igual forma Guillermo Cruz subdirector de Agua Potable y Ambiente del

82 ENTREVISTA con Sandra Fonseca, Directora Ejecutiva de la CREG. Bogotá, 26 de abril de 2004.

40

Departamento Nacional de Planeación, menciona que es necesaria una regulación que

atraiga inversión para las empresas de servicios públicos y que genere bienestar en

cobertura y calidad de los servicios.

• Para el Senador Pimiento el proyecto presenta una contradicción en cuanto a la

definición de las tarifas, pues a pesar de indexar su incremento, sigue dejando en manos

de las Comisiones la elaboración de su estructura tarifaria, lo cual produciría un choque

entre sus funciones y lo que establecería esta Ley.

• El Senador Zapata y el Senador Pimiento, reconocen que el proyecto, puede prestarse

para actitudes populistas y demagógicas por parte de los Congresistas, pues la

aprobación de un proyecto de este tipo puede traerles grandes beneficios electorales.

Este aspecto también es reconocido por una asesora de la Superintendencia de Servicios

Públicos y por Sandra Fonseca directora ejecutiva de la CREG, quienes consideran que

los servicios públicos son un tema de campaña, en el cual los congresistas con solo

mostrar que están tratando de controlar las tarifas obtienen una respuesta de su

electorado.

A este debate fue citado el Ministro de Minas y Energía, quien no pudo asistir,

presentándose en su reemplazo el Viceministro Manuel Olano. De su intervención, a partir

de la cual podemos conocer la posición del Ejecutivo frente a este proyecto, se pueden

extraer las siguientes conclusiones:

• El Gobierno está en contra del proyecto, porque “es el primer paso a una condena

41

definitiva al interés general, es el primer paso a que los usuarios no tengan derecho a la

prestación de los servicios”83.

• Reconoce que la intervención del Legislativo tiene una buena intención, pero afecta las

perspectivas de crecimiento y expansión de los servicios, lo cual perjudica directamente

a los usuarios.

• El Viceministro se refiere a la iniciativa parlamentaria en el tema como una “cuestión

audaz”, pero recomienda que esa materia se debe reglamentar de una mejor manera, la

cual debe estar acorde con el desarrollo del país y con la realidad de las empresas.

Las intervenciones antes mencionadas, nos permiten observar que se da una oposición entre

los señalamientos de los diferentes Senadores frente al proyecto. Estas se pueden dividir en

dos grupos, en primer lugar se encuentran las posiciones de quienes apoyan el proyecto,

realizan críticas al papel de las Comisiones de Regulación y de la Superintendecia de

Servicios Públicos y sustentan su posición en la defensa del interés de la población. Estas

posiciones se diferencian radicalmente de lo expresado por las personas entrevistadas

pertenecientes a las instituciones del Ejecutivo. En segundo lugar, se encuentran quienes

están en contra del proyecto, pues lo ven como un riesgo para las empresas prestadoras y

como una intervención inadecuada en las funciones de las Comisiones de Regulación. Por

otra parte la intervención del Viceministro de Minas y Energía, deja claro que el Gobierno

está en contra del proyecto, por considerarlo perjudicial para las empresas del sector y para

la misma población. Sin embargo, no plantea ninguna posición frente a las críticas que se le

83 Segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Op.cit., p. 26.

42

realizan a las Comisiones de Regulación y a la Superintendencia, las cuales pertenecen al

poder Ejecutivo. Ni tampoco hace referencia a la posible intromisión en las funciones de

estas.

Por otra parte, es importante mencionar que para los Senadores Pimiento y Zapata, la

asesora de la Superintendencia y la directora ejecutiva de la CREG, el proyecto puede

prestarse para “actitudes populistas” por parte de los Congresistas debido a la finalidad que

este persigue, pues la posición que los Senadores asuman frente al proyecto podría

representarles beneficios electorales.

La votación del proyecto se realizó de forma nominal, siendo aprobado en Senado con una

votación de 45 votos a favor y 24 en contra84. Su análisis nos permite obtener las siguientes

conclusiones:

Del total de 69 votos que obtuvo el proyecto, los 45 votos a favor, representan un 65.2 %,

mientras que los 24 votos en contra, representan un 34.7 % (Ver cuadro 1, Anexo A).

Realizando un análisis de los Senadores que votaron a favor del proyecto y el

departamento o la región a la cual pertenecen (Ver cuadro 2, Anexo A), podemos observar

que del total de Senadores que votaron a favor del proyecto uno (1) es de a Antioquia,

cuatro (4) de Atlántico, catorce (14) de Bogotá, dos (2) de Bolívar, dos (2) de Boyacá, dos

(2) de Caldas, tres (3) de Cauca, dos (2) de Córdoba, cuatro (4) de Cundinamarca, uno (1)

de la circunscripción especial Indígena, dos (2) de Magdalena, uno (1) de Nariño, dos (2)

84 Ibid., p. 29.

43

de Norte de Santander, uno (1) de Risaralda, dos (2) de Santander, uno (1) de Tolima y uno

(1) del Valle del Cauca.

Si agrupamos algunos de estos departamentos por la región geográfica en la cual se

encuentran ubicados, podemos concluir que las mayores votaciones a favor del proyecto se

presentaron en Bogotá y en la Costa Atlántica (departamentos de Atlántico, Bolívar,

Córdoba y Magdalena). Del total de votos a favor; el 31.1 % (14 votos) fueron de

congresistas de Bogotá, y el 22.2 % (10 votos) de congresistas de la Costa Atlántica.

Para Zenón Fagua, asesor de la Senadora Leonor Serrano de Camargo, esta votación

mayoritaria a favor del proyecto de los Senadores de estas dos regiones se explica por:

“una preocupación regional, los de la Costa Atlántica son los Senadores que viven a diario

la gran cantidad de problemas que tienen sobre los servicios públicos.... donde son más

radicales los problemas de los servicios públicos es en Bogotá, porque en Bogotá es

altísimo el costo del agua, y en la Costa Atlántica es lo mismo”85

Del total de Senadores que votaron en contra del proyecto (Ver cuadro 3, Anexo A): siete

(7) son de Antioquia, uno (1) del Atlántico, uno (1) de Bogotá, uno (1) de Bolívar, tres (3)

de Caldas, uno (1) del Cesar, uno (1) de Cundinamarca, uno (1) de Huila, uno (1) de Meta,

uno (1) de Nariño, uno (1) de Norte de Santander, uno (1) de Risaralda, uno (1) de

Santander, uno (1) de Sucre y dos (2) del Valle del Cauca. A partir de estos datos podemos

concluir que los Senadores Antioqueños fueron los que más votaron en contra del proyecto,

pues del total de 25 votos en contra, siete (7) fueron de Senadores de esta región, 85 ENTREVISTA con Zenón Fagua, asesor de la Senadora Leonor Serrano de Camargo. Bogotá, 26 de abril de 2004.

44

representando un 28 % del total, seguidos por los Senadores de a Caldas y del Valle del

Cauca, quienes depositaron tres y dos votos en contra, respectivamente.

Por otra parte, si realizamos un análisis de los Senadores que votaron a favor del proyecto y

el Partido o Movimiento Político al que pertenecen (Ver cuadro. 4, Anexo A), podemos

concluir que del total de votos a favor del proyecto (45), catorce (14) votos, es decir el

31.11%, fueron de congresistas pertenecientes al Partido Liberal, siendo este el partido que

más votos a favor realizó, seguido por congresistas pertenecientes al Partido Conservador

con tres (3) votos y el Movimiento Social Indígena con dos (2) votos. El resto de votos

provienen de Senadores pertenecientes a diversos Movimientos Políticos, los cuales suman

un total de 27 votos. Con el objetivo de desglosar un poco más esta última cifra, podemos

realizar un análisis de la votación a favor según las bancadas políticas a las que pertenecen

los congresistas. Este análisis nos permite concluir que de los Senadores que votaron a

favor del proyecto: doce (12) pertenecen a la bancada Independiente, ocho (8) a la

Conservadora, once (11) a la Liberal Oficialista, siete (7) a la Liberal Uribista, tres (3) a la

Uribista y uno (1) a la Cristiana86. Se puede observar que las bancadas Independiente,

Liberal Oficialista, Conservadora y Uribista (Liberares Uribistas más Uribistas), tienen más

o menos la misma distribución dentro de la votación, es decir, que ninguna bancada tuvo

una mayoría contundente en la votación a favor del proyecto.

Finalmente, analizando la votación en contra del proyecto respecto al Partido o Movimiento

Político al que pertenecen los congresistas (Ver cuadro 5, Anexo A), podemos concluir que

del total de votos en contra del proyecto (24), los congresistas pertenecientes al Partido

86 Información sobre bancadas proporcionada por Congreso Visible.

45

Conservador y al Movimiento Equipo Colombia, fueron quienes más votaron en contra del

proyecto, con cuatro (4) votos cada uno, los cuales representan un 16.6 % (por partido) de

los votos totales. Seguidos por los congresistas pertenecientes al partido liberal, tres (3) de

los cuales votaron en contra del proyecto, y por los congresistas pertenecientes a los

Movimientos Cambio Radical y Voluntad Popular con dos (2) votos en contra cada uno. Si

analizamos esta votación teniendo en cuenta las bancadas políticas a las que pertenecen los

congresistas, podemos concluir que de los Senadores que votaron en contra del proyecto,

diez (10) pertenecen a la bancada Conservadora, ocho (8) a la Liberal Uribista, tres (3) a la

Uribista y uno (1) a la oficialista87. Como se puede observar, los Senadores pertenecientes a

las bancadas Conservadora y Uribista (Liberares Uribistas más Uribistas), realizaron las

votaciones mayoritarias en contra del proyecto, mientras que de la bancada Oficialista solo

se presentó un voto en contra.

Esta semejanza en la votación por bancadas a favor y en contra del proyecto, podría

explicarse por la inexistencia de una disciplina de bancadas y partidos en la votación de

temas como los servicios públicos. En este sentido Jorge Enrique Almario García, Asesor

del Representante a la Cámara Alexander López Maya, menciona: “Si hubiera partidos

aquí, en los cuales en sus programas dijera: “queremos que los servicios públicos tal

cosa” o “queremos que las tarifas sean de tal manera”, la bancada actuaría de acuerdo

al programa que ofrecieron en la campaña electoral, pero como son postulaciones

individuales, donde se gana individualmente, con programas individuales, que vienen a

tratar de unirse en el Congreso sobre puntos coyunturales, y más con propósitos puesteros

y clientelistas, que más con propósitos programáticos de visión de país en un problema tan

87 Información sobre bancadas proporcionada por Congreso Visible.

46

delicado, eso permite que se diluyan y se terminen haciendo una cantidad de proyecticos,

la mayoría para oponerse a los proyectos realmente le apuntan a modificaciones serias a

la legislación de servicios públicos”88.

El proyecto fue archivado por vencimiento de términos, sin existir aparentemente ninguna

otra razón de fondo para su no aprobación como podría haber sido la opinión negativa del

Ejecutivo frente a este. Zenón Fagua, asesor de la Senadora Leonor Serrano, confirma este

que la posición negativa del Ejecutivo no dificultó la aprobación del proyecto, según él: “el

proyecto fue presentado en la legislatura del 2001 y en ese momento hubo cambio de todos

los nuevos Senadores y Representantes que habían sido elegidos para el año 2002 – 2006,

entonces en ese cambio se perdió casi un año, al perderse el año entonces el proyecto ya se

veía que se iba a quedar porque el 20 de julio de ese año, del 2002, si no se presentaba la

ponencia ante plenaria el proyecto se hundía en Comisión de Cámara, entonces lo

importante era llevarlo hasta plenaria haber si era posible trasladarlo inmediatamente a

Cámara, pero no se pudo”89.

Proyecto de Ley 36 de 2003 Cámara, “Por la cual se modifica la Ley 142 de 1994 y se

dictan otras disposiciones”.

Este proyecto, de autoría del Representante caucano José Gerardo Piamba Castro90,

pretende al igual que el proyecto de ley 155 de 2001, indexar el incremento de las tarifas de

los servicios públicos domiciliarios al Índice de Precios al Consumidor que anualmente 88 ENTREVISTA con Jorge Enrique Almario García, Asesor del Representante a la Cámara Alexander López Maya. Bogotá, 7 de mayo de 2004. 89 ENTREVISTA con Zenón Fagua, asesor de la Senadora Leonor Serrano de Camargo. Bogotá, 26 de abril de 2004. 90 Perteneciente al Movimiento Político Somos Colombia.

47

determina el DANE. Pero a diferencia de aquel, pretende que la indexación se realice con el

IPC disminuido en dos puntos. Para lograr esto, el proyecto busca modificar el artículo 125

de la Ley 142 de 1994.

En su artículo primero menciona que la indexación se realizará sin desconocer el rigor de

cada fórmula tarifaria de las empresas prestadoras de los servicios públicos, lo cual es

contradictorio con la indexación que plantea el proyecto, pues los incrementos de las tarifas

(los cuales se encuentran por encima del IPC), obedecen en muchos casos al incremento de

los costos de las empresas, los cuales están incluidos en esas formulas tarifarias que el

proyecto pretende seguir manteniendo.

Frente a esta contradicción producto de la intervención del Legislativo en las funciones del

Ejecutivo, Zenón Fagua asesor de la Senadora Leonor Serrano de Camargo propone: “Lo

que debe hacer el Legislativo es explicar y dar su concepto ante la Comisión Reguladora

sobre como debe de ser el incremento, porque esa debe ser la función. La Comisión lo que

hace es elaborar la metodología y la estructura tarifaria de cada uno de los servicios

públicos, pero también el Legislativo debe ser una contraparte que explique como debe

cobrarse, porque tampoco se le puede dar toda la libertad. Usted sabe que si en la

democracia hay un contrapeso pues puede haber un equilibrio”91.

Por otra parte a juicio de Guillermo Cruz, subdirector de Agua Potable y Ambiente del

Departamento Nacional de Planeación, la intervención del Legislativo en el control de los

incrementos tarifarios sin tener en cuenta los costos en que incurren las empresas

91 ENTREVISTA con Zenón Fagua, asesor de la Senadora Leonor Serrano de Camargo. Bogotá, 26 de abril de 2004.

48

prestadoras, sería una medida que en el largo plazo produciría problemas en la prestación

de los servicios, en su opinión: “una manera de satisfacer esos intereses del electorado en

ciertas regiones, es presentando proyectos de ley que busquen limitar los incrementos

tarifarios. Eso es una visión de corto plazo, porque hay servicios en los que las empresas

con criterios políticos no han llegado ha recuperar sus costos eficientes de prestación del

servicio y en términos económicos lo eficiente es que suban las tarifas hasta un nivel que le

permita recuperar costos. Aunque en el corto plazo se pueda ver que la gente gaste menos

en servicios públicos y pueda destinar sus recursos a otros usos, en el largo plazo uno ve

problemas de cobertura, problemas de sostenibilidad del servicio, problemas de calidad en

la prestación de los servicios, que digamos se le devuelve a la misma población”92.

Por otra parte en el proyecto se menciona que “las Comisiones de Regulación no

garantizan a los usuarios de los servicios públicos, los beneficios en la reducción promedia

de los costos de las empresas, contraviniendo lo establecido en el artículo 92 de la Ley 142

de 1994”. Esto deja ver que para el autor del proyecto, las Comisiones de Regulación son

no cumplen con la función de controlar los incrementos tarifarios.

Por ser este proyecto semejante en su articulado al proyecto de ley 155 de 2001 de Senado,

la posición del Ejecutivo frente a este, puede ser la misma que la planteada frente al 155.

Pues como se mencionó anteriormente el Ejecutivo no está a favor de la indexación. Jorge

Enrique Almario, asesor del Representante Alexander López, confirma esta suposición: “al

proyecto 36 del 2003 cuando le falta una semana para ingresar a debate en la Comisión

92 ENTREVISTA con Guillermo Cruz, Subdirector de Agua Potable y Ambiente del Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 12 de mayo de 2004.

49

Sexta, recibió cartas señalando que se archivara por inconveniente, de Planeación, de la

Superintendencia, de las Comisiones....... es más con el Gobierno Municipal las tres

gerencias de las empresas distritales mandaron aquí una carta firmada por todos diciendo

que eso les afecta”93.

Sandra Fonseca directora ejecutiva de la CREG menciona que es necesario el apoyo del

Ejecutivo a los proyectos de servicios públicos para que estos logren ser aprobados: “en

este tema de servicios públicos el poder Ejecutivo es el que finalmente apoya o no apoya

una iniciativa y logra que se detenga un proyecto o que se apruebe y yo creo que tiene que

ver porque son temas que finalmente son de carácter de interés general, pero siempre

tienen un impacto en las finanzas públicas. Entonces si no tuvieran el apoyo del poder

Ejecutivo no podrían finalmente aprobarse”94

Este proyecto fue acumulado para su presentación en primer debate en la Cámara con el

proyecto de ley 106 de 2003 Cámara, el cual se explica a continuación. En este momento

se encuentra pendiente de primer debate en la Comisión Sexta de Cámara. Es imposible

presentar un análisis de la discusión o de la votación del proyecto pues estas no se han

realizado.

Proyecto de Ley 106 de 2003 Cámara, “Por la cual se adiciona el artículo 125 de la Ley

142 de 1994 y se establece la actualización tarifaria de los servicios públicos

domiciliarios”

93 ENTREVISTA con Jorge Enrique Almario García, Asesor del Representante a la Cámara Alexander López Maya. Bogotá, 7 de mayo de 2004. 94 ENTREVISTA con Sandra Fonseca, directora ejecutiva de la CREG. Bogotá, 26 de abril de 2004.

50

Al igual que los 2 proyectos mencionados anteriormente (155/01 – 36/03), este proyecto de

ley de autoría del Representante a la Cámara por Risaralda Roberto Quintero García95,

busca indexar el incremento de las tarifas de los servicios públicos al IPC, pero a diferencia

de los 2 anteriores, la indexación se pretende realizar con el IPC disminuido en dos (2)

puntos para el estrato 1, (1.5) puntos para estrato 2 y un punto para el estrato 3. Por otra

parte, a diferencia del proyecto de ley 36 de 2003, pretende realizar esto a partir de la

adición del artículo 125 a la Ley 142 de 1994 (el cual paradójicamente ya existe en esa

Ley).

La exposición de motivos de este proyecto es exactamente igual a la del proyecto 155 de

2001, lo cual hace pensar que es un intento por revivir este proyecto desde la Cámara de

Representantes, pero incluyéndole ciertas modificaciones. Para una asesora de la

Superintendencia de Servicios Públicos, este exceso de proyectos presentados en la misma

área el reflejo de las necesidades electorales de los congresistas, respecto a esto señala:

“esos proyectos de ley de no aumentar más allá del IPC vienen como desde el 99, los

están presentando y los archivan. Ha nadie le va a quitar votos decir que pasó un proyecto

para que bajaran las tarifas de los servicios públicos a la gente, eso antes le va a dar más

votos y a lanzar políticamente”96.

En el mismo sentido, Sandra Fonseca directora ejecutiva de la CREG explica: “hay

demasiadas iniciativas en el tema de los servicios públicos que finalmente no progresan,

entonces aunque el mismo Congreso este consiente de que a lo mejor no progresa, es

95 Perteneciente al Partido Liberal. 96 ENTREVISTA con asesora de la Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, 30 de abril de 2004.

51

importante hacer esas iniciativas para hacer, digamos, su labor de congresista. Entonces

en algunos casos yo diría que sí hay muchos proyectos que se repiten, con diferentes

criterios pero muy similares en su objetivo”97

Contrario a las dos posiciones anteriores, Álvaro Paredes asesor del Senador Samuel

Moreno Rojas considera que: “es muy explicable que exista una gran cantidad de

proyectos, entre otras porque los congresistas tienen la obligación, prácticamente al

regresar a su provincia decirle a la gente: mire aquí yo presenté el proyecto de ley, vean y

verán que no me fui allá a echar con las petacas, pero el proyecto de ley lo ha detenido el

Ejecutivo”98. Las afirmaciones anteriores nos permiten observar el choque de posiciones

que se da entre el Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto al significado que los miembros de

estas dos ramas le otorgan al exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados hacia

una misma materia.

Al igual que los proyectos anteriores, este proyecto también menciona la ineficiencia del

Estado para controlar a las empresas prestadoras de servicios públicos en el tema tarifario.

Respecto a esto, señala que los incrementos exagerados en las tarifas “ocurren a pesar de

que se le ha dado al Estado la intervención en el tema tarifario, a través de las Comisiones

de Regulación”99.

Por otra parte, es importante destacar que el proyecto menciona que es el Congreso quien

debe legislar sobre el tema tarifario y crear las reglas de intervención del Estado en la

materia. Sin embargo a juicio de Jorge Enrique Almario asesor del Representante

97 ENTREVISTA con Sandra Fonseca, directora ejecutiva de la CREG. Bogotá, 26 de abril de 2004. 98 ENTREVISTA con Álvaro Paredes, asesor del Senador Samuel Moreno Rojas. Bogotá, 7 de mayo de 2004. 99 Proyecto de ley 106 de 2003 Cámara. Gaceta del Congreso 465 de 2003. Septiembre 11 de 2003. p. 3.

52

Alexander López, quien debe asumir esta función de controlar los incrementos tarifarios:

“Son las Comisiones de Regulación y es bueno que lo sigan siendo, pero que regulen, que

apliquen la ley, que haga lo que le ordena la ley, no que hagan de simples transmisores de

las políticas del Gobierno”100.

Como ya se había mencionado, este proyecto fue acumulado con el proyecto de ley 36 de

2003 de Cámara para su ponencia en primer debate en la Comisión Sexta de Cámara. Los

motivos de esta acumulación saltan a la vista, pues los dos contienen articulados dirigidos a

la misma materia y son bastante semejantes en su forma. Sin embargo, el texto presentado

en la ponencia para primer debate sufrió ciertas modificaciones. Los ponentes del proyecto

para este debate fueron los Representantes Bertha Inés Mejía, Berner Zambrano y

Alexander López Maya.

Para Jorge Enrique Almario, asesor del Representante Alexander López, la razón por la que

se pretendió presentar un proyecto que pretende casi lo mismo que el 155 de 2001, es la

preocupación de los congresistas por la situación que está viviendo la población frente a los

servicios públicos. Respecto a esto explica: “si yo tomo una política de control de la

inflación nadie puede estar por fuera de ella, porque si no se generarían unas

exclusividades. Bajar la inflación no es deprimir la demanda y uno de los factores que más

pesan para impedir que la inflación se redunde en bienestar de la gente es que las tarifas

son exageradamente altas, tres y cuatro veces a por encima del IPC. Esa fue digamos, la

100 ENTREVISTA con Jorge Enrique Almario García, Asesor del Representante a la Cámara Alexander López Maya. Bogotá, 7 de mayo de 2004.

53

motivación central y obligar a las empresas a que miren sus costos hacia adentro, que no

los trasladen a la tarifa y que los usuarios no tienen que estar pagando”101

El titulo adoptado para el proyecto acumulado fue: “Por la cual se modifica la Ley 142 de

1994 y se dictan otras disposiciones”, y busca realizar la indexación de las tarifas de los

servicios públicos al IPC disminuido en dos puntos, solamente para los estratos 1, 2 y 3.

Además, a diferencia de los proyectos originales no consta de dos (2) artículos sino de (13),

entre los cuales se destacan los siguientes, por ser los que tienen relación con el tema de la

investigación:

En el artículo segundo, establece que las Comisiones de Regulación de los Servicios

Públicos deben fijar anualmente “el tope máximo que las empresas prestadoras podrán

asignar en la composición de las tarifas con destino a la amortización de inversiones y

reposición de equipos, plantas e instalaciones, de tal manera que se garantice la

continuidad en la prestación de los servicios”102. Sin embargo, plantea que el incremento

de las tarifas estará indexado al IPC, lo que produciría una oposición entre la estructura

tarifaría que establecerían las Comisiones (en la cual se tienen en cuenta los costos de las

empresas, que se incrementan muchas veces por encima del IPC) y la indexación que

pretende establecer esta ley. Esta contradicción y había sido señalada por el Senador

Pimiento en el Segundo debate del proyecto de ley 155 de 2001 de senado.

En su artículo cuarto, menciona que el Departamento Nacional de Planeación debe crear

un programa de asistencia técnica, con el objetivo de mejorar el desempeño de las empresas

101 ENTREVISTA con Jorge Enrique Almario García, Asesor del Representante a la Cámara Alexander López Maya. Bogotá, 7 de mayo de 2004. 102 Ponencia para primer debate al proyecto de ley .... de 2003 Senado. Gaceta del Congreso 676 de 2003. Diciembre 12 de 2003. p. 4.

54

prestadoras de servicios públicos, otorgándole una nueva función al Ejecutivo en esta

materia. Por otra parte en sus artículos quinto, sexto y séptimo, le atribuye al Gobierno

Nacional la facultad de establecer un régimen especial de impuestos, un estatuto único de

contratación laboral y un fondo de inversión y reposición para las empresas prestadoras de

servicios públicos. Los artículos antes mencionados delegan una serie de funciones al

Ejecutivo que implican altos costos, como las establecidas en los artículos cuarto, quinto,

sexto y séptimo. Además, al igual que en el proyecto de ley 155 de 2001, lo establecido en

el artículo segundo de este proyecto produce un choque de competencias en la fijación de

las tarifas entre las Comisiones de Regulación y lo que establecería esta ley.

El proyecto acumulado se encuentra pendiente para primer debate en la Comisión Sexta

de Cámara, por lo que no es posible presentar un análisis de su discusión o votación.

Proyecto de Ley 63 de 2002 Senado, “Por la cual se establece un régimen tarifario

transitorio para los servicios de energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico y se

dictan otras disposiciones”

El proyecto de autoría del Senador antioqueño Rubén Darío Quintero103 y de los

Representantes también antioqueños Omar Flórez Vélez y Manuel Darío Ávila104, pretende

establecer un régimen transitorio para los servicios de energía eléctrica, agua potable y

saneamiento básico, mediante la adición de un artículo transitorio a la Ley 142 de 1994. A

través de este, el incremento de las tarifas para los estratos 1, 2 y 3, para los años 2003,

2004 y 2005, no deberá exceder el IPC que establezca anualmente el DANE.

103 Perteneciente al Partido Liberal 104 Pertenecientes al Movimiento Político Cambio Radical.

55

Al igual que en los proyectos anteriores, este proyecto posee una contradicción pues una

parte establece que el incremento de las tarifas no puede estar por encima del IPC, pero

también dice que las Comisiones de Regulación deben aplicar a las tarifas el incremento de

los costos en que incurren las empresas prestadoras, sin tener en cuenta que esos costos

aumentan, en muchas ocasiones por encima del IPC. Es decir, que si se sujeta el incremento

de la tarifa al IPC, las empresas no podrían recuperar los costos que estén por encima de

este valor.

Por otra parte, señala que la Superintendencia de Servicios Públicos velará por el adecuado

funcionamiento de los Fondos Municipales de Solidaridad y Redistribución de Ingresos (los

cuales tienen la función de otorgar recursos para compensar el déficit de subsidios a la

población de estratos bajos en caso de que exista un déficit en estos) y por el cumplimiento

de las normas municipales vigentes en materia de estratificación socioeconómica105. Sin

embargo, esto hace referencia a otro aspecto de la problemática de los servicios públicos

diferente al tratado en el articulado de este proyecto. A partir de esto se puede concluir que

en este proyecto se está tratando de legislar sobre más de una materia, lo que según el

artículo 158 de la Constitución de 1991 ocasiona que este sea inconstitucional.

Es importante resaltar que en la exposición de motivos del proyecto se menciona lo

siguiente: “Para lograr el fin propuesto, se propone utilizar un sistema de subsidios a

cargo de recursos provenientes de las contribuciones de solidaridad y de los recursos del

105 Proyecto de ley 63 de 2002 Senado. Gaceta del Congreso 366 de 2002. Septiembre 6 de 2002. p. 2.

56

presupuesto”106, lo cual implica la utilización de recursos del Presupuesto Nacional, los

cuales para ser asignados necesitan un trámite legislativo diferente.

Este proyecto fue archivado por ponencia negativa en su primer debate en Comisión Sexta

de Senado. La proposición de archivo del proyecto se sustentó según los ponentes

(Senadores Luis Alberto Gil107 y Germán Hernández108), en que en el momento de su

discusión cursaba en el Congreso el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, el

cual contemplaba atar el incremento tarifario de los usuarios de los estratos 1, 2 y 3, con

relación a los consumos básicos de subsistencia al IPC. Por otra parte, según los ponentes:

“es relevante destacar que de conformidad con el artículo 154 de la Constitución de 1991

en concordancia con el artículo 142 de la Ley 5ª de 1992, son de iniciativa gubernamental

las leyes que hacen referencia a las rentas nacionales y fijan gastos de la

administración”109. Para Ricardo Ospina asesor del Senador German Hernández, la

insistencia por parte de los congresistas en promover proyectos de ley en este tema podría

explicarse: “porque el tema de tarifas tiene gran impacto dentro de la sociedad y puede

servir como tema para un debate electoral”110.

Este proyecto al igual que los tres anteriores (155/01 – 36/03 – 106/03) nos muestran el

exceso de proyectos de ley enfocados hacia una misma materia al interior del Congreso, así

como el proceso de revivir leyes que han sido archivadas, aplicándoles ciertas

modificaciones. Por otra parte, en estos proyectos se sigue tratando de indexar el aumento

106 Ibid., p. 3. 107 Senador santandereano, perteneciente al Movimiento Político Convergencia ciudadana. 108 Senador del Meta, perteneciente al Partido Liberal. 109 Proyecto de ley 63 de 2002 Senado. Op.cit., p. 4. 110 ENTREVISTA con Ricardo Ospina, asesor del Senador German Hernández. Bogotá, 28 de abril 28 2004.

57

de las tarifas de los servicios públicos para los estratos 1, 2 y 3 al IPC, lo cual se encuentra

reglamentado por el artículo 116 de la Ley 812 de 2003 (Plan Nacional de Desarrollo 2003-

2006, Hacia un Estado Comunitario). Esto permite ver que en la elaboración de este

proyecto se desconoció la legislación y la reglamentación existente en la materia, como es

el caso del Plan de Desarrollo. Al ser archivado en primer debate por ponencia negativa no

se realizó una votación del proyecto.

Betty Esperanza Herrera, asesora del Representante a la Cámara Plinio Olano, menciona

respecto a la gran cantidad de proyectos de ley que se presentan sobre una misma materia:

“uno de los problemas críticos en este momento es el exceso de proyectos de ley, no

solamente en materia de servicios públicos sino en todo. Yo creo que el Congreso debería

dedicarse a hacer una depuración de leyes y no a seguir produciendo leyes, yo he tenido

que presentar ponencias donde siempre tengo que solicitar que se archive porque lo que

propone ya está reglamentado en otra ley y es tanta la legislación que han venido sacando

que en el momento en que están reglamentando o sacando otro proyectico, están

contradiciendo la Constitución o la Ley que está reglamentando la materia. Aquí se sufre

de eso, muchos congresistas piensan que son mejores congresistas en la medida que sacan

mayor numero de leyes y es un absurdo, hay un desconocimiento total. Es lamentable

analizar por ejemplo lo de servicios públicos hay veinte mil proyectos de ley, no hay una

concatenación, habría que mirar es la integridad de la legislación”111.

111 ENTREVISTA con Betty Esperanza Herrera, asesora del Representante a la Cámara Plinio Olano. Bogotá, 7 de mayo de 2004.

58

En relación con lo anterior Guillermo Cruz, subdirector de Agua Potable y Ambiente del

Departamento nacional de Planeación, señala: “hay una atomización en términos de

iniciativa legislativa muy grande, digamos, cada congresista quiere arreglar el problema y

sacar su propio proyecto de ley y muchas veces como que no ve la correcta comunicación

con los diseñadores de políticas y con los reguladores, porque no son consientes de la poca

viabilidad de los proyectos que ellos están presentando en términos económicos, en

términos financieros a las empresas. Entonces, existe un corto circuito en este punto y una

gran atomización porque cada congresista quiere sacar su proyecto de ley independiente,

falta trabajo en equipo”112.

De igual forma, Sandra Ovalle secretaria de la Comisión Sexta de Senado, explica su

percepción del problema y recomienda: “por tener la misma autonomía cada uno de los

legisladores frente a presentar proyectos de ley, es muy difícil el control, lo mejor frente a

eso es que se lograse una unificación de una sola legislación, eso es lo más sano

legislativamente, por tiempo, por todo”113.

Las afirmaciones anteriores nos muestran el problema que se crea alrededor del exceso de

proyectos de ley en el área de los servicios públicos y proponen como solución un mayor

trabajo en grupo de los congresistas y la unificación de los proyectos en las Comisiones.

112 ENTREVISTA con Guillermo Cruz, Subdirector de Agua Potable y Ambiente del Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 12 de mayo de 2004. 113 ENTREVISTA con Sandra Ovalle, secretaria de la Comisión Sexta de Senado. Bogotá, 4 de mayo de 2004.

59

Proyecto de Ley 249 de 2002 Senado – 263 de 2003 Cámara, “Por la cual se crea el

Fondo Nacional de Solidaridad y Redistribución de Ingresos de los Servicios de

Acueducto y Alcantarillado”

A diferencia de los proyectos de ley antes mencionados que eran de iniciativa del

Legislativo, este proyecto fue presentado por el Ejecutivo, a través del entonces Ministro de

Desarrollo Económico114, Eduardo Pizáno de Narváez. El proyecto original consta de 13

artículos y pretende ser aplicado a “las entidades territoriales; a las entidades

descentralizadas; a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado; a las actividades

que realicen las personas prestadoras de estos servicios; y a las actividades

complementarias de los mismos”115, a nivel nacional.

El objetivo del proyecto es crear el Fondo Nacional de Solidaridad y Redistribución de

Ingresos de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado, el cual funcionaría como un

“sistema de manejo de cuentas del Gobierno Nacional, con el fin de cubrir el déficit de

recursos para atender la asignación de subsidios a la demanda de los usuarios de estratos

subsidiables”116. El Fondo tiene como finalidad, incentivar el funcionamiento de los

Fondos Municipales de Solidaridad y Redistribución de Ingresos117, pues de los 1068 que

existen en todos los municipios solo se encuentran funcionando 3118. Según el artículo

quinto del proyecto los recursos del Fondo se repartirán entre los municipios, en proporción

114 En la actualidad, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 115 Proyecto de ley 249 de 2002 Senado. Gaceta del Congreso 162 de 2002. Mayo 16 de 2002. P. 1. 116 Ibid., p. 1. 117 Según el artículo 89 de la Ley 142 de 1994, los concejos municipales están en la obligación de crear Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos, los cuales funcionaran con recursos provenientes de transferencias que a dichos fondos realicen las empresas de servicios públicos, según el servicio de que se trate. Los recursos de dichos fondos están destinados a dar subsidios a los usuarios de estratos 1, 2 y 3. 118 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Contraloría General de la República. Op.cit.., p. 39.

60

a sus ingresos corrientes, y se destinaran a cubrir el déficit de los subsidios que se otorgan

los usuarios de estrato 1 y 2119, el cual para el año 2002 era de $482330 millones de pesos

anuales120.

En el primer debate del proyecto en la Comisión Sexta de Senado, en el cual fueron

ponentes el Senador bogotano Samuel Moreno Rojas quien pertenece al Movimiento

Alianza Nacional Popular (ANAPO) y la Senadora del departamento del Cesar María

Cleofe Martínez perteneciente al Partido Liberal, no se le realizaron modificaciones a

ninguno de sus artículos. Pero en su segundo debate en Plenaria de Senado se redujo el

número de artículos a nueve (9) y se realizaron modificaciones de fondo a los mismos.

Estas modificaciones corresponden a la eliminación de algunos artículos y a la fusión de

otros, las cuales se explican a continuación:

El ponente del proyecto en el segundo debate, Senador Samuel Moreno Rojas, mencionó

durante el debate que el proyecto había sufrido modificaciones, las cuales respondían a las

observaciones y recomendaciones hechas por la nueva Ministra de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, Cecilia Rodríguez, a partir de las cuales se excluyeron del proyecto

los artículos 7°, 9°, 10° y 11°121. Sin embargo, en la Gaceta del Congreso número 282 de

2003, en la que aparece el acta de la plenaria en la cual se realizó el segundo debate del

proyecto no se mencionan cuales fueron las observaciones de la Ministra.

119 El proyecto hace referencia a los subsidios cruzados, cuyos fondos se obtienen de las contribuciones de los estratos 4, 5 y 6. 120 República de Colombia. Contraloría General de la República. Op.cit., P. 34. 121 Segundo debate al proyecto de ley 249 de 2002 Senado. Gaceta del Congreso 282 de 2003. Junio 13 de 2003. (Acta de Plenaria). p. 12.

61

El proyecto también sufrió modificaciones producto de las observaciones realizadas por los

Senadores Carlos García Orjuela y Omar Yepes. El Senador García recomendó que se le

adicionara al artículo segundo el siguiente enunciado: “el Fondo se entenderá como una

cuenta especial del PGN sin personería jurídica”, proposición que fue aprobada. En el

texto del debate en la plenaria no se explica lo dicho por el Senador Yepes, por lo cual es

imposible analizarlo.

La finalidad del proyecto, contenida es su artículo tercero, también sufrió modificaciones,

cambiando el receptor inicial de los subsidios, dejando estos de estar otorgados

exclusivamente a la demanda, para ser asignados también a la oferta, es decir, a las

empresas prestadoras. Esta modificación cambia el objetivo inicial del proyecto, que era

atender las necesidades en cuestión de subsidios de la población de bajos recursos en los

municipios, relegándola un segundo lugar y dándole prioridad a las empresas prestadoras.

La destinación de estos recursos también sufrió modificaciones, siendo estos designados de

manera exclusiva a “inversiones en infraestructura física de expansión de los sistemas y a

proyectos de inversión para el mejoramiento de la calidad de la prestación de los servicios

de acueducto y alcantarillado. Igualmente pueden ser asignados para cubrir los déficit de

los Fondos de Solidaridad y Redistribución del Ingreso municipales”122, mientras que el

texto inicial del proyecto planteaba que los recursos se “destinarían de manera exclusiva a

cubrir el déficit de subsidios de los estratos 1 y 2”.

Las modificaciones que se le realizaron al proyecto durante este debate, fueron

consecuencia de proposiciones tanto del Ejecutivo como del Legislativo, pues como se

122 Ibid., p. 16.

62

mencionó anteriormente, por iniciativa de la Ministra de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial se eliminaron los artículos 7°, 9°, 10° y 11 del texto original. Por otra parte, los

artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º fueron modificados durante el debate por iniciativa Legislativa y

se agregaron los artículos 2º y 3º también por iniciativa de los Senadores. Respecto al

proceso de negociación que se dio entre el Ejecutivo y el Legislativo durante el trámite del

proyecto, Álvaro Paredes asesor del Senador Samuel Moreno Rojas, explica: “Nunca hubo

un interés mayor por parte del Ejecutivo alrededor de eso, pero nunca hubo tampoco un

afán de detenerlo, es curioso, el proyecto era de iniciativa del Gobierno, era presentado

por el Gobierno y sin embargo no tuvo una mayor acogida, fue un proyecto que pasó sin

mayor polémica, sin mayor discusión, no tuvo un trámite que tuviera características muy

especiales. A mí me impresionó, que siendo de origen del Ejecutivo no fue defendido con

un interés y una pasión especial por parte del Ejecutivo, pero eso fue una cosa que se

presentó permanentemente en el Gobierno pasado que presentó mucho proyecto que nunca

defendieron”123. Esto nos deja ver que no se puede generalizar en cuanto a que todos los

proyectos que el Ejecutivo presenta en el área de los servicios públicos terminan

convirtiéndose en leyes.

El proyecto fue votado en bloque en la plenaria y aprobado, dándole paso a su discusión en

la Cámara de Representantes, donde se radicó con el número 263 de 2003 la ponencia para

primer debate en junio del año 2003. Por no haberse realizado votación nominal, no es

posible analizar la votación por partidos o departamentos a los cuales pertenecen los

Senadores. Finalmente el proyecto fue archivado siguiendo el articulo 190 de la Ley 5ª de

123 ENTREVISTA con Álvaro Paredes Ferrer, asesor del Senador Samuel Moreno Rojas. Bogotá, 7 de mayo de 2004.

63

1992124 (Reglamento del Congreso), el cual dice que ningún proyecto de ley será

considerado en más de dos legislaturas. Respecto a esto Álvaro Paredes asesor del Senador

Samuel Moreno Rojas menciona: “si la memoria no me falla creo que el proyecto fue

aprobado en las últimas sesiones del Congreso, antes de terminar una legislatura. Cuando

una legislatura va a acabar los presidentes del Congreso, exigen que todos esos proyectos

de ley que están demorados en presentarse se les dé el curso rápido, entonces uno ve un

espectáculo que realmente es bochornoso y que no habla bien del Congreso, y es que en las

últimas sesiones de cada legislatura, en las cinco o seis últimas, se aprueba de manotón

una cantidad de cosas que ni siquiera han sido estudiadas, sino que simplemente se

nombra el proyecto, el numero del proyecto, el nombre del proyecto y preguntan si lo

aprueban125. Esta intervención del señor Álvaro Paredes nos muestra un inconveniente

grave del proceso legislativo al interior del Congreso, la cual puede influir negativamente,

no solo las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, sino que también puede permitir

que se aprueben proyectos sin el suficiente estudio que pueden ser perjudiciales para el

país.

124 En concordancia con el artículo 162 de la Constitución de 1991. 125 ENTREVISTA con Álvaro Paredes Ferrer, asesor del Senador Samuel Moreno Rojas. Bogotá, 7 de mayo de 2004.

64

5. CONCLUSIONES

El propósito de esta investigación ha sido estudiar las relaciones entre las ramas Ejecutiva

y Legislativa del poder público a partir del análisis de algunos proyectos de ley

relacionados con el tema de los servicios públicos domiciliarios y de la realización de

entrevistas a personas pertenecientes a estas dos ramas.

En primer lugar, la investigación permitió concluir que la percepción de los entrevistados

respecto a la forma en que se dan las relaciones Ejecutivo – Legislativo en el área de los

servicios públicos, difiere dependiendo de la rama a la cual estos pertenecen. Para la

mayoría de los entrevistados pertenecientes al Legislativo, las relaciones con el Ejecutivo

se pueden calificar como malas y están caracterizadas por la falta de integración y por la

búsqueda de intereses contrapuestos. Por otra parte, para los entrevistados pertenecientes a

la rama Ejecutiva y para algunos de la Legislativa, las relaciones se dan en buenos

términos y “se basan en el control político”126 y en el “soporte mutuo”127 entre estas.

Fue posible encontrar que estas relaciones se manejan en dos niveles: en el primer nivel, se

manejan a través de instituciones y grupos como las Comisiones Sextas del Congreso y

Comisiones de Regulación y el Departamento Nacional de Planeación. En este nivel las

relaciones se fundan en el intercambio de información y en la colaboración técnica. En el

segundo nivel, que es utilizado con más frecuencia, las relaciones se manejan entre las

instituciones del Ejecutivo y los congresistas de forma particular. En este nivel las

relaciones Ejecutivo – Legislativo se dan a través de mecanismos de negociación como el

126 ENTREVISTA con Sandra Fonseca, directora ejecutiva de la CREG. Bogotá, 26 de abril de 2004. 127 ENTREVISTA con Ricardo Ospina, asesor del Senador Germán Hernández. Bogotá, 28 de abril de 2004.

65

“lobby” o cabildeo, con los cuales se negocia de forma más informal el apoyo o rechazo a

los diferentes proyectos de ley. En este nivel el proceso de negociación es más costoso

para el Ejecutivo pues lo obliga a negociar con cada congresista de forma individual, esto

se vio en los proyectos que buscaban limitar los incrementos de las tarifas de los servicios

públicos, en los cuales (según las entrevistas realizadas) el Ejecutivo negocia de forma

individual con los parlamentarios claves para lograr el apoyo o rechazo a estos proyectos.

Uno de los problemas más reconocidos, que afectan las relaciones entre el Ejecutivo y el

Legislativo, es la existencia de una mayor capacidad técnica y de información por parte del

Ejecutivo, la cual le permite influir de forma determinante en las decisiones que se toman

en muchas áreas de decisión política. A través de la investigación se pudo comprobar que

el área de los servicios públicos no es la excepción y que las diferencias sobretodo en

cuanto a la capacidad técnica son fuertes y siempre a favor del Ejecutivo. Esto puede

explicarse porque a “nivel técnico el Ejecutivo cuenta con un grupo grande de expertos

(como son las Comisiones de Regulación y la Superintendencia), mientras que los

congresistas solo cuentan con alguien de su UTL a quien le piden que se dedique al

tema”128. Además “en el Congreso hay mucha rotación y no hay tanta especialización de

congresistas que se dediquen a los servicios públicos”129. Según los entrevistados, otra de

las causas de esta diferencia en la capacidad técnica es la desigualdad en el acceso a la

información, lo que se traduce en que el Ejecutivo se encuentre en ventaja al poseer mayor

información que el Legislativo. Sin embargo, no deberían existir diferencias en este

sentido, pues aunque la especialización temática de las instituciones del Ejecutivo ocasiona

128 ENTREVISTA con Jorge Enrique Almario, asesor del Representante a la Cámara Alexander López. Bogotá, 7 de mayo de 2004. 129 ENTREVISTA con Sandra Fonseca, directora ejecutiva de la CREG. Bogotá, 26 de abril de 2004.

66

que inicialmente estas tengan mayor información, “los congresistas pueden solicitar a

todas las entidades del Estado la información que requieran y estas se la tienen que dar en

unos plazos determinados”130. Finalmente la información del Estado es pública y si los

congresistas la solicitan pueden recibirla.

El problema de las diferencias de información radica más en el interés que tengan los

congresistas por acceder a ella y en la falta de comunicación y la ausencia de un trabajo en

grupo entre estos y el Ejecutivo. Por otra parte, fue posible establecer que la falta de

comunicación entre los congresistas y entre estos y el Ejecutivo, no es una causa del

exceso de proyectos que se presentan enfocados hacia una misma materia (como es el caso

de la mayoría de los proyectos que se trabajaron en el Capitulo 4 de este documento, los

cuales buscan controlar los incrementos tarifarios), pues esta sobreproducción de proyectos

responde a intereses particulares de los congresistas. Como lo expresaron algunos de los

entrevistados el problema “no es de falta de comunicación sino que cada uno tiene la

necesidad de presentar una información sobre su trabajo a sus electores”131. Por tal razón,

la insistencia de los congresistas en presentar varios proyectos en un mismo tema, puede

responder a las “motivaciones políticas que están detrás de presentar estos proyectos de

ley”132. Frente a este problema, el ideal sería que los proyectos de ley semejantes o que

pretenden lo mismo se acumularan en las Comisiones del Congreso durante el trámite

legislativo, tal como se observo con los proyectos 36 y el 106 de 2003 de Cámara

(Capitulo 4).

130 ENTREVISTA con Betty Esperanza Herrera, asesora del Representante a la Cámara Plinio Olano. Bogotá, 7 de mayo de 2004. 131 ENTREVISTA con Álvaro Paredes, asesor del Senador Samuel Moreno. Bogotá, 7 de mayo de 2004. 132 ENTREVISTA con asesora de la Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, 30 de abril de 2004.

67

Por otra parte, a través del análisis de los proyectos de ley y de las entrevistas que se

realizaron, es posible afirmar que contrario a lo sucedido en otras áreas de decisión

política, en el área de los servicios públicos existe una mayor iniciativa legislativa por

parte del Congreso que del Ejecutivo. Esto se puede explicar por dos razones: en primer

lugar porque como lo mencionó una de las personas entrevistadas “hay una gran confianza

del poder Ejecutivo en que la ley (142 de 1994) está correctamente emitida”133, por lo cual

no existen iniciativas para modificarla. En segundo lugar, porque para algunos congresistas

existe una mayor motivación al insistir en presentar proyectos en este tema, debido a una

preocupación por la situación que la población padece frente a la problemática tarifaria y a

un interés por sus regiones y su electorado.

A partir de un análisis de las entrevistas y de los proyectos de ley, se puede concluir que

existen dos razones o motivaciones principales para la presentación y votación de los

proyectos de ley en el área de los servicios públicos por parte de los congresistas; en

primer lugar, la preocupación por sus regiones y por la situación de la población frente a la

problemática de los servicios públicos y en segundo lugar, los beneficios que puedan traer

consigo esta presentación y votación, sobretodo en términos electorales. Estas

afirmaciones se sustentan en lo mencionado por los entrevistados y en los argumentos de

los congresistas expuestos en los textos de los proyectos de ley y en las actas de Plenarias

(ver capitulo 4, proyecto de ley 155/01 Senado). Estas dos posiciones son vistas de forma

diferente por los miembros de estas dos ramas y pueden ser una explicación de las malas

relaciones que se dan entre estas en esta área. Para la mayoría de las personas entrevistadas

pertenecientes al Legislativo, la presentación de proyectos de ley en el área de los servicios

133 ENTREVISTA con Sandra Fonseca, directora ejecutiva de la CREG. Bogotá, 26 de abril de 2004.

68

públicos se explica por una preocupación sana de los congresistas en proteger a sus

regiones, en respuesta a las demandas de su electorado y de la población en general. Entre

tanto, para la mayoría de las personas entrevistadas pertenecientes al Ejecutivo, esto se

explica porque la sola presentación de proyectos en el área de los servicios públicos puede

significar para los congresistas beneficios electorales sobretodo de tipo regional, pues

como lo menciona una asesora de la Superintendencia: “el área de los servicios públicos es

un área de campaña y es una área que es muy política y que les da muchos votos a los

representantes”134.

Por otra parte, el análisis de los proyectos de ley (Capitulo 4) permite observar, que dentro

del Congreso también se da esta posición divergente respecto al tema. Para algunos de los

congresistas estos proyectos se presentan en beneficio de la comunidad, mientras que para

otros, la presentación de los proyectos encierra motivaciones populistas que no tienen en

cuenta los daños que se podrían producir a largo plazo en las empresas prestadoras y en la

misma población. Como se observó en el análisis del proyecto de ley 155 de 2001 de

Senado, es frecuente que los congresistas que están a favor de la presentación y aprobación

de este tipo de proyectos de ley, sean fuertes críticos de las instituciones del Ejecutivo que

tienen que ver con los servicios públicos, principalmente de las Comisiones de Regulación

y de la Superintendencia de Servicios públicos, mientras que los congresistas que están en

contra de este tipo de proyectos defienden la labor de estas instituciones.

La multiplicidad de partidos políticos al interior del Congreso y la ausencia de un

comportamiento partidista por parte de estos (ver capitulo 3.4), ha sido reconocida como

una de las fallas más grandes del funcionamiento de esta institución y es una de las causas 134 ENTREVISTA con asesora de la Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, 30 de abril de 2004.

69

de las malas relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Por medio de las entrevistas que

se realizaron, es posible establecer que existe una divergencia respecto a la influencia que

pueden tener los partidos políticos en la presentación y votación de proyectos de ley

relacionados con los servicios públicos. Para algunos de los entrevistados no hay una

disciplina de partidos en este tipo de temas135, mientras que para otros este tipo de

proyectos genera solidaridades partidistas136. Sin embargo, en algunos de los proyectos

analizados, se observa un comportamiento partidista en la presentación y votación de los

proyectos relacionados con los servicios públicos. Cuatro de los cinco proyectos (155/01,

36/03, 106/03 y 249/02) fueron de autoría o recibieron ponencias positivas por parte de

congresistas pertenecientes al partido liberal. Además en la votación del proyecto 155 de

2001 la votación mayoritaria a favor fue también del partido liberal. Teniendo en cuenta lo

anterior, se puede concluir que el comportamiento de partidos y la influencia que estos

puedan tener sobre los congresistas en este tema es relativo y coyuntural, pues depende

más del proyecto en cuestión y del impacto que este tenga a nivel regional. Por otra parte, a

través del análisis de los proyectos de ley se observó un comportamiento de bancadas pero

de tipo regional, específicamente de las bancadas de Bogotá y de la Costa Atlántica (ver

Capitulo 4, proyecto de ley 155/01 Senado), que nos permite concluir que la forma en que

los congresistas votan los proyectos de servicios públicos puede estar influenciada

sobretodo por los intereses regionales.

Por otra parte, fue posible establecer que la inexistencia de bancadas partidistas que estén

constituidas y reglamentadas por ley, dificulta las decisiones que se toman en el área de los

135 ENTREVISTA con asesora de la Superintendencia de Servicios Públicos. Bogotá, 30 de abril de 2004. 136 ENTREVISTA con asesora legislativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, 7 de mayo de 2004.

70

servicios públicos. Al no existir una disciplina de voto, las votaciones de los congresistas

en este tema están enfocadas a la defensa de intereses particulares y/o de sus regiones. Por

otra parte, la inexistencia de bancadas lleva a que las negociaciones entre el Ejecutivo y el

Legislativo en los proyectos de ley relacionados con los servicios públicos, se den la

mayoría de las veces, de forma individual y no a través de voceros de bancada, lo cual

dificulta el proceso de negociación para el Ejecutivo. Sin embrago, esta falta de

comunicación entre las dos ramas y la ausencia de mecanismos claros de negociación, no

ha llevado a que el Ejecutivo emplee sus poderes de veto y decreto, como forma de influir

en las decisiones que se toman en el Congreso en esta materia. Esto se sustenta en que no

existen registros de tales usos y en que algunos de los entrevistados mencionan no haber

conocido casos en que se ejerzan estos poderes137. La influencia del Ejecutivo en el

Congreso se da por medio de reglas informales como el lobby y a través de negociaciones

individuales con los parlamentarios. Finalmente fue posible establecer, que los cambios

que sufrieron los proyectos de ley analizados durante los debates en el Congreso,

obedecieron a modificaciones realizadas tanto a petición del Legislativo como del

Ejecutivo. Las primeras se observan claramente en el proyecto 155 de 2001 Senado y en el

proyecto acumulado 36-106 de 2003 Cámara, mientas que las segundas se observan

únicamente en el proyecto 249 de 2002 Senado, de origen Legislativo. Las modificaciones

realizadas a los proyectos 155 de 2001 Senado y 36-106 de 2003 Cámara, no cambiaron el

sentido inicial del proyecto, pero en el caso del proyecto 249 de 2002 Senado, (como se

explicó en el capítulo 4), las modificaciones que se le realizaron si cambiaron su propósito

inicial.

137 ENTREVISTA con Guillermo Cruz, subdirector de agua y ambiente, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá 12 de mayo de 2004.

71

BIBLIOGRAFÍA

ARRIETA, Aquiles. Vicisitudes reformistas. Aportes republicanos al caso colombiano. Bogotá: Mimeo. Sin fecha. BAUER, Martin y GASKELL, George. Qualitative researching with text, image and sound. A practical handbook. Trowbridge: Sage publications, 2002. BEJARANO, Ana Maria (et. al). ¿Qué hace funcionar al congreso?, Una aproximación inicial a las fallas y los aciertos de la institución legislativa, en Estudios Ocasionales CIJUS. Bogotá: Colciencias, Ediciones Uniandes, Facultad de derecho, 2002. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 567 de 2001. Proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Noviembre 9 de 2001. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 177 de 2002. Ponencia para primer debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Mayo 24 de 2002. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 227 de 2002. Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Junio 14 de 2002. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 281 de 2003. Acta de Plenaria, segundo debate al proyecto de ley 155 de 2001 Senado. Junio 13 de 2003. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 357 de 2003. Proyecto de ley 36 de 2003 Cámara. Julio 25 de 2003. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 465 de 2003. Proyecto de ley 106 de 2003 Cámara. Septiembre 11 de 2003. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 676 de 2003. Ponencia para primer debate al proyecto de ley .... de 2003 Senado. Diciembre 12 de 2003. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 366 de 2002. Proyecto de ley 63 de 2002 Senado. Septiembre 6 de 2002. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 162 de 2002. Proyecto de ley 249 de 2002 Senado. Mayo 16 de 2002. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 282 de 2003. Acta de Plenaria, Segundo debate al proyecto de ley 249 de 2002 Senado. Junio 13 de 2003.

72

CONGRESO DE LA RÉPUBLICA DE COLOMBIA. Gaceta del Congreso 218 de 2003. Texto definitivo al proyecto de ley 249 de 2002 Senado. Mayo 23 de 2003. MONTESQUIEU, Charles Secondat De. Del espíritu de las leyes. México: Editorial Porrúa, 1992. DAHL, Robert. La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Editorial Tecnos, 1988.

DIAMOND, Larry. Developing Democracy. Toward consolidation. London: The Johns Hopkins University Press, 1999. EASTON, David. Categorías para el análisis sistémico de la política. Universidad de Chicago. n. a. FESTINGER, León y KATZ, Daniel (compiladores). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1972. INTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio Tesis y otros Trabajo de Grado. Bogotá: ICONTEC. 2000. MAINWARING, Scott y SHUGART, Mathew (Eds.). Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidos. 1997. MATIAS CAMARGO, Sergio. Los servicios públicos domiciliarios en Colombia, análisis socio-jurídico. Bogotá: Universidad Libre, Facultad de Derecho y Ciencias políticas, Centro de Investigaciones Sociojurídicas, 2001. MORGENSTERN, Scott y NACIF, Benito. Legislative politics in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. 2002. PACHÓN, Mónica. “Explaining the performance of the Colombian Congress: Electoral and legislature rules, and interactions with the executive”. Trabajo presentado en la reunión de LASA (Latin American Estudies Association). Dallas: 2003. s.n. POVEDA GOMEZ, Abdón Alejandro. Servicios públicos domiciliarios. Bogotá: Biblioteca jurídica Dike, 1995. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Contraloría General de la República. Colección análisis sectorial y de políticas públicas. Tarifas de acueducto y alcantarillado: un examen crítico al esquema regulatorio. Bogotá: Imprenta Nacional, 2001. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Contraloría General de la República. Servicios públicos domiciliarios: perspectivas dese la Contraloría General de la República con la participación ciudadana. Bogotá: Litoperla Editores, 2002.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 5ª de 1992. “Reglamento del Congreso de la República”.

73

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 142 de 1994. “Por la cual se establece el régimen General de los Servicios públicos Domiciliarios”. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 812 de 2003. “Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, Hacia un Estado Comunitario”. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de la República de Colombia. 1991. SIERRA BRAVO, R. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Decimocuarta edición. Madrid: Paraninfo, 2001. STEINMO, Sven; TELEN, Kathleen y FRANK Longstreth. Structuring politics. Cambridge: Cambridge University Press. 1992. TICKNER, Arlene y MEJIA, Oscar (comp.). Congreso y democracia en los países de la región Andina. Deficiencias y estrategias. Unidad para la promoción de la democracia – OEA, Centro de estudios Internacionales – CEI. Uniandes. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1997. UNGAR, Elisabeth. Reforma política para la ampliación de la democracia. Bogotá: Consejo Nacional Gremial, 2003. VALLES, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis Psicológica, 1999. BANCO MUNDIAL. [en línea] URL: <http//www.worldbank.org> CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. [en línea] URL: <http//www.camararep.gov.co> CONGRESO VISIBLE. [en línea] URL: <http//cvisible.uniandes.edu.co> DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. [en línea] URL: <http//www.dane.gov.co> SECRETARIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. [en línea] URL: <http//www.secretariasenado.gov.co> SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. [en línea] URL: <http//www.senado.gov.co>

74

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Votación del Proyecto de ley 155 de 2001 Senado en plenaria de Senado 77 Cuadro 2. Votación a favor del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de Senado, según departamento o región de los congresistas 77 Cuadro 3. Votación en contra del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de Senado, según departamento o región de los congresistas 78 Cuadro 4. Votación a favor del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de senado según partido o Movimiento Político de los congresistas 79 Cuadro 5. Votación en contra del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de Senado según partido o Movimiento Político de los congresistas 81

75

LISTA DE ANEXOS

pág. Anexo A. Cuadros de votaciones del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de Senado 76 Anexo B. Trascripción de entrevistas 82

76

ANEXO A

Cuadros de votaciones del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de Senado

77

Cuadro 1. Votación del Proyecto de ley 155 de 2001 Senado en plenaria de Senado

Si No

# de Votos 45 24

% del Total 65,2 34.7 Fuente: Autor138

Cuadro 2. Votación a favor del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de Senado,

según departamento o región de los congresistas

Nombre Voto Región

Guerra Hoyos Bernardo Alejandro Si Antioquia Cepeda Sarabia Efraín José Si Atlántico Díaz Jimeno Manuel Antonio Si Atlántico Varón Olarte Mario Si Atlántico Hoyos Montoya Bernardo Si Atlántico Angarita Baracaldo Alfonso Si Bogotá Arenas Parra Luis Elmer Si Bogotá

Artunduaga Sánchez Edgar Si Bogotá Avellaneda Tarazona Luis Carlos Si Bogotá

Bernal Amorocho Jesús Antonio Si Bogotá Chamorro Cruz Jimmy Si Bogotá

Dussán Calderón Jaime Si Bogotá

Gaviria Díaz Carlos Si Bogotá

Moreno de Caro Carlos Si Bogotá

Moreno Rojas Samuel Si Bogotá

Rojas Birry Francisco Si Bogotá Jumí Tapias Gerardo Antonio Si Bogotá

Moreno Piraquive Alexandra Si Bogotá

Sosa Pacheco Gustavo Enrique Si Bogotá

Blel Saad Vicente Si Bolívar

Puello Chamié Jesús Si Bolívar Rojas Jiménez Héctor Helí Si Boyacá Rueda Maldonado José Raúl Si Boyacá Robledo Castillo Jorge Enrique Si Caldas Yepes Alzate Omar Si Caldas Iragorri Hormaza Aurelio Si Cauca

138 Datos obtenidos de la Gaceta del Congreso 281 de 2003.

78

Piñacué Achicué Jesús Enrique Si Cauca

Villalobos Sabogal Miguel Angel Si Cauca

López Cabrales Juan Manuel Si Córdoba

Náder Muskus Mario Salomón Si Córdoba

González Díaz Andrés Si Cundinamarca

Rodríguez Rodríguez Carlina Si Cundinamarca Sánchez Ortega Camilo Armando Si Cundinamarca Serrano de Camargo Leonor Si Cundinamarca

Tarapés Cuaical Efrén Félix Si Indígena Gnecco Arregocés Flor Si Magdalena Saade Abdala Salomón de Jesús Si Magdalena

Martínez Betancourt Oswaldo Darío Si Nariño

Chávez Cristancho Guillermo Si Norte de

Santander

Corzo Román Juan Manuel Si Norte de

Santander

Rivera Salazar Rodrigo Si Risaralda Gil Castillo Luis Alberto Si Santander

Ramírez Varón Alba Esther Si Tolima

Martínez Sinisterra Juan Carlos Si Valle del Cauca Gómez Celis Jorge Si Santander

Fuente: Autor139

Cuadro 3. Votación en contra del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de Senado,

según departamento o región de los congresistas

Nombre Voto Región

Builes Correa Humberto de Jesús No Antioquia Cogollos Amaya Ángela Victoria No Antioquia Gómez Martínez Juan No Antioquia Ramos Botero Luis Alfredo No Antioquia Uribe Escobar Mario No Antioquia Velásquez Arroyave Manuel Ramiro No Antioquia Zapata Correa Gabriel Ignacio No Antioquia Consuegra Bolívar José No Atlántico Clopatofsky Ghisays Jairo No Bogotá

139 Datos obtenidos de las paginas web del Senado (www.senado.gov.co) y del sistema de información Congreso Visible (cvisible.uniandes.edu.co).

79

Zuccardi de García Piedad No Bolívar Zuluaga Escobar Oscar Iván No Caldas Barco López Víctor Renán No Caldas Sierra Grajales Luis Emilio No Caldas Pimiento Barrera Mauricio No Cesar Restrepo Escobar Juan Carlos No Cundinamarca Bravo Motta Jaime No Huila Hernández Aguilera Germán No Meta

Albornoz Guerrero Carlos No Nariño

Luna Conde José Ramiro No Norte de

Santander Mejía Marulanda María Isabel No Risaralda Clavijo Vargas Carlos Arturo No Santander Merlano Fernández Jairo Enrique No Sucre Blum de Barberi Claudia No Valle del Cauca Murgueitio Restrepo Francisco No Valle del Cauca

Fuente: Autor140

Cuadro 4. Votación a favor del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de senado

según partido o Movimiento Político de los congresistas

Nombre Voto Partido

Moreno Rojas Samuel Si Anapo Gnecco Arregocés Flor Si Coalición Chávez Cristancho Guillermo Si Coalición Puello Chamié Jesús Si Conservador Yepes Alzate Omar Si Conservador Rodríguez Rodríguez Carlina Si Conservador Artunduaga Sánchez Edgar Si Liberal Iragorri Hormaza Aurelio Si Liberal González Díaz Andrés Si Liberal Saade Abdala Salomón de Jesús Si Liberal Ramírez Varón Alba Esther Si Liberal Díaz Jimeno Manuel Antonio Si Liberal Blel Saad Vicente Si Liberal

140 Datos obtenidos de las paginas web del Senado (www.senado.gov.co) y del sistema de información Congreso Visible (cvisible.uniandes.edu.co).

80

Rojas Jiménez Héctor Helí Si Liberal López Cabrales Juan Manuel Si Liberal Sánchez Ortega Camilo Armando Si Liberal Martínez Betancourt Oswaldo Darío Si Liberal Rivera Salazar Rodrigo Si Liberal Guerra Hoyos Bernardo Alejandro Si Liberal Gómez Celis Jorge Si Liberal Piñacué Achicué Jesús Enrique Si Mov. Alianza Social Indígena Rojas Birry Francisco Si Mov. Alianza Social Indígena Atrapes Cuaical Efrén Félix Si Mov. Autor. Indígena de Colombia Hoyos Montoya Bernardo Si Mov. Ciudadano Chamorro Cruz Jimmy Si Mov. Cívico Cristiano Sosa Pacheco Gustavo Enrique Si Mov. Colombia Siempre Gil Castillo Luis Alberto Si Mov. Convergencia ciudadana

Moreno de Caro Carlos Si Mov. Dejen Jugar al Moreno Dussán Calderón Jaime Si Mov. Educ. Trab. y Cambio Social Gaviria Díaz Carlos Si Mov. Frente Social y Político Bernal Amorocho Jesús Antonio Si Mov. Ind. Frente de Esperanza Fe Moreno Piraquive Alexandra Si Mov. Ind. Renovación Abs. MIRA Náder Muskus Mario Salomón Si Mov. Integración Popular MIPOL Corzo Román Juan Manuel Si Mov. Nacional Robledo Castillo Jorge Enrique Si MOIR Rueda Maldonado José Raúl Si Mov. Pol. Ciudadanos por Boyacá

Angarita Baracaldo Alfonso Si Mov. Popular por la seguridad

ciudadana Martínez Sinisterra Juan Carlos Si Mov. Popular Unido MPU Serrano de Camargo Leonor Si Mov. Somos Colombia Villalobos Sabogal Miguel Angel Si Mov. Unionista Varón Olarte Mario Si Movimiento Nacional Cepeda Sarabia Efraín José Si Nueva Fuerza Democrática Jumí Tapias Gerardo Antonio Si Otros Partidos o Mov. Avellaneda Tarazona Luis Carlos Si Partido Unidad Democrática Arenas Parra Luis Elmer Si Mov. Vamos Colombia

Fuente: Autor141

141 Datos obtenidos de las paginas web del Senado (www.senado.gov.co) y del sistema de información Congreso Visible (cvisible.uniandes.edu.co).

81

Cuadro 5. Votación en contra del proyecto de ley 155 de 2001 en plenaria de Senado

según partido o Movimiento Político de los congresistas

Nombre Voto Partido Builes Correa Humberto de Jesús No Coalición Zuluaga Escobar Oscar Iván No Coalición Sierra Grajales Luis Emilio No Coalición Albornoz Guerrero Carlos No Conservador Luna Conde José Ramiro No Conservador Mejía Marulanda María Isabel No Conservador Murgueitio Restrepo Francisco No Conservador Zuccardi de García Piedad No Liberal Barco López Víctor Renán No Liberal Hernández Aguilera Germán No Liberal Merlano Fernández Jairo Enrique No Mov. Cambio Radical Blum de Barberi Claudia No Mov. Cambio Radical Cogollos Amaya Angela Victoria No Mov. Equipo Colombia Ramos Botero Luis Alfredo No Mov. Equipo Colombia Zapata Correa Gabriel Ignacio No Mov. Equipo Colombia Bravo Motta Jaime No Mov. Equipo Colombia Gómez Martínez Juan No Mov. Fuerza Progresista

Restrepo Escobar Juan Carlos No Mov. Nuevo Liberalismo Velásquez Arroyave Manuel Ramiro No Mov. Progresismo Democrático Uribe Escobar Mario No Mov. Renov. Acc. Laboral Moral Pimiento Barrera Mauricio No Mov. Sí Colombia Consuegra Bolívar José No Mov. Voluntad Popular Clavijo Vargas Carlos Arturo No Mov. Voluntad popular Clopatofsky Ghisays Jairo No Partido Cívico Independiente

Fuente: Autor142

142 Datos obtenidos de las paginas web del Senado (www.senado.gov.co) y del sistema de información Congreso Visible (cvisible.uniandes.edu.co).

82

ANEXO B

Trascripción de entrevistas

83

Entrevistado: Zenón Fagua Torres, Asesor de la Senadora Leonor Serrano de Camargo.

Lugar: Oficina en el Congreso.

Fecha y Hora: Abril 26 de 2004, 8:15 a.m.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

Yo considero que la relación con el poder Ejecutivo no es tan rápida o tan transparente, por

que ellos envían todo es a la Comisión reguladora de Agua potable.... a las Comisiones

Reguladoras correspondientes de cada uno de los servicios públicos. Entonces ellos delegan

en las Comisiones todo lo que tenga que ver con servicios públicos, y es el puente para

tratar los temas de los servicios públicos.

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y/o la iniciativa legislativa?

Es lo mismo, el Legislativo lo que hace es que todo lo delega ante las cuatro personas que

hacen parte del Gobierno que tienen asiento en las Comisiones Reguladoras, que son el

Director de Planeación Nacional, los Ministros correspondientes en cada uno de los temas

de los servicios públicos, tienen que ver también otros Ministros, que tienen que ver con la

Comisión Reguladora de Agua Potable como el Ministro de Medio Ambiente y de

Vivienda, tiene que estar el Ministro de Salud, tiene que estar la Superintendencia de

Servicios Públicos.

84

¿Pero usted no creería que hay diferencias entre las dos ramas por ejemplo en la

presentación de proyectos de ley?

La Ley 142 que fue la que reguló los servicios públicos, esa Ley la presentó el Ejecutivo,

para regular los servicios públicos. Pero después vinieron algunas modificaciones, que los

mismos congresistas en la parte legislativa, que conocen el tema y que lo viven, pues ellos

han tenido que estar modificándola.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02)

No creo, lo que sucede es que al pasar el tiempo, cada año se tienen que estar evaluando las

tarifas y también los incrementos de las tarifas de los servicios públicos, porque es que no

puede ser, a mi se me hace que es muy largo el modelo delas tarifas a cinco años y en cinco

años pueden estar ocurriendo problemas económicos al interior del país en las familias o

fuera del país también. Cualquier problema económico que influya en las economías

externas también nos ocasiona un problema a nosotros.

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

85

La Constitución le da ese poder al Ejecutivo, o sea, el poder que tiene el Ejecutivo. El

Legislativo legisla, hace la ley, la presenta, pero el Ejecutivo puede tomarla o no, puede

demandarla o no y fuera de eso tiene que reglamentarla, entonces en la reglamentación a

veces pueden ocasionarse algunas fallas o algunas falencias se pueden presentar dentro de

la ley, que pueden alterar la verdadera escencia del proyecto de ley que se presenta.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En qué sentido?

No, no necesariamente, a mi me gustaría que todos participaran, y que la decisión de cada

uno de los Senadores o Representantes, que viven sus necesidades propias y que conocen

las necesidades de la población, deben presentar el proyecto correspondiente. Lo que deben

más bien es trabajar en bancada, para mejorarlo, para hacer un estudio más valedero, más

importante, que pese y no lo traten de hundir.

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, influyen sobre la votación o presentación de proyectos

que realicen los congresistas relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

Si, eso puede influir según la necesidad de cada uno. Digamos, tenemos el caso de Cajicá

un municipio cercano, pero uno sabiendo los casos que tiene influye mucho en la parte de

las bancadas que existen al interior del Concejo Municipal y no han querido unificar lo de

86

los servicios públicos, ahí sí influye. Cada municipio puede crear su misma empresa de

servicios públicos y ese es el gran problema, ya que ellos influyen a favor o en contra del

proyecto dependiendo de como lo tengan visto.

La Senadora Leonor Serrano fue ponente del proyecto de ley 155 de 2001 en su debate

en la plenaria de Senado. ¿Para usted la opinión negativa del Ejecutivo frente al

proyecto (expuesta por el Viceministro de Minas y Energía) dificultó su aprobación en

ese debate?

No necesariamente, porque si usted se da cuenta el proyecto fue presentado en la legislatura

del 2001 y en ese momento hubo cambio de todos los nuevos Senadores y Representantes

que habían sido elegidos para el año 2002 – 2006, entonces en ese cambio se perdió casi un

año, al perderse el año entonces el proyecto ya se veía que se iba a quedar porque el 20 de

julio de ese año, del 2002, si no se presentaba la ponencia ante plenaria el proyecto se

hundía en Comisión de Cámara, entonces lo importante era llevarlo hasta plenaria haber si

era posible trasladarlo inmediatamente a Cámara, pero no se pudo.

¿Cuál cree usted que fue el motivo por el que no prospero el proyecto en Senado?

Por el tiempo, no fue por otras razones.

¿A qué cree usted que se debe la insistencia del Legislativo en repetir el sentido del

articulado de dicho proyecto en otros proyectos como el 26/03, 106/03 y 63/02?

87

Yo considero que es por el modelo econométrico que utilizan en las nuevas tarifas de los

servicios públicos. Entonces allí si no se contempla el incremento anual sino que tienen un

incremento ellos que tienen ya regulado durante los cinco años, que puede superar el IPC.

Por eso yo considero que varios proyectos tienen que ver con eso.

Aunque usted ya me contestó en parte esta pregunta, de todos modos se la voy a

realizar. ¿Usted cree que una de las causas del hundimiento del proyecto 155/01 fue

que se retrasó intencionalmente su discusión en Cámara?

No, el motivo fue básicamente por lo que le cuento, por lo que hubo el cambio de transición

entre el anterior Congreso y el nuevo Congreso, eso fue.

Si tenemos en cuenta que las votaciones mayoritarias a favor del proyecto en plenaria

de Senado, fueron de congresistas de la Costa Atlántica y de Bogotá, con 10 y 14 votos

respectivamente, del total de 45 votos a favor. ¿Usted cree que la votación del proyecto

en plenaria de Senado estuvo motivada por intereses regionales de los congresistas?

Más que todo por una preocupación regional, los de la Costa Atlántica son los Senadores

que viven a diario la gran cantidad de problemas que tienen sobre los servicios públicos, no

solamente lo del agua sino lo de la luz. Fíjese que allá muchos municipios lo que hacen es

que cuando les quitan la luz en los barrios, los tipos van y se conectan al otro día

ilegalmente, esto es porque ya han tenido varios problemas. Más que todo, más que todo

donde son más radicales los problemas de los servicios públicos es en Bogotá, porque en

88

Bogotá es altísimo el costo del agua, y en la Costa Atlántica es lo mismo, es tanto que en

Bogotá se ha dicho que los gastos en que incurrían las empresas de servicios públicos,

como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, antes de la Ley 142 sobre la carga

prestacional que tiene la empresa, debía haberla asumido Bogotá y no los usuarios y

nosotros la estamos asumiendo, y es una carga prestacional altísima. En la Costa Atlántica

está sucediendo un fenómeno muy parecido.

Si tenemos en cuenta que del total de 45 votos a favor que tuvo el proyecto en plenaria

de Senado, 14 fueron de congresistas pertenecientes al Partido Liberal. ¿Usted cree

que la votación estuvo motivada en algún sentido por los partidos o movimientos

políticos?

No, yo considero que la votación de ese proyecto fue muy importante e interesante

porque...... es que radica en que la mayoría de los congresistas están consientes de que no

pueden tener un incremento en las tarifas de los servicios públicos superior al IPC. Otro

problema que tiene el incremento de las tarifas de los servicios públicos, es que la Ley 142

encajonó a todas las Comisiones a que a partir del 2005 se tiene que tener las tarifas sin

subsidio alguno, eso también ha acelerado a las personas a que mañana tengamos un

incremento en los servicios públicos sin darnos cuenta, pero se dice que las tarifas reales

tienen que llegar antes del 2005, creo que ya se ha dado una prorroga y se está pensando en

una nueva.

89

¿Usted cree que el Legislativo es quien debe asumir la función de controlar los

incrementos de las tarifas de los servicios públicos domiciliarios y no las Comisiones

de Regulación?

Lo que debe hacer el Legislativo es explicar y dar su concepto ante la Comisión Reguladora

sobre como debe de ser el incremento, porque esa debe ser la función. La Comisión lo que

hace es elaborar la metodología y la estructura tarifaria de cada uno de los servicios

públicos, pero también el Legislativo debe ser una contraparte que explique como debe

cobrarse, porque tampoco se le puede dar toda la libertad. Usted sabe que si en la

democracia hay un contrapeso pues puede haber un equilibrio, pero si solo se le deja a

ellos, pues usted sabe.

¿No cree usted que esto produciría un choque entre las funciones de estas dos ramas

en la materia?

No, no habría un choque de funciones porque de todas maneras al Legislativo esa es una

función que le corresponde, la función que le dio la Constitución Nacional es que el

Legislativo sea el que trae la voz del pueblo, sea el que trae la necesidad del pueblo.

¿Cómo es el proceso de negociación de los congresistas con las diversas instituciones

del Ejecutivo que tienen que ver con los servicios públicos domiciliarios?

90

Lo que nosotros tratamos de hacer es presentar los proyectos para un concepto previo de las

mismas Comisiones o de los mismos Ministerios, para que nos digan como les parecen. Sin

embargo, el Legislativo es libre de presentarlo, lo presenta, ellos tienen tal libertad. Lo que

se está tratando de hacer en cada uno de los proyectos, es presentar un foro para que ellos

vengan, presenten sus inquietudes, si les parece bien el proyecto o que ayuden a

retroalimentarlo a hacerlo mejor, pero que ellos también participen, o sea, la intención no se

ha cerrado a que es solamente de ellos. Aquí viene Andesco, que es la Asociación de

Empresas de Servicios Públicos, la Superintendencia, y se les hace cualquier cantidad de

consultas sobre los proyectos.

¿Por parte de ellos es buena la actitud y las relaciones hacia usted, son receptivos

hacia sus proyectos?

Hay que decirlo con toda honradez, al Ejecutivo no le gusta que le toquen lo que ya tiene

hecho y entonces al Legislativo le corresponde de todas maneras legislar sobre lo que ya

está hecho, porque las necesidades todos los días van siendo cambiantes, no pueden ser

estáticas, entonces eso si es relativo.

91

Entrevistado: Asesora de la superintendente143. Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios.

Lugar: Superintendencia de Servicios Públicos.

Fecha y Hora: 30 de abril de 2004, 2:30 p.m.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

Lo que creo es que el área de los servicios públicos es un área de campaña y es una área

que es muy política y que les da muchos votos a los Representantes y es un tema muy

álgido, entonces ellos muchas veces prometen que van a hacer bajar las tarifas de servicios

públicos, que van a llevar el acueducto y el alcantarillado a la región, que son necesidades

que sí tienen las regiones. Entonces creo que primero es un tema que primero está en el

centro de todo y le sirve a todo el mundo para campaña y eso hace que con nosotros, con la

Superintendecia el tema sea un poco difícil, porque nosotros somos una entidad de

vigilancia y siempre nos dicen que es culpa nuestra todo, entonces porqué está ocurriendo

esto en las tarifas, porque la Superintendencia no vigila, así sea la Comisión de Regulación

la que se encargue de la tarifas. A veces no es un tema que uno diga como está funcionando

todo de bien, sino que hay algunos puntos de debate que les sirven a los congresistas para

mostrarle a sus electores que están haciendo algo en torno al tema, entonces llevan a la

superintendente allá con Señal Colombia y le dan palo, le dicen que no ha hecho nada y que

la entidad no sirve para nada, y con Señal Colombia les sirve para decir que hizo el debate

y hay veces que hay resultados de esos debates, entonces a veces salen cosas que no se

143 La persona entrevistada pidió no revelar su nombre.

92

habían revisado o compromisos de revisar ciertos temas, entonces a veces si hay algún

resultado ahí. Pero calificarla como buena, regular o mala, depende y depende de las

coyunturas y de las regiones, depende mucho aunque es muy heterogénea la relación. En

algunos lados por ejemplo en San Andrés nosotros estamos haciendo un proyecto para

mejorar el acueducto y el alcantarillado, por ejemplo ahí nos hicieron un debate que salió

muy bueno porque estamos llevando una solución.

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y/o la iniciativa legislativa?

Diferencias si, yo pensaría, mirándolo desde nuestra entidad, que tenemos una mayor

capacidad técnica que el Legislativo en temas de servicios públicos, pero preciosamente

porque esa es nuestra labor, o sea, nosotros hacemos vigilancia a las empresas de servicios

públicos, entonces tenemos aquí gente que es técnica en temas de servicios públicos,

entonces por ese lado si creo que tenemos una ventaja. Acceso a información pues no creo,

nosotros tenemos toda la información acá, pero los congresistas nos puede pedir a nosotros

cualquier tipo de información y se las tenemos que dar, además con unos términos, si es

una citación en cinco días, si es un derecho de petición en diez días, en últimas esta es una

entidad el Estado y la información es pública, así como nosotros la tenemos ellos tienen el

mismo acceso a la información si la quieren. En iniciativa legislativa pues si, porque

obviamente ellos están más interesados en presentar más proyectos de ley y cuando el

Ejecutivo presenta un proyecto de ley, primero es distinto que venga del Ejecutivo y es

distinta la negociación si es de iniciativa del Ejecutivo, teniendo en cuanta como estén las

93

relaciones Gobierno Congreso en ese momento. Pero si es muy distinto que venga del

Ejecutivo a que venga de un parlamentario, entonces creo que si hay diferencia en eso.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02) ¿Porqué?

No yo no creo, que creo y vuelvo y te repito lo primero, a los congresistas les sirve decir:

yo presenté un proyecto de ley que establece que a usted no le pueden incrementar la tarifa

por más del IPC menos dos, que es el que están presentando, aunque en el Plan de

Desarrollo ya está que no lo pueden incrementar para estratos 1, 2 y 3 más del IPC. A un

congresista le sirve decirle a sus electores yo fui el autor de esta iniciativa que está en

trámite en el Congreso y que lo que busca es esto y pues obviamente si son siete los que

escriben el proyecto de ley pues no tiene tanto impacto como si es un solo Representante

dentro de su región. Entonces yo creo que no es tanto de comunicación y no creo que falte

comunicación entre ellos y el Ejecutivo, porque por ejemplo ese tema tarifario respecto al

IPC, ese proyecto lo han presentado mil veces y Ejecutivo ha mandado mil conceptos,

DNP, Ministerios, todo el mundo, o sea que ya está clara cual es la posición del Ejecutivo,

porque no es conveniente. No es falta de comunicación, lo que yo creo es que hay unas

motivaciones políticas detrás de presentar esos proyectos de ley.

94

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

No, yo creo que al Congreso por ejemplo nunca le importa que sepa que presidencia le va a

vetar un proyecto de ley, o muchas veces no les importa saber que es inconstitucional, ellos

dicen: listo nosotros lo aprobamos y que se vaya a la Corte y que la Corte lo tumbe si es

inconstitucional y ha habido muchos casos así. Entonces yo no creo que eso no los restringe

en presentar. Ahora digamos que puede haber ahí que puede influenciar una decisión,

digamos que ellos vayan a presentar un proyecto de ley y que la entidad a cargo les diga

que eso se puede hacer pero que no es necesario reformar la ley sino se puede sacar un

proyecto, entonces retiran el proyecto o no lo presentan. Creo que ese es como el único que

puede influir en una decisión siempre y cuando el Ejecutivo y el Legislativo estén de

acuerdo.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En que sentido?

Yo creo que sí, en el área de servicios públicos y en cualquier otra área. Mi punto de vista

es que si hay unas bancadas bien organizadas y que respondan a unas ideologías de partido

o por lo menos a unas líneas o directrices de partidos de cuales son los temas prioritarios.

Entonces va a ser mucho más fácil primero que la iniciativa sea previamente consultada

entre los miembros de la bancada y que por lo tanto salgan adelante más fácilmente y que

95

segundo, yo creo que eso lima un poquito los intereses regionales e individuales de cada

parlamentario y además creo que para el Ejecutivo es mucho más fácil sentarse y negociar

con unas bancada que uno a uno, eso dificulta muchísimo porque no hay un interlocutor de

bancada que vote en el mismo sentido y tenga una posición frente al tema.

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, aunque estos dos últimos ya me los contestó, influyen

sobre la votación o presentación de proyectos que realicen los congresistas

relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

Si, los intereses electorales regionales si. Pero los partidos o movimientos no, porque

personalmente para mí y con lo que llevo trabajando en relaciones con el Congreso, es que

los partidos no votan con unas disciplina de partidos en este tipio de temas, digamos hay

una disciplina de partido ahorita con el tema de la reelección o con el tema de

transferencias, pero con estos temas más que con disciplinas de partido cada uno vota más

por su lado regional, porque es que depende y es muy relativo, tampoco es del todo

regional, porque si uno en una región está en dos grupos políticos enfrentados y hay a una

empresa de servicios públicos que la tenga un grupo político y hay un tema de un proyecto

de ley que afecte a esa empresa, entonces pues el que este a favor votará a favor. Entonces

tampoco es regional, si es visto que hay unos temas que afectan regionalmente por ejemplo

zonas no interconectadas, para llevar a esas zonas soluciones energéticas. Entonces

depende del tema y depende de las regiones.

96

¿Cómo es el proceso de negociación de ustedes con el Congreso en los proyectos de ley

referentes a los servicios públicos domiciliarios?

Lo primero es que yo veo un poco distinto el rol de la Superintendencia al rol de un

Ministerio, esto es un punto de vista muy personal, los Ministerios como que toman el

liderazgo en los proyectos de servicios públicos. Nosotros acá lo que hacemos, es que si

sale un proyecto de ley le hacemos seguimiento todas las semanas, internamente o

mandamos a los técnicos de la jurídica para que saquen un concepto, y enviamos ese

concepto a los Representantes, a los ponentes y a toda la Comisión, y también al secretario

de la Comisión. Y ya dependiendo del tipo de proyecto de ley hasta ahí llegamos o

hablamos con el parlamentario y le decimos nuestra posición y nuestras razones. Depende

también de que nos toque a nosotros, por ejemplo en una tributaria nos querían colgar otra

función de vigilar un fondo y nosotros fuimos y les dijimos a los Representantes que la

Superintendencia no tenia las herramientas para hacer eso, ni que tenia porque hacerlo.

Entonces que hacemos nosotros, nosotros analizamos los proyectos desde el punto de vista

de la inconstitucionalidad e inconveniencia para el sector de los servicios públicos y

mandamos conceptos, y si el tema ya es como muy álgido hablamos con los ponentes y les

exponemos el punto de vista y eso lo hacemos en coordinación con los Ministerios.

¿Las relaciones entre ustedes (Superservicios) y el Congreso, son manejadas de forma

individual (con cada congresista) o por bancadas o grupos de parlamentarios?

Individual. La Comisión que más nos toca a nosotros es la Sexta, pero lo manejamos

individualmente, por ejemplo cuando vamos a la Comisión a un debate y queremos

97

entregarle a los Representantes información lo hacemos de forma individual. A veces con

grupos de parlamentarios, por ejemplo cuando hay un debate en plenaria trabajamos con los

ponentes o con los citantes y fuera de mandarles la información que piden, a veces les

mandamos información adicional, o nos sentamos con gente y hacemos lobby para que nos

ayuden en el debate.

¿En el Congreso se han radicado varios proyectos de ley que buscan indexar los

incrementos tarifarios de los servicios públicos al IPC, a qué razón cree usted que se

deba la insistencia del Legislativo de crear una ley en ese tema?

Era lo que te decía, los Representantes todos quieren y como que ese es el tema de

campaña, que no suban las tarifas de servicios públicos. Es verdad que en algunos sitios la

gente no tiene con que pagar las tarifas de servicios públicos y teniendo en cuenta la

situación de este país es muy difícil, entonces es un tema de campaña y que eso ya está en

la ley del Plan que no se pueden incrementar más allá del IPC. Yo creo que eso es una cosa

que da legitimidad entre los electores y es decirles: oiga yo estoy pasando, soy autor de esta

iniciativa en el Congreso. Y el ejemplo de que esto es así, es que esos proyectos de ley de

no aumentar más allá del IPC vienen como desde el 99, los están presentando y los

archivan. Entonces es un tema que no importa de que región o de que partido venga pero

siempre está ahí y ha nadie le va a quitar votos decir que pasó un proyecto para que bajaran

las tarifas de los servicios públicos a la gente, eso antes le va a dar más votos y a lanzar

políticamente.

98

El Congreso ha mencionado en varios proyectos de ley (155/01, 36/03, 106/03) que las

Comisiones de Regulación, no cumplen con su función de controlar los incrementos

tarifarios, y que por tal razón es el Congreso quien debe asumir esta función. ¿Usted

cree que el control tarifario por parte del Legislativo produciría un choque entre las

competencias del Ejecutivo y las del Congreso en la materia?

Si totalmente, porque eso es una función que ya la Ley 142 determinó que las Comisiones

de Regulación eran las que regulaban el tema tarifario y son unas Comisiones que digamos,

la teoría es que están armadas técnicamente, que conocen el sector, que deben revisar todo

el tema de tarifas y yo no me imagino como el Congreso de la República puede tener toda

la capacidad técnica, obviamente sabiendo que las Comisiones de Regulación cometen

errores y que muchas veces hacen regulación que no está ajustada a la realidad del país,

pero no se que haría el Congreso ni como lo haría, porque a través de leyes no puede ser,

entonces armarían una Comisión accidental o como cuál sería el mecanismo. El tema del

Congreso es legislar y el tema de las Comisiones es regular en áreas de servicios públicos,

o sea, yo creo que ahí habría una invasión de competencias, ahora, otra cosa es que haya

mayor interlocución entre las Comisiones y el Congreso, también hay que reconocer que

algunos congresistas conocen los temas regionales, que saben que es lo que está pasando en

sus regiones, que saben cual es la problemática de servicios públicos en sus regiones,

entonces que hubiera una mayor interlocución con las Comisiones. Entonces me parece,

que más bien lo que debería haber es una mayor interlocución entre estos dos entes,

simplemente para oír que es lo que opinan los congresistas o cual es el punto de vista

regional que ellos pueden aportar, pero también es un error pensar que solo somos

99

técnicos, porque uno no puede hacer las cosas técnicas si no tiene en cuenta el contexto

político, porque es que si políticamente la cosa no es viable pues no sale, y políticamente

entendido en el buen sentido, como que todo tiene un contexto político así como tiene uno

técnico. Entonces se puede tener la resolución más técnica pero si va en contra de ciertos

intereses políticos y uno no se sienta y habla con la gente y concerta, pues se le cae. Esto no

es una relación de un solo lado, y no es que el Legislativo le tenga que pasar al Ejecutivo

todo lo que mande porque sí, porque por eso es un sistema en el que hay tres poderes y el

ahí es donde se ve el contrapeso de poderes.

100

Entrevistado: Sandra Fonseca, Directora Ejecutiva de la Comisión de Regulación de

Energía y Gas.

Lugar: Oficinas de la CREG.

Fecha y hora: Abril 26 de 2004, 7:00 a.m.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

Las relaciones en general son de tipo de control político, la relación que tiene el Congreso

con las autoridades que ejecutan las políticas y las regulaciones de servicios públicos, es

mas de control, de si cumplen los principios de ley que ya están establecidos. En ese

sentido, hay bastantes situaciones, bastantes cuestiones, cuestionarios, solicitudes de

información, pero en general yo creo que es adecuado el interés que muestran los

congresistas por el desarrollo de los servicios públicos.

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y/o la iniciativa legislativa?

Si existen diferencias. Hay que entender que la ley marco de los servicios públicos ya se

estableció hace 6 años, es bastante buena y en ese sentido el desarrollo de esa ley ha

permitido que las competencias en servicios públicos del poder Ejecutivo sean muy buenas,

en los del Ministerios, en la Superintendencia, en las Comisiones, hay gente muy

capacitada que desarrolla el tema de los servicios públicos, mientras que en el Congreso

101

hay mucha rotación, no hay tanta especialización de congresistas que se dediquen a los

servicios públicos, los que antes se dedicaban han ido reemplazándose por nuevos

congresistas que no están tan especializados. En el tema de acceso a la información yo diría

que es igual, porque aunque el poder Ejecutivo es más fuente de información, el Congreso

frecuentemente está pidiendo toda la información sobre el tema de los servicios públicos, es

permanente la solicitud de información de ellos por ejemplo a las Comisiones. En cuanto a

la iniciativa legislativa, es mucho más el tema de iniciativa de parte del Congreso que de

parte del poder Ejecutivo, porqué, porque hay una gran confianza del poder Ejecutivo en

que la ley está correctamente emitida, entonces hay muchas iniciativas de carácter

parlamentario de reforma a la ley de servicios públicos que generalmente no progresan,

porque digamos que hay bastante confidencia en la ley que existe hoy en día.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02) ¿Porqué?

Yo creo que si hay demasiadas iniciativas en el tema de los servicios públicos que

finalmente no progresan, y en general pienso que es por dos cosas: primero porque este

tema de los servicios públicos es un tema muy sensible y con mucho impacto hacia la

opinión pública, entonces aunque el mismo Congreso este consiente de que a lo mejor no

progresa, es importante hacer esas iniciativas para hacer, digamos, su labor de congresista.

Entonces en algunos casos yo diría que si hay muchos proyectos que se repiten, con

diferentes criterios pero muy similares en su objetivo. Finalmente, con respecto al tema de

102

los proyectos de ley todos significaron y se sacó solamente una modificación que fue la

que salió en la ley del Plan. Nosotros tenemos un estudio donde miramos todos los

proyectos de reforma a la Ley 142 y ha habido en cada año, desde el año 94, por lo menos

entre 5 y 15 proyectos de reforma a la Ley pero prácticamente ninguna ha progresado, las

únicas que se han concretado, han sido apoyadas por el Ejecutivo, con reformas muy

puntuales específicas, una con el tema de subsidios, otra con el tema de plazos de los

subsidios y la del Plan del año pasado que era indexar los servicios públicos al IPC.

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

Si, yo diría que si, en este tema de servicios públicos el poder Ejecutivo es el que

finalmente apoya o no apoya una iniciativa y logra que se detenga un proyecto o que se

apruebe y yo creo que tiene que ver porque son temas que finalmente son de carácter de

interés general, pero siempre tienen un impacto en las finanzas públicas. Entonces si no

tuvieran el apoyo del poder Ejecutivo no podrían finalmente aprobarse. Por otro lado, pues

igualmente, sino tienen recursos que los soporten pues serían enormes.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos?

103

La verdad no estoy muy segura, en ese sentido no estoy muy segura. Lo que es en el tema

de los servicios públicos no depende tanto de las bancadas, no depende tanto de la

orientación política, en el tema de los servicios públicos depende más del proyecto

especifico, del impacto en las regiones, del impacto en las empresas, porque como es un

tema tan sensible no está tan dividido en bancadas o en partidos.

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, influyen sobre la votación o presentación de proyectos

que realicen los congresistas relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

Influye más el tema de los intereses regionales no tanto el de los movimientos políticos.

Porque finalmente los servicios públicos tienen mucho impacto en la empresa que presta

los servicios en la región, sea municipal o sea departamental, entonces la actuación si

depende es de la influencia regional.

¿Cómo es el proceso de negociación con el Congreso en los proyectos de ley referentes

a los servicios públicos domiciliarios?

Nosotros lo que hacemos es apoyar en temas de información o en temas de desarrollo

conceptual de leyes, tanto al Ministerio que es quien finalmente hace el trabajo de

interacción legislativa con el Congreso y a los mismos congresistas. Directamente las

Comisiones no tenemos un papel activo, nosotros apoyamos, damos información,

generamos análisis conceptuales, y lo hacemos generalmente tanto con los Ministerios que

están manejando el proyecto como con los congresistas.

104

¿Las relaciones entre ustedes (Comisión) y el Congreso, son manejadas de forma

individual (con cada congresista) o por bancadas o grupos de parlamentarios?

Básicamente lo manejamos por Comisiones del Congreso, los servicios públicos los

manejan Comisiones Quintas y Sexta, tanto de Cámara como de Senado. Nosotros

manejamos el tema directamente con las Comisiones, sin embargo hay algunos congresistas

especializados en el tema que se acercan más a nosotros y trabajamos con ellos

directamente, pero básicamente nosotros trabajamos con ellos en forma grupal, hacemos

desayunos, mesas de trabajo, o con algunos individuales dependiendo la información que

cada uno de ellos necesite. Pero no lo hacemos por bancadas ni por partidos, sino por

Comisiones.

¿En el Congreso se han radicado varios proyectos de ley que buscan indexar los

incrementos tarifarios de los servicios públicos al IPC, a qué razón cree usted que se

deba la insistencia del Legislativo de crear una ley en ese tema?

El tema es básicamente de impacto político, o sea, el tema de los servicios públicos tiene

una percepción siempre frente a la opinión pública de que está un poco controlado y

siempre es exagerado, entonces ha habido muchas iniciativas de indexar el crecimiento de

los servicios públicos al IPC, en realidad eso ya se hizo, en la Ley del Plan quedó que para

los estratos uno y dos se indexe con el IPC. Sin embargo, históricamente desde el año 94 ha

habido inclusive incrementos menores al IPC, entonces digamos que es más bien una

percepción errónea, finalmente el tema de las tarifas para cualquier interés político es muy

105

importante, el solo mostrar que se está tratando de controlar el tema genera una respuesta

del electorado.

El Congreso ha mencionado en varios proyectos de ley (155/01, 36/03, 106/03) que las

Comisiones de Regulación, no cumplen con su función de controlar los incrementos

tarifarios, y que por tal razón es el Congreso quien debe asumir esta función. ¿Usted

cree que el control tarifario por parte del Legislativo produciría un choque entre las

competencias del Ejecutivo y las del Congreso en la materia?

Yo creo que en ellos hay un cierto desconocimiento del tema porque lo que hacen las

Comisiones es fijar una fórmula tarifaria con unas tarifas acorde a los criterios de ley, no

importa si hay más o menos cierto crecimiento, las Comisiones no fijan crecimiento de

tarifas fijan tarifas de acuerdo a una estructura de costos y el encargado de hacer cumplir

esas tarifas es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, entonces hay que

entender que si en algún momento prosperara alguna iniciativa de ley en ese sentido, tendrá

que ser en el sentido más bien de mejorar el control de la regulación por parte de la

Superintendencia, para hacer cumplir el crecimiento de las tarifas de acuerdo a las formulas

tarifarias, pero yo no creo que prospere un proyecto de ley que cambie los criterios para

fijar las tarifas, por que como le digo la Ley 142 está muy bien hecha y está hecha en el

sentido de que se deben exigir criterios de costos de eficiencia, suficiencia financiera y

todos los demás criterios que se apliquen, entonces el control político del Congreso debe

ser más bien hacia sí las Comisiones están aplicando la ley, que es o que hacen cuando

hacen citaciones para que se responda sobre la aplicación de la ley o mejoras en el tema del

control para que se aplique la fórmula tarifaria y no se abuse de las tarifas. De todas

106

maneras cuando uno habla de servicios públicos siempre habla en general, pero es diferente

como se desarrollan los servicios públicos en electricidad, en gas, en agua, en aseo o en

telecomunicaciones, se tiende a mezclar mucho todos los servicios públicos y yo creo que

la situación en cada uno es bien diferente, yo creo que eso es evidente cuando se hace

control político en el Congreso y cuando se hacen iniciativas de ley, digamos que el

equilibrio es diferente en cada servicio público.

107

Entrevistado: Jaime Sepúlveda, Ex-director de Leyes de la Cámara de Representantes.

Fecha y Hora: Formulario respondido por escrito el día 25 de abril de 2004.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

La relación entre el poder Ejecutivo y el Legislativo en el área de los servicios públicos

domiciliarios se puede calificar de mala, ya que las personas que integran o representan la

rama Ejecutiva tratan con cierto desdeño al Congreso, simplemente se limitan a contestar

los cuestionarios que los congresistas realizan a través del control político, pero casi nunca

permiten que las iniciativas legislativas de iniciativa Legislativa se puedan tramitar.

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

o a la iniciativa legislativa?

En el área de los servicios públicos domiciliarios, existen serias diferencias entre Ejecutivo

y Legislativo, ya que el primero tiene mayor capacidad técnica, además de recursos y

acceso a información, que no posee el Congreso, y que difícilmente el Ejecutivo lo facilita.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02) ¿Porqué?

108

En este punto no se debe olvidar que los congresistas tiene iniciativa legislativa en este

campo, lamentablemente no cuentan con estudios técnicos, estadísticos, que puedan

soportar de la mejor manera los proyectos de ley, esos estudios técnicos los tiene el

Gobierno. Muchas veces los congresistas presentan una y otra ves la misma iniciativa

cumpliendo con promesa políticas y no con estudios técnicos. Por eso son objetados antes

de tramitarse.

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

En materia de servicios públicos domiciliarios es difícil que el Gobierno sanciones leyes o

decretos atendiendo interese partidarios, tal vez lo haga atendiendo intereses privados o de

políticas del Fondo Monetario Internacional o de la Banca

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En qué sentido?

La inexistencia de bancadas dificulta el trámite y aprobación de las leyes, ya que a través de

bancadas estas reforzarían el debate, y darían prioridad a la iniciativa de las bancadas bien

en es servicios públicos domiciliarios o en otros temas. No seria tan anárquica la

presentación de proyectos, obedecería a estudios previos en las bancadas.

109

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, influyen sobre la votación o presentación de proyectos

que realicen los congresistas relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

Cuando los proyectos de ley son presentados por los congresistas, tiene bastante peso su

relación partidaria o representación regional, su tramitación difícilmente es interferida por

otros miembros (partido contrario, opositor político en la región, etc.). Caso contrario

cuando la iniciativa es del Gobierno, no se da este elemento.

¿Cómo es el proceso de negociación entre el Ejecutivo y el Congreso en los proyectos

de ley referentes a los servicios públicos domiciliarios?

No lo sé

En el Congreso se han radicado varios proyectos de ley que buscan indexar los

incrementos tarifarios de los servicios públicos al IPC. ¿A qué razón cree usted que se

deba la insistencia del Legislativo de crear una ley en ese tema?

No sé

Ninguno de los proyectos de ley que han cursado en el Congreso que se refieren al

tema antes mencionado ha sido aprobado. ¿A qué razón cree usted que se deba esto?

¿Usted cree que esto responde a inconsistencias de los mismos o a la oposición que

sobre ellos a tenido el Ejecutivo?

110

Que ninguno de los proyectos se haya aprobado obedece a las dos razones, inconsistencias

de estos, mal formulados, sin elementos técnicos que los soporten y además que no han

sido conciliados con los intereses y las políticas gubernamentales en este tema.

111

Entrevistado: Ricardo Ospina Noguera. Asesor en servicios públicos del Senador Germán

Hernández Aguilera.

Lugar: Congreso de la Republica.

Fecha y Hora: Abril 28 de 2004, 3:00 p.m.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

Existe una buena relación entre estas dos ramas del poder público. En este sentido, el poder

Ejecutivo a través de sus órganos adscritos o vinculados sirve como soporte para que el

Legislativo dé trámite a los proyectos de ley de su conocimiento. El Legislativo se debe

soportar en el Ejecutivo para expedir leyes buenas.

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y la iniciativa legislativa?

Si existen diferencias, por está razón es importante que el Legislativo tenga como soporte el

desarrollo de su función, los conocimientos técnicos y de información que tienen las

entidades pertenecientes al poder Ejecutivo. Tal es el caso de los Ministerios, la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las Comisiones de Regulación.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una

misma materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta

comunicación entre los congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo

los proyectos 155/01, 36/03, 106/03 y 63/02) ¿Porqué?

112

Lo importante para tener en cuenta no es tanto que existen demasiados proyectos de ley

sobre una misma materia, sino que de acuerdo con las facultades concedidas dentro del

reglamento del Congreso, es decir la Ley Quinta, todos aquellos proyectos sobre la misma

materia sean acumulados en las respectivas etapas del trámite legislativo.

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

No creo.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En qué sentido?

No creo.

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, influyen sobre la votación o presentación de proyectos

que realicen los congresistas relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

No. No tiene que ver, los congresistas votan dependiendo de la información que tienen

sobre el tema.

Actualmente se encuentra cursando en la Cámara el proyecto 36/03 – 106/03, el cual

pretende lo mismo que el proyecto 63 de 2002 al cual el Senador Hernández le rindió

113

ponencia negativa. ¿Porqué cree usted que se insiste en promover proyectos en este

tema, teniendo en cuenta que ya esta espitulado en el Plan de Desarrollo 2002-2006,

indexar las tarifas de los servicios públicos para los estratos 1, 2 y 3 al IPC?

Porque el tema de tarifas tiene gran impacto dentro de la sociedad y puede servir como

tema para un debate electoral. Además, si ocurre esto no solo se afectaría a las empresas

sino también a los inversionistas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que dentro del Plan

de Desarrollo se pretende atar al IPC, los consumos básicos o de subsistencia y no toda la

Tarifa. Mientras no se llegue a una tarifa meta no se puede indexar.

¿A qué razón cree usted que se deba esa insistencia en el tema por parte de algunos los

Congresistas?, ¿Qué tipo de intereses tendrían estos en sacar adelante el tema?

Los congresistas pueden ver el tema por otro lado, es un tema que maneja masas, a toda la

sociedad. No le respondo más porque no me quiero comprometer.

¿Usted cree que el control tarifario es una función del Congreso o de las Comisiones

de Regulación de los servicios públicos?

El control tarifario es parte de las funciones de los Comisiones, pero el régimen lo debe

fijar el Congreso, como dice el articulo 367 de la Constitución. El control debe ser parte de

las Comisiones que deben controlar y vigilar.

114

Entrevistado: Sandra Ovalle, Secretaria de la Comisión Sexta del Senado.

Lugar: Comisión Sexta del Senado.

Fecha y Hora: Mayo 4 de 2004, 10:30 a.m

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

De una manera general, tenemos la Superintendencia de Servicios Públicos y las

Comisiones, que son aquellas personas que tienen ese enlace con el Congreso y más

directamente con las Comisiones Sextas. Podríamos calificarlo, si fuera de uno a diez, con

un siete u ocho. De verdad que son personas que están muy pendientes, siempre nos tienen

al día, enviándonos comunicaciones frente a ultimas resoluciones o frente a distintos foros

o distintas alternativas que se hacen en el estudio de servicios públicos. Siento que son

personas que están pendientes de lo relacionado al tema del trámite legislativo dentro de las

Comisiones, más son personas, que creo yo, que deberían tener un poquito más de

preparación de los temas que estamos tratando dentro del Congreso, me parece que podrían

ser un poco más asesores, frente a muchas legislaciones o frente a temas de proyectos que

estamos trabajando, podrían tener una visión un poco más activa ya que tienen gente muy

buena y muy experta.

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y/o a la iniciativa legislativa?

115

Si claro, creo que si existen diferencias ya que definitivamente en el Ejecutivo hay gente

mucho más experta, o sea, la CRA, la Superintendencia y todos los que trabajan en ese

tema tienen gente mucho más experta en los servicios públicos. Dentro del Congreso por el

mismo hecho de las limitaciones que se tienen frente al tema de asesoría, son asesorías muy

general, digamos, casi siempre los Senadores tienen sus abogados que son personas que no

son específicamente expertos en servicios públicos. Entonces si pienso que hay una gran

falencia entre el Ejecutivo y el Legislativo, más por el tema de expertos, que sí nos gustaría

que tuvieran más acercamiento y soporte a las Comisiones, podrían asesorarnos mucho en

ese tema.

¿Para usted existe una diferencia entre el Ejecutivo y el Legislativo en cuanto al

acceso a la información?

Si, creo que si existe una diferencia, porque ellos tienen mucho más a la mano todas las

herramientas para el estudio y todas las iniciativas, dentro del Congreso cuando tenemos

estos proyectos de ley o cuando estamos haciendo foros sobre servicios públicos o cuando

estamos trabajando frente al tema, ellos tienen todo el tiempo esa información a la mano,

porque siempre es pública, usted sabe que esa información siempre es pública, cualquier

ponencia o proyecto de ley siempre es publicado, entonces ellos siempre tienen esa

posibilidad de poderlos conocer, que de pronto nosotros no podemos conocer tanto lo que

ellos hacen allá, ellos nos mandan algunas informaciones, pero siempre nos quedamos

cortos frente a ese tema. Si creo que definitivamente mucha de la información de servicios

públicos, puede que este un poco cercana a nosotros, pero hacia afuera, hacia el ciudadano

116

no esta tan cercana. Entonces creo que algo falta frente a la información frente a la

ciudadanía de las ultimas resoluciones o de la información de servicios públicos.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02) ¿Porqué?

Primero, por tener la misma autonomía cada uno de los legisladores frente a presentar

proyectos de ley, es muy difícil el control, lo mejor frente a eso es que se lograse una

unificación de una sola legislación, eso es lo más sano legislativamente, por tiempo, por

todo. Si puede ser que de pronto por la misma diferencia de partidos o de bancadas, podría

existir esa sobre legislación, que se da día a día en el tema de servicios públicos.

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

Si, siempre he visto que de alguna manera el Ejecutivo cuando saca los decretos y las

reglamentaciones, de una u otra manera si son trabajadas, algunas veces, con algunos

Senadores o partidos que han trabajado el tema de los servicios públicos y que de una u otra

manera se han dejado esos artículos para que sean reglamentados. Entonces se da una

117

forma de acompañamiento al Ejecutivo. No siempre es así, pero creo que se ha tenido en

cuenta al Congreso en algunas de sus reglamentaciones.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En que sentido?

No sé tanto el tema de bancadas, pero si de pronto a veces más el conocimiento de muchas

de las problemáticas que existen en el tema de servicios públicos, de pronto para estos

temas específicos, porque de una u otra manera, uno oye que así no existan las supuestas

bancadas si existen, los liberales o los conservadores, muchas veces en la Sexta los veo

muy unidos en esos temas, entonces no veo que sean como tal sueltas esas votaciones. Creo

que más de necesidad de bancadas es mas de necesidad de conocer de las necesidades para

llegar a un acuerdo más definitivo.

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, influyen sobre la votación o presentación de proyectos

que realicen los congresistas relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

Si existe un gran interés en algunos parlamentarios por sus regiones, por que hay unas

regiones en las que sus servicios públicos son muchos más deficientes que en otras y no

solamente deficientes en eso sino también en lo social y lo económico son muy distintas a

otras ciudades, entonces si veo que a veces ellos tratan de proteger un poco sus regiones

sanamente, yo veo muy sanamente esa decisión.

118

¿Cómo es el proceso de negociación entre el Ejecutivo y el Congreso en los proyectos

de ley referentes a los servicios públicos domiciliarios?

Lo que se trata es de ambientar mucho la ley, siempre hemos trabajado en que cuando

tenemos varios proyectos tratamos de acumularlos lo que más se pueda, acumulamos para

que salga una sola ley, pero a veces queda muy difícil porque en Cámara existen otros

proyectos de ley. Entonces hemos tratado de hacer foros, de hacer audiencias públicas, de

invitar a las personas interesadas en los temas, a los expertos, para que ellos nos den una

asesoría y tratar de sacar la mejor legislación. Digamos que ese es como el tema de

negociación, para que lleguen a un acuerdo el Ejecutivo y el Legislativo frente al tema de

servicios públicos, que hasta el momento ha servido. Todos sabemos la necesidad de hacer

algunas a otras reglamentaciones frente al tema de servicios públicos.

¿El Ejecutivo trabaja directamente con la Comisión o con cada congresista?

Directamente primero arreglan con la Comisión, porque ese es el primer proceso de la ley

entonces siempre tratan de llegar a acuerdos con los ponentes y los integrantes de la

Comisión, en algunos casos hemos invitado a los Representantes de la Sexta de Cámara

para que traten de trabajar las Sextas de Senado y Cámara.

En el Congreso se han radicado varios proyectos de ley que buscan indexar los

incrementos tarifarios de los servicios públicos al IPC. ¿A qué razón cree usted que se

deba la insistencia del Legislativo de crear una ley en ese tema?

119

Bueno, nos hemos venido dando cuenta que el tema de las tarifas de servicios públicos es

totalmente discriminatorio en algunas regiones, no existe una sola ley. Encontramos

ciudades en donde los servicios públicos son altísimos y otras ciudades donde es necesario

que se les suba, entonces hay una inconsistencia en eso. Lo otro, pienso que siempre se ha

tratado que exista, ya que sueldos y todos los valores económicos suben respecto al IPC,

pues sería lo más justo igualar ese tema a los servicios públicos, pues ya que ciertos

incrementos tan altos, a veces hacen que quien tiene que pagar esa sobretasa sea el mismo

consumidor. Creo que esos son los objetivos de presentar esa legislación.

Ninguno de los proyectos de ley que han cursado en el Congreso que se refieren al

tema antes mencionado ha sido aprobado. ¿A qué razón cree usted que se deba esto?

¿Usted cree que esto responde a inconsistencias de los mismos o a la oposición que

sobre ellos a tenido el Ejecutivo?

A la Sexta del Senado no han llegado los proyectos de ley de servicios públicos, estos

proyectos de ley han llegado a la sexta de Cámara, si no estoy mal eran varios acumulados

en una sola acumulación de proyectos de ley, y pienso que por todo lo que ha pasado en

estos dos años, dos años y medio, como los proceso electorales, el proceso de referendo,

fueron muchos procesos que tuvieron al Congreso un poco parado en algunas prioridades y

definitivamente porque el Gobierno no le dio prioridad al tema de servicios públicos, si el

Gobierno tuviera prioridad en legislar en esos temas de servicios públicos, estoy segura que

vía Congreso sacaría eso adelante.

120

Entrevistado: Asesora Legislativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial144.

Fecha y Hora: Formulario respondido por escrito el día 7 de mayo de 2004.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

En el tema de los servicios públicos domiciliarios las relaciones entre estas dos ramas

pueden calificarse como un reto político y técnico. Para los parlamentarios la prioridad es

crear normas que alivien las cargas económicas de sus electores y que los potencie

políticamente para las próximas elecciones, se convertiría en una parte importante del

discurso para la reelección el decir que como fruto del trabajo legislativo las tarifas de los

servicios se redujeron o por lo menos se hicieron más justas. Para el Gobierno nacional,

representado principalmente en los Ministerios, la discusión se torna de tipo técnico; se

estudia la posibilidad de un beneficio para los ciudadanos pero dentro de un equilibrio sano

que no desincentive la actividad de las empresas prestadoras del servicio y se pretende

negociar con los parlamentarios mostrando los impactos futuros de una legislación sin un

fundamento técnico sólido.

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y/o la iniciativa legislativa?

144 La persona entrevistada pidió no revelar su nombre.

121

El Gobierno nacional puede hacer ajustes vía reglamentaria y solo utilizaría la vía

legislativa si fuese necesario, mientras para los congresistas ese es el elemento para llamar

la atención sobre ciertos temas y lograr objetivos políticos. Sin lugar a dudas la capacidad

técnica y el acceso a la información del Gobierno es superior, es más tiene Comisiones que

se especializan en temas relacionados con algún servicio público.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02) ¿Porqué?

La iniciativa legislativa es una oportunidad de poner temas sobre la mesa y discutirlos para

encontrar soluciones prontas a temas vitales, pero no se puede creer que existe una relación

de subordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo, en el ámbito del Congreso cada cual

hace lo suyo. Ahora bien diversas iniciativas sobre un mismo tema develan un problema

sentido por algunos sectores de la sociedad que el Gobierno no ha identificado ni ha tratado

de atender.

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

Un buen lobby a parlamentarios “clave” puede lograr que una iniciativa poco conveniente

se hunda. Hay espacios diversos para el veto, la inconstitucionalidad y la no aplicación de

una ley, si una propuesta que va en contravía del plan de Gobierno y de la capacidad misma

122

del sector es ley de la República, solo que el Gobierno intenta cortar los problemas desde la

raíz.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En que sentido?

No, mi hipótesis sería totalmente la contraria. Este tipo de proyectos generan grupos de

opinión y de solidaridad partidista.

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, aunque estos dos últimos ya me los contestó, influyen

sobre la votación o presentación de proyectos que realicen los congresistas

relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

No creo.

¿Cómo es el proceso de negociación de ustedes con el Congreso en los proyectos de ley

referentes a los servicios públicos domiciliarios?

Identificación de actores clave, presentación de conceptos técnicos, gestión por parte de los

Ministros, Viceministros, asesores Congreso, Planeación, directores ejecutivos de

Comisiones de Regulación y Superintendencia.

123

¿Las relaciones entre ustedes (Ministerio) y el Congreso, son manejadas de forma

individual (con cada congresista) o por bancadas o grupos de parlamentarios?

Se establecen estrategias a nivel interministerial para acordar que es lo más conveniente

como curso de acción para frenar una de estas iniciativas.

¿En el Congreso se han radicado varios proyectos de ley que buscan indexar los

incrementos tarifarios de los servicios públicos al IPC, a qué razón cree usted que se

deba la insistencia del Legislativo de crear una ley en ese tema?

En la capacidad de pago de los usuarios, la cual aumenta anualmente en relación con el

índice de precios al consumidor mientras los servicios públicos domiciliarios aumentan

duplicando o triplicando dicho porcentaje.

El Congreso ha mencionado en varios proyectos de ley (155/01, 36/03, 106/03) que las

Comisiones de Regulación, no cumplen con su función de controlar los incrementos

tarifarios, y que por tal razón es el Congreso quien debe asumir esta función. ¿Usted

cree qué el control tarifario por parte del Legislativo produciría un choque entre las

competencias del Ejecutivo y las del Congreso en la materia?

El Legislativo no tiene la capacidad técnica y la visión completa del sector. Usted no puede

tomar una decisión si pretende representar y tener en cuenta solo a un grupo de

beneficiarios, lo cual es una visión sesgada, y se olvida de los costos reales que tiene para

un prestador ejercer su actividad, ninguna empresa trabaja a pérdida o por solidaridad y una

124

mala normatividad en el sector puede hacerlo colapsar, aunque esto no significa que se

requiera ajustar a la problemática actual la Ley 142 de 1994.

125

Entrevistado: Jorge Enrique Almario García, Asesor del Representante a la Cámara

Alexander López Maya.

Lugar: Oficina en el Congreso.

Fecha y Hora: Mayo 7 de 2004, 11:00 a.m.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

Me parece que en el área de los servicios públicos hay intereses y urgencia opuesta entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en primer lugar hay que recordar que el Ejecutivo está

adelantando todo lo que es la adecuación de los servicios públicos en términos de

competencia, o sea, a partir de la Ley 142 la dinámica de los servicios es que deben de ser

prestados por empresas privadas o por empresas del Estado, pero en condiciones de

eficiencia y competitividad. Entonces aunque no halla competencia la ley pretende que

pareciera que la hubiera para que quien lo preste entienda que no es un monopolio en el

que no puede fijar tarifas y bajar la calidad de los servicios. El Gobierno tienen en este

momento dos urgencias: la primera es que realmente se muestre que los servicios públicos

son en condiciones de competitividad, calidad y cobertura, y segundo que se convierta en

un centro para a traer inversión privada internacional, porque los municipios no tienen

recursos para asumir los retos de renovación de redes y de nueva tecnología, entonces se

busca que sea la empresa privada internacional lo que lo haga. Eso es lo que está

establecido en la ley y es la dinámica de los servicios públicos en Colombia, convertirlos no

en un servicio esencial para las comunidades sino en un nuevo centro de negocios el cual

no ha dado los resultados que se esperaban, han optado por lo pero que puede ocurrir en un

126

negocio, subir tarifas para mantener utilidades. El Legislativo tiene la presión de la gente, o

sea, todo congresista le tiene horror ir a su ciudad porque los primeros que lo reciben son

personas con facturas en la mano, a las que les a llegado exageradamente alto el cobro de

los servicios, eso es en todas las regiones y en Bogotá sí que más. Eso lleva a que las

comunidades presionen a los legisladores para que modifiquen la ley, y eso a su vez genera

roces con las Comisiones de Regulación, que están muy interesadas en mostrar que eso es

un mercado que funciona y que es atractivo invertir en servicios públicos porque la

rentabilidad es buena. Entonces allí ahí dos vías diferentes y se trata de mirar en cual nos

podemos subir, Gobierno y legisladores, insisto en que el Gobierno no siente esa presión

porque si la gente no paga las tarifas pues lo desconectan y si cede estaría cediendo

demasiado a la inversión. Cuando es inevitable que en un sector haya un monopolio, lo

mejor es que este sea público, porque hay control político y público de muchos sectores,

mientras que en el privado no hay ningún control. Es muy complicada la realidad que

tenemos en servicios públicos, yo veo cada vez más distante la posibilidad de una

conciliación allí entre el Ejecutivo y el Legislativo, a no ser que sea por motivos políticos,

pero por motivos concretos de la realidad de servicios públicos lo veo muy difícil.

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y/o a la iniciativa legislativa?

Si por su puesto, el Gobierno cuenta con una Comisión de Regulación integrada por

expertos en cada uno de los servicios y una Superintendecia también encargada de evaluar

y de hacer que las empresas presten el servicio. Lo que quiero decir con esto, es que a nivel

127

técnico el Ejecutivo cuenta con un grupo grande de expertos y los congresistas solo cuenta

con alguien de su UTL a quien le pide que se dedique al tema de los servicios públicos,

pero es obvio que de entrada allí hay una diferencia muy grande. Entonces allí lo que toca

hacer es lo que una buena política indica: es que dice el pueblo, si el pueblo dice que las

tarifas están altas y que le tiene que dedicar más del cuarenta por ciento de sus ingresos al

pago de los servicios, es porque el problema hay que enfrentarlo y comenzar a devolvernos.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02) ¿Porqué?

Es falta de comunicación en todos los sentidos, de los congresistas entre sí, de los

congresistas con el Ejecutivo y de los congresistas y el Ejecutivo con la comunidad, o sea,

el punto debería de ser bien concreto, hacer audiencias donde se pueda medir que está

pidiendo la gente, eso lo hemos estado haciendo en la Comisión Sexta. Lo que pasa es que

unos sacan una conclusión porque no quieren chocar con las empresas prestadoras,

entonces viene necesariamente un filtro político, habría que buscar una especie de reforma

neutra, lo cual veo muy complicado, y eso facilita que el Ejecutivo siga adelante y siga

chamboneando en matera de servicios públicos. De pronto le estoy poniendo un punto

político en esto, pero lo que quiero decirle es que a Uribe su posibilidad de reelección no va

a estar en el manejo de la guerrilla ni el control de la inflación, sino en el grave problema de

servicios públicos y desempleo, que están marcando a Colombia con unos índices nocivos

frente al resto del continente.

128

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

Si claro, al proyecto 36 del 2003 cuando le falta una semana para ingresar a debate en la

Comisión Sexta, recibió cartas señalando que se archivara por inconveniente, de

Planeación, de la Superintendencia, de las Comisiones. Cual es el argumento de ellos frente

a este proyecto; pues que los servicios públicos no pueden tener como techo la inflación

porque los costos de las empresas son mayores y eso dañaría todo el panorama financiero

de las empresas, si a nosotros los colombianos nos hicieran lo mismo entonces no habría

política antiinflacionaria. Si ese pago de las tarifas de los servicios públicos se somete

como todo, al índice de inflación, no habría una contradicción tan grande. Aquí hay un

elemento claro y es que uno de los precios que incide en el IPC son los de los servicios

públicos y si además se va a permitir que ellos se incrementen más allá del IPC, se está

incidiendo en los ingresos de las personas doblemente. Con esto lo que le quiero señalar, es

que los argumentos que presenta el Gobierno para pedir que se archive un proyecto no

están basados en estudios sino en simples opiniones, opiniones contrarias a las políticas del

mismo Gobierno.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En que sentido?

129

Si, me parece que la falta de partidos organizados le permite a todos los congresistas, en el

tema de los servicios públicos, diluirse en esa masa mayoritaria que al final va a decidir,

sin tener ninguna responsabilidad frente a sus electores, los cuales le están pidiendo que

resuelva el problema de los servicios públicos. Si hubiera partidos aquí, en los cuales en sus

programas dijera: “queremos que los servicios públicos tal cosa” o “queremos que las

tarifas sean de tal manera”, la bancada actuaría de acuerdo al programa que ofrecieron en

la campaña electoral, pero como son postulaciones individuales, donde se gana

individualmente, con programas individuales, que vienen a tratar de unirse en el Congreso

sobre puntos coyunturales, y más con propósitos puesteros y clientelistas, que más con

propósitos programáticos de visión de país en un problema tan delicado, eso permite que se

diluyan y se terminen haciendo una cantidad de proyecticos, la mayoría para oponerse a los

proyectos realmente le apuntan a modificaciones serias a la legislación de servicios

públicos.

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, influyen sobre la votación o presentación de proyectos

que realicen los congresistas relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

Si, influye en dos sentidos, por lo general se apoyan los compromisos que el elegido tiene

con el Gobierno para los programas del Gobierno y se pierde la relación del elegido con los

electores. Estamos en una situación muy delicada, porque cada vez más con el proceso

lento pero persistente del estado social de derecho, los congresistas cada vez más se quedan

con la imposibilidad de defender salud, tarifas, calidad de servicios, etcétera. Como no hay

un vinculo de control social entre el elector y el elegido, el elegido una vez posesionado

130

hace los compromisos políticos que le pide el Gobierno la mayoría de las veces a cambio de

puestos

El Representante Alexander López fue ponente del proyecto de ley 30 de 2003 / 106 de

2003. ¿Porqué razón cree usted que se decidió presentar un proyecto que pretende

casi lo mismo que el proyecto 155 de 2001 de Senado, el cual se encuentra archivado?

Yo insisto en el mismo punto, aquí no se trataba de indexar sino de ponerle como techo a

las tarifas de los servicios públicos la inflación, o sea, que haya una correspondencia en la

política antiinflacionaria del Gobierno que beneficie los ingresos de la gente. El proyecto

dice que las tarifas no crecerán más allá de índice de inflación, me parece que eso es lo

mínimo que un Gobierno responsable debe exigirle a quien presta un servicio y es que si yo

tomo una política de control de la inflación nadie puede estar por fuera de ella, porque si no

se generarían unas exclusividades. Lo segundo, es que bajar la inflación no es deprimir la

demanda y uno de los factores que más pesan para impedir que la inflación se redunde en

bienestar de la gente es que las tarifas son exageradamente altas, tres y cuatro veces a por

encima del IPC. Esa fue digamos, la motivación central y obligar a las empresas a que

miren sus costos hacia adentro, que no los trasladen a la tarifa y que los usuarios no tienen

que estar pagando. Por eso se planteo y me parece que el 155 no tiene esa dinámica, me

parece que es otra cosa, es al contrario, estaría sirviendo más bien es para hacer unas tarifas

opaquizadas las cuales estarían definidas es por los incrementos de las empresas.

131

Hace un momento usted me estaba comentando que el Ejecutivo les ha enviado cartas

pidiendo que se archivara el proyecto. ¿Usted esta seguro de que la posición de ellos

va a ser en contra del proyecto?

Si ya nos lo dijeron, es más con el Gobierno Municipal las tres gerencias de las empresas

distritales mandaron aquí una carta firmada por todos diciendo que eso les afecta.

¿Usted cree que esa posición negativa del Ejecutivo frente al proyecto influirá en su

aprobación?

Si claro, es un mensaje a los congresistas de la Comisión Sexta para que lo hundan, pero

entonces volvemos al mismo punto, porque allí el congresista uribista se va a ver en una

dinámica, primera ante como los medios, pues cómo le dice a sus electores que se opone a

que los incrementos este por encima de la inflación, decirle a sus electores que votó en

contra le va a quedar muy difícil. Pero a la vez, separarse del Gobierno en un punto tal

trascendental y votarlo a favor sería definitivamente romper con el Gobierno. Insisto, si

hubieran bancadas, si hubiera un partido que supiéramos que el uribismo está diciendo que

los incrementos tarifarios sean por la inflación, entonces el Presidente no tiene nada que

hacer, porque es el programa del partido.

¿Usted cree que es el Legislativo quien debe asumir la función de controlar los

incrementos de las tarifas de los servicios públicos domiciliarios o las Comisiones de

Regulación?

132

Son las Comisiones de Regulación y es bueno que lo sigan siendo, pero que regulen, que

apliquen la ley, que haga lo que le ordena la ley, no que hagan de simples transmisores de

las políticas del Gobierno. Para hacer de transmisores de las políticas del Gobierno están

los Ministerios y todas sus entidades técnicas y las mismas empresas, a lo que tienen que

dedicarse las Comisiones es a ver que realmente el impacto de eso no afecte a los usuarios.

Cuando usted se dedica a proteger la eficiencia financiera deja de lado la realidad

económica del entorno, deja de lado los ingresos de la gente, entonces si solamente va a

mirar que no se baje la utilidad de las empresas, es obvio que con esa medida todo lo que

este dirigido a quitarle un punto a esa utilidad se va a interpretar como algo que apunta a la

ineficiencia financiera de la empresa. Me parece que todas las empresas que operan en el

país tienen grandes problemas de eficiencia, problemas burocráticos, de contratación, de

costos operativos y administrativos, que han disparado los costos de las tarifas y en

consecuencia son los usuarios los que las están pagando.

¿No cree usted que el control tarifario por parte del Legislativo producía un choque

entre las competencias del Ejecutivo y de las Congreso en la materia?

No, porque lo que el legislador le dijo a la Comisión fue que fijaran la fórmula teniendo en

cuenta ciertos principios y realmente regulen, de tal forma que no se le cargue toda la

ineficiencia a las tarifas o sea a los usuarios. Pasan diez años desde la Ley 142 y el

resultado no es el esperado por el legislador, entonces que hace el legislador, la mejor

manera de regular en Colombia y en América Latina es ajustarse al índice de inflación,

entonces lo que está haciendo el legislador hoy es decirle a las Comisiones de Regulación:

miren ustedes no pueden permitir alzas por encima de la inflación reajusten, porque así le

133

trasladamos la carga de la regulación y la preocupación al Gobierno, porque el Gobierno no

puede permitir que las empresas aumenten el índice de inflación si él quiere bajarlo de seis

a cinco. No veo entonces que esté el legislador peleando con las Comisiones de Regulación,

acuérdese que la Comisión de Regulación entre sus funciones también tiene la de presentar

proyectos de ley y no ha hecho nada y tampoco ha reglamentado ni se ha ajustado a lo que

dice el Plan de Desarrollo.

134

Entrevistado: Álvaro Paredes Ferrer, Asesor del Senador Samuel Moreno Rojas.

Lugar: Oficina en el Congreso

Fecha y Hora: Mayo 7 de 2004, 10:00 a.m.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

Básicamente eso está establecido en la Constitución Nacional a partir del articulo 365, eso

lo trabajó la Corte Constitucional en una ponencia que presentó en Doctor Carlos Lemos

Simons. Esto ha tenido siempre un problema muy delicado y es que el Ejecutivo no ha

tenido nunca interés en frenar las tarifas de los servicios públicos, la privatización de los

servicios a sido fatal en ese sentido, porque desde luego los costos adquirieron unas

dimensiones muy grandes, el precio para el usurario se fue por las nubes. Se han presentado

muchísimos proyectos sobre eso y se han hecho muchísimas ponencias, se han hecho

debates y yo creo que no hay en la Comisión Sexta un año en que no se hagan por lo menos

media docena de debates sobre el tema y en el Congreso en general deben subir de las dos

docenas. El poder Ejecutivo ha sido una tranca permanente para poder nivelar un poco esos

servicios, su precio. Hay una protesta verdaderamente impresionante de la gente alrededor

de los servicios públicos, especialmente en los sectores tres, dos y uno. Entonces, yo creo

que las relaciones no han sido de integración total, porque el Ejecutivo va por un camino y

el Legislativo va por el otro, el Ejecutivo ha adquirido una serie de compromisos con las

empresas descentralizadas y eso ha tenido características verdaderamente fatales.

135

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y/o a la iniciativa legislativa?

Si, hay unas diferencias muy grandes y no se ha logrado, no creo que se logre resolver eso

tiene una tensión muy grande.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02) ¿Porqué?

Lo que pasa es que en cada uno de los departamentos del país el proceso tiene unas

diferencias, inclusive es muy notoria la diferencia que hay entre Bogotá y Cundinamarca, a

pesar de que muchos de los servicios de Cundinamarca son generados en Bogotá, pero la

diferencia es muy grande. Los congresistas en cada una de las regiones tienen una presión

muy fuerte de la gente, yo creo que este es uno de los puntos que más presiona en este

momento, el alza del costo es verdaderamente impresionante, el fenómeno del agua por

ejemplo aquí en Bogotá. Entonces es muy explicable que exista una gran cantidad de

proyectos, entre otras porque los congresistas tienen la obligación, prácticamente al

regresar a su provincia decirle a la gente: mire aquí yo presenté el proyecto de ley, vean y

verán que no me fui allá a echar con las petacas, pero el proyecto de ley lo ha detenido el

Ejecutivo. Eso es lo que suele ocurrir en los debates donde los funcionarios del Ejecutivo,

están muy enfrentados a los congresistas, entonces no se trata de falta de comunicación, se

136

trata de que realmente cada uno tiene una necesidad de presentar una información sobre su

trabajo. Generalmente hay una muy buena comunicación en cada una de las Comisiones

entre los congresistas que integran la Comisión, cada Comisión tiene un carácter

especializado, entonces ve usted gente que viene tratando y discutiendo los mismos temas,

que se va especializando muy de fondo, yo creo que entre las Comisiones hay una

comunicación muy intensa, no creo que sea falta de comunicación.

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

Sin duda, el Ejecutivo tiene la facultad de poder vetar los proyectos de ley por una serie de

razones que le da no solo la Constitución sino la propia ley también y entonces eso con

mucha frecuencia se presenta, pero con mucha, con mucha frecuencia. En el Gobierno

pasado fue muy manifiesto ese enfrentamiento. No siempre el Ejecutivo tiene abogados

suficientemente especializados en la materia y muchas veces los proyectos y las leyes que

ya ha aprobado el Congreso y que se les envía, no las saben estudiar ni interpretar

suficientemente bien, el Congreso ha tenido en varias oportunidades que sancionar las leyes

porque hay equivocación jurídica por parte del Ejecutivo.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En que sentido?

137

Mire sobre esto de las bancadas, yo creo que se ha hecho una especulación con fines muy

claros, el país quedo con una convicción que para ellos era muy interesante y fue que

durante la época del frente nacional el botín presupuestal se repartió únicamente entre los

dos partidos tradicionales, constitucionalmente el resto de los partidos no podían entrar a

formas parte de la burocracia y eso tuvo unas características verdaderamente desastrosas,

yo creo que eso fue el hecho público más graves de la historia de Colombia. Eso creó una

costumbre que era muy cómodo para los partidos fuertes dividir la cosa en dos partes, que

quedaran no más de dos partidos funcionando. El articulo 107 de la Constitución, que

trataba sobre el derecho de los colombianos de crear partidos y corrientes políticas fue muy

interesante, fue muy interesante porque permitió que muchos sectores se pudieran expresar

y manifestar, sectores pequeños, congresistas que tenían cincuenta, sesenta mil votos, eso

fue realmente una experiencia interesante. Se habló siempre de que se estaba creando una

anarquía porque habían demasiados partidos político, la realidad de las cosas es que la gran

mayoría de esos partidos estaban integrados por gente de los dos partidos tradicionales que

estaban aburridos de que por la fórmula del bolígrafo se les desconocieran sus votos y les

pusieran otros votos por encima. Lo que se está haciendo es tratar de desaparecer los

pequeños partidos para volver a dejar únicamente los dos grandes partidos, es un retroceso

en derecho público espantoso, que el país lo va a tener que padecer en los próximos años.

Entonces en materia de servicios públicos, realmente el que se vayan a constituir dos

grandes partidos no tiene ninguna importancia, porque hay es una relación que la

administra muy directamente el poder Ejecutivo, en primer lugar porque los congresistas

tienen limitaciones en la presentación de sus proyectos, la Constitución les impide presentar

proyectos que puedan representar cualquier gasto económico o cualquier modificación de

138

una dependencia administrativa, es una limitación muy grande pero muy comprensiva.

Entonces, yo no creo que realmente eso tenga mucha incidencia.

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, influyen sobre la votación o presentación de proyectos

que realicen los congresistas relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

Si, sobretodo en el caso de los congresistas de provincia, para ellos es fundamental llevar

proyectos sobre servicios públicos que han venido manejando, eso sin duda es así.

El Senador Samuel Moreno fue ponente en Senado del proyecto de ley 249 de 2002 de

iniciativa Ejecutiva. ¿Cómo fue el proceso de negociación del articulado del proyecto

entre el Congreso y el Ejecutivo durante su trámite en el Senado?

Nunca hubo un interés mayor por parte del Ejecutivo alrededor de eso, pero nunca hubo

tampoco un afán de detenerlo, es curioso, el proyecto era de iniciativa del Gobierno, era

presentado por el Gobierno y sin embargo no tuvo una mayor acogida, fue un proyecto que

pasó sin mayor polémica, sin mayor discusión, no tuvo un trámite que tuviera

características muy especiales. A mí me impresionó, que siendo de origen del Ejecutivo no

fue defendido con un interés y una pasión especial por parte del Ejecutivo, pero eso fue una

cosa que se presentó permanentemente en el Gobierno pasado que presentó mucho proyecto

que nunca defendieron.

139

¿Usted cree que las modificaciones que se le realizaron al proyecto en la plenaria de

Senado, tanto por inactiva del Ejecutivo como del Legislativo, cambiaron en alguna

forma el sentido inicial y la esencia del proyecto?

Si, si lo modificaron. Siempre uno encuentra que hay una modificación muy grande de los

proyectos en el trámite por las Comisiones e inclusive a veces por la plenaria, aunque en la

plenaria muy poco. La Constitución de 1991 modificó totalmente la forma de manejo del

Congreso, hoy en día uno ve que realmente el trabajo del Congreso se hace es en las

Comisiones, la gente que ve las plenarias se lleva una visión equivocada, se les da un voto

final de aprobación a los proyectos que lo exige la Constitución, pero el trabajo

fundamental es en las Comisiones. Eso se trabajó en Comisión muy bien y se le hicieron

modificaciones, pero yo creo que es una cosa que generalmente se suele presentar.

¿Sabe usted si en la votación del proyecto en plenaria de senado, existió alguna

votación mayoritaria por parte de algún partido político o por los Senadores

pertenecientes a alguna región?

En lo que me acuerdo, sé que fue una cosa muy bien recibida y si la memoria no me falla

creo que el proyecto fue aprobado en las últimas sesiones del Congreso, antes de terminar

una legislatura. Cuando una legislatura va a acabar los presidentes del Congreso, exigen

que todos esos proyectos de ley que están demorados en presentarse se les dé el curso

rápido, entonces uno ve un espectáculo que realmente es bochornoso y que no habla bien

del Congreso, y es que en las últimas sesiones de cada legislatura, en las cinco o seis

últimas, se aprueba de manotón una cantidad de cosas que ni siquiera han sido estudiadas,

140

sino que simplemente se nombra el proyecto, el numero del proyecto, el nombre del

proyecto y preguntan si lo aprueban. Eso es una falla del Congreso que viene desde la

Constitución de 1821. Desgraciadamente se aprueban las cosas con una gran carencia de

estudio de ellas, el estudio es en la Comisión, la plenaria es muy poco lo que estudia.

141

Entrevistado: Betty Esperanza Herrera García, Asesora Representante a la Cámara Plinio

Olano.

Lugar: Oficina en el Congreso.

Fecha y Hora: Mayo 7 de 2004, 10:40 a.m.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

Es relación ha sido buena, tanto el poder Ejecutivo como el poder Legislativo se han

preocupado por adelantar un trabajo mancomunado, tanto así que hace más o menos dos o

tres años el Presidente de la República expidió un decreto conformando una comisión

intersectorial con el único propósito de que los entes del Gobierno que tienen que ver con

este proceso y el poder Legislativo analizaran cuales eran las debilidades que se venían

presentando en materia de servicios públicos. En ese comité intersectorial hubo

representación de las Comisiones Reguladoras, de la Superintendencia de Servicios

Públicos, de Planeación y del Congreso también fueron comisionados, en ese entonces el

doctor Plinio Olano y el doctor Antonio Navarro, y se hicieron mesas de trabajo para

analizar cuales eran las debilidades y cuales podrían ser las posibles soluciones porque

efectivamente servicios públicos han sido un tema de desbordó cualquier límite. Entonces

pienso que hay una inquietud, que aquí ha habido varias iniciativas buscando una solución

a la problemática que se viene presentando. Entonces en la medida que esa concientización

por parte del Ejecutivo y del Legislativo tendrá algún día que buscarse la solución precisa.

142

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y/o a la iniciativa legislativa?

En cuento al acceso a la información, en la medida que el legislador este efectivamente

interesado él tiene una herramienta consagrada en el Reglamento del Congreso, donde le

puede solicitar a todas las entidades del Estado la información que requiera para ejercer su

control político, entonces yo diría que con el acceso a la información cuentan a plenitud,

igual he visto por experiencia que tanto a las Comisiones Reguladoras, a la

Superintendencia y a las mismas empresas que prestan el servicio se les solicita la

información y la deben contestar, tanto así que si en cinco días no se da esa información se

entendería como que se está obstaculizando el control político que el Congreso ejerce al

Ejecutivo e igual tienen una herramienta que es acudir a la procuraduría y denunciar al

directivo y a la entidad que se estén negando a suministrar la información. En cuento a la

capacidad técnica, pienso que el Ejecutivo estaría en ventaja, piénsese el caso de la

Superintendencia ellos están única y exclusivamente dedicados al tema de los servicios

públicos, igual tienen toda la información y se les está dando capacitación continua a todos

los funcionarios en materia de servicios, aquí de pronto es que el legislador y sus asesores

sean inquietos y estudien a fondo el tema, entonces pensaría que ellos tienen alguna

ventaja, aquí tenemos que acudir a ellos para que nos ayuden porque ellos son los

especialistas en la materia, pero igual en la medida que se adelanta un proyecto de ley se

participa de este a esos sectores que tienen el conocimiento para que no hallan errores en el

proyecto de ley.

143

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02) ¿Porqué?

Pienso que uno de los problemas críticos en este momento es el exceso de proyectos de ley,

no solamente en materia de servicios públicos sino en todo. Hay una falta de

concientización de los congresistas en cuanto a la responsabilidad, yo creo que el Congreso

debería dedicarse a hacer una depuración de leyes y no a seguir produciendo leyes, yo he

tenido que presentar ponencias donde siempre tengo que solicitar que se archive porque lo

que propone ya está reglamentado en otra ley y es tanta la legislación que han venido

sacando que en el momento en que están reglamentando o sacando otro proyectico, están

contradiciendo la Constitución o la ley que está reglamentando la materia. Aquí se sufre de

eso, muchos congresistas piensan que son mejores congresistas en la medida que sacan

mayor numero de leyes y es un absurdo, hay un desconocimiento total. Es lamentable

analizar por ejemplo lo de servicios públicos hay veinte mil proyectos de ley, no hay una

concatenación, habría que mirar es la integridad de la legislación. Acá se adelanto una vez

un proyecto de ley donde se analizaron, yo creo, todas las falencias de la Ley 142, un

proyecto que fue consultado con los veedores, con las juntas de acción comunal, un

proyecto realmente consultado realmente con los destinatarios de la ley, pero

lamentablemente hay intereses más poderosos a quienes no les convenía que el proyecto

pasara y se hundió. Pero uno de los problemas graves de nuestro país es tanta ley que hay.

144

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

No lo creo.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En que sentido?

Pienso que no, en este momento todavía no hay una plena conciencia de esa figura de

bancadas, hasta ahora como que se está en el proceso de mirar cuales son las consecuencias

de actuar en una bancada y cuales no, igual en la medida que el Congreso es consiente de

que tiene que expedir un proyecto de ley en ese tema, entonces yo diría que es como muy

prematuro pensar en que sí incide, porque todavía están tomando rumbo.

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, influyen sobre la votación o presentación de proyectos

que realicen los congresistas relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

Inicialmente pensaría que si, porque los congresistas deben responder ante sus electores,

pero igualmente hay muchas cosas que son populistas pero que legalmente no son

procedentes, muchísimas. Pero de entrada quien de pronto no conoce la materia de los

servicios públicos sencillamente dice que hay que hacer esto, pensando que de pronto

beneficia a la colectividad pero hay que mirar que más y analizar la legislación como tal.

145

¿Usted cree que es el Legislativo quien debe asumir la función de controlar los

incrementos de las tarifas de los servicios públicos domiciliarios o las Comisiones de

Regulación?

El Congreso de la República, que es la rama que tiene mayor conexión con la colectividad

es quien está más sensibilizado con los problemas de los ciudadanos, con los problemas que

están asumiendo los usuarios de servicios públicos, el ideal sería que fuesen los dos los

competentes, si es cierto que las Comisiones Reguladoras son las facultadas para vigilar el

comportamiento y el acatamiento de todas las disposiciones en materia de servicios

públicos por parte de las empresa, pero sigo pensando que el Legislativo es más sensible a

los problemas de los usuarios y por tanto debe de ser una responsabilidad compartida.

¿No cree usted que el control tarifario por parte del Legislativo producía un choque

entre las competencias del Ejecutivo y de las Congreso en la materia?

En la medida que las cosas se hagan movidas por el interés general no debería existir

choque y es algo que debe ser compartido, porque cada uno desde su espacio tiene mucho

que aportar al proceso, el Legislativo conoce más de fondo los problemas de los usuarios

realmente, y el Ejecutivo desde el punto de vista de tener en su cabeza la parte general de

toda la administración. Entonces sigo insistiendo en que el ideal sería responsabilidad

compartida.

146

Entrevistado: Guillermo Cruz, Subdirector de Agua Potable y Ambiente. Departamento

Nacional de Planeación.

Lugar: Departamento Nacional de Planeación.

Fecha y Hora: Mayo 12 de 2004, 4:00 p.m.

¿Cómo podría calificar usted las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo, en el área de los servicios públicos domiciliarios?

Yo lo que yo he visto es que en algunos momentos se dan manifestaciones de poder en las

que cada uno tira por su lado, algunas veces se da una coordinación pero no siempre. El

poder Ejecutivo se encarga del diseño de políticas, de la regulación y del control y

vigilancia de las empresas prestadoras de servicios públicos. El poder Legislativo se

encarga de crear la normatividad de la legislación y de hacer control político. Un punto en

el que si hubo una concurrencia de intereses fue la expedición de la Ley 142, fue de parte

del Congreso pero si tuvo un criterio técnico. A partir de ahí si se ha visto una idea o un

enfoque del Gobierno hacia el diseño de políticas con criterios técnicos y del Legislativo

hacia aspectos sociales y políticos, entre otras por la influencia en las empresas de servicios

públicos de las entidades territoriales y de esos grupos de interés sobre los congresistas.

Entonces como que a veces no hacen mucho trabajo en equipo sino más bien con

diferencias de criterio.

¿Cree usted que en el área de los servicios públicos, existen diferencias entre el

Ejecutivo y el Legislativo, en cuanto a la capacidad técnica, el acceso a la información

y/o la iniciativa legislativa?

147

Si, existe mucha más capacidad técnica en el Ejecutivo que en el Legislativo, acceso a la

información yo creo que por igual, de pronto tiene un poco más de información en el

Legislativo porque están en línea directa con los entes territoriales, pero digamos que no he

notado una gran diferencia. Iniciativa legislativa yo creo que tampoco existe una diferencia,

pues uno podría o pensar que tiene más fuerza el Legislativo en términos de iniciativa

legislativa pero también hay casos en los que el Ejecutivo ha tenido iniciativa, el problema

es que cuando las iniciativas legislativas surgen del Ejecutivo difícilmente llegan a feliz a

termino, hay muchos casos en telecomunicaciones y en aguas en que varios proyectos se

han adelantado y no se han podido llevar a aprobar. He visto proyectos muy puntuales,

como garantizar algunos derechos de los usuarios y otros de tarifas, pero no he visto

ninguna iniciativa que provenga del Congreso de reestructuración global de un sector,

entonces yo creo que los dos tienen iniciativa legislativa y la experiencia ha mostrado que

ha sido especialmente difícil para el Legislativo sacar leyes en este sector.

¿Usted cree que el exceso de proyectos de ley que se presentan enfocados a una misma

materia o hacia un mismo tema, son consecuencia de la falta comunicación entre los

congresistas y entre estos y el Ejecutivo? (Por ejemplo los proyectos 155/01, 36/03,

106/03 y 63/02) ¿Porqué?

Si, hay una atomización en términos de iniciativa legislativa muy grande, digamos, cada

congresista quiere arreglar el problema y sacar su propio proyecto de ley y muchas veces

como que no ve la correcta comunicación con los diseñadores de políticas y con los

reguladores porque no son consientes de la poca viabilidad de los proyectos que ellos están

presentando en términos económicos, en términos financieros a las empresas. Entonces,

148

existe un corto circuito en este punto y una gran atomización porque cada congresista

quiere sacar su proyecto de ley independiente, falta trabajo en equipo.

¿Usted cree que el poder del Ejecutivo para vetar o decretar leyes y sus poderes

partidarios, tienen alguna influencia en las decisiones que se toman en el Congreso en

materia de servicios públicos?

Pues yo la verdad, en mi experiencia no he conocido casos en que el Ejecutivo ejerza el

derecho de veto, las iniciativas de proyectos de ley, con todo y el poder que tenga no han

salido adelante, entonces no creo que sea una influencia muy grande para sacar adelante los

proyectos.

¿Usted cree que la inexistencia de bancadas partidistas constituidas legalmente,

dificulta las votaciones o presentación de proyectos de ley relacionados con el área de

los servicios públicos? ¿En que sentido?

Claro, obviamente, porque cada congresista quiere sacar un proyecto que favorezca sus

problemas regionales, no hay posiciones de partido, no hay bancadas y eso le quita perfil

técnico a la discusión, entonces la discusión es más en términos de grupos de interés más

que por el interés general. Eso va con lo que le decía, con una atomización de propuestas

porque cada uno por su lado nunca sale nada y es muy difícil mirar un proyecto de ley

porque cada uno está mirando como lo golpea y a su grupo de interés, antes que pensar en

los intereses generales.

149

¿Usted cree que los Partidos o Movimientos Políticos, las bancadas regionales y/o los

intereses electorales regionales, aunque estos dos últimos ya me los contestó, influyen

sobre la votación o presentación de proyectos que realicen los congresistas

relacionados con los servicios públicos domiciliarios?

Si, yo lo veo sobretodo por el lado de los intereses electorales regionales, es claro que las

empresas de servicios públicos tienen una alta influencia sobre ciertos sectores del

Legislativo, dado que generalmente son empresas propiedad del municipio y cuando el

alcalde políticamente es influyente ejerce ese poder político sobre sus representantes en el

Congreso para tratar de favorecer sus intereses propios, eso a costa de eventualmente

bloquear proyectos de ley deseables para el país, entonces sobretodo lo veo desde el punto

de vista de los intereses regionales. Las bancadas regionales en algunos grupos

empresariales son muy fuertes.

¿Cómo es el proceso de negociación de ustedes con el Congreso en los proyectos de ley

referentes a los servicios públicos domiciliarios?

La experiencia que yo he tenido es que primero que todo hay un trabajo inicial con los

ponentes de los proyectos de ley, después de ese trabajo se hace un proceso de discusión

con todos los agentes interesados en el sector que pueden tener influencia sobre los

electores en el Legislativo, digamos sobre los congresistas y también se presenta a las

Comisiones de la Cámara y del Senado un trabajo de presentación de los proyectos de ley y

de convencimiento sobre la bondad de los proyectos. Muchas veces, algo que es muy

importante, el proceso de negociación empieza desde antes de presentar el proyecto de ley

150

y ese proceso de negociación de hablar con los congresistas, de mostrarles los proyectos y

de ir a las Comisiones a presentarles los proyectos de ley, inclusive ha hecho que los

Gobiernos tomen la decisión de no presentar los proyectos, porque ven tan poco viable la

aprobación del proyecto que toman la decisión de no presentarlo. Entonces yo diría que la

negociación empieza inclusive antes de la presentación y está como muy enfocada a los

ponentes, después a las Comisiones y eventualmente a la presentación en la plenaria, pero

muy poquitos proyectos han llegado ha ese nivel porque se trancan desde la negociación

inicial.

¿Las relaciones entre ustedes (DNP) y el Congreso, son manejadas de forma

individual (con cada congresista) o por bancadas o grupos de parlamentarios?

Generalmente es de forma individual, con los ponentes, con los miembros de algunas

Comisiones y en un trabajo individualizado con algunos congresistas, pero ahí pesa mucho

el interés particular que tiene los congresistas sobre sus grupos de interés y sobretodo

sobres sus grupos regionales.

¿En el Congreso se han radicado varios proyectos de ley que buscan indexar los

incrementos tarifarios de los servicios públicos al IPC, a qué razón cree usted que se

deba la insistencia del Legislativo de crear una ley en ese tema?

Yo creo que son intereses electorales regionales, un punto muy sensible en la población es

el peso de los servicios públicos en su canasta de gastos mensual y la gente se queja mucho

de las tarifas altas, entonces digamos que una manera de satisfacer esos intereses del

electorado en ciertas regiones, es presentando proyectos de ley que busquen limitar los

151

incrementos tarifarios. Eso es una visión de corto plazo, porque hay servicios en los que las

empresas con criterios políticos no han llegado ha recuperar sus costos eficientes de

prestación del servicio y en términos económicos lo eficiente es que suban las tarifas hasta

un nivel que le permita recuperar costos, ya que eso responda o no ha su capacidad de pago

se soluciona a través de políticas de acceso universal, que son políticas de Gobierno, pero

lo técnico lo deseable es que las empresas recuperen sus costos. Algunas empresas que no

han recuperado sus costos no han podido subir sus tarifas hasta sus costos eficientes por la

presión de los grupos regionales de intereses. Aunque en el corto plazo se pueda ver que la

gente gaste menos en servicios públicos y pueda destinar sus recursos a otros usos, en el

largo plazo uno ve problemas de cobertura, problemas de sostenibilidad del servicio,

problemas de calidad en la prestación de los servicios, que digamos se le devuelve a la

misma población, pero ya el que pone la cara es la empresa y no el Representante en el

Congreso que fue el que buscó esas soluciones de corto plazo.

El Congreso ha mencionado en varios proyectos de ley (155/01, 36/03, 106/03) que las

Comisiones de Regulación, no cumplen con su función de controlar los incrementos

tarifarios, y que por tal razón es el Congreso quien debe asumir esta función. ¿Usted

cree qué el control tarifario por parte del Legislativo produciría un choque entre las

competencias del Ejecutivo y las del Congreso en la materia?

Completamente, los incrementos tarifarios deben estar guiados por criterios técnicos y no

políticos, una cosa es la regulación que la literatura y la experiencia internacional muestra

que una regulación exitosa guiada por criterios técnicos, independiente, atrae inversión,

genera mejoras en bienestar, en cobertura, genera el desarrollo del sector de los servicios

152

públicos. Si existen problemas de capacidad de pago de las personas o de sitios a donde no

llegan los servicios, esos son problemas que debe asumir el Gobierno vía diseño de

políticas de servicio universal y de acceso universal, pero no confundirse lo político con lo

técnico y es muy peligroso que esas dos funciones del Estado se mezclen.