relación entre la vida productiva y la producción de … y métodos la información que se ha...

12
Relación entre la vida productiva y la producción de leche en la raza Assaf Española M.A. Jiménez 1 y J.J. Jurado Departamento de Mejora Genética Animal. INIA. Ctra. de La Coruña, Km. 7,5. 28040 Madrid Resumen La raza Assaf española cuenta con un Programa Nacional de Mejora Genética basado en el incremento de la producción de leche por lactación y el incremento de la calidad de la misma. El presente trabajo trata de determinar la relación existente entre las altas producciones de esta raza y la duración de la vida productiva (número de lactaciones registradas hasta su baja) de las ovejas, utilizando los datos de control lechero acumulados hasta el año 2011. Para cada oveja (27.170 animales muertos y 36.268 vi- vos) se ha calculado el valor medio de sus lactaciones (producción tipificada a 150 días) y se ha realizado un análisis de varianza (procedimiento GLM de SAS) de la producción de leche en función del estado de la oveja (viva o muerta), rebaño, tipo de parto medio, número de días de secado medio y vida pro- ductiva usando distintos modelos. La vida productiva media fue de 3,76 lactaciones/oveja (el 55,3% de los animales presentaron un total de entre 2 y 3 lactaciones registradas hasta la baja). Los resultados mostraron un aumento de la producción de leche con los años y una reducción de la vida productiva. Palabras clave: Ovino de leche, lactaciones registradas, programa de selección genética. Abstract Relationship between length of productive life and the milk production in the Spanish Assaf sheep breed The Spanish Assaf sheep breed has a National Breeding Program based on increasing milk production per lactation and its quality. This research attempts to determine the relationship between milk yield and length of productive life (number of lactations registered to culling) of the breed, using historic data from official dairy recording system until 2011. For each individual (27.170 dead and 36.268 alive ani- mals) the average value of 150d standardized milk yield was calculated. Analysis of variance (GLM pro- cedure of SAS) of milk production was performed using different models based on the state of sheep (alive or dead), flock, average type of birth, average number of dry days, and productive life. The av- erage value of productive life was 3.76 lactactions/sheep (55.3% of the animals had between 2 and 3 lactations recorded to low). The results showed an increase in milk production over the years and a re- duction of productive life. Key words: Dairy sheep, lactations registered to culling, breeding program. Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330 319 1. Autor para correspondencia: [email protected] http://dx.doi.org/10.12706/itea.2013.019

Upload: trinhcong

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Relación entre la vida productiva y la producción de lecheen la raza Assaf Española

M.A. Jiménez1 y J.J. Jurado

Departamento de Mejora Genética Animal. INIA. Ctra. de La Coruña, Km. 7,5. 28040 Madrid

Resumen

La raza Assaf española cuenta con un Programa Nacional de Mejora Genética basado en el incrementode la producción de leche por lactación y el incremento de la calidad de la misma. El presente trabajotrata de determinar la relación existente entre las altas producciones de esta raza y la duración de lavida productiva (número de lactaciones registradas hasta su baja) de las ovejas, utilizando los datos decontrol lechero acumulados hasta el año 2011. Para cada oveja (27.170 animales muertos y 36.268 vi-vos) se ha calculado el valor medio de sus lactaciones (producción tipificada a 150 días) y se ha realizadoun análisis de varianza (procedimiento GLM de SAS) de la producción de leche en función del estadode la oveja (viva o muerta), rebaño, tipo de parto medio, número de días de secado medio y vida pro-ductiva usando distintos modelos. La vida productiva media fue de 3,76 lactaciones/oveja (el 55,3% delos animales presentaron un total de entre 2 y 3 lactaciones registradas hasta la baja). Los resultadosmostraron un aumento de la producción de leche con los años y una reducción de la vida productiva.

Palabras clave: Ovino de leche, lactaciones registradas, programa de selección genética.

AbstractRelationship between length of productive life and the milk production in the Spanish Assaf sheepbreed

The Spanish Assaf sheep breed has a National Breeding Program based on increasing milk productionper lactation and its quality. This research attempts to determine the relationship between milk yieldand length of productive life (number of lactations registered to culling) of the breed, using historic datafrom official dairy recording system until 2011. For each individual (27.170 dead and 36.268 alive ani-mals) the average value of 150d standardized milk yield was calculated. Analysis of variance (GLM pro-cedure of SAS) of milk production was performed using different models based on the state of sheep(alive or dead), flock, average type of birth, average number of dry days, and productive life. The av-erage value of productive life was 3.76 lactactions/sheep (55.3% of the animals had between 2 and 3lactations recorded to low). The results showed an increase in milk production over the years and a re-duction of productive life.

Key words: Dairy sheep, lactations registered to culling, breeding program.

Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330 319

1. Autor para correspondencia: [email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2013.019

320 Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330

Introducción

El término longevidad en ganado ovino sepuede definir como la capacidad que tienenlas ovejas para vivir produciendo en un am-biente determinado. Una oveja puede vivirun periodo largo de tiempo, citándose hasta16-20 años de edad. Una larga vida con par-tos regulares influye de forma importante so-bre la rentabilidad de las explotaciones, yaque se reducen los costes de amortización yse diluyen durante más tiempo. Sin embargo,la longevidad definida de esta forma resultadifícil de estudiar ya que los animales no sesuelen dejar morir en el rebaño, sino queson desechados por distintas causas y a eda-des muy diversas con el fin de obtener, en al-gunos casos, algún beneficio, por ejemplocon su venta (Vera et al., 1978).

Una forma más adecuada de definir la per-manencia de una oveja en un rebaño es te-niendo en cuenta la opinión del ganaderoque mantiene al animal hasta que decide sus-tituirlo. Se habla de vida productiva, defi-nida como el intervalo de tiempo durante elque una oveja está produciendo de acuerdocon los criterios económicos y de manejo delganadero. No es más que un reflejo de las ca-racterísticas del sistema productivo puesto enmarcha, y de los factores (productivos, eco-nómicos, sanitarios etc.) que llevan al gana-dero a tomar decisiones relacionadas con lasustitución de las ovejas en el rebaño.

En vacuno de leche se han usado distintas va-riables para medir la vida productiva de losanimales, entre las que se encuentran la du-ración de la vida activa en el rebaño (dife-rencia entre la fecha de primer parto y la fe-cha de desecho o fecha del último registro deproducción) medida en días o en meses, elnúmero total de lactaciones registradas o laproducción de leche acumulada hasta el des-echo etc. También se ha distinguido entrevida productiva verdadera o vida productivafuncional que depende de la habilidad delanimal para evitar el desecho por razones in-

voluntarias (por ejemplo esterilidad o enfer-medades) (Ducrocq et al., 1988). En ganadoovino, los estudios relacionados con la lon-gevidad son más escasos, y como en otrascuestiones, se toma como referencia las pau-tas desarrolladas por el vacuno de leche.

Para medir la vida productiva de una oveja esnecesario que ésta tenga su vida completa.Se debe conocer, entre otros datos, su fechade nacimiento (o la de primer parto), la fechade baja y la causa de la baja. Este últimodato es importante porque permite distin-guir entre el desecho involuntario, debido acausas ajenas al manejo o voluntad del ga-nadero (accidentes, enfermedades…) y eldesecho voluntario, en función de la estra-tegia de manejo desarrollada por el gana-dero en el rebaño (desvieje, baja produc-ción….). Así, habrá ganaderos que decidendejar sus ovejas produciendo un mayor nú-mero de lactaciones y habrá ganaderos querenovarán los animales con un menor nú-mero de lactaciones, en ambos casos, de-pendiendo de su voluntad. Por consiguiente,tanto las ovejas lactantes como las desecha-das por causas involuntarias no son adecua-das para medir la vida productiva, ya queésta no se ha completado.

El objetivo de este trabajo es buscar la rela-ción que existe entre la duración de la vidaproductiva de las ovejas de raza Assaf y su ni-vel de producción láctea. La raza Assaf espa-ñola cuenta con un programa de seleccióngenética basado en el incremento de la pro-ducción de leche por lactación y la mejora dela calidad de la misma (MARM, 2011). Los re-sultados obtenidos hasta ahora indican quese está logrando incrementar de forma efec-tiva la producción de leche por lactación (Ji-ménez et al., 2012), y se encuentra en el ca-mino de mejorar la calidad de la misma. Setrata, pues, de determinar la influencia quelas altas producciones de esta raza (mejora-das con los años de selección) y la presión deselección del esquema tienen sobre la dura-ción de la vida productiva de estos animales.

Material y métodos

La información que se ha utilizado para rea-lizar este estudio es la misma que la empleadaen la última valoración genética de la raza As-saf realizada en Febrero de 2012 (Jiménez etal., 2012). Se han empleado, fundamental-mente, los datos de control lechero oficial dela raza acumulados hasta el año 2011.

Esta información se toma en función de losobjetivos de selección del programa (mejorade los caracteres lecheros) no habiendo unaestructura de recogida de datos específicapara medir la vida productiva. Esto implica lano existencia de algunos datos clave para elcálculo de la misma (tal es el caso de la causade baja, no especificada con precisión en labase de datos), habiendo sido sustituidos porestimas indirectas o por convenciones razo-nables. Se trata de establecer un protocolo deactuación usando los datos de control lechero(lactaciones registradas de cada oveja) comobase para medir parámetros relacionados conla permanencia de los animales en el rebañodesde un punto de vista productivo.

Se han utilizado datos de ovejas que tienencompleta su vida productiva (ovejas muertas)y causan baja por la voluntad del ganadero(ovejas que no han tenido ningún parto en losdos últimos años, considerando el año 2011como el último año de parto de este estu-dio). Se ha estudiado la variable vida produc-tiva usando como medida el número de lac-taciones registradas en control lechero hastasu baja (se asume que el número de lactacio-nes controladas coincide con el total de lacta-ciones o producción acumulada en los años devida del animal). Se ha realizado un estudiocomparativo entre las ovejas muertas y las vi-vas (una oveja se considera viva si no tiene fe-cha de baja y además ha tenido algún partoen los dos últimos años de estudio). En estecaso, se ha estudiado la variable número delactaciones registradas en control lechero.

En ambas situaciones (ovejas vivas y muertas)se ha exigido un número mínimo de 2 lacta-ciones registradas (lactaciones tipificadas a150 días). La razón es que si un ganaderodeja una oveja una segunda lactación es por-que considera que es apropiada para formarparte de sus ovejas productoras y se esperaque siga en el rebaño hasta que el ganaderodecida lo contrario. Esto implica asumir queno se produce baja por causa involuntariadespués de la segunda lactación ya que se ca-rece de información adicional para discrimi-nar entre desecho voluntario (datos no cen-surados) e involuntario (datos censurados).

Del conjunto de lactaciones registradas en labase de datos de la raza Assaf y con datopara producción de leche tipificada a 150días (454.034 registros, 183.538 animales dis-tintos) y tras diversas depuraciones, se hautilizado la información de 27.170 animalesque han causado baja (muertos) y 36.268ovejas vivas. Estas ovejas pertenecen a 115 re-baños distintos, con un mínimo de 30 ovejascada uno, y se encuentran en activo en laasociación en el año 2011 (aportan datos deforma regular a la base de datos de la raza).Para cada oveja se ha calculado el valor me-dio de sus lactaciones (producción media deleche tipificada a 150 días), tipo medio departo, días de secado (número medio de díasentre el último control de una lactación y lafecha de parto de la siguiente), la variablevida productiva para las ovejas que han cau-sado baja, y número total de lactaciones re-gistradas para las ovejas que aún están vivas.

En un primer estudio se ha realizado un aná-lisis de varianza (modelos 1 y 2) de la pro-ducción de leche tipificada a 150 días en fun-ción de los siguientes factores de variación:estado de la oveja (viva o muerta), rebaño(115 ganaderías), año de nacimiento (de 1990a 2010), tipo de parto medio (parto simple odoble; el tipo de parto doble agrupa los par-tos superiores a tres, dado el bajo volumen dedatos existentes en las distintas categorías de

Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330 321

partos múltiples), días de secado, y vida pro-ductiva ó número de lactaciones (un mínimode 2 lactaciones y un máximo de 14). El mo-delo 2 se puede considerar como una variantedel modelo 1, en el que el efecto vida pro-ductiva está jerarquizado al factor estado.

En el segundo estudio también se ha reali-zado un análisis de varianza (modelos 3 y 4)considerando los datos de dos grupos de re-baños. Estos grupos se han establecido enfunción de los años que llevan participandoen el programa de selección (años con datosregistrados en el control lechero oficial). Elprimer grupo está integrado por 15 ganade-rías las cuales han mantenido una actividaden el programa de más de 10 años (15.218ovejas muertas y 5.737 vivas). El segundogrupo lo integran 37 rebaños cuya actividadselectiva es más reciente, no más de 5 años(3.204 ovejas muertas y 14.315 vivas). Losmodelos utilizados consideran los mismosfactores de variación que en el estudio ante-rior. En el modelo 3, el efecto vida productivaestá jerarquizado al factor año de naci-miento, y en el modelo 4, se incluye el factorgrupo de selección (grupo de rebaños 1 y 2).Se trata de un modelo jerarquizado al factorestado y grupo de rebaños.

Los modelos utilizados en los distintos estu-dios son los siguientes:

Modelo 1: y = µ + St + Reb + Año + Tp +b (y/Ip) Ip + Nl + ε

Modelo 2: y = µ + St + Reb + Año + Tp +b (y/Ip) Ip + Nl (St) + ε

Modelo 3: y = µ + Reb + Año + Tp + b (y/Ip)Ip + Nl (Año) + ε

Modelo 4: y = µ + St + Sel (St) + Reb (St x Sel ) +Año (St x Sel ) + Tp + b (y/Ip)Ip + Nl (St x Sel ) + ε

donde y es la producción media de leche ti-pificada a 150 días (PT150), µ es la media dela población, St es el estado de la oveja, Seles el grupo de rebaños, Reb es el rebaño,

Año es el año de nacimiento, Tp es el tipo departo, Ip es la variable días de secado, b (y/Ip)es el coeficiente de regresión de y sobre Ip,Nl es la vida productiva ó número de lacta-ciones y ε es el residuo.

El estudio estadístico se ha realizado me-diante el paquete SAS (SAS, 2002), utilizado elprocedimiento GLM (Modelo Lineal General)para el análisis de varianza de la producciónde leche, y la técnica de mínimos cuadrados(LSMEAN) para la comparación de las distin-tas producciones según los diversos factoresde variación considerados en los modelos.

Resultados y discusión

En la figura 1 se presenta la distribución defrecuencias de la vida productiva de las ove-jas muertas y el número total de lactacionesregistradas para las ovejas vivas. En el primercaso (ovejas muertas) la mayor frecuenciacorresponde a animales cuya vida produc-tiva supone un total de 3 lactaciones, se-guida de aquellos que cuentan con 2. Estegrupo constituye el 55,3% de todas las ove-jas muertas, alcanzando el 74,7% cuando seincluyen los datos de ovejas muertas con 4lactaciones. En el extremo superior, solo el1,3% de las ovejas tienen 9 lactaciones, dis-minuyendo al 0,96% los animales con 10 omás lactaciones. La vida productiva media esde 3,76 lactaciones. La distribución de fre-cuencias en el caso de las ovejas vivas es muysimilar, pico de frecuencias en la 3ª lactacióny un valor medio de 3,58 lactaciones regis-tradas por oveja.

Estos valores son inferiores a los descritos en laraza Churra (De la Fuente et al., 2012) dondeel 50% de las ovejas tienen un total de entre4 y 5 partos (el 10% de las ovejas tienen más de9 partos), y similares a los de la raza Man-chega con una longevidad media compren-dida entre los 3 y 4 partos (Ramón et al., 2012).

322 Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330

Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330 323

Figura 1. Frecuencia absoluta en función del número de lactaciones(NL) de ovejas vivas (V) y vida productiva (VP) de ovejas muertas (M).Figure 1. Absolute frequency depending on the number of lactations

(NL) alive animals (V) and productive life of dead animals (M).

Figura 2. Evolución de la vida productiva media (VP) y de la vida productivamáxima (VP-max) de ovejas muertas.

Figure 2. Evolution of the average productive life (VP) and the maximumproductive life (VP-max) of dead animals.

En la figura 2 se describe la evolución de lavida productiva media de las ovejas muertascon relación a los años de nacimiento. Engeneral se observa una evolución descen-dente, claramente comprensible en los añosfinales en los que el valor máximo de vidaproductiva se ha reducido (de 10 a 4 lacta-ciones). El año 2002 marca un punto de in-flexión ya que las ovejas nacidas en años pos-teriores carecen de alguna lactación porimposibilidad física de haberla tenido en eselapso de tiempo. La vida productiva media hadisminuido progresivamente pasando de 8-7lactaciones en los primeros años (1990-1992)hasta las 4 lactaciones en el año 2001 (en estetiempo el valor máximo de lactaciones regis-tradas como vida productiva se ha mante-nido más o menos constante entre las 11 y14, asegurando que estas ovejas han podidollegar a tener el máximo número de lacta-ciones posibles). Una de las causas de esta dis-minución progresiva podría ser las mayorestasas de reemplazo que se practican en el re-

baño como consecuencia de la selección ge-nética (el ganadero utiliza las valoracionesgenéticas obtenidas en el programa de me-jora genética y sustituye a los animales enfunción de la misma).

En la tabla 1 se presentan las medias mínimocuadradas (LSMEAN) de los factores de varia-ción analizados en los dos modelos principa-les (modelos 1 y 4). En el primer análisis (mo-delo 1), la media de producción a 150 días hasido de 307,52 kg. Los factores de variaciónconsiderados han tenido un efecto significa-tivo sobre la producción de leche y explicanel 37,6% de la variabilidad total. Las ovejasmuertas han tenido producciones medias in-feriores a las vivas (260 kg frente a los 309 kgde las vivas), y la producción de leche ha au-mentado significativamente (p<0,001) cuandoel tipo de parto pasa de simple a doble (lasovejas de parto doble tienen una produc-ción superior del 7,89% con relación a las departo simple).

324 Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330

Tabla 1. Información relacionada con los análisis de SASTable 1. Information related to SAS analysis

F Clase PT150 Stderr

Modelo 1 Estado M 259,99 a 5,29V 309,06 b 5,30

Tipo de parto 1 273,72 a 5,262 295,34 b 5,30

Modelo 4 Estado M 270,97 a 3,46V 322,63 b 4,85

Grupo de rebaños M-1 278,37 a 1,52M-2 263,57 b 6,72V-1 334,39 c 6,77V-2 310,88 d 6,94

Tipo de parto 1 286,19 a 2,972 307,41 b 3,09

F: Factor de variación; M: oveja muerta; V: oveja viva; PT150: producción de leche tipificada a 150 días(kg) (LSMEANS); Stderr: Error estándar. Letras diferentes en niveles del mismo factor indican diferen-cias significativas (P<0,05).

En la figura 3 se representa la evolución dePT150 según el año de nacimiento de los ani-males (valores LSMEAN del modelo 1), y en lafigura 4 se describe el estudio del efecto dela vida productiva (ovejas muertas) o númerototal de lactaciones registradas (ovejas vivas)sobre la producción de leche (resultados delmodelo 2). En las ovejas muertas se observauna tendencia ascendente de las produccio-nes a medida que aumenta la variable vidaproductiva presentando mejores valores lasovejas más longevas (figura 4). Por el con-trario, en las ovejas vivas se produce una dis-minución de la producción siendo las ovejasmás longevas las que presentan los valoresmás bajos. Estos resultados resultan acordescon los observados en la figura 3 en la que serefleja el aumento de la producción de lechecon los años de nacimiento.

Las ovejas de este estudio forman parte deun programa de selección genética que llevafuncionando diversos años (19 años en total

considerando la aprobación del programanacional en el año 2005 y los datos aportadospor esquemas de selección desarrollados an-teriormente). Análisis de los datos del pro-grama de selección de la raza Assaf (Jiménezy Jurado, 2011) ponen de manifiesto que seha producido un aumento de la producciónmedia de leche por lactación desde los iniciosdel programa, asociándose estos aumentostanto a la mejora de las prácticas de manejoque se desarrollan en los rebaños como al au-mento del valor genético medio de la po-blación, consecuencia del proceso selectivo alque están sometidos.

En este sentido, las ovejas vivas (V) con 2 o 3lactaciones (figura 4) presentan mejores valo-res pues sus producciones se concentran en losúltimos años de control lechero, años con me-dias de producción de leche mayor (figura 3),atribuibles tanto a la mejora del manejo comoal cambio en el nivel genético medio de la po-blación, como se ha comentado anteriormente.

Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330 325

Figura 3. Evolución de la producción media de leche tipificadaa 150 días (kg) (PT150) de todas las ovejas (vivas y muertas).

Figure 3. Evolution of the average 150d standardized milk yield (kg)(PT150) of all animals (alive and dead).

Sin embargo, las ovejas vivas más longevasincluyen lactaciones más antiguas cuya pro-ducción media es inferior. Situación contrariase produce en las ovejas muertas (M). Los ga-naderos han ido desechando animales susti-tuyéndolos por otros mejores y mejorando laproducción media de los rebaños. En este caso,las ovejas más longevas incluyen lactacionescon mejores valores dado que la producciónmedia por año de nacimiento ha ido aumen-tando (figura 3). Además, téngase en cuentaque las ovejas muertas con pocas lactacionespueden ser una combinación de lactacioneshabidas en los años iniciales del programa(menos productoras) o habidas en los últimosaños (más productoras).

Con el objeto de profundizar en el efectoque el programa de mejora ha tenido sobrela duración de la vida productiva de las ove-jas se ha planteado un segundo estudio (mo-delos 3 y 4). La raza Assaf no se reconoce ofi-

cialmente hasta el año 2003 y cuenta con unprograma de mejora genética a nivel nacio-nal desde el año 2005. Este programa puedeconsiderarse como una continuación de otrosesquemas de selección desarrollados en unafase anterior, como el financiado por la Di-putación de León y el organizado por la co-operativa Castellana de Ganaderos (Jiménezet al., 2010). La creación de la Asociación Na-cional y la puesta en marcha de un programageneral supone la unión, en un mismo ám-bito de trabajo, de una gran heterogeneidadde explotaciones con mayor o menor gradode desarrollo en lo que a la selección gené-tica se refiere. Esta es la razón por la que seha querido hacer un segundo estudio dife-renciando los rebaños en función de su acti-vidad dentro de un esquema de selección.

En la figura 5 se presenta la producción me-dia por lactación de todas las ovejas de la po-blación en función de su vida productiva

326 Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330

Figura 4. Evolución de la producción media de leche tipificada a 150 días (kg) (PT150)en función de la vida productiva (VP) de las ovejas muertas (M) y

número de lactaciones registradas (NL) de las ovejas vivas (V).Figure 4. Evolution of the average 150d standardized milk yield (kg) (PT150 ) with the productive life

(VP) of the dead animals (M) and number of recorded lactations (NL) of the alive animals (V).

(ovejas muertas) o del número total de lac-taciones registradas (ovejas vivas) según elmodelo 3. Cada línea representa el año denacimiento de las ovejas consideradas. Seobserva que la producción de leche ha idoaumentando con el transcurso de los años.Las ovejas nacidas en el año 1997 presentanun intervalo de producciones que van desdelos 230 kg en la segunda lactación hasta los271 kg en la décima, aumentando de formaprogresiva la producción con el número delactación. En los sucesivos años, esta produc-ción va incrementándose hasta los 283-280kg en segunda lactación de los años 2005 y2007 respectivamente.

Por otro lado, también se observa que los pi-cos o máximos de producción se han ido des-plazando, de manera que en los primerosaños de la gráfica estos máximos se sitúan enla octava o novena lactación y en el año 2007en la cuarta lactación. Según estos resulta-

dos, se puede establecer que no solo se haproducido un aumento de la producción deleche sino que ésta ha evolucionado haciauna mayor precocidad (se adelanta el pico deproducción máxima de la vida productiva).

Finalmente, en la figura 6 se presenta una in-formación similar a la de la figura 4 en la quese ha distinguido entre ovejas vivas (V) y muer-tas o de baja (M), pertenecientes a cada unode los grupos de rebaños descritos anterior-mente (grupo 1 y 2). Los factores de variaciónconsiderados en el modelo (modelo 4) hantenido un efecto significativo sobre PT150, yexplican el 39,37% de la variabilidad total.Las medias mínimo cuadradas (LSMEAN) de laproducción de leche son significativamenteinferiores en los animales M que en los V, y lasovejas del grupo 1 presentan mejores pro-ducciones que las del grupo 2 (tabla 1).

Las ovejas vivas del grupo 1 (V-1) presentanun máximo de producción en la segunda lac-

Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330 327

Figura 5. Evolución anual de la producción media de leche tipificadaa 150 días (kg) (PT150) de todas las ovejas de la población estudiada (vivas y muertas).

Figure 5. Evolution of the average 150d standardized milk yield (kg)(PT150 ) of all studied sheep of the population (alive and dead).

tación, produciéndose un descenso conti-nuado hasta la última lactación considerada(la décima) (figura 6). Situación similar se ob-serva en las ovejas vivas del grupo 2 (V-2),aunque en esta ocasión la producción mediatranscurre por debajo del grupo V-1, pu-diéndose atribuir estas diferencias, entreotras causas, al menor número de años so-metidos a selección del grupo 2 con relaciónal 1. Estos resultados confirman los descritosen la figura 4. Las ovejas que tienen un me-nor número de lactaciones presentan las me-jores producciones ya que sus lactaciones tie-nen lugar en los últimos años de parto (añoscon producciones significativamente mejo-radas según datos del programa de selec-ción genética de la raza Assaf).

Mayores diferencias se aprecian en las líneascorrespondientes a las ovejas muertas (M-1 yM-2). En el caso de las ovejas del grupo 1 (M-1) se aprecia un aumento de las producciones

con los años de nacimiento, situación con-traria a las del grupo 2 (M-2) donde se haproducido una disminución. Los ganaderosdel grupo 1 (M-1) llevan más tiempo en elprograma de selección y han ido renovandoa las ovejas en función de su valoración ge-nética, mejorando las producciones y consi-guiendo un cierto progreso genético, tal ycomo se describe en los resultados de la úl-tima valoración genética (Jiménez et al.,2012). Las diferencias entre los dos grupos(M-1 y M-2) pueden atribuirse, por un lado,al menor número de años sometidos a selec-ción para los rebaños del grupo 2. Por otrolado y según información proporcionada porlos responsables de ASSAF.E, estos ganaderosestán eliminando todo tipo de ovejas sin ge-nealogía conocida, sustituyéndola por ani-males con padre y madre conocido gracias alas pruebas de filiación paterna y/o maternaconfirmadas por ADN.

328 Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330

Figura 6. Evolución de la producción media de leche tipificadaa 150 días (kg) (PT150) en función del número de lactaciones de las ovejas vivas (V)

y/o vida productiva de las ovejas muertas (M) en los grupos de rebaños 1 y 2.Figure 6. Evolution of the average 150d standardized milk yield (kg) (PT150 ) depending on the

number of alive lactations (V) and/or productive life of the dead (M) animals in herd groups 1 and 2.

Conclusiones

Las conclusiones que se pueden extraer de losresultados descritos son las siguientes:

1. Se ha producido un incremento de PT150con los años de nacimiento (años de fun-cionamiento del programa de seleccióngenética de la raza Assaf).

2. La producción de leche ha evolucionadohacia una producción más intensa, redu-ciendo la duración de la vida productivade los animales y alcanzando el máximode producción en las primeras lactacio-nes. Esta intensificación de la producciónláctea, puede deberse, entre otras cau-sas, a la presión selectiva a la que están so-metidas estos animales.

3. Como consecuencia del estudio diferen-ciado de rebaños en función de su actividaddentro del esquema de selección, se puedeapreciar que los ganaderos que llevan mástiempo seleccionando eliminan ovejas enfunción de la valoración genética y las sus-tituyen por otras mejores. Los ganaderosque se han incorporado recientemente alprograma de mejora están más ocupadosen sustituir ovejas menos productoras porotras con genealogía conocida.

Tal y como se ha estudiado en otra raza ovina(Jurado y González, 2010) es posible estimarel valor genético para longevidad en anima-les que aún no han terminado su vida pro-ductiva. En el caso de la raza Assaf, en un fu-turo se podría considerar la posibilidad deincluir el carácter longevidad (longitud de lavida productiva) como un criterio de selec-ción más del programa con el objeto de in-crementar la vida productiva de los animalesmanteniendo las buenas producciones de lasprimeras lactaciones durante algo más detiempo. Para ello sería necesario tomar conmayor fiabilidad las fechas de alta o naci-miento, de baja y la causa de la baja (paradistinguir las bajas voluntarias de las invo-

luntarias), y realizar análisis genéticos en lapoblación de estudio (con el objeto de com-probar la viabilidad del carácter como crite-rio de selección).

Agradecimientos

Este trabajo ha sido realizado gracias a la fi-nanciación recibida por parte del Subpro-grama de Personal Técnico de Apoyo del Mi-nisterio de Ciencia e Innovación (SubprogramaPTA-MICINN) y el Instituto Nacional de Inves-tigación y Tecnología Agraria y Alimentaria(INIA). También agradecer a la Asociación Na-cional de Criadores de ganado ovino de razaAssaf (ASSAF.E) los datos aportados para laconsecución de este estudio.

Bibliografía

De la Fuente LF, Servicios técnicos de ANCHE, 2012.La longevidad en la raza ovina Churra. XIVForo Nacional de Ovino, Aranda de Duero (Bur-gos).

Ducrocq V, Quaas RL, Pollack EJ, Casella G, 1988.Length of productive life in dairy cows. Va-riance components estimation sire and evalua-tion. J. Dairy Sci. 71: 3071-3079.

Jiménez MA, Jurado JJ, Canals A, 2010. La Raza As-saf Española. Feagas 36: 140-145.

Jiménez MA, Jurado JJ, 2011. Presentación de losresultados obtenidos en la Valoración Gené-tica de la raza Assaf correspondiente al año2011. Tierras 185: 36-42.

Jiménez MA, Jurado JJ, Serrano M, 2012. 4º Catá-logo Nacional de Reproductores de la razaovina Assaf española.

Jurado JJ, González O, 2010. Propuesta de un ob-jetivo de selección alternativo a la prolificidaden la población ovina de raza Rasa-Aragonesade Carnes-Oviaragón. XV Reunión Nacional deMejora Genética Animal. Vigo (España).

Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330 329

MARM, 2011. Programa de Mejora de la Raza ovinaAssaf. Ministerio de Medio Ambiente, MedioRural y Marino, 28 pp.

Ramón M, Jiménez P, Maroto A, García-Álvarez O,García M, Gallego R, Pérez-Guzmán MD, 2012.Longevidad y rentabilidad de las ovejas en lasprincipales razas lecheras: Raza Manchega. XIVForo Nacional de Ovino, Aranda de Duero (Bur-gos).

SAS 9.1, 2002. SAS Institute Inc. Cary, NC, USA.

Vera A, Aparicio F, Echevarria A, 1978. Estudio dela longevidad y la duración de la vida útil en re-baños de ovejas navarras. Archivos de zootec-nia 27 (106): 133-136.

(Aceptado para publicación el 15 abril de 2013)

330 Jiménez et al. ITEA (2013), Vol. 109 (3), 319-330