relación entre la implementación de un sistema de...

140
FACULTAD DE INGENIERIA Carrera Ingeniería Empresarial y de Sistemas RELACIÓN ENTRE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Y LA GESTIÓN DOCUMENTARIA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RIMAC Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Empresarial y de Sistemas JOHNNY RICHARD QUISPE OBREGÓN JEWER SMITH VILCHEZ HUACHACA Asesora: Ing. Reenaty Amanda Huatay Enríquez Lima - Perú 2017

Upload: hatuong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIA

Carrera Ingeniería Empresarial y de Sistemas

RELACIÓN ENTRE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Y LA

GESTIÓN DOCUMENTARIA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RIMAC

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Empresarial y de Sistemas

JOHNNY RICHARD QUISPE OBREGÓN JEWER SMITH VILCHEZ HUACHACA

Asesora: Ing. Reenaty Amanda Huatay Enríquez

Lima - Perú 2017

2

FACULTAD DE INGENIERIA

Carrera Ingeniería Empresarial y de Sistemas

RELACIÓN ENTRE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO Y LA

GESTIÓN DOCUMENTARIA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RIMAC

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero

Empresarial y de Sistemas

JOHNNY RICHARD QUISPE OBREGÓN JEWER SMITH VILCHEZ HUACHACA

Asesora:

Ing. Reenaty Amanda Huatay Enríquez

Marco Antonio Salcedo Huarcaya Istavay Alberto Orbegoso Salas

Abilio Tinoco León

Lima - Perú 2017

3

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 7

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 8

1.1.1. Planteamiento del problema. ............................................................. 8

1.1.2. Formulación del problema. ................................................................ 9

1.1.2.1 Problema General ............................................................................. 9

1.1.2.2 Problemas Específicos .................................................................... 10

1.1.3. Justificación de la investigación. ...................................................... 10

1.1.3.1 Justificación Práctica ....................................................................... 10

1.1.3.2 Justificación Teórica ........................................................................ 11

1.1.3.3 Justificación Legal ........................................................................... 11

1.2. MARCO REFERENCIAL ................................................................. 12

1.2.1. Antecedentes................................................................................... 12

1.2.1.1. Antecedentes Internacionales .......................................................... 12

1.2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................ 15

1.2.2. Marco teórico ................................................................................... 18

1.2.2.1. Definición de términos ..................................................................... 18

1.2.2.2. Definición de términos ..................................................................... 22

1.2.2.3. Marco legal y normativo ................................................................... 41

1.3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS ............................................................. 56

1.3.1. Objetivos ......................................................................................... 56

1.3.1.1. Objetivo general .............................................................................. 56

1.3.1.2. Objetivos específicos ....................................................................... 56

1.3.2. Hipótesis .......................................................................................... 57

2. MÉTODO ......................................................................................... 58

2.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 58

2.1.1. Tipo de la investigación ................................................................... 58

2.1.2. Diseño de la investigación ............................................................... 58

2.1.3. Metodología de la investigación ....................................................... 59

2.1.3.1. ISO/IEC 9126 – Evaluación de la Calidad del Software ................... 59

2.1.3.2. NTP-ISO 15489-1:2004 – Información y Documentación. Gestión de registros. Parte 1: Generalidades ............................................................................ 60

2.2. VARIABLES .................................................................................... 63

2.2.1. Identificación de variables................................................................ 63

4

2.2.2. Descripción de variables .................................................................. 63

2.2.3. Operacionalización de variables ...................................................... 65

2.3. PARTICIPANTES ............................................................................ 66

2.3.1. Población ......................................................................................... 66

2.3.2. Técnica de Muestreo ....................................................................... 66

2.3.3. Muestra ........................................................................................... 66

2.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ......................................... 67

2.5. PROCEDIMIENTOS ........................................................................ 67

3. RESULTADOS ................................................................................ 69

3.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.............................................. 69

3.2. CONTRASTACIÒN DE RESULTADOS ........................................... 73

3.3. CONCLUSIONES ............................................................................ 78

3.4. RECOMENDACIONES .................................................................... 80

4. REFERENCIAS ............................................................................... 83

4.1. LIBROS, TESIS Y ÁRTICULOS....................................................... 83

4.2. PÁGINAS WEB ............................................................................... 85

5. ANEXOS ......................................................................................... 88

5.1. FORMATO DE ENCUESTAS .......................................................... 88

5.2. RESULTADOS DE ENCUESTAS .................................................... 96

5.3. NORMAS LEGALES...................................................................... 106

5.4. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ...................................................... 110

5.5. MANUAL DE USUARIO ................................................................ 136

5

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Prototipo de hoja de ruta de un expediente administrativo. ..................... 21

Figura N° 2. Ciclo de vida de la gestión documental. .................................................. 25

Figura N° 3. Ciclo vital del documento. ....................................................................... 27

Figura N° 4. Gestión documental orientada a procesos. ............................................. 29

Figura N° 5. Metodología DIRKS. ............................................................................... 31

Figura N° 6. Proceso desde la perspectiva de la gestión documental ......................... 47

Figura N° 7. Principales entidades y sus relaciones. ................................................... 49

Figura N° 8. Familia de normas e informes técnicos para Gestión Documental. ......... 52

Figura N° 9. Ciclo de vida de la calidad. Adaptado a la norma ISO/IEC 9126. ............ 55

Figura N° 10. Nivel de Evaluación del Sistema de Tramite. ........................................ 69

Figura N° 11. Nivel de evaluación de gestión documentaria ....................................... 70

Figura N° 12. Relación entre variables ........................................................................ 71

Figura N° 13. Región critica de la hipótesis ................................................................. 73

Figura N° 14. Ley del Procedimiento Administrativo General. ................................... 106

Figura N° 15. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.................... 107

Figura N° 16. Ley del Silencio Administrativo. ........................................................... 108

Figura N° 17. Reglamento que regula el uso de tecnologías avanzadas en materia de

archivo y documentos. .............................................................................................. 109

6

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Descripción de los pasos de la metodología DIRKS ................................ 32

Tabla N° 2: Definiciones de satisfacción ..................................................................... 36

Tabla N° 3: Definiciones de productividad ................................................................... 37

Tabla N° 4: Utilidad de las 23081: Puntos a destacar ................................................. 49

Tabla N° 5: Estructura variable independiente ............................................................ 64

Tabla N° 6: Estructura de la variable dependiente ...................................................... 64

Tabla N° 7: Operacionalización de variables ............................................................... 65

Tabla N° 8: Distribución de la población...................................................................... 66

Tabla N° 9: Evaluación de STD .................................................................................. 69

Tabla N° 10: Evaluación de Gestión Documentaria..................................................... 70

Tabla N° 11: Matriz de Correlaciones entre las Dimensiones de las Variables ............ 72

Tabla N° 12: Variable Sistema de Tramite Documentario ........................................... 74

Tabla N° 13: Variable Gestión Documentaria .............................................................. 75

Tabla N° 14: Interpretación del Coeficiente de Correlación de Spearman ................... 76

Tabla N° 16: Correlación entre variables..................................................................... 77

7

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación centra su estudio en analizar como la implementación de un

Sistema de Tramite Documentario1 instalado hace un año en la institución Edil, ha

contribuido en la interacción de la gestión del flujo de expedientes con el software

implementado, debido a que el principal motivo de su implementación fue el agilizar el

flujo documentario con una herramienta de gestión colaborativa de apoyo técnico en

las labores diarias de atención a los administrados.

Los gerentes de la Municipalidad en una entrevista muestran su preocupación por que

ellos perciben que a pesar de haber mejorado en la resolución de los mismos

encuentran algunos inconvenientes en el uso del aplicativo, debido en algunos casos

por la alta rotación de los colaboradores ediles. Además, por tratarse de una institución

del estado dentro de sus facultades se encuentra la atención adecuada, rápida y

oportuna a los administrados2 y para ello es necesario medir con técnicas certeras su

satisfacción.

En el Capítulo 1,1 se presenta el planteamiento del problema indicando las facultades

y responsabilidades de las instituciones ediles en el marco del proceso de gestión

documental. Se formula el problema principal, así como se nombran los problemas

específicos estrechamente relacionados.

El capítulo concluye con la justificación de la investigación dividiéndolo en justificación

practica y justificación legal, la primera muestra cómo se necesita analizar el impacto

del sistema citando investigaciones que corroboren lo señalado y la segunda nos

habla del Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA, documento base en

donde se detallan los procesos que la municipalidad tiene registrados y aprobados en

sesión de consejo municipal, también hable del Sistema de Tramite Documentario que

define los lineamientos y requisitos que deben seguir los trámites en la municipalidad

En el Capítulo 1.2 presenta los antecedentes, mostrando investigaciones nacionales e

internacionales referentes al tema. Seguido del Marco Teórico con conocimientos

acumulados de diversas fuentes con reseñas bibliográficas y el Marco Conceptual en

donde se relata por qué se ha de realizar la investigación y las bases que lo sustentan.

1 Es un aplicativo de uso interno que tiene como fin el seguimiento de la documentación que ingresa por mesa de partes y es generada en la Institución. 2 Administrado: Persona natural o jurídica que gestiona un documento en la Municipalidad.

8

Seguido en el Capítulo 1.3 se enumeran los objetivos y las hipótesis en el marco de la

presente investigación, siendo el Objetivo General el: “Determinar si la implementación

de Sistema de Trámite Documentario tiene relación con la Gestión Documentaria de la

Municipalidad Distrital del Rímac.”, para ello se ha preparado una hipótesis que

comprobamos y plantea lo siguiente: “Existe relación entre la puesta en marcha del

Sistema de Trámite Documentario y la Gestión Documentaria de la Municipalidad

Distrital de Rímac.”.

Para el Capítulo 2 se muestra el método empleado en la presente investigación con el

propósito de poder analizar e interpretar los resultados.

Para finalizar se presentan las conclusiones y recomendaciones de la tesis que

ponemos a su disposición.

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. Planteamiento del problema.

La Municipalidad del Rímac es una institución pública cuya labor principal es la de

velar por el bienestar de los vecinos del distrito del Rímac, brinda diferentes

servicios a los ciudadanos y administrados3.

Respecto a la gestión de los gobiernos locales encontramos diversas plataformas

informáticas, que desempeñan funciones importantes, siendo una de ellas la de

Gestión Documentaria, no solo por la importancia y responsabilidad legal que

implican sus procedimientos, tomando en cuenta la percepción que tienen los

vecinos del distrito sobre la gestión edil. La mayoría de los procedimientos y

plazos se encuentran descritos en el documento de gestión TUPA que viene a ser

el “Texto Único de Procedimientos Administrativos”, cada ítem cuenta con una

cantidad diferente de requisitos que se deben adjuntar al documento al momento

de presentarlo en las ventanillas de la administración y otro grupo son los

documentos diversos gestionados por los administrados como invitaciones a

eventos o actos conmemorativos.

3 Personas que dejan algún documento de solicitud de trámite en las ventanillas de mesa de partes de la Municipalidad Distrital del Rímac.

9

La Municipalidad Distrital del Rímac, presentaba problemas en la gestión

documentaria que lo desarrollaban de manera manual, en el afán de resolver el

problema de la gestión documental consideró el desarrollo e implementación de

un Sistema de Trámite Documentario Web (Ver Anexos: 5.3. Documentación

Técnica), cuyo objetivo es administrar los documentos, desde su registro, hasta su

resolución y derivación al archivo final. El sistema cuenta con herramientas de

registro búsqueda y digitalización de documentos (Ver Anexos: 5.4. Manual de

Usuario), que permiten mejorar la administración de los documentos, evita los

procesos redundantes y realiza una eficiente gestión de seguimiento de la hoja de

ruta de cada documento.

Después de transcurrido un año de la implementación del Sistema de Trámite

Documentario, se realizará un estudio que permitirá evaluar si el sistema mantiene

relación con el proceso de gestión documentaria de la Municipalidad Distrital del

Rímac, debido a que según los funcionarios existe la percepción de que la gestión

continua igual. El estudio busca realizar un análisis desde la perspectiva si el

sistema de tramite documentario ha mejorado la satisfacción de los usuarios de la

Municipalidad Distrital del Rímac y además de ello determinar si la

implementación del Sistema de Tramite documentario contribuye en la mejora de

la calidad de la gestión documentaria.

1.1.2. Formulación del problema.

La cantidad promedio de expedientes que ingresan mensualmente a la

Municipalidad Distrital del Rímac, es de 1,879, el registro y seguimiento se realiza

a través del actual Sistema de Trámite Documentario. A continuación, el

investigador realiza la formulación de las preguntas con relación a la situación

problema.

1.1.2.1 Problema General

¿En qué medida la implementación del Sistema de Tramite Documentario tiene

relación con la Gestión Documentaria de la Municipalidad Distrital del Rímac?

10

1.1.2.2 Problemas Específicos

¿La implementación del Sistema de Tramite Documentario ha mejorado la

calidad del uso del software en la Municipalidad Distrital del Rímac?

¿La implementación del Sistema de Tramite Documentario ha mejorado la

gestión documentaria en la Municipalidad Distrital del Rímac?

1.1.3. Justificación de la investigación.

1.1.3.1 Justificación Práctica

Los investigadores consideran que el presente estudio contribuirá a resolver los

problemas que actualmente existen en la gestión documentaria, proponiendo

mejoras para el uso del Sistema de Trámite Documentario, asimismo; poder

identificar y dar alternativas de solución que optimicen los procesos que retardan

la atención de los documentos que ingresan a la entidad.

La finalidad principal de esta investigación es determinar el grado de efectividad

del Sistema de Tramite Documentario en la gestión documentaria de la

municipalidad; para esto se deben analizar e identificar cuáles son problemas que

interrumpen o retrasan su accionar. La identificación de estos puntos permitirá

conocer cuáles son sus puntos críticos.

Conocer los agentes que provocan una mala gestión de los expedientes permiten

definir estrategias que a posterior permitan optimizar los tiempos de atención de

cada procedimiento administrativo4; por eso es importante realizar un correcto

mapeo de procesos, desde que el documento ingresa a la entidad hasta que se

da por resuelto el expediente, efectuando un correcto control y seguimiento de los

documentos. Estas acciones permitirán mejorar la atención que se le debe brindar

al ciudadano.

En la actualidad, la información se ha convertido en un bien muy preciado, las

empresas buscan emplear dicha información para generar conocimiento útil

4 Procedimiento Administrativo: es el conjunto de actos que determina la actuación administrativa para la ejecución de un fin en una entidad.

11

dirigido a la mejora de sus procesos empresariales. De esta forma, la ventaja

competitiva de las organizaciones radica en la forma de interpretar la información

y convertirla en un elemento diferencial. (García, 2012, p.145).

1.1.3.2 Justificación Teórica

La investigación permitirá analizar que los sistemas de información de trámite

documentario juegan un rol importante en la gestión documentaria de la entidad;

pero no son suficientes sino se tienen los procesos claramente mapeados, lo que

permitirá que las futuras propuestas de desarrollo estén enmarcadas en una base

teórica y conceptual sostenible.

Beltrán, Carmona, Carrasco, Rivas & Tejedor (2009) sostienen que no se puede

considerar que un sistema de gestión tenga un enfoque basado en procesos si,

aun disponiendo de un “buen mapa de procesos” y unos “diagramas y fichas de

procesos coherentes”, el sistema no se “preocupa” por conocer sus resultados.”

(p. 25).

1.1.3.3 Justificación Legal

El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), es el documento que

contiene toda la información relativa a la tramitación de los procedimientos

administrativos que se realicen en toda entidad de la Administración Pública.

Tiene la jerarquía legal que le confiere el Artículo 32 del presente Reglamento5, y

su cumplimiento es obligatorio.

El Sistema de Tramite Documentario toma como herramienta legal este

documento, porqué define los lineamientos y requisitos que deben seguir los

trámites en la municipalidad, además permite conocer qué procedimiento debe

seguir cada solicitud que ingresa por mesa partes, este documento establece la

hoja de ruta del trámite, así como el tiempo y costo de cada rubro contenido.

5 Decreto Supremo Nº 094-92-PCM publicado 02-01-1993, De los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos, Articulo 11°.

12

Esta investigación nos permitirá determinar si los procedimientos definidos en el

TUPA6 se están cumpliendo al hacer uso del Sistema de Tramite Documentario,

para la municipalidad es muy importante cumplir con los plazos de acuerdo a ley y

exigir la documentación requerida; ya que se encuentra obligada a respetar el

debido procedimiento administrativo de cada solicitud. Los procedimientos que

estén sujetos a la figura del Silencio Administrativo, se deben resolver efectuando

un pronunciamiento con carácter de resolución que pone fin al procedimiento, su

incumplimiento llevaría a la entidad a ingresar a escenarios poco favorables.

El silencio administrativo opera como una “técnica destinada a garantizar que el

particular no quede desprotegido o privado de toda garantía judicial frente a la

Administración muchas veces renuente a pronunciarse precisamente para evitar el

control de sus decisiones” (Danós, 1996, p. 227); lo cual es totalmente cierto; ya

qué, si no existiera esta figura jurídica, los administrados nos veríamos

desamparados frente a la inactividad de la administración.

Los efectos de caer en esta situación perjudicarían a la administración, ya que los

procedimientos sujetos al silencio administrativo positivo que no hayan tenido una

respuesta expresa con carácter de resolución en el plazo establecido, quedarán

automáticamente aprobados en los mismos términos en que fueron solicitados,

pudiendo presentarse escenarios que afecten de manera administrativa, judicial y

hasta económica a la Municipalidad Distrital del Rímac.

1.2. MARCO REFERENCIAL

1.2.1. Antecedentes

1.2.1.1. Antecedentes Internacionales

a) Investigación: "Gestión Documental y Administración de Archivos"

Autor: Rodríguez Ruiz María Dolores (2013), diseñó un trabajo master en "Gestión

Documental y Administración de Archivos". 6 TUPA: Texto Único de Procedimientos Administrativos, es un documento de gestión que contiene toda la información relacionada a la tramitación de procedimientos administrativos.

13

Objetivo:

Contribuir a la gestión de la información de la Universidad Nacional de

Agraria (UNA) de Nicaragua, esto con la idea de preservar la memoria

histórica e institucional de la entidad, lo resaltante de la propuesta es

diseñar un procedimiento que organice gestión de documentos, la

elaboración de un Manual de Procedimientos que guie cada proceso y la

presentación de un Cuadro de Clasificación de documentos que permita su

ubicación física.

Tipo de Investigación: El estudio se una investigación descriptiva en donde se diseñaron

(entrevistas y encuestas), encuestas dirigidos al personal que labore en las

aéreas donde se genere gran volumen de documentos y entrevistas

aplicadas a los directores de manera de focus group, en donde cada uno

pueda exponer sus opiniones y urgencias, permitiendo conocer las

necesidades y preocupaciones de las altas gerencias. Los resultados de

este estudio dieron las pautas para estimar la creación de un método

factible para poder acceder y disponer de la información pública de la UNA,

asimismo; se evidencio que no existe estandarización de los procesos de

almacenamiento, conservación y disponibilidad de la información entre las

sedes de la universidad, lo cual evidencia la situación desorientada de

manejar la documentación de gestión de la universidad.

b) Investigación:

"Implementación de un Sistema Documental para la Universidad Central

Marta Abreu de la Villas, Cuba”

Autor: Font Aranda Odalys (2013), diseñó un trabajo de "Implementación de un

Sistema Documental para la Universidad Central Marta Abreu de la Villas,

Cuba".

Objetivo: Mejorar la conservación y gestión de los documentos que se manejan en la

universidad, esto con la finalidad de contribuir en el incremento de las

14

capacidades en la entidad en realizar su rendición de cuentas de forma

transparente y responsable.

Tipo de Investigación: La metodología empleada es de tipo no experimental, exploratoria-

descriptiva con un enfoque cualitativo, se puede clasificar como una

investigación aplicada ya que a partir de postulados teóricos, intenta

solucionar los problemas detectados, sentando las bases para la aplicación

inmediata de los resultados obtenidos, para esto se recopilaron un conjunto

de referentes teóricos conceptuales y metodológicos acerca de la gestión

documental, se elaboraron documentos de gestión documental como son:

cuadros de clasificación, calendarios de conservación y un manual de

Normas y Procedimientos para los archivos de gestión. Los resultados de la

implementación de la solución es que permitirá la conservación de los

documentos, dándole un flujo correcto en la atención de los mismos, esto

permitirá brindar un servicio eficiente con más con trol y organización de la

documentación que conllevará a desarrollar la mejora continua de la

institución y la excelencia en sus estándares de calidad.

c) Investigación: "Propuesta de implantación de un Sistema de Gestión

Documental informatizado en la Universidad Francisco Gavidia del El

Salvador"

Autor: Amaya León Sonia Haydée (2014), diseñó un trabajo de "Propuesta de

implantación de un Sistema de Gestión Documental informatizado en la

Universidad Francisco Gavidia del El Salvador".

Objetivo: Plasmar los elementos y metodología necesaria para desarrollar un sistema

documental que permita organizar, clasificar y describir los documentos

para su adecuada explotación del servicio de gestión con la finalidad de

asegurar la disponibilidad de documentos.

Tipo de Investigación: La metodología de investigación empleada es documental y descriptiva, se

realizará la selección y consulta de las publicaciones, documentos, normas

15

de carácter general sobre gestión documental y archivo que permitirá

ampliar los conocimientos sobre este tema, se efectuará un estudio de

campo basado en entrevistas a usuarios finales del sistema para conocer la

situación actual en gestión de documentos y archivos, en donde también

detallen sus necesidades y expectativas. Los resultados de la investigación

es que se pudo constatar que no existen normas que regulen la eliminación

de documentos de poca relevancia, no existen mecanismos de validaciones

de los documentos digitalizados que garanticen su autenticidad e integridad,

adicionalmente se constató que no existe un Archivo Central que conserve

el patrimonio documental institucional, según lo identificado estos

resultados sustentan la implantación de la propuesta planteada.

1.2.1.2. Antecedentes Nacionales

a) Investigación: "Sistema de Gestión Documental, Fichas de Resumen y

Listas de Publicaciones para el Proyecto ProCal- ProSer"

Autor: Albert Félix Liberato Navarro y Nadya Elida Marcial Reynalde (2014), los

autores diseñaron un trabajo para la obtención del Título de Ingenieros

Informáticos, que se basa en el desarrollo de un "Sistema de Gestión

Documental, Fichas de Resumen y Listas de Publicaciones para el

Proyecto ProCal- ProSer".

Objetivo: Garantizar la correcta gestión de la gran cantidad de documentos por parte

del Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Software (GIDIS)

de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el desarrollo de dicho

sistema se podrá soportar todas las necesidades requeridas por los

integrantes de GIDIS, que no cubre el actual portal web, que se encarga de

cierta manera de la gestión y publicación de la documentación, lo resaltante

de la propuesta es que con una búsqueda sencilla va poder referenciar a un

archivo común con cualquier tipo de archivo subido que tengan relación,

direccionarlo a un repositorio donde se encuentre la información

consolidada, esto permite optimizar el motor de búsquedas y maximizar los

resultados de coincidencias, además; permitirá gestionar los permisos de

16

accesos a los documentos, esto por motivos de propiedad intelectual o

confidencialidad, que solo puede ser brindado a algunos usuarios, entonces

con esta solución, solo los usuarios que sean autorizados por el

administrador podrán visualizar documentos que tienen carácter de

privados.

Tipo de Investigación: La metodología de investigación utilizada en este proyecto es la técnica

descriptiva, el cual a base de reuniones y entrevistas con los usuarios del

GIDIS permitieron identificar los requerimientos a desarrollar y el alcance

que debe tener la propuesta. El resultado de la implementación del presente

proyecto es contar con un Sistema de Gestión Documental integrado al

Proyecto ProCal-ProSer, que cuente con los módulos de administración de

usuarios y grupos de trabajo en la gestión de documentos, que tenga un

módulo de publicaciones y fichas de resumen que apoyen el avance de los

trabajos y la interacción con los estudiantes. Finalmente se obtenga un

módulo de búsquedas avanzadas basada en etiquetas que optimice

rendimiento y visualización de las mejores coincidencias solicitadas.

b) Investigación: "La Solución digital a la Gestión Documental y procesos

implicados usando tecnología Enterprise Content Management - ECM"

Autor: Caro Navarro Ricardo (2013), realizo un trabajo sobre "La Solución digital a

la Gestión Documental y procesos implicados usando tecnología Enterprise

Content Management - ECM", esto para la obtención del grado de ingeniero

de sistemas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Objetivo: Reducir la pérdida de tiempo a nivel administrativo agilizando los procesos

documentarios, con la finalidad de desarrollar una gestión documental

eficiente en las organizaciones, lo resaltante de la propuesta es que se

planea implementar la gestión del contenido empresarial (Enterprise

Content Management - ECM), que es una tecnología que permite manejar

la digitalización, almacenamiento, seguridad y conservación de documentos

y contenidos.

17

Tipo de Investigación: La metodología a utilizar en su etapa inicial será de investigación

documental ya que primero se debe entender los conceptos de la gestión

documentaria, esta gestión abarca un conjunto de elementos que reúne

normas, técnicas y practicas usadas para administrar el flujo de

documentos, luego se realizara una investigación descriptiva de la situación

actual, que va permitir medir el nivel de criticidad de los problemas,

adicionalmente se realizara un trabajo consolidación de las fuentes

documentales en categorías de documentos en un formato de documento

llamado "Matriz Documental", que permitan identificar el tipo de información

a gestionar. Los resultados de la implementación de la tecnología permitirán

al usuario del software poder gestionar de manera eficiente la información

documentaria, ya que va permitir ubicar y dar seguimiento a los documentos

digitalizados, realizando búsqueda personalizadas por cada campo clave,

mejorando la disponibilidad de información.

c) Investigación: "Implementación del Sistema de Gestión Documental para

gobiernos Locales bajo plataforma de software libre"

Autor: Juan Percy Rojas Cruz (2011), diseñó una tesis sobre "Implementación del

Sistema de Gestión Documental para gobiernos Locales bajo plataforma de

software libre".

Objetivo: Contar una herramienta que permita brindar una respuesta a la necesidad

de los gobiernos locales de coordinar y controlar de forma sistemática,

todos aquellos aspectos relacionados con la creación, recepción,

organización, almacenamiento, preservación, acceso y difusión de los

documentos en una organización, para lo cual se ha propuesto desarrollar

un sistema de gestión documental que atienda la demanda de los gobiernos

locales que permita minimizar tiempos, esfuerzos y costos a favor de una

administración y servicios más eficientes.

18

Tipo de Investigación: La metodología de investigación documental-descriptiva, siendo la

administración tributaria un modelo de negocio diferente a la administración

privada, se requiere entender dicho modelo, en cual se basará en el estudio

de los procedimientos y lineamientos de la gestión documental del gobierno

local, luego de fase documental se debe identificar los requerimientos de la

organización para esto se deben concertar sesiones de trabajo que

permitan recopilar información en base a reuniones, entrevistas, focus

groups, etc; con los usuarios finales. Para tener un apoyo y una guía del

establecimiento de los requerimientos se utilizarán especificaciones de

casos de uso que permitan documentar de forma detallada cada solicitud.

La implementación de la plataforma de software libre resulta viable, ya que

permite a la organización ahorrar costos en renovación de licencias de

software y su mantenimiento, lo cual nos da como resultado un ahorro muy

significativo si se observa a largo plazo, asimismo; logrará contar con un

sistema de gestión documental que permita agilizar el flujo de los

documentos, optimizar la disponibilidad de la información, permitiendo

brindar un servicio de eficiente y de calidad a cada ciudadano.

1.2.2. Marco teórico

1.2.2.1. Definición de términos

Gobierno Local Institución pública del estado, responsable del gobierno de una jurisdicción

(provincias, distritos, centro poblados), se encargado de administrar los

ingresos tributarios y ejecutar la prestación de servicios a los ciudadanos.

Administrado

Es todo ciudadano recurrente que realiza la presentación de una solicitud de

acto administrativo frente a la Administración Pública. El administrado va a

ser en la mayor parte de los casos el sujeto pasivo de la relación jurídico

administrativa, ya que, la parte activa será la Administración.

19

Documento El documento se pude describir como todo material que contiene

información, independientemente de su forma, características o medio en el

que fue creado, quedando como prueba fehaciente de cualquier acción o

suceso.

Según Cruz (2009) menciona al documento como “La combinación de un

soporte y la información registrada en él, que puede ser utilizado como

prueba o para consulta”. (p. 31)

Las definiciones sobre documento cambian dependiendo del objeto de

estudio, según un enfoque técnico podemos mencionar que el documento

“se entiende en su acepción extensiva y comprende entre otros material

impreso, manuscrito, mecanografiado, grafico, fotográfico, sonoro, fílmico y

audiovisual”. (Procedimientos Técnicos – Archivísticos para Municipalidades,

2013, p. 48)

Documento Electrónico Conjunto de datos basados en bits o impulsos electromagnéticos,

elaborados, generados, transmitidos, comunicados y archivados a través de

medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.

Bearman. (1997) define el documento electrónico como “un objeto

encapsulado en metadatos”. (p. 153)

Documento Digitalizado El documento digitalizado es todo documento que ha sido creado mediante

alguna aplicación informática creada por el grupo de desarrolladores del

proyecto o bien porque ha sido digitalizado mediante un software de escáner

implementado en la organización.

Sistema Una composición integrada que consiste en uno o más procesos,

Hardware, software, instalaciones y personas, que proveen una capacidad

para satisfacer una necesidad establecida o un objetivo.

20

Procedimiento Administrativo Es la aplicación de una serie de actos que se concreta con la actuación

administrativa para la realización de un objetivo específico; contempla

la garantía que protege al ciudadano, impidiendo que la

administración actué de modo arbitrario, sino siguiendo las reglas estrictas

del procedimiento administrativo.

Es el “conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades,

conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos

jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o

derechos de los administrados”.7

Conforme a la Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG), cuando

se trata de procedimientos iniciados a pedido de parte, establece dos tipos

de procedimientos:

o Procedimiento de Aprobación Automática, se considera aprobado desde

su presentación ante la entidad competente, las entidades no emiten

ningún pronunciamiento expreso. (Art. 31° LPAG)

o Procedimiento de Evaluación Previa, se evalúa si cumple con el

procedimiento, debe cumplir el plazo específico para tramitar la solicitud.

Están sujetos a silencio administrativo positivo (SAP) y negativo (SAN).

(Arts. 33° y 34° LPAG)

Expediente Administrativo Es el documento de solicitud de un procedimiento administrativo presentado

por Mesa de Partes, al ser recepcionado por la Oficina Tramite Documentario

asume la figura de expediente administrativo, permitiéndole iniciar su acto

administrativo dentro de la entidad.

Hoja de Ruta Es un plan de acción que se hace referencia a una secuencia detallada de

pasos que tiene que seguir el expediente administrativo para alcanzar su

objetivo.

7 Ley de Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444 publicado 10-04-2001), detallado en el artículo 29°.

21

La Hoja de Ruta describirá el recorrido del expediente por cada unidad

orgánica a la que haya sido derivada, esto dependiendo de su fuente y

destino; en este contexto puede ser entendida como una representación que

mapea todos los pasos seguidos por el expediente, desde que ingresa por

Mesa de Partes hasta que es dado por atendido. (Ver Figura N° 1).

La Hoja de Ruta se divide de los siguientes componentes:

o Elemento: Hace referencia a un aspecto que requiere de atención por su

importancia dentro de los procesos documentarios.

o Punto de partida: Representa la situación inicial del elemento en mención

la cual requiere de atención.

o Propuesta: Es el camino preciso a seguir para tornar el punto de partida

en una situación deseada.

o Punto de llegada: Es la situación deseada que se logra recorriendo el

camino trazado por la propuesta, que implica el cumplimiento del objetivo.

Figura N° 1. Prototipo de hoja de ruta de un expediente administrativo.

Fuente: Elaboración Propia.

Mesa de Partes Plataforma de atención del administrado perteneciente a la Oficina de

Administración Documentaria, se encarga de verificar y recepcionar las

solicitudes de procedimientos administrativos presentados en las ventanillas

de la administración.

22

Registro Para este término podemos encontramos con los siguientes conceptos: i)

Lugar; donde se centraliza la entrada y/o salida de documentos. ii) Libros u

otros medios; donde será anotada y referida toda la documentación de

entrada y/o salida que tiene lugar. La finalidad básica del registro es el

control de todos los documentos que entran y/o salgan en las diferentes

unidades orgánicas de la entidad.

1.2.2.2. Definición de términos

Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)

Es el documento unificado de cada entidad de la Administración Pública que

contiene toda la información relativa a la tramitación de los procedimientos

administrativos que se realicen ante las distintas dependencias. 8

Todas las entidades elaboran y aprueban o gestionan la aprobación, de su

TUPA, el cual comprende:

o Todos los procedimientos de iniciativa de parte requeridos por los

administrados para satisfacer sus intereses o derechos mediante el

pronunciamiento de cualquier órgano de la entidad, siempre que esa

exigencia cuente con respaldo legal, el cual deberá consignarse

expresamente en el TUPA con indicación de la fecha de publicación en el

Diario Oficial.

o La descripción clara y taxativa de todos los requisitos exigidos para la

realización completa de cada procedimiento.

o La calificación de cada procedimiento según corresponda entre

procedimientos de evaluación previa o de aprobación automática.

o En el caso de procedimientos de evaluación previa si el silencio

administrativo aplicable es negativo o positivo.

o Los supuestos en que procede el pago de derechos de tramitación, con

indicación de su monto y forma de pago. El monto de los derechos se

8 Decreto Supremo Nº 094-92-PCM, Reglamento de las Disposiciones sobre Seguridad Jurídica en Materia Administrativa, citado en el artículo 11°.

23

expresará con relación a la UIT, publicándose en las entidades en

moneda de curso legal.

o Las vías de recepción adecuadas para acceder a los procedimientos

contenidos en los TUPA, de acuerdo a lo dispuesto por los Artículos 116°

y siguientes de la presente Ley.

o La autoridad competente para resolver en cada instancia del

procedimiento y los recursos a interponerse para acceder a ellas.

o Los formularios que sean empleados durante la tramitación del respectivo

procedimiento administrativo.

En el caso de gobiernos locales es elaborado por las autoridades principales

y aprobado por Ordenanza Municipal. Para su elaboración se procurará

evitar la duplicidad de procedimientos administrativos en las distintas

entidades de la administración pública.9

Silencio Administrativo El Silencio Administrativo10 es una figura jurídica, que se expresa como un

mecanismo establecido a favor del administrado, frente a la ausencia de

manifestación expresa por parte de la administración pública, respecto a la

resolución de un procedimiento vencido el plazo establecido por ley. El

silencio administrativo surge únicamente dentro de los procedimientos de

evaluación previa, iniciados a pedido de parte, no aplica para los

procedimientos iniciados de oficio.

“El silencio administrativo es una figura nacida en el Derecho Administrativo

francés, donde hizo su aparición a comienzos de este siglo en una ley

importada a nuestro país por el entonces Reglamento de Normas Generales

de Procedimientos Administrativos aprobado mediante Decreto Supremo No.

6-SC, vigente desde 1967, en cuya elaboración se tomó como referencia

principal a la Ley de Procedimientos Administrativos de España de 17 de julio

de 1958.” (Danós, 1996, p. 226)

El silencio administrativo se clasifica en:

9 Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General, detallado en el artículo 38°. 10 Figura jurídica establecido a favor del administrado, se encuentra regulado en la Ley N° 27444 de Procedimientos Administrativos.

24

o Silencio Administrativo Negativo (SAN), El silencio administrativo

negativo surge por disposición de la ley, pero no se aplica de manera

automática pues dependerá de la voluntad del administrado recurrir al

proceso contencioso administrativo vencido el plazo establecido en la ley,

o seguir esperando a que la administración responda algún día su

petición o el recurso interpuesto en sede administrativa.

o Silencio Administrativo Positivo (SAP), Se produce de forma automática,

por voluntad expresa de la Ley, los procedimientos administrativos que

estén sujetos quedan automáticamente aprobados en los términos en

que fueron solicitados si transcurrido el plazo establecido la entidad no

hubiera comunicado al administrado el pronunciamiento.

La Gestión Documental Se entiende por Gestión Documental que es “conjunto de tareas y procesos

técnicos orientados a obtener la mayor eficacia y rentabilidad en el

tratamiento de los documentos por parte de las unidades administrativas

productoras de la misma”;11 estas prácticas son usadas para administrar el

flujo de documentos de una organización, permitir la recuperación de

información, determinar el tiempo que deben guardarse, eliminar los que ya

no sirven y asegurar la conservación indefinida de los documentos más

valiosos, aplicando principios de racionalización y economía.

La Gestión Documental abarca el ciclo de vida de los documentos, es decir,

el tratamiento secuencial y coherente que se da a los documentos desde que

se producen o reciben en las distintas unidades hasta el momento en que

son eliminados o archivados, en función de su valor testimonial o histórico.

Para el Consejo Internacional de Archivos, la Gestión de Documentos es el

"área de la gestión administrativa encargada de conseguir eficacia y

economía en la creación, mantenimiento, utilización y disposición de los

documentos".12

11 Definición de Gestión Documental expresado en el Modelo de Gestión Documental del Gobierno Vasco (p. 6). 12 Definido en el Diccionario de Terminología Archivística del Consejo Internacional de Archivos (1988).

25

Otro concepto es el de la Norma ISO 15489-1:200113, que describe la gestión

de documentos como el "campo de la gestión responsable del control

sistemático y eficiente en la creación, recepción, mantenimiento, utilización,

preservación y evaluación de documentos, que incluye procesos para la

captura y mantenimiento de la evidencia de las actividades y operaciones en

forma de documentos, e información sobre éstas".

Heredia (1998), ofrece un enfoque interesante, menciona que la “gestión

documental es en definitiva la puesta en ejecución de los principios y

conocimientos de la archivística integrada que busca el equilibrio entre el

apoyo a la gestión administrativa, a la información y a la investigación,

conciliando y sumando, no excluyendo ni restando. De alguna manera

supone la evolución del tratamiento archivístico tradicional, limitado -desde el

punto de vista de la integración que hoy nos es exigida-, porque limitado era

también el campo de actuación de los archiveros.” (p. 35)

Ciclo de Vida de la Gestión Documental

Figura N° 2. Ciclo de vida de la gestión documental.

13 Definido en la Norma Internacional ISO 154489-1 Primera Edición de fecha 15-09-2001, en la sección “Parte 1. Generalidades”.

26

Fuente: Canales, M. (2010). Gestor Documental en la Administración Pública y la

Plataforma SharePoint en base a Ley. Recuperado de

http://onlineticsharepoint.blogspot.pe/2010/11/gestor-documental-en-la-

administracion.html.

El ciclo de vida de la gestión documental abarca todas las fases desde que

se crea o se recibe las solicitudes en las ventanillas de Mesa de Partes de la

entidad hasta que se transfiere expediente para ser archivado o eliminado.

A continuación, se especifica las fases del ciclo de vida del documento:

o Recepción, conjunto de operaciones de verificación y control que una

institución debe realizar para la admisión de los documentos que son

remitidos por una persona natural o jurídica.

o Distribución, es la actividad que una unidad orgánica relacionada a

garantizar que los documentos lleguen a su destino o destinatario en

donde sea atendido.

o Tramite, curso del documento desde su recepción en mesa de partes

hasta el cumplimiento de su función administrativa.

o Organización, es el conjunto de acciones orientadas a la clasificación,

ordenamiento y descripción de los documentos que ingresan a la

organización.

o Consulta, acceso a un documento o grupo de documentos con el fin de

conocer la información que contiene.

o Archivar, conjunto de medidas preventivas o correctivas adoptadas para

garantizar la integridad física y funcional de los documentos al momento

de la finalización de su trámite administrativo.

27

Teorías de Gestión de Documental

o Teoría de las Tres Edades o Ciclo Vital del Documento

Figura N° 3. Ciclo vital del documento.

Fuente: Prada, E. El reto en la génesis del documento administrativo – El ciclo

vital del documento. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos33/documento-administrativo/documento-

administrativo.shtml.

En los años treinta tras el establecimiento del Archivo Nacional de

Estados Unidos (1934) se hace referencia por primera vez al “Ciclo Vital

del Documento” y a partir de los años 50 comienza a tener más difusión.

Según Heredia (1991), “el historiador Wyffels en 1972, planteó la teoría

de las tres edades de los documentos, que daría lugar a diferentes

categorías de archivos. Dicha teoría está en relación con la idea y

realidad de que los documentos no son algo muerto o inactivo, sino que

tienen una vida propia” (p. 173).

Este ciclo vital contempla el nacimiento (creación), crecimiento

(mantenimiento y uso) y decrecimiento y muerte (expurgo) de los

documentos. El objetivo de esta teoría es garantizar la presencia del

profesional y de los métodos que aplica, para que en cada una de las tres

edades los documentos reciban el tratamiento adecuado.

28

La teoría de las tres edades analiza el ciclo de vida del documento en

tres fases sucesivas:

Edad Administrativa, en esta primera edad los documentos se

encuentran en fase de circulación y tramitación de los asuntos

iniciados. Aquí la documentación forma parte de los archivos de

gestión, es de uso frecuente y se encuentra bajo la responsabilidad y

manejo directo de las unidades administrativas.

Edad Intermedia, es la edad en donde los documentos han perdido

prácticamente la utilidad por la que fueron creados. El documento o el

expediente referente a un asunto debe conservarse, siendo objeto de

consulta o de uso como antecedente, de manera poco frecuente. Es

la fase de archivo intermedio, en el que el valor primario decrece en la

misma proporción en que aumenta el valor secundario.

Edad Histórica, el documento adquiere valor permanente, de manera

que su uso será únicamente por su valor cultural o de investigación.

Su conservación será definitiva, en condiciones que garanticen su

integridad y transmisión a generaciones futuras.

o Teoría de la Macro Evaluación La macro evaluación es una de las teorías más recientes. Fue definida

como “un enfoque planeado, estratégico, holístico, sistemático y

comparativo para la investigación e identificación de las necesidades de

la sociedad respecto de los documentos”14.

Surgió en Canadá, a comienzos de la década del 90, del siglo XX, con el

objetivo de cambiar los viejos enfoques de evaluación según el contenido

de los documentos, por un planteo más amplio o macro, que mostrara las

funciones de los entes creadores, sus programas, acciones y

negociaciones, esto es, acentuar la conexión entre los documentos y el

motivo de su creación. 15 Cook (2003), uno de los más reconocidos

14 Adrian Cunningham y Robyn Oswald: “Algunas funciones son más iguales que otras: El desarrollo de una estrategia de macroevaluación de documentos para los Archivos Nacionales de Australia”, en Archival Science, 2005 5, Primavera 2006, pp. 163-184. 15 Silvia Schenkolewski-Kroll: “Macro Evaluación de Documentos”, en Anuario I, Escuela de Archivología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2009, p. 83.

29

teóricos de esta corriente define la macro evaluación como una

“combinación entre la teoría, la estrategia y la metodología de la

valoración de documentos”. (p. 87)

Lo más significativo de la macro evaluación es que cambió el foco inicial

de la evaluación: ya no es el documento y sus características sino el

contexto funcional en el que fue creado, es decir, su origen conceptual.

Tampoco se tienen en cuenta los valores (primarios y secundarios) según

el criterio tradicional de evaluar. Si bien puede asemejarse a la

denominada evaluación funcional, la diferencia reside en que “la macro

evaluación se centra no sólo en la función sino en la interacción entre la

función, la estructura y el ciudadano que, combinados, reflejan el

funcionamiento del Estado dentro de la sociedad civil”.16.

Metodologías de Gestión de Documental

o Metodología Orientada a Procesos

Figura N° 4. Gestión documental orientada a procesos.

Fuente: Sierra, L. (2009). Tablas de retención documental enfocada a procesos emergente en tiempo de cambio. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/674/592.

16 Terry Cook: “Macrovaloración y análisis funcional: la preeminencia de la interacción político-social sobre el gobierno”, en TABULA Nº 6, 2003, p. 92.

30

La metodología orientada a procesos en primera instancia hace

referencia a los planteamientos del profesor Cruz Mundet, que expone

con suficiente claridad el panorama ideal para el enfoque orientado a

procesos, en el cual habla que “para controlar sus procesos las

organizaciones tienen a su disposición lo que se conoce como BPR17

(Business Process Reengineering) y BPM 18 (Business Process

Management), y en los cuales el archivo puede desempeñar un papel

clave”.

Como segunda instancia se tomó el planteamiento de Gloria Rendón,

quien expone que la gestión documental orientada a procesos inicia con

la identificación de documentos como elemento clave para el

cumplimiento de la Norma ISO 1548919; siendo el punto de partida para

construir un sistema de gestión documental y archivo, consiste en la

identificación de la totalidad de los documentos que deben ser

incorporados al sistema, y su caracterización en cuanto a contenido,

forma, funciones y valores, para derivar de allí las herramientas

requeridas para el eficiente funcionamiento del sistema.

Entonces según lo expuesto es factible concluir que la gestión

documental enfocada a procesos tomó forma con el nacimiento de la

Norma ISO 15489:2001 20 y empezó a adquirir un cuerpo teórico,

mediante la incorporación de los vocabularios y procedimientos estándar;

gracias a esta norma, se ofreció el primer proyecto que norma los

principios, métodos y formas de trabajo de la gestión de documentos.

“La finalidad de esta norma es establecer procedimientos dentro de las

organizaciones públicas como privadas, aplicando sistemas de calidad

17 BPR: “La idea básica consiste en que las organizaciones necesitan identificar sus procesos clave y hacerlos tan claros y eficaces como sea posible, para mejorar aspectos críticos como el costo, la calidad, el servicio y la rapidez” (C. Díez Carrera, 2002. Citado por: Cruz Mundet, 2006). 18 BPM: acrónimo de Business Process Management, que se traduce al español como gestión de procesos de negocios. El concepto BPM ofrece una nueva perspectiva de percepción del papel de las tecnologías al servicio de la gestión y competitividad. 19 Norma Internacional ISO 15489-1 Primera Edición, de fecha de publicación 15-09-2001, “Información y documentación – Gestión de documentos” 20 Norma ISO 15489:2001, se trata de la primera norma internacional en el campo de la gestión de documentos, la cual proporciona una guía sobre cómo gestionar los documentos de archivo.

31

para que su servicio administrativo sea útil para quienes lo utilizan.”

(Sierra, 2009, p. 167)

o Metodología DIRKS (Designing and Implementing Recordkeeping Systems)

Figura N° 5. Metodología DIRKS.

Fuente: (2013), Proceso estructurado para el diseño e implementación de sistemas de registro. Recuperado de https://www.ecured.cu/DIRKS.

La metodología DIRKS21 que en castellano es "Diseñar e Implementar

Sistemas de Registros", se basa en la construcción de prácticas de

negocio más eficiente y responsable a través del diseño y fomento de una

buena conservación de registros o archivos en una organización

determinada. La misma ofrece un enfoque integral para el diseño y

desarrollo de sistemas con un adecuado tratamiento de los archivos, así

como su preservación, en correspondencia con las necesidades

empresariales particulares.

Se basa metodologías tradicionales de diseño de sistemas, pero ha sido

adaptada para cumplir los objetivos de la gestión de registros o archivos.

La misma proporciona una estructura para muchas de las operaciones

tradicionales que las organizaciones siempre han llevado a cabo. No es 21 DIRKS: Acrónimo para Designing and Implementing Recordkeeping Systems, en español "Diseñar e Implementar Sistemas de Registros", o Sistemas de Gestión de Archivo.

32

un enfoque nuevo y enorme - es una metodología basada en principios

tradicionales que se ha diseñado para ayudar a las instituciones a lograr

resultados significativos y aplicables.

DIRKS es un proceso en ocho pasos que pueden usar las agencias para

diseñar e implementar sistemas de recordkeeping que cumplan con la

norma AS 4390.22

Esta metodología ayuda a las organizaciones a:

Comprender el contexto social, normativo y de negocio en el que

operan (paso A).

Identificar sus necesidades para crear, controlar, recuperar y disponer

de registros (es decir, sus necesidades de recordkeeping) mediante

un análisis de sus actividades de negocio y factores

medioambientales (pasos B y C).

Evaluar hasta qué punto las estrategias organizativas existentes

(como políticas, procedimientos y prácticas) satisfacen sus

necesidades de recordkeeping (paso D).

Rediseñar las estrategias existentes o diseñar nuevas estrategias

para tratar necesidades insatisfechas (pasos E y F).

Implementar, mantener y revisar estas estrategias (pasos G y H).

Tabla N° 1: Descripción de los pasos de la metodología DIRKS 23

Paso/Etapa Actividades

A: Investigación preliminar.

Objetivo: proporcionar la comprensión del contexto en el que la organización desarrolla su actividad, con el fin de identificar los factores que influyen en la necesidad de crear y mantener documentos (administrativos, legales, de negocio y sociales), y conocer las fortalezas y debilidades con respecto a la gestión de documentos. Resultados: examen de la misión, visión y valores de la organización, de su política y estrategia, de sus objetivos, de su estructura organizativa, de las regulaciones específicas a las cuales están sometidas sus actividades y de los factores de éxito relacionados con la gestión de los documentos.

22 AS 4390: Norma Australiana (1996) para la gestión de registros electrónicos, la norma recomienda una metodología para el diseño o rediseño de un sistema para la gestión de registros. 23 Descripción de los pasos para diseñar o implementar sistemas de gestión de registros que cumplan con la Norma AS 4390. Recuperado de https://www.ecured.cu/DIRKS.

33

B: Análisis de las actividades de la organización.

Objetivo: desarrollar un modelo conceptual de qué hace la organización y de cómo lo hace, examinando cómo interactúan los documentos con los procesos y las actividades de la empresa. Se puede proceder a identificar y analizar los procesos y actividades de la organización y examinar los circuitos documentales que se siguen para llevar a cabo estos procesos. Es útil conocer:

los tipos documentales que produce y utiliza cada unidad;

las atribuciones de cada unidad sobre cada tipo documental (elaboración, revisión, aprobación, control, archivo, etc.);

las aplicaciones informáticas utilizadas para crear y gestionar los documentos;

su soporte y su localización; sus valores documentales y sus plazos de

conservación.

Resultados: se puede elaborar una primera versión del cuadro de clasificación con el fin de mostrar las funciones, actividades y operaciones que generan documentos. También es útil efectuar un análisis secuencial que describa mediante diagramas de flujo los procesos clave de la empresa (por ejemplo, en el caso de una empresa de edificación y obra civil el proceso que se sigue desde el estudio de la oferta hasta la finalización del periodo de garantía de la obra, pasando por las fases de elaboración del proyecto constructivo, licitación, contratación y ejecución de la obra): los diagramas de proceso permiten visualizar qué documentos se producen en cada parte del proceso, como se transmite la información de una unidad a otra, y quién es responsable en cada momento del manejo y custodia de los documentos.

C: Identificación de los requisitos.

Objetivo: determinar los requisitos que se tienen que cumplir para crear y mantener documentos que evidencien las actividades de la organización. Estos requisitos se identifican mediante un análisis sistemático de las necesidades de la organización, las obligaciones legales y normativas y la rendición de cuentas, tanto con respecto a partes interesadas internas (dirección, personal) como externas (clientes, accionistas, proveedores, contratistas, administración pública). Resultados: se puede redactar una primera versión del calendario de conservación (que determina los plazos durante los cuales se tiene que preservar la documentación) y de la tabla de acceso y seguridad (que establece las condiciones de acceso a los documentos).

D: Evaluación de los sistemas existentes.

Objetivo: paralelamente a la etapa A, B y C, se analizan el sistema de gestión de documentos y otros sistemas de información relacionados, con el fin de valorar si incorporan y mantienen los documentos necesarios de una manera fiable, íntegra, exhaustiva, sistemática y conforme a los requisitos identificados en la etapa anterior.

34

Resultados: como resultado se puede hacer un inventario de los sistemas existentes que evalúe el cumplimiento de los requisitos documentales.

E: Identificación de las estrategias para cumplir con los requisitos.

Objetivo: determinar qué políticas, normas y procedimientos se adoptarán y qué herramientas, tanto informáticas como documentales, hace falta diseñar e implementar con el fin de asegurar la creación y el mantenimiento de los documentos que reflejan la actividad de la organización. En este sentido, estas estrategias pueden incluir:

el establecimiento de políticas, normas o códigos de buenas prácticas de gestión;

la asignación de responsabilidades y competencias; la elaboración de procedimientos e instrucciones de

trabajo; el diseño, implementación y administración de

nuevos componentes de los sistemas o de nuevos sistemas;

la integración de la gestión de documentos en los procesos y sistemas de la organización.

Resultados: puede ser conveniente presentar un informe, junto con un resumen ejecutivo, dirigido a la dirección en el cual se planteen las posibles estrategias de actuación y los beneficios que se esperan obtener.

F: Diseño del sistema de gestión de documentos

Objetivo: traducir las estrategias adoptadas en la etapa anterior en un plan de actuación que cumpla con los requisitos identificados en la etapa C y que solucione las deficiencias detectadas en la etapa D. Este plan aporta una visión de conjunto en que se integran los diferentes elementos del sistema. Resultados: se pueden llevar a cabo las siguientes acciones:

elaborar los instrumentos del sistema de gestión de documentos: cuadro de clasificación, calendario de conservación, tabla de acceso y seguridad;

definir los requisitos funcionales o diseñar y desarrollar las posibles aplicaciones informáticas;

redactar las primeras versiones de la documentación del sistema de gestión de documentos: manual, procedimientos e instrucciones de trabajo;

establecer una metodología de evaluación del rendimiento del sistema de gestión de documentos y los mecanismos de supervisión y control;

elaborar un calendario de trabajo en el que se programarán las tareas previstas para implementar el sistema.

35

G: Implementación del sistema de gestión de documentos

Objetivo: aplicar el conjunto de estrategias adoptadas poniendo en marcha el plan de actuación diseñado en la etapa anterior, con una alteración mínima de las actividades diarias. Resultados: se pueden llevar a cabo las siguientes actuaciones:

revisión y aprobación de los instrumentos del sistema de gestión de documentos;

puesta en marcha, en fase de prueba, de las aplicaciones informáticas;

revisión, aprobación y publicación del manual, los procedimientos y las instrucciones de trabajo;

formación del personal; reorganización del depósito de archivo.

H: Revisión posterior a la implementación.

Objetivo: evaluar y medir la eficacia del sistema de gestión de documentos con el fin de corregir las deficiencias detectadas. Resultados: se puede entregar a la dirección un informe de revisión en el que se detallarán las discrepancias observadas y se propondrán las acciones adecuadas para corregir las disconformidades que se hayan encontrado y adoptar las oportunidades de mejora que no se hayan previsto en las etapas anteriores.

Fuente: Recuperado de https://www.ecured.cu/DIRKS

Satisfacción La satisfacción refiere al nivel de conformidad de la persona cuando realiza

una compra o utiliza un servicio. Es posible definir la satisfacción de atención

como el nivel del estado de ánimo de un individuo que resulta de la

comparación entre el rendimiento percibido del producto o servicio con sus

expectativas. Los clientes satisfechos ofrecen a la empresa la promesa de

aumento de los beneficios y reducción de los costes operativos. (Dutka,

1998, p. 13)

Kotler (2001), define la satisfacción del cliente como "el nivel del estado de

ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de

un producto o servicio con sus expectativas”. (pp. 40 y 41)

“Las primeras investigaciones acerca de la satisfacción del cliente señalaron

que tanto los clientes satisfechos como los que no lo están influyen de

manera decisiva sobre el desempeño básico de las empresas. A

continuación, enumerados tres de esas conclusiones.

36

o Cien clientes satisfechos producen 25 nuevos clientes.

o Por cada queja recibida, existen otros 20 clientes que opinan lo mismo

pero que no se molestan en presentar la queja.

o El coste de conseguir un nuevo cliente equivale a cinco veces el de

mantener satisfecho al que ya está ganado.

Tal vez las cifras difieran de una a otra empresa o industria, pero el mensaje

es claro: los clientes satisfechos mejoran el movimiento del negocio y los

insatisfechos, lo empeoran.” (Dutka, 1998, p. 16)

Tabla N° 2: Definiciones de satisfacción

Autor Año Definición Crites 1969 El estado afectivo, en el sentido de gusto o disgusto

general, que la persona muestra hacia su trabajo.

Smith, Kendall y

Hulling

1969 Sentimientos o respuestas efectivas referidas, en este

caso, a facetas específicas de la situación laboral.

Locke 1976 Estado emocional positivo o placentero resultante de la

percepción subjetiva de las experiencias laborales de

persona.

Price y Mueller 1986 Una orientación afectiva positiva hacia el empleo.

Mueller y

McCloskey

1990 Una orientación afectiva positiva hacia el empleo.

Muchinsky 1993

Una respuesta emocional o una respuesta afectiva hacia

el trabajo.

Newstron y Davis 1993 Un conjunto de sentimientos y emociones favorables o

desfavorables con las que los empleados ven su trabajo.

Fuente: (Chiang, Martín y Nuñez, 2010, p. 154)

Satisfacción de atención al administrado El concepto satisfacción de atención al administrado, responde a los niveles

de conformidad de una persona al utilizar un servicio, esto se refleja en la

medida de como los productos o servicios ofrecidos, cumplen o superan las

expectativas del administrado.

Esto se evidencia claramente en la atención y respuesta oportuna a los

documentos que ingresan en la organización, el cual está ligado al concepto

de “Gestión de Documentos”, este es un aspecto de la administración en

general, que busca mejorar los niveles de satisfacción de las personas frente

37

al servicio que ofrece, tanto de manera externa como interna; externa porque

ofrece un servicio de atención continua orientada al ciudadano e interna

porque optimiza los procesos y reduce los tiempos de atención que se

realizan en las unidades orgánicas, esto redunda en el aumento de los

niveles satisfacción, percepción e imagen de la administración tributaria.

Productividad Una definición formal de productividad es la que brindó en 1950 la

Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE): “la

productividad es el cociente que se obtiene de dividir la producción por uno

de los factores de producción” (Rojas y Ruiz, 2004, p. 22); esta definición

describe el concepto en términos prácticos.

Existen otras definiciones que nos permiten esbozar una idea más clara de lo

que es productividad, a continuación, se observará un cuadro donde distintos

autores otorgan diferentes enfoques del concepto dependiendo del tema a

tratar.

Tabla N° 3: Definiciones de productividad

Autor Año Definición Schroeder 1992 La relación que existe entre los insumos y los productos

de un sistema productivo.

Stoner y Freeman 1994 La medida de qué tan bien funciona el sistema de

operaciones o procedimientos de la organización. Es un

indicador de la eficiencia y competitividad de la

organización o de parte de ella.

Chiavenato 2000 La productividad es un efecto (no una causa) de la

administración de varios recursos. La productividad es

una relación mensurable entre el producto obtenido

(resultado o salida) y los recursos empleados en la

producción.

Koontz y Weihrich 2004

Es la razón aritmética de producto-insumo, dentro de un

periodo determinado, con la debida consideración de la

38

calidad.

La Organización

Internacional del

Trabajo (OIT)24

Es la relación entre la producción obtenida y los recursos

utilizados para obtenerla.

Fuente: (Chiang y Ojeda, 2013, p. 44)

Tomando de base las definiciones anteriores, los investigadores podemos

decir que cuando hablamos de productividad laboral nos referimos a la

cantidad de producción que un trabajador puede tener en un tiempo

determinado, esto quiere decir que la productividad de los operadores en

relación a la atención de expedientes administrativos va estar en función a la

cantidad de expediente que se resuelvan en un día jornal de trabajo.

Sistema de Trámite Documentario Un Sistema de Trámite Documentario o de Gestión Documental (DMS

Document Management System, por sus siglas en inglés) es un programa

informático cuya función es gestionar, ordenar, distribuir, ubicar y archivar los

documentos que se registren; según lo anterior entendemos qué, un sistema

de Gestión de Documental es un conjunto de elementos y de relaciones

entre ellos diseñados con el objetivo de normalizar, controlar y coordinar

todos los procesos y actividades que inciden en la producción, recepción,

derivación, almacenamiento, organización, conservación, disposición final y

accesibilidad de los documentos generados en el transcurso de la actividad

de una organización.25

Un sistema de gestión documental además debe garantizar:

o La conservación de los atributos fundamentales de los documentos, la

originalidad, autenticidad, integridad y veracidad que les confieren su

valor probatorio, legal e informativo.

o Su organización, manteniéndolos integrados en su contexto, esto es,

interrelacionados con otros documentos producidos por el desempeño de

24 La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. 25 Obtenido del Modelo de gestión Documental del Gobierno Vasco (pag. 6) – Dirección de Innovación y Administración Electrónica

39

una función determinada por el mismo organismo y pertenecientes al

mismo grupo documental.

Los sistemas de gestión documental deben presentar las siguientes

características:

o Manejo de grandes volúmenes de documentación.

o Garantizar el acceso a información en tiempo real.

o Efectuar un eficiente seguimiento de la información generada.

o Definición de flujos de trabajo para una gestión adecuada de los procesos

operativos entre las áreas de la organización.

o Gestión de la información en formato nativo.

o Control de acceso a la información.

o Seguridad ante la posible pérdida de documentación.

Contar con un Sistema de Gestión Documental nos proporciona muchas

ventajas como las siguientes:

o Reducción de costos de los procesos de negocio, mediante el rediseño

de procesos, sustitución del trabajo administrativo no productivo,

reduciendo el espacio físico de almacenamiento.

o Reducción de los ciclos de trabajo, aumentando la concurrencia de las

distintas actividades necesarias.

o Unificación de los procesos de negocio en los distintos ámbitos de la

organización, potenciando los flujos de trabajo, lo que facilitará el

cumplimiento de los requerimientos.

o Aumento de las capacidades de comunicación en toda la organización,

mejorando la integridad y seguridad de la información.

o Permite una total accesibilidad a la información, puesto que facilita

consultar cualquier documento, referencia, sustento, documentos

relacionados, etc., sin necesidad de recurrir a archivos físicos.

Notificándose respecto al estado de los documentos y plazos de

cumplimiento de las disposiciones dadas, constituyéndose en una

herramienta fundamental de apoyo a la gestión documentaria de la

institución. De esta manera, al administrar el archivo electrónico de

manera centralizada, se dispone de manera inmediata de toda la

40

documentación, permitiendo acortar al máximo los tiempos de espera y

obteniendo en tiempo real información del estado y lugar exacto de un

documento, así como del responsable de la gestión del mismo.

o Sin el manejo de archivos electrónicos se depende de una sola copia del

expediente de un trámite, que es transportada físicamente, en cada etapa

del flujo. En la mayoría de casos el flujo es inexistente, y el camino se

decide en cada proceso; siendo un riesgo potencial de que el expediente

o documento quede traspapelado.

o Al ser utilizado en una Intranet o en la Internet, se consigue la

independencia geográfica en la administración de los trámites

documentarios, permitiendo la disponibilidad de los mismos en cualquier

momento y desde cualquier lugar durante las 24 horas del día,

garantizándose que los datos que viajan por la web estén protegidos de

accesos no autorizados.

o Propicia la reducción de costos asociados a la Gestión Documentaria y al

uso del papel, contribuyendo con la Gestión Administrativa Digital – Cero

Papel, así como con la preservación del medio ambiente debido a su alto

índice de omisión de uso de papel.

o Al no omitirse el uso de papel de oficina se deben realizar cobros

adicionales para cubrir los costos del abundante material de escritorio

empleado.

o Los beneficios del uso de documentos electrónicos, los cuales se

traducen principalmente en: reducción de costos, procesos más

eficientes, mejor comunicación, coordinaciones y un trabajo en equipo e

incluso una nueva organización.

Arquitectura de un Sistema de Trámite Documentario Un Sistema de Trámite Documentario esta soportado dentro una

arquitectura, la cual incluye diferentes elementos:

o Elementos de procesamiento de información: Servidor de Base de datos,

Servidor Web.

o Elementos de entrada de documentos: Escáner, faxes, impresoras y

archivos multimedia.

41

o Elementos de proceso de imágenes y datos: Base de datos, aplicaciones

de OCR26, entre otros.

o Elementos de almacenamiento: Discos ópticos, discos externos, discos

magnéticos, base de datos, entre otros.

o Elementos de recuperación, visualización y reproducción: Aplicaciones

front-end, sistema de copias de seguridad, herramientas ofimáticas y de

administración de base datos.

Los Sistemas de Trámite Documentario, son sistemas orientados al

funcionamiento dentro de un ambiente de red y de trabajo común. Son

soportados en sistemas operativos y lenguajes de desarrollo que soporten la

compatibilidad con otras tecnologías de información que permitan la

comunicación y posibilidad compartir información.

1.2.2.3. Marco legal y normativo

Ley Nº 27444 del Procedimiento Administrativo General (LPAG) El ámbito de aplicación de la ley, es para todas las entidades de la

Administración Pública: El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y

Organismos Públicos Descentralizados; El Poder Legislativo; El Poder

Judicial; Los Gobiernos Regionales; Los Gobiernos Locales; Los Organismos

a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía.

Esto quiere decir que esta ley pone los lineamientos que deben seguir y

acatar los ciudadanos para efectuar el trámite de un procedimiento

administrativo en una entidad del estado, que es, en otras palabras, la

presentación de un escrito en la Mesa de Partes en una entidad pública. Se

entiende por Procedimiento Administrativo al "conjunto de actos y diligencias

tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto

administrativo que produzca efectos sobre los intereses, obligaciones o

derechos de los administrados".27 (Ver Anexo: 5.2. Normas Legales)

26 OCR: De sus siglas en inglés Optical Character Recognition que se traduce como el Reconocimiento Óptico de Caracteres, es el procedimiento que permite digitalizar un documento a través de un dispositivo, pudiendo reconocer los caracteres escaneados como parte de un alfabeto. 27 Separata de Normas Legales, Diario El Peruano publicado el 11-04-2001, p. 201208.

42

En el numeral 76.2.2 del artículo 76° de la LPAG se manifiesta que las

entidades deben: “Proporcionar directamente los datos e información que

posean, sea cual fuere su naturaleza jurídica o posición institucional, a través

de cualquier medio, sin más limitación que la establecida por la Constitución

o la ley, para lo cual se propenderá a la interconexión de equipos de

procesamiento electrónico de información, u otros medios similares”.28

Ley Nº 27806 de Transparencia de Acceso a la Información Pública El Acceso a la Información Pública es un derecho reconocido por la

Constitución Política del Perú (Artículo 2°) en que está claramente

establecido que la persona tiene derecho a solicitar y recibir información de

la entidad pública en el plazo legal establecido.

Según este principio, toda persona tiene derecho a solicitar información

pública sin expresarle el motivo a la autoridad, funcionario o servidor del

estado. Nadie puede condicionar la atención a la persona previa expresión

del motivo de su requerimiento de la información solicitada. (Artículo 7°).

Asimismo, toda entidad pública tiene la obligación de proporcionar al

solicitante la información contenida en documentos escritos, fotografías,

grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato,

siempre que haya sido creada u obtenida por ella o que se encuentre en su

posesión o bajo su control (Artículo 10°).

El Derecho de Acceso a la Información Pública tiene sus limitaciones debido

a que su acceso es restringido cuando se trate de información clasificada,

por razones de seguridad nacional se han establecido dos listas largas de

supuestos de información respecto de los cuales no podrá ser ejercido el

derecho de acceso a información en dependencias públicas, (Artículo 15°) se

trata de información definida por la propia ley como secreta. (Ver Anexo: 5.2.

Normas Legales)

Ley Nº 27444 Art. 38° que regula el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)

28 En el marco del “Deber de colaboración entre entidades”, p. 39, Sistema Integrado de Tramite Documentario - SITD

43

Que conforme al numeral 38.1 del Artículo 38° de la Ley del Procedimiento

Administrativo General N° 27444, el Texto Único de Procedimientos

Administrativos (TUPA) de las entidades públicas es aprobado por Decreto

Supremo, por la norma de máximo nivel de las autoridades regionales, por

ordenanza municipal o por resolución del titular del organismo

constitucionalmente autónomo, dependiendo del nivel de la entidad de

gobierno.

Que según lo dispuesto en el numeral 38.2 del mencionado artículo y ley

citada, cada dos años, las entidades están obligadas a publicar el íntegro del

TUPA, bajo responsabilidad de su titular; sin embargo, podrán hacerlo antes,

cuando consideren que las modificaciones producidas en el mismo lo

ameriten. Para tal efecto, el plazo se computará a partir de la fecha de la

última publicación del mismo.

Asimismo, el numeral 17.1 del artículo 17° del Decreto Supremo 079‐2007‐

PCM aprueba lineamientos para la elaboración y aprobación del TUPA y

establecen disposiciones para el cumplimiento de la Ley del Silencio

Administrativo, señala que el TUPA de las Entidades del Gobierno Nacional,

incluyendo a los de sus Organismos Públicos Descentralizados, Organismos

Constitucionalmente Autónomos y demás Poderes del Estado, deberán ser

publicados conjuntamente con las normas que los aprueben en el Diario

Oficial El Peruano.

Ley N° 29060 del Silencio Administrativo La Ley del Silencio Administrativo entro en vigencia el 8 de enero de 2008,

aplicables en todas las instituciones públicas del estado, según esta ley

podemos señalar que se constituye como una técnica legal con efectos

estimatorios o desestimatorios, que sustituye la decisión expresa de la

Administración Pública, luego de vencido el plazo de ley, por el cual ha

desatendido un pedido realizado por el administrado dentro de un

procedimiento administrativo (necesariamente iniciado de parte). Ello implica

que, la figura jurídica del silencio administrativo tiene como condición la

ausencia o inacción administrativa29 de efectuar una manifestación expresa

29 Conducta omisiva de los funcionarios y entidades que forman parte del conjunto organizacional conocido como administración pública. (Danós, 1996 ,p. 225)

44

por parte de las entidades de la Administración Pública; ante el ejercicio del

derecho de petición administrativa de los ciudadanos.

La norma dispone que los procedimientos administrativos, sujetos a silencio

positivo, se considerarán automáticamente aprobados si, vencido el plazo

establecido o máximo de 30 días, la entidad no hubiera emitido el

pronunciamiento correspondiente, no siendo necesario expedirse

pronunciamiento o documento alguno para que el administrado pueda hacer

efectivo su derecho, sin embargo este podrá presentar una Declaración

Jurada ante la propia entidad, con la finalidad de hacer valer el derecho

conferido ante la misma o terceras entidades de la administración. (Ver

Anexo: 5.2 Normas Legales)

Directiva Nº 001-2013-AGN-DNDAAI – “Procedimientos Técnico - Archivísticos para Municipalidades” La Directiva N° 001-2013-AGN-DNDAAI de Procedimientos Técnico

Archivísticos para Municipalidades 30 es un instrumento de Gestión

Archivística que ha sido elaborado teniendo en consideración la normatividad

vigente aprobada por el Archivo General de la Nación. El cual comprende

los siguientes procedimientos:

o Organización Documental

o Transferencia de Documentos

o Eliminación Documental

o Servicio de información

En la presente Directiva, se detalla parte del proceso técnico archivístico a

realizar en cada nivel de archivo de la Municipalidad, asimismo se han

diseñado formatos que facilitan su aplicación. Su cumplimiento será de

beneficio para la Municipalidad, porque permitirá mantener centralizada y

organizada toda la documentación generada. Su objetivo es uniformizar los

procedimientos técnico archivísticos en las Municipalidades a nivel

nacional. Esta directiva es de obligatorio cumplimiento en las oficinas de

30 Aprobada por Resolución Jefatural N° 339-2013-AGN-J Municipalidades, el 12-08-2013. Se aprueban las directivas emitidas por la Dirección Nacional de Desarrollo Archivístico y Archivo Intermedio, que forman parte de la presente Resolución. “Procedimientos Técnicos Archivísticos para Municipalidades y Universidades”.

45

Gestión Documentaria y Unidades Orgánicas de las municipalidades del

país.

NTP-ISO 15489-1:2004 e ISO 15489-2:2005 SOBRE GESTIÓN DOCUMENTAL Las Normas Técnicas Peruanas ISO 15489-1:2004 y ISO 15489-2:2005 es

una adaptación realizada en nuestro país por INDECOPI, la cual tuvo como

base el ISO 15489, que es una normatividad norteamericana sobre la

certificación de Sistemas de Gestión de Documentos, esta norma es un

instrumento valioso para las personas relacionadas a la gestión documental

porque está orientada a la creación de sistemas de gestión de documentos

para organizaciones públicas o privadas.

La primera NTP provee orientación en la gestión de documentos a

organizaciones públicas o privadas, para clientes internos y externos, para

esto se recomienda implementar todos los elementos descritos en la norma,

para garantizar que los documentos registrados sean “creados, capturados y

gestionados”. La segunda NTP es una guía de implementación para la NTP-

ISO 15489-1, que puede ser utilizada por profesionales en gestión de

documentos y por los encargados de gestionar los documentos en sus

organizaciones.

Asimismo, proporciona una metodología que facilita la implementación de la

NTP-ISO 15489-1 en todas las organizaciones que tienen necesidad de

gestionar sus documentos, además da una visión general de los procesos y

de los factores a considerar en las organizaciones.

La norma ha sido estructurada de acuerdo a las siguientes guías peruanas:

o GP 001:1995 - Principios y reglas para la estructura y redacción de las

Normas Técnicas Peruanas. 2a Edición (Reemplaza a la GUÍA

PERUANA 001:1995).

o GP 002:1995 - Guía para la presentación de los textos de Esquemas,

Proyectos y Normas Técnicas Peruanas. 2a Edición (Reemplaza a la

GUÍA PERUANA 002:1995).

46

Básicamente lo que esta norma nos provee una orientación en la gestión de

registros tanto a organizaciones públicas o privadas, con la implementación

de procedimientos que tienen como finalidad, garantizar la creación, captura

y gestión de los registros. Esta norma se puede resumir en 5 puntos

principales:

o Políticas y responsabilidades: Toda organización que pretenda cumplir

con esta NTP deberá establecer, documentar, mantener y difundir

políticas, procedimientos y prácticas para que la gestión de registros

aseguren las funciones y actividades del negocio en el tiempo que se

requiera, asimismo; se deben asignar responsabilidades y autoridades de

modo que cuando se requiera crear o mantener un registro, debería estar

claro quién es el responsable de tomar la acción necesaria.

o Requisitos de la gestión de registros: Para apoyar una dirección continua

en el negocio, las organizaciones deben crear y mantener registros

auténticos, confiables, útiles y que al mismo tiempo proteja su integridad;

para esto deben incorporarse reglas para crear y recuperar archivos y

datos relacionados donde se requiera la evidencia de una actividad.

Estas reglas y procedimientos deben direccionarse a registros que tengan

las características de: Autenticidad, Confiabilidad, Integridad y Uso.

o Diseño e implementación de un sistema de registros: Para elaborar una

correcta estrategia de diseño e implantación de un sistema de registros

se deben tener políticas documentadas, responsabilidades asignadas y

una metodología formal definida. Entonces partiendo de lo último, esta

norma precisa una metodología que detalla los puntos que se deberían

cumplir según las necesidades y cambios en el ambiente organizacional;

es preciso indicar que esta metodología no está diseñada para ser lineal,

ya que las tareas se pueden ser atacadas de forma parcial, gradual o en

el orden que sea mejor conveniente. Estos puntos son:

Investigación preliminar

Análisis de las actividades de negocio

Identificación de los requerimientos de registros

Evaluación de los sistemas existentes

Identificación de estrategias para satisfacer requerimientos de los

registros

Diseño de un sistema de registro

Implementación de un sistema de registro

47

Revisión post implementación

o Procesos y controles de gestión de registros: La idea es definir procesos

y controles que permitan clasificar, mantener, regular y asegurar la

continuidad de la gestión de registros, así como brindar seguimiento a los

movimientos y usos de los registros dentro de todas sus fases y

actividades. Para esto se implementaron los siguientes puntos:

Determinación de documentos a ser capturados dentro de un

sistema de registros.

Determinación del tiempo de retención del registro

Captura de registros

Registro

Clasificación

Almacenamiento y manipuleo

Acceso y Seguimiento

Implementación de la disposición

Documentación de los procesos de la gestión de registros

o Monitoreo y auditoria: Lo que se evidencia en este punto es que el

monitoreo y auditoria de una implementación debe cumplirse

adecuadamente, con el objetivo de asegurar que los procedimientos y

procesos se estén cumpliendo según las políticas y requerimientos de la

organización, de esta manera contar con una retroalimentación que les

permitan mejorar su desempeño y satisfacción del usuario.

Figura N° 6. Proceso desde la perspectiva de la gestión documental

48

Fuente: Bustelo, C. (2013). Normas técnicas y estándares relacionados con la gestión documental. Recuperado de https://es.scribd.com/document/289344050/Analisis-Del-Contexto-Organizativo-Modulo-4.

UNE-ISO 23081-1: INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. PROCESOS DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS La Norma ISO 23081 es un guía para entender, implantar y utilizar

metadatos en el marco de la Norma ISO 15489, Información y

documentación-Gestión de documento; establece un marco normativo para

la creación, gestión y uso de metadatos para la gestión de documentos,

asimismo; explica los principios por los que deben regirse.

Esta norma se divide en dos partes que son complementarias:

o Parte 1: Principios ISO 2006 y UNE 2008. Norma

o Parte 2: Elementos de implementación y conceptuales ISO 2007 y UNE

2008. Especificación técnica.

La primera edición de la norma 23081-1: 2004 fue preparada por el Comité

Técnico ISO/TC 46 Información y Documentación, el Subcomité SC11,

Archives/Records Management, donde se definían las bases de la gestión y

uso de metadatos, la cual ha sido cancelada, remplaza y actualizada con la

actual norma.

En esta norma se abordan los principios que sustentan y rigen los metadatos

para la gestión de documentos. Estos principios se aplican a lo largo del

tiempo en:

o Los documentos y sus metadatos.

o Todos los procesos que les afectan.

o Sistemas en el que residan.

o Organización responsable de su gestión.

Los tipos de metadatos que se deben diseñar y aplicar en un sistema de

gestión de documentos para cumplir con los requisitos de la ISO 15489-1 se

pueden sud dividir en los siguientes componentes:

49

o Metadatos sobre el documento mismo.

o Metadatos sobre procedimientos, políticas y regulaciones.

o Metadatos sobre agentes.

o Metadatos sobre actividades de gestión o procesos de negocio.

o Metadatos sobre actividades de gestión de documentos.

Figura N° 7. Principales entidades y sus relaciones.

Fuente: AENOR (2008). Información y documentación - Procesos de gestión de documentos - Metadatos para la gestión de documentos. Parte 1: Principios. ISO 23081-1:2006. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31, pp. 273-301. Recuperado de https://www.uma.es/media/tinyimages/file/ISO_23081-1.Principios.2006.pdf

La norma no define un conjunto obligatorio de metadatos para su gestión de

documentos, ya que estos difieren según los requisitos específicos de cada

organización pero sin embargo proporciona una guía para su evaluación y

los principios a los que debe regirse, a continuación se enunciaran los puntos

más resaltantes de la norma.

Tabla N° 4: Utilidad de las 23081: Puntos a destacar

Tema Enfoque Utilidad

Incorporación y clasificación

15489 visión

tradicional. Evolución

importante 23081 en

Incorporación y metadatos son

inseparables en los documentos

electrónicos. 23081 es de gran ayuda

50

relación con

metadatos

para definir procedimientos.

Acceso y seguridad

El acceso controlado

por metadatos

Como enfoque, se ha de resolver en el

plano tecnológico

Trazabilidad Entendiendo las

pistas de auditoría

como unos

metadatos más

En la 23081-2 hay muchas claves para la

correcta implantación

Modelo de metadatos

Es necesario

establecer un modelo

Las 23081 definen un modelo que se

puede aplicar para la creación de

esquemas y para la implantación de

sistemas de gestión de documentos

electrónicos

Niveles de agrupación y herencia

Los metadatos se

asignan a distintos

niveles

Fija niveles como aportación práctica para

las cinco entidades del modelo

Conceptos de implementación

Desde distintos

puntos de vista

Explicativa para la implantación en las

herramientas tecnológicas

Gestión de metadatos

Procesos alineados

con 15489

(incorporación,

acceso,

conservación)

Útil para tener en cuenta en la definición

de procesos. Una vez definidos hay que

implantarlo en las herramientas

tecnológicas

Esquemas de metadatos

Adoptarlos o

construirlos

En la creación y desarrollo de esquemas

de metadatos. Definición de elementos

comunes

Fuente: Bustelo, C. (2008). Presentación de la Normas UNE ISO 23081-1 y 2. Metadatos para la gestión de documentos.

ISO 30300 – ISO 30301. INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. SISTEMAS DE GESTION DE DOCUMENTOS

Esta normas se publicaron a finales del año 2011, la ISO 30300 Información

y documentación. Sistemas de gestión para los documentos. Fundamentos y

vocabulario e ISO 30301 Información y documentación. Sistemas de gestión

para los documentos. Requisitos; estas normas componen la serie de

normas ISO 30300 de Sistemas de Gestión para los documentos.

51

“La norma ISO 30300 tiene como propósito describir los principios del

sistema de gestión y definir los términos relacionados. Por su parte, la norma

ISO 30301 establece los requisitos de un sistema de gestión para los

documentos y el modo en que las organizaciones puedan desarrollar una

política de gestión documental. Los requisitos contemplan desde el diseño de

procesos y aplicaciones, hasta el control, medición y evaluación de

resultados dentro de una gestión acorde con el ciclo de mejora continua. Con

ello el cumplimiento de estos requisitos por parte de las organizaciones

permite a éstas, si lo desean, certificar el sistema de gestión para

documentos implementado de acuerdo a la norma ISO 30301.” (García,

2013, p. 1)

La norma ISO 30300:2011 conceptualiza los términos y definiciones

aplicables a la norma sobre sistemas de gestión para los documentos

preparados por la ISO/TC46/SC11. A su vez, establece los objetivos para el

uso de este tipo de sistemas así como sus principios. Adicionalmente,

describe un enfoque basado en procesos y especifica las funciones de la alta

dirección.

Lo descrito se puede aplicar a cualquier tipo de organización que realice lo

siguiente:

o Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión para

los documentos y apoyar sus actividades;

o Asegurarse de la conformidad con la política declarada para los registros;

o Demostrar la conformidad con esta norma internacional.

La norma ISO 30301:2011 específica los requisitos que debe cumplir un

sistema de gestión para los documentos con el fin de apoyar a una

organización en el logro de su misión, estrategia y objetivos. Está dirigido a la

elaboración y aplicación de una política, relacionada con los objetivos de los

documentos. También, proporciona información sobre la medición y el

seguimiento de los resultados.

52

Figura N° 8. Familia de normas e informes técnicos para Gestión Documental.

Fuente: García, M. (2012). Serie de normas ISO 30300 ISO 30301, claves para su implantación. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/principal/novedades/archivos/2012/normas-iso-30300/Jornada30300_alsina.pdf

ISO 19005 GESTION DE DOCUMENTOS

La norma internacional ISO 19005 esta conforma por lo siguiente:

o ISO 19005-1:2005 Gestión de documentos. formato de fichero de

documento electrónico para la conservación a largo plazo – Parte 1: Uso

de PDF 1.4 (PDF/A-1).

o ISO 19005-2:2011 Gestión de documentos. formato de fichero de

documento electrónico para la conservación a largo plazo – Parte 2: Uso

del ISO 32001-1 (PDF/A-2).

La norma ISO 19005-1:2005 es el primero de una nueva familia de

estándares ISO pensados para responder a la creciente necesidad de poder

conservar la información en documentos electrónicos a través de largos

periodos de tiempo. La primera versión de PDF/A se basa en el nivel 1.4 del

Formato de Documento Portátil (PDF), aplica a documentos que contienen

datos de carácter rasterizados y vectoriales. Este estándar se irá

especificando por partes, de forma que las nuevas se vayan añadiendo sin

que las anteriores queden obsoletas.

53

Esta norma inicial no se aplica a:

o Procesos específicos para la conservación de documentos de papel o

electrónicos al formato PDF/A.

o Diseños técnicos específicos, interfaces de usuario, puestas en práctica o

detalles operativos de la representación gráfica.

o Métodos físicos específicos de almacenamiento de estos documentos

como medios o condiciones de almacenamiento.

o Hardware de ordenador y/o sistemas operativos requeridos.

El PDF/A es resultado del PDF, ya que suministra un mecanismo para

representar los documentos electrónicos, de tal manera que se mantiene a

través del tiempo su apariencia visual, independiente de las herramientas y

los sistemas utilizados para crear, archivar o traducir los archivos.

Actualmente el formato PDF/A se discrimina en dos partes, PDF/A-1 y

PDF/A-2, incluso hay quien subdivide en dos categorías a los PDF/A-1

según la nitidez permitida a la hora de leer los documentos.

o PDF/A-1: El cual ya se ha mencionado y que se encuentra regulada por la ISO 19005-1:2005.

o PDF/A-2: Normalizada por el estándar ISO 19005-2:2011, publicado el 20 de junio de 2011 bajo el título en ingles Document management —

Electronic document file format for long-term preservation — Part 2: Use of ISO 32000-1 (PDF/A-2) y que incide en la mejora de compresión de las imágenes y en la implantación de la firma digital, así como en los requisitos para conversión de archivos PDF/A-1 al nuevo formato

ISO/IEC 9126 – EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE La norma ISO/IEC 9126 fue publicada en 1992, la cual es usada para realizar

la evaluación de la calidad de software. Esta norma permite especificar y

evaluar la calidad del software desde diferentes criterios asociados con

adquisición, requerimientos, desarrollo, uso, evaluación, soporte,

mantenimiento, aseguramiento de la calidad y auditoria de software

La norma se compone de cuatro partes

54

o 9126-1: Modelo de Calidad

o 9126-2: Métricas Externas

o 9126-3: Métricas Internas

o 9126-4: Métricas de Calidad en Uso

La norma defina 6 características

o Funcionalidad: conjunto de atributos que soporta la existencia de un

conjunto de funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son

tales que satisfacen las necesidades implícitas o establecidas.

o Fiabilidad: El conjunto de atributos que soporta la capacidad del software

para mantener su nivel de rendimiento bajo condiciones establecidas por

un periodo de tiempo establecido.

o Usabilidad: El conjunto de atributos que soporta el esfuerzo necesario

para el uso y la evaluación individual de tal uso mediante un conjunto de

usuarios establecidos e implícitos.

o Eficiencia: el conjunto de atributos que soporta las relaciones entre el

nivel de rendimiento del software y el monto de recursos empleados, bajo

condiciones establecidas.

o Mantenibilidad: El conjunto de atributos que soporta el esfuerzo necesario

para realizar modificaciones especificadas.

o Portabilidad: El conjunto de atributos que soporta la habilidad del software

para transferirlo de un entorno a otro.

El modelo de la ISO/IEC 9126 presenta el concepto de calidad en uso,

calidad externa y calidad interna que corresponden con la visión del usuario,

del productor y del producto. Asimismo, se señala que: “la calidad del

proceso (la calidad de cualquiera de los procesos del ciclo de vida definidos

en la ISO/IEC 12207) contribuye a mejorar la calidad del producto, y la

calidad del producto contribuye a mejorar la calidad en uso. Por lo tanto,

evaluar y mejorar un proceso es una manera de mejorar la calidad del

producto, y evaluar y mejorar la calidad del producto es una manera de

mejorar la calidad en uso. De igual manera, evaluar la calidad en uso puede

proporcionar una retro alimentación para mejorar el producto, y evaluando un

producto puede proporcionar una retro alimentación para mejorar un

proceso”.

55

En la figura se muestra la dependencia entre los distintos enfoques de

calidad que son: La calidad interna, calidad externa y en uso.

Figura N° 9. Ciclo de vida de la calidad. Adaptado a la norma ISO/IEC 9126.

Fuente: Meléndez, K. & Dávila, A. (2005). Normas de la calidad del producto de software versión 1.0. Recuperado de http://inform.pucp.edu.pe/~edavila/publicaciones/calidadproductosoftware_ok.pdf.

PROYECTO CERO PAPEL - ONGEI El Proyecto “Cero Papel”31 es impulsado desde mayo del año 2014, por la

Presidencia del Consejo de Ministros – PCM a través de la Oficina Nacional

de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI, con el apoyo de RENIEC y

otras instituciones del Sistema Nacional de Informática, la iniciativa del “Cero

Papel” y uso de los Certificado Digitales, el cual promueve la implementación

de Sistemas de Trámite Documentario, que puedan utilizar la tecnología de

Firma Digital.

El proyecto “Cero Papel”, desde su creación ha ido sumando entidades que

han realizado denodados esfuerzos en el tema (reducir el uso del papel

físico, reemplazándolo por la generación de archivos digitales). La PCM a

través de la ONGEI, tiene la misión de fortalecer y desarrollar el Gobierno

Electrónico en el Perú, en este caso impulsando el uso de firmas y

certificados digitales en las entidades públicas del Estado, así mismo ONGEI

y RENIEC han unido esfuerzos para la elaboración de lineamientos de

31 Proyecto adscrito al Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017, que está alineado con las Políticas Públicas en Gobierno Electrónico a que se refiere la Ley N° 29904, con las Políticas de Modernización del Estado.

56

implementación de Sistemas de Tramite Documentario con uso de la Firma

Digital para las entidades públicas que lo requieran.

Las instituciones que utilizan el Sistema de Trámite Documentario con Firma

Digital:

o Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC

o Superintendencia del Mercado de Valores – SMV

o Banco Central de Reserva del Perú – BCRP

o Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – MINJUS

o Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE

o Organismo Supervisor de Recursos Forestales – OSINFOR

o Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –

OSINERGMIN

o Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC

o Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual – INDECOPI

o Colegio de Notarios de San Martin – Tarapoto

1.3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.3.1. Objetivos

1.3.1.1. Objetivo general

Determinar si la implementación de Sistema de Trámite Documentario tiene

relación con la Gestión Documentaria de la Municipalidad Distrital del Rímac.

1.3.1.2. Objetivos específicos

Determinar en qué medida la implementación del Sistema de Trámite

Documentario ha mejorado la calidad de uso del software en la Municipalidad

Distrital del Rímac.

Determinar si la implementación del Sistema de Trámite Documentario ha

mejorado la gestión documentaria en la Municipalidad Distrital del Rímac.

57

1.3.2. Hipótesis

Existe relación entre la puesta en marcha del Sistema de Trámite Documentario y

la Gestión Documentaria de la Municipalidad Distrital de Rímac.

58

2. MÉTODO

2.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los objetivos propuestos, del presente trabajo de investigación, se

estableció lo siguiente:

2.1.1. Tipo de la investigación Es aplicada, ya que se intervendrá en la Municipalidad Distrital del Rímac, en la

cual los resultados que se obtengan servirán para dar las conclusiones y

recomendaciones pertinentes para los que administran la gestión documentaría.

2.1.2. Diseño de la investigación

Es correlacional, permite describir las relaciones existentes entre las variables

Sistema de Trámite Documentario y la productividad de la resolución de los

expedientes del administrado. De acuerdo a los objetivos propuestos, el presente

trabajo de investigación es de tipo no experimental, siguiendo el diseño

transversal.

Diseño transversal, la investigación es de corte transversal, para este diseño se

utilizaran instrumentos de test de calidad de uso estándar, tanto para el Sistema

de Trámite Documentario y la evaluación de la Gestión Documentaria; que en

términos de tiempos y calidad de uso, nos permitirá conocer la cantidad de

solicitudes que se presentan y registran en la base de datos del sistema de la

Municipalidad Distrital del Rímac, de la cual se podrá recopilar información en un

solo momento, a fin de obtener las respuestas que nos faciliten el análisis,

explicación, conclusiones y elaboración de recomendaciones finales.

59

2.1.3. Metodología de la investigación

2.1.3.1. ISO/IEC 9126 – Evaluación de la Calidad del Software

En la presente investigación se utiliza la norma ISO/IEC 9126 – EVALUACIÓN DE

LA CALIDAD DEL SOFTWARE (establecidas por el Organismo Internacional de

Estandarización ISO) con la cual trabajaremos la variable independiente:

SISTEMA DE TRAMITE DOCUMENTARIO, se utiliza el ISO debido a que

estimamos como dimensión de la variable independiente la: CALIDAD DE USO.

Para la investigación ubicamos algunas características importantes a evaluar en el

Sistema de Gestión Documentaria las cuales son:

SEGURIDAD: Si bien es cierto la seguridad es parte de la Funcionalidad, lo

separamos porque consideramos que el concepto de seguridad tiene una alta

importancia en nuestro tema de estudio, por tratarse de una institución pública,

además de guardar información confidencial y clasificada de la institución.

Mide la capacidad del software para proteger la información de personas que

no tengan injerencia en el software.

RENDIMIENTO: En el ISO/IEC 9126 el rendimiento está dentro de la

característica EFICIENCIA, que abarca tres capítulos que son:

o Comportamiento en el tiempo, capacidad del software para mostrar o

recuperar la información en un tiempo oportuno y la capacidad de ratios

de rendimiento cuando realiza las tareas en las condiciones establecidas

o Utilización de recursos, es la capacidad que tiene el software de consumir

recursos según las capacidades requeridas

o Conformidad de eficiencia, es la capacidad que tiene el software de

adherirse a condiciones relacionadas a los términos de eficiencia.

FUNCIONALIDAD: La funcionalidad es una característica propuesta por la

norma ISO/IEC 9126 que contempla 5 (cinco) Sub Características que son:

o Aplicabilidad, es la capacidad que tiene el software de contener un

conjunto apropiado de funcionalidades que soporten los objetivos y

tareas requeridos por el usuario.

60

o Precisión, provee de resultados o efectos acordados con un grado

estimado de precisión.

o Interoperabilidad, es la habilidad del software de intercambiar información

con más de un sistema.

o Seguridad, Se trabajó como una característica en la investigación.

o Conformidad de la funcionalidad, es la capacidad que tiene el software de

incorporarse a los estándares propuestos por la organización, así como a

las regulaciones y prescripciones referentes a la funcionalidad.

USABILIDAD: Se describió línea arriba como el conjunto de atributos que

soporta el esfuerzo necesario para el uso y tienen 5 (cinco) sub características

las cuales se detallan a continuación:

o Entendibilidad, determina si el software es aplicable en la organización,

además de ello permite entender como puede ser utilizado para las

tareas.

o Facilidad de aprendizaje.

o Operabilidad, capacidad que posee el software para ser operado o

controlado por el usuario.

o Atractividad, la capacidad del software de ser atractivo para el usuario.

o Conformidad de usabilidad, es la capacidad que tiene el software de

incorporarse a los estándares propuestos por la organización, así como a

las regulaciones y prescripciones referentes a la usabilidad.

Las características mencionadas (cuatro) fueron las consideradas por los

investigadores a razón de la valoración de la calidad del software de Gestión

Documentaria en la Municipalidad distrital del Rímac.

2.1.3.2. NTP-ISO 15489-1:2004 – Información y Documentación. Gestión de registros. Parte 1: Generalidades

Para esta investigación utilizaremos la Norma Tecnica Peruana NTP-ISO 15489-

1:2004 – INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. Gestión de registros. Parte 1:

Generalidades. 1ª Edición (que es una adopción de la Norma Internacional ISO

15489-1:2001 INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. Gestión de registros. Parte

61

1: Generalidades), la presente norma presenta cambios referidos principalmente a

la terminología empleada propia del idioma español.

Con esta norma estudiaremos la variable dependiente: EVALUACIÓN DE

GESTION DOCUMENTARIA, en cual trataremos de explicar el alcance que tiene

dicha norma en sus indicadores.

Para efectuar la evaluación de la Gestión Documentaria se consideraron las

características más importantes, las cuales están soportadas en la norma descrita,

estas características son:

TANGIBILIDAD: El concepto de tangibilidad está relacionado con los

resultados tangibles que se pueden obtener al realizar la aplicación de los

procedimientos que se recomiendan en la NTP-ISO 15489-1:2004, estos

resultados se traducen en la conducción ordenada, y responsable de la

organización, en la mejora de los servicios que se brindan de forma

consistente y equitativa, así como la continuidad y productividad de la gestión,

Estos temas se encuentran definidos en el punto 4.Beneficios en la Gestión de

la Registros de la norma; también podemos mencionar qué como productos

tangibles se debe realizar la documentación de todos los procesos de análisis,

diseño e implementación de los procedimientos, así como el registro de las

mejores prácticas obtenidas en el proceso de implementación, esta

información será de mucho apoyo si es que requiere realizar una mejora de

procesos a futuro, esta parte se ubica en el punto 9.10 Documentación de los

procesos de la gestión de registros.

FIABILIDAD: Para efectuar una adecuada gestión documentaria se requiere

contar con agentes fiables que contribuyan al correcto funcionamiento de los

procesos establecidos en la organización, para esto se debe contar con un

sistema que ofrezca confiabilidad en sus registros, para que un registro se

comporte de forma confiable de tener integridad; (se refiere a un registro q

debe estar completo e inalterado para lo cual es necesario que esté

protegido). Esta noción de fiabilidad se menciona en la sección 8.Diseño e

implementación de un sistema de registros, como Confiabilidad en el punto

8.2.2 de la norma. La información que se genere debe almacenarse en medios

62

que garanticen su uso, fiabilidad, autenticidad y preservación de algún

manipuleo no autorizado (punto 9.6).

CAPACIDAD DE RESPUESTA: La capacidad de respuesta de la gestión

documentaria está exigida en la cualidad de atender las demandas o

requerimientos en forma oportuna e eficiente, esta respuesta debe estar

acompañada de una buena orientación e interpretación que le genere valor al

receptor brindando continuidad a la gestión, esta característica se encuentra

apoyada en la sección 8.Diseño e implementación de un sistema de registros,

como Acceso, recuperación y uso en el punto 8.3.6 de la norma. Para realizar

la valoración de las respuestas se debe implementar mecanismos que apoyen

la evaluación la calidad y tiempo de respuesta, con el fin medir el desempeño

de esta organización y aumentar la satisfacción del usuario, esto último se

detalla más el en punto 10.Monitoreo y Auditoria.

GARANTÍA: Contar con garantía es tener la seguridad que la gestión

documentaria va ejecutar todas sus operaciones en base a sus principios y

lineamientos, para esto se deben implementar políticas y responsabilidades

que regulen el accionar de su gestión. La creación de las políticas deben ser

capaces favorecer las funciones y actividades del negocio y que debe ser

difundida en todos sus niveles, asimismo; se deben definir las

responsabilidades y roles con finalidad de saber que autoridad debe tomar

acción necesaria, estas afirmaciones están sustentadas en la norma en la

sección 6.Politicas y Responsabilidades.

EMPATÍA: La empatía es la habilidad de escuchar a las personas de forma

inteligente y cuidadosa; desarrollar la empatía dentro de una organización es

fundamental para mejorar continuidad de los servicios. Entonces, partiendo de

este concepto se debe tener como medida elaborar estrategias y programas

de entrenamiento dirigidos al personal tanto de atención al público como los

de gestión administrativa, esta parte se expresa en el punto 11.Entrenamiento

de la norma, con la finalidad de brindar un buena atención de cara al cliente y

ser empáticos en la nuestra interna reforzando los lazos de unión y

solidaridad. Con el desarrollo de la empatía el personal podrá entender qué el

cumplimiento de sus actividades afectan en el desarrollo de los procesos de la

organización, lo aseverado se resalta en el punto 8.2.4 Cumplimiento.

63

2.2. VARIABLES

2.2.1. Identificación de variables

Luego de la fase de recopilación de información aplicando el tipo y diseño de

investigación definido, se identificaron las siguientes variables:

Variable Independiente X1: Sistema de Trámite Documentario.

Variable Dependiente Y1: Evaluación de la Gestión Documentaria.

2.2.2. Descripción de variables

a) Sistema de Tramite Documentario El Sistema de Trámite Documentario es un aplicativo que es utilizado dentro de la

entidad, tiene como objetivo el control y seguimiento de la documentación que

ingresa o se genera en la entidad. Los documentos de origen interno o externo

que circulen por las áreas, deberán ser ingresadas en el sistema, registrando la

derivación, recepción, atención y archivo del documento. Asimismo; cada

operador contara con una bandeja donde podrá inspeccionar el estado situacional

de los documentos que tiene asignados, para luego poder efectuar las

operaciones correspondientes para su resolución.

El Sistema de Trámite Documentario permite a las organizaciones tener el control

de la ubicación física y digital de la documentación que ingresa a la entidad,

mediante su hoja de ruta; en base a esta información se pueden elaborar cuadros

estadísticos que permitan analizar e identificar pasos redundantes que no

agreguen valor a los procesos, con el objetivo de mejorar el flujo de los

documentos dentro de la organización.

64

Tabla N° 5: Estructura variable independiente

Variable Dimensiones Indicadores Índice

VI = V1

Sistema de Trámite

Documentario

Calidad de uso

Seguridad

Test de calidad de uso de software

estándar

ISO 9126-432

Rendimiento

Funcionalidad

Usabilidad

Fuente: Elaboración propia

b) Gestión Documentaria Para definir la variable gestión documentaria, primero tendríamos que definir que

es “gestión documentaria”, el concepto de gestión documentaria apoyándonos en

la Norma ISO33 , encontramos que es el “Área de gestión responsable de un

control eficaz y sistemático de la creación, recepción, el mantenimiento, el uso, la

disposición de documentos, incluidos los procesos para incorporar y mantener, en

forma de documentos, la información y prueba de las actividades y operaciones

de la organización.” (ISO 15489-1: Información y Documentación – Gestión de

Documentos. Parte 1: Generalidades, 2001, p. 4)

Entendiendo este concepto, podemos decir que la evaluación de la gestión

documentaria es una variable, que nos va permitir medir la satisfacción del usuario

final en el proceso de manipulación del sistema, por esta razón es definida como

una variable dependiente, esta variable posee indicadores que al ser evaluados

mediante un instrumento de recolección de datos, se podrá obtener el resultado

de la correlación entre las dos variables.

Tabla N° 6: Estructura de la variable dependiente

Variable Indicadores Índice

VD = V2

Tangibilidad

Test de evaluación de Fiabilidad

32 ISO 9126-4: Norma Internacional Estándar que evalúa la calidad de uso del software. 33 Definido en la Norma Internacional ISO 15489-1 Primera Edición de fecha 15-09-2001, en la sección Parte 1: Generalidades “3. Términos y definiciones”, p. 4.

65

Gestión Documentaria

Capacidad de respuesta gestión documentaria

NTP-ISO 15489-1:200434

Garantía

Empatía

Fuente: Elaboración propia

2.2.3. Operacionalización de variables

A continuación, se detallará el cuadro de operacionalización de las variables

identificadas.

Tabla N° 7: Operacionalización de variables

Variables Indicadores Técnicas Instrumentos Escala de Medición

Sistema de Trámite Documentario

Seguridad

Rendimiento

Funcionalidad

Usabilidad

Test de

calidad de uso de

software

Encuestas y

entrevistas sobre la calidad de uso

a los usuarios finales del sistema

Totalmente de

acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en

desacuerdo

Gestión Documentaria

Tangibilidad Fiabilidad Capacidad de

Respuesta Garantía Empatía

Test de

evaluación para medir la

gestión documentaria

de la Municipalidad

del Rímac

Encuestas y

entrevistas sobre la evaluación de

la gestión documentaria de la Municipalidad

del Rímac

Muy satisfecho Satisfecho Medianamente Algo satisfecho Insatisfecho

Fuente: Elaboración propia

34 NTP-ISO 15489-1:2004 (revisado el 2014), INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. Gestión de registros. Parte 1: Generalidades. 1ª Edición.

66

2.3. PARTICIPANTES

2.3.1. Población

Se considera como población a los operadores internos que interactúan con el

Sistema de Tramite Documentario (personal administrativo y operativo) y los

administrados que realizaron la presentación de una solicitud de procedimiento

administrativo en las ventanillas de Mesa de Partes el último trimestre del

ejercicio, que en total suman 1460 personas.

Tabla N° 8: Distribución de la población

N° Tipo de Personas Cantidad

01 Operadores del Sistema de Tramite Documentario 210

02 Administrados 1250

TOTAL 1460

Fuente: Información entregada por la Municipalidad Distrital del Rímac.

2.3.2. Técnica de Muestreo

El método a utilizar será el muestreo probabilístico, la cual maneja un esquema

muestral basado en probabilidades; con el objetivo obtener una muestra

representativa en función a resultados, la técnica muestreo a utilizar será el

muestreo aleatorio simple. Esta técnica brinda a cada persona la misma

probabilidad de ser seleccionado.

2.3.3. Muestra Para este estudio se utilizará un nivel de confianza del 95% y un error de 10%.

Quiere decir qué para nuestro estudio, se debe considerar una muestra de 89

personas que son los que interactúan con el Sistema de Tramite Documentario.

89.25

67

2.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se utilizarán instrumentos de recolección de

información, para esto se realizará la construcción de encuestas y entrevistas

basados en un conjunto de preguntas que permitan cuantificar las variables en

estudio.

Cea (1999), define la encuesta como “la aplicación o puesta en práctica de un

procedimiento estandarizado para recabar información (oral o escrita) de una

muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la población de

interés y la información recogida se limita a la delineada por las preguntas que

componen el cuestionario pre codificado, diseñado al efecto”. (p. 240)

La idea es construir modelos de cuestionarios dirigidos a los usuarios internos de

la municipalidad, ya que son las personas que manipulan el sistema y saben de

forma insitu35 el desempeño del mismo, obteniendo una mejor retroalimentación

de con resultados obtenidos.

Hernández, Fernández y Baptista (2007), mencionan que “el cuestionario consiste

en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.” (p. 310)

Estos cuestionarios serán elaborados para poder medir la calidad de uso del

Sistema de Trámite Documentario y el grado de satisfacción de la Gestión

Documentaria que perciben los usuarios finales, estos instrumentos permitirán

obtener información relacionada a sus indicadores.

2.5. PROCEDIMIENTOS

En esta sección abarcaremos la descripción del trabajo ejecutado para la

recolección de información por medio de instrumentos establecidos en la presente

investigación. Los instrumentos definidos son la elaboración de dos encuestas que

permitan medir la variable independiente Sistema de Tramite Documentario y la

variable dependiente Gestión Documentaria.

35 Insitu: Forma de estado presencial en el momento que se desarrollan las operaciones.

68

Aunque cada estudio tiene una identidad y unas características que la hacen

particular y diferente a las demás, a continuación, se detallará los pasos

realizados desde el inicio del estudio hasta la obtención de los resultados.

1. Para iniciar el estudio se debe definir la población y muestra a la cual va

dirigida nuestra investigación.

2. Se deben elaborar las preguntas de las dos encuestas, que serán enfocadas

en el estudio de la variable de Sistema de Tramite Documentario en donde se

evaluarán los indicadores de seguridad, rendimiento, funcionalidad y

usabilidad, así como la encuesta de gestión documentaria donde también se

evaluaran sus indicadores.

3. Luego se efectuará la distribución de las encuestas para su llenado por los

usuarios del sistema.

4. Se procederá a efectuar la recopilación y consolidación de las encuestas de

los diferentes usuarios den la municipalidad.

5. Como fase final se efectuará el registro de las respuestas de cada encuesta

esta información será utilizada para realizar la medición de las variables

mediante los procedimientos de evaluación.

6. El resultado de esta evaluación nos serviría para analizar y llegar a la

conclusión que nos permita corroborar de forma positiva o negativa el

planteamiento de hipótesis. Como afirma Hernández (2006), se realiza un

análisis cuantitativo, puesto que las variables se pueden expresar en valores

numéricos. Se utilizarán métodos estadísticos para el análisis de datos y de

esta manera poder probar las hipótesis propuestas (p. 408).

69

3. RESULTADOS

3.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Evaluación del Sistema de Tramite Documentario

Se recopiló la información obtenida de la encuesta donde se evaluó la variable Sistema de Tramite Documentario, presentando lo siguientes resultados:

Tabla N° 9: Evaluación de STD

Sistema de Tramite Documentario

Frecuencia % Porcentaje

De acuerdo 46 52% Medio 31 35% Desacuerdo 12 13% Total 89 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 10. Nivel de Evaluación del Sistema de Tramite.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos es que el 52 % de los encuestados estuvo de acuerdo

con la implementación del Sistema de Tramite documentario en la Municipalidad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Deacuerdo Medio Desacuerdo

52%

35%

13%

% P

orce

ntaj

e

NIVEL DE EVALUACIÓN

Nivel de Evaluación del Sistema de Tramite Documentario

70

Distrital del Rímac, seguido de un 35% de los encuestados que califican con un

nivel medio dicha implementación.

Evaluación de la Gestión Documentaria

Se recopiló la información obtenida de la encuesta donde se evaluó la variable Gestión Documentaria, presentando lo siguientes resultados:

Tabla N° 10: Evaluación de Gestión Documentaria

Gestión Documentaria Frecuencia % Porcentaje

Satisfecho 40 45% Medianamente 35 39% Insatisfecho 14 16% Total 89 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 11. Nivel de evaluación de gestión documentaria

Fuente: Elaboración propia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Satisfecho Medianamente Insatisfecho

45% 39%

16%

% P

orce

ntaj

e

NIVEL DE EVALUACIÓN

Nivel de Evaluación de la Gestión Documentaria

71

Los resultados obtenidos es que el 45 % de los encuestados estuvo satisfecho

con la gestión documentaria en la Municipalidad Distrital del Rímac luego de

implementado el Sistema de Tramite Documentario, seguido de un 39% de los

encuestados que se encuentran medianamente satisfechos con dicha gestión.

Evaluación de la Relación entre Variables

De los resultados obtenidos en las evaluaciones de cada variable, se realizó la

evaluación para comprobar la relación que existe entre dichas variables,

encontrando que en la mayoría de los casos se confirma que existe relación, ya

que como se puede observar en el gráfico, no existen encuestados que se

encuentren insatisfechos y en desacuerdo a la vez.

Figura N° 12. Relación entre variables

Fuente: Elaboración propia.

0

5

10

15

20

25

Deacuerdo Medio DesacuerdoSatisfecho 13 18 9Medianamente 23 9 3Insatisfecho 10 4 0

13

18

9

23

9

3

10

4 0

PERS

ON

AS

RELACIÓN ENTRE VARIABLES

72

Tabla N° 11: Matriz de Correlaciones entre las Dimensiones de las Variables

CORRELACIÓN ENTRE DIMENSIONES SEGURIDAD RENDIMIENTO FUNCIONALIDAD USABILIDAD TANGIBILIDAD FIABILIDAD CAPACIDAD DE RESPUESTA GARANTIA EMPATIA

Rho de Spearman

SEGURIDAD Coeficiente de correlación 1.000 .133 -.040 .086 .013 .185 .010 -.088 -.136

Sig. (bilateral) .213 .713 .421 .904 .082 .923 .414 .205

RENDIMIENTO Coeficiente de correlación .133 1.000 -.043 -.226* -.090 -.168 .017 -.204 -.247*

Sig. (bilateral) .213 .691 .033 .401 .115 .872 .055 .019

FUNCIONALIDAD Coeficiente de correlación -.040 -.043 1.000 -.070 -.005 .032 .020 .069 .138

Sig. (bilateral) .713 .691 .513 .965 .766 .853 .521 .197

USABILIDAD Coeficiente de correlación .086 -.226* -.070 1.000 -.061 .033 -.049 -.075 .252*

Sig. (bilateral) .421 .033 .513 .570 .756 .645 .484 .017

TANGIBILIDAD Coeficiente de correlación .013 -.090 -.005 -.061 1.000 -.098 .048 -.183 -.231*

Sig. (bilateral) .904 .401 .965 .570 .360 .653 .085 .029

FIABILIDAD Coeficiente de correlación .185 -.168 .032 .033 -.098 1.000 .167 .254* .317**

Sig. (bilateral) .082 .115 .766 .756 .360 .119 .016 .002

CAPACIDAD DE RESPUESTA

Coeficiente de correlación .010 .017 .020 -.049 .048 .167 1.000 .075 .238*

Sig. (bilateral) .923 .872 .853 .645 .653 .119 .483 .025

GARANTIA Coeficiente de correlación -.088 -.204 .069 -.075 -.183 .254* .075 1.000 .220*

Sig. (bilateral) .414 .055 .521 .484 .085 .016 .483 .038

EMPATIA Coeficiente de correlación -.136 -.247* .138 .252* -.231* .317** .238* .220* 1.000

Sig. (bilateral) .205 .019 .197 .017 .029 .002 .025 .038 *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia

73

3.2. CONTRASTACIÒN DE RESULTADOS

El estadístico utilizado para el contraste de hipótesis fue el coeficiente RHO de

Spearman, el cual mide el grado de asociación entre las variables y establece el

nivel de significatividad entre las mismas.

Hipótesis General

Ho: No existe relación entre el Sistema de Tramite Documentario y la gestión

documentaria de la Municipalidad Distrital del Rímac.

H1: Existe relación entre el Sistema de Tramite Documentario y la gestión

documentaria de la Municipalidad Distrital del Rímac.

Evaluación de Asociación entre variables

Para evaluar la asociación entre el Sistema de Tramite Documentario y la Gestión

Documentaria se utilizó la Prueba de Spearman, donde se encontró que el valor

de significancia es menor al 5% (α = 0.05), por lo cual se concluye que existe

evidencia estadística para decir que dichas variables se relacionan entre sí, con

un nivel de confianza del 95%. Asimismo, se puede confirmar dicho resultado

visualizando en la gráfica que dicho valor (α = 0.05) se encuentra en la zona de

rechazo.

Región Crítica de la Hipótesis Estadística

AHo

0.95

Figura N° 13. Región critica de la hipótesis

74

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que se utilizó la Prueba de Asociación usando el Estadístico de

Prueba Rho de Spearman con una aproximación a la Distribución T de Student

con (n-2) grados de libertad, por motivo que dichas variables son de una escala

cualitativo ordinal, si hubiesen sido las variables cualitativas de escala nominal

ambas se hubiera recomendado utilizar la Prueba de Asociación utilizando el

Estadístico de Prueba Chi Cuadrado.

풕 = 흆

(ퟏ − 흆ퟐ)/(풏− ퟐ)~(풏 − ퟐ)품풍

Correlación entre Dimensiones de Variables

Tabla N° 12: Variable Sistema de Tramite Documentario

SEGURID

AD

RENDIMIE

NTO

FUNCIONAL

IDAD

USABILID

AD

Rho de

Spearman

SEGURIDAD Coeficiente

de correlación

1,000 ,133 -,040 ,086

Sig. (bilateral) . ,213 ,713 ,421

N 89 89 89 89

RENDIMIENTO

Coeficiente

de correlación

,133 1,000 -,043 -,226*

Sig. (bilateral) ,213 . ,691 ,033

N 89 89 89 89

FUNCIONALI

DAD Coeficiente

de correlación

-,040 -,043 1,000 -,070

Sig. (bilateral) ,713 ,691 . ,513

N 89 89 89 89

USABILIDAD Coeficiente

de correlación

,086 -,226* -,070 1,000

Sig. (bilateral) ,421 ,033 ,513 .

N 89 89 89 89

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas). Fuente: Elaboración propia

75

Tabla N° 13: Variable Gestión Documentaria

TANGIBILIDAD

FIABILIDAD

CAPACIDAD DE

RESPUESTA

GARANTIA

EMPATIA

Rho de

Spearman

TANGIBILIDAD

Coeficiente

de

correlación

1,000 -,098 ,025 -,165 -,259*

Sig.

(bilateral)

. ,365 ,817 ,124 ,015

N 88 88 88 88 88

FIABILIDAD Coeficiente

de

correlación

-,098 1,000 ,172 ,255* ,323**

Sig.

(bilateral)

,365 . ,110 ,017 ,002

N 88 88 88 88 88

CAPACIDA

D DE

RESPUESTA

Coeficiente

de

correlación

,025 ,172 1,000 ,099 ,222*

Sig.

(bilateral)

,817 ,110 . ,361 ,037

N 88 88 88 88 88

GARANTIA Coeficiente

de

correlación

-,165 ,255* ,099 1,000 ,243*

Sig.

(bilateral)

,124 ,017 ,361 . ,023

N 88 88 88 88 88

EMPATIA Coeficiente

de

correlación

-,259* ,323** ,222* ,243* 1,000

Sig.

(bilateral)

,015 ,002 ,037 ,023 .

N 88 88 88 88 88

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

76

Fuente: Elaboración propia Dado matriz de correlaciones entre las dimensiones de las variables, se puede

visualizar que existe una relación entre las siguientes dimensiones:

1. Existe relación entre las dimensiones de la usabilidad con la dimensión del

rendimiento (α=0.033)

2. Existe relación entre las dimensiones de la empatía con la dimensión del

rendimiento (α=0.019)

3. Existe relación entre las dimensiones de la usabilidad con la dimensión de

la empatía (α=0.017)

4. Existe relación entre las dimensiones de la tangibilidad con la dimensión de

la empatía (α=0.029)

5. Existe relación entre las dimensiones de la fiabilidad con la dimensión de la

garantía (α=0.016)

6. Existe relación entre las dimensiones de la fiabilidad con la dimensión de la

empatía (α=0.002)

7. Existe relación entre las dimensiones de la capacidad de respuesta con la

dimensión de la garantía (α=0.025)

8. Existe relación entre las dimensiones de la garantía con la dimensión de la

garantía (α=0.038)

Regla de Contraste

Si el valor p > 0.05, se acepta la H0.

Si el valor p < 0.05, se rechaza H0.

Tabla N° 14: Interpretación del Coeficiente de Correlación de Spearman

El coeficiente r de Spearman puede variar de -1.00 a + 1.00

De -0.91 a -1 correlación muy alta De -0.71 a -0.90 correlación alta De -0.41 a -0.70 correlación moderada De -0.21 a -0.40 correlación baja De 0 a -0.20 correlación prácticamente nula De 0 a 0.20 correlación prácticamente nula De + 0.21 a 0.40 correlación baja De + 0.41 a 0.70 correlación moderada De + 0.71 a 0.90 correlación alta De + 0.91 a 1 correlación muy alta

77

Fuente: Bisquerra (2004), Metodología de la Investigación Educativa. Madrid, Trilla, p.212

Tabla N° 15: Correlación entre variables

Sistema Gestión

Rho de Spearman

Sistema Coeficiente de correlación 1,000 -,360**

Sig. (bilateral) . 0,001 N 89 89

Gestión Coeficiente de correlación -,360** 1,000

Sig. (bilateral) 0,001 .

N 89 89

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

De la Tabla N°15 se puede apreciar que la variable en cuanto al grado de

correlación entre las variables determinada por el coeficiente de correlación de Rho

de Spearman se ha obtenido (r = -,360), que indica una correlación baja negativa entre las variables; frente al grado de significancia (p < 0,05), se obtuvo un p-valor

de (p = ,001), menor que el valor de significancia, por lo que se rechaza la hipótesis

nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1).

Decisión

De los resultados obtenidos se puede demostrar estadísticamente que si existe

relación entre las variables Sistema de Tramite Documentario y la Gestión

Documentaria de la Municipalidad Distrital del Rímac (dando respuesta a la

pregunta del problema principal), en cuanto a qué medida es esta relación podemos

determinar que es una correlación baja negativa, ya que se encuentra entre el

rango de -0.21 a -0.40, lo cual se puede evidenciar en la Tabla N° 14 de

interpretación del coeficiente de correlación de Spearman.

78

3.3. CONCLUSIONES

Se concluye que las variables están inversamente relacionadas, en una

CORRELACIÓN NEGATIVA BAJA, Es decir, en la medida que la

implementación del Sistema de Trámite Documentario se termine la Gestión

Documentaria de la Municipalidad Distrital del Rímac aumentará. (El Sistema

de Tramite Documentario no tenía un alcance integral, en el capítulo de las

recomendaciones se detalla lo faltante). Según Tabla N° 14 de interpretación

del coeficiente de correlación de Spearman.

Según la encuesta de la implementación del Sistema de Tramite Documentario

da como resultado de la investigación que un 52% de usuarios están de

acuerdo con dicha implementación, usuarios en de acuerdo con la

implementación del sistema da un resultado del 13% y para los que estiman

medianamente la implementación arrojo un 33% de usuarios. Con ello

podemos concluir que la relación entre la implementación de un sistema de

trámite documentario y la gestión documentaria en la Municipalidad Distrital del

Rímac ha sido positiva según la calificación de los usuarios.

Según la encuesta de la Gestión Documentaria en la Municipalidad Distrital del

Rímac se obtuvieron los siguientes resultados: Un 45% del total de usuario

concluyeron que están satisfechos con la gestión documentaria, un 39 por

ciento asume que están medianamente satisfechos con la gestión

documentaria y solamente un 16% afirman que están insatisfechos, lo que

muestra que la gran mayoría califica positivamente la gestión.

Luego de procesar la evaluación de la asociación de las dos variables (Rho de

Spearman) nos arroja un valor de significación menor a 5% (α = 0.05),

rechazándose así la hipótesis nula (Ho), rechazándose la hipótesis nula y

aceptando la hipótesis: H1: Existe relación entre el Sistema de Tramite

Documentario y la gestión del Área de Tramite Documentario de la

Municipalidad del Rímac. Con ello queda demostrado estadísticamente que la

implementación del Sistema de Tramite Documentario y la Gestión

Documentaria tienen relación.

Para la evaluación al Sistema de Tramite Documentario se analizaron los

criterios de:

79

o Seguridad, en la actualidad vivimos en una sociedad que cuenta con

tecnología de la información y las comunicaciones, las preguntas

concernientes a evaluar el sistema en este punto se concentraron en

determinar qué tan seguro se percibe el sistema para los usuarios. Se

indica si el sistema cuenta con roles y perfiles de seguridad, así como la

custodia de contraseñas se acceso.

o Rendimiento, se mide el rendimiento del sistema en base al tiempo de

respuesta durante las consultas, se evalúa la calificación del usuario

midiendo la cantidad de ocurrencias detectadas.

o Funcionalidad, en este punto de la evaluación se pregunta acerca de la

calificación de los usuarios con respecto al diseño de software,

indicando si es que cumple las necesidades de la gestión.

o Usabilidad, según definición: la Usabilidad es la cualidad de la página

web o del programa informático que son sencillos de usar porque

facilitan la lectura de los textos, descargan rápidamente la información y

presentan funciones y menús sencillos, por lo que el usuario encuentra

satisfechas sus consultas y cómodo su uso. Corresponde en que

amigable puede ser el diseño del sistema para su uso,

En la evaluación a la Gestión Documentaria se analizaron los criterios de:

o Tangibilidad, sinónimo de tocable con las preguntas dirigidas a ese

criterio buscamos conocer la calificación de los usuarios con relación a

las condiciones de infraestructura y recursos con las que cuentan. Es

importante para el estudio puesto que según nos indican la

municipalidad preparo el entorno de trabajo con la puesta en marcha

del sistema, todo ello en el marco de una moderna gestión municipal.

o Fiabilidad, es la probabilidad que la gestión documentaria cumpla la

función de atender las solicitudes de los administrados en condiciones

favorables durante un determinado tiempo.

o Capacidad de Respuesta, con la implementación del Sistema se logró

mejorar la capacidad de respuesta, debido principalmente a la iteración

del usuario con un ordenador para poder consultar información

relevante de los expedientes.

o Garantía, el concepto nos indica que la gestión documentaria asegura o

protege la información de los administrados y custodia los expedientes

hasta su resolución y archivo.

80

o Empatía, es importante la forma de atender a los administrados, cuando

se cuenta con una herramienta de gestión moderna, se puede agilizar el

trabajo de brindar información y da como resultado que el trato y la

amabilidad de los usuarios sea el óptimo.

3.4. RECOMENDACIONES

Si bien es cierto que con la implementación del Sistema de Tramite

Documentario ha mejorado la opinión de los usuarios, dicha relación podría ser

mayor si se toman en cuenta los siguientes aspectos.

o Analizando el manual de usuario del sistema y verificando los módulos

con los que cuenta podemos apreciar que no cuenta con el concepto de

firma electrónica, ni la emisión de certificados digitales. Que en la

actualidad se vienen implementando en algunos ministerios e

instituciones del estado.

“DE LA FIRMA DIGITAL Artículo 3º.- Firma digital La firma digital es

aquella firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía

asimétrica, basada en el uso de un par de claves único; asociadas una

clave privada y una clave pública relacionadas matemáticamente entre

sí, de tal forma que las personas que conocen la clave pública no

puedan derivar de ella la clave privada

DEL TITULAR DE LA FIRMA DIGITAL Artículo 4º.- Titular de la firma

digital El titular de la firma digital es la persona a la que se le atribuye de

manera exclusiva un certificado digital que contiene una firma digital,

identificándolo objetivamente en relación con el mensaje de datos.

Artículo 5º.- Obligaciones del titular de la firma digital El titular de la

firma digital tiene la obligación de brindar a las entidades de

certificación y a los terceros con quienes se relacione a travé s de la

utilización de la firma digital, declaraciones o manifestaciones

materiales exactas y completas.

DE LOS CERTIFICADOS DIGITALES

Artículo 6º.- Certificado digital El certificado digital es el documento

electrónico generado y firmado digitalmente por una entidad de

certificación, la cual vincula un par de claves con una persona

81

determinada confirmando su identidad. Artículo 7º.- Contenido del

certificado digital Los certificados digitales emitidos por las entidades de

certificación deben contener a l menos: 1. Datos que identifiquen

indubitablemente al suscriptor. 2. Datos que identifiquen a la Entidad de

Certificación. 3. La clave pública. 4. La metodología para verificar la

firma digital del suscriptor impuesta a un mensaje de datos. 5. Número

de serie del certificado. 6. Vigencia del certificado. 7. Firma digital de la

Entidad de Certificación.

Artículo 8º.- Confidencialidad de la información La entidad de registro

recabará los datos personales del solicitante de la firma digital

directamente de éste y para los fines señalados en la presente ley.

Asimismo, la información relativa a las claves privadas y datos que no

sean materia de certificación se mantiene bajo la reserva

correspondiente. Sólo puede ser levantada por orden judicial o pedido

expreso del suscriptor de la firma digital.

Artículo 9º.- Cancelación del certificado digital La cancelación del

certificado digital puede darse: 1. A solicitud del titular de la firma digital.

2. Por revocatoria de la entidad certificante. 3. Por expiración del plazo

de vigencia. 4. Por cese de operaciones de la Entidad de Certificación.

Artículo 10º.- Revocación del certificado digital La Entidad de

Certificación revocará el certificado digital en los siguientes casos: 1. Se

determine que la información contenida en el certificado digital es

inexacta o ha sido modificada. 2. Por muerte del titular de la firma

digital. 3. Por incumplimiento derivado de la relación contractual con la

Entidad de Certificación. Artículo 11º.- Reconocimiento de certificados

emitidos por entidades extranjeras Los Certificados de Firmas Digitales

emitidos por entidades extranjeras tendrán la misma validez y eficacia

jurídica reconocida en la presente ley, siempre y cuando tales

certificados sean reconocidos por una entidad de certificación nacional

que garantice, en la misma forma que lo hace con sus propios

certificados, el cumplimiento de los requisitos, del procedimiento, así

como la validez y la vigencia del certificado.”36

Implementando dichas soluciones se lograría el ahorro del papel, así

como el mejorar en los tiempos de atención.

36 Fuente: Ley N° 27269 de Firmas y Certificados Digitales, 2000. Recuperado de http://www.reniec.gob.pe/portal/pdf/certificacion/ANEXO6a.pdf

82

o Creación de tablero de control, los indicadores de gestión son muy

importantes en la actualidad, con ello podemos predecir escenarios en

la municipalidad y evitar algunos tipos de congestión al momento de

atender los expedientes. Existen solamente reportes gerenciales, pero

al trabajar con minería de data, data mart o warehouse pertirian.

Mejora de procesos, los procesos que actualmente se utiliza en la

Municipalidad Distrital del Rímac, se diseñó hace algunos años, actualmente al

contar con una herramienta informática moderna, además de incluir los criterios

presentados en el punto anterior se debería de revisar los procesos para

agilizar la atención de expedientes, entendiendo que los procesos siempre

están en un constante cambio y mejoras.

Se puede recomendar continuar con la implementación de soluciones

tecnológicas que facilitan el trabajo de los usuarios y sirven de apoyo en la

atención de los administrados.

83

4. REFERENCIAS

4.1. LIBROS, TESIS Y ÁRTICULOS

Amaya, S. (2011). Propuesta de implantación de un Sistema de Gestión

Documental informatizado en la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador

(tesis de maestría). Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, España.

Beltrán, J., Carmona, A., Carrasco, R., Rivas, M. & Tejedor F. (Ed.). (2002),

Guía para una gestión basada en procesos. Vizcaya, España: Editorial

Berekintza.

Calmet, J. (2014). Sistema Informático Web de Tramite Documentario para la

UGEL de Zarumilla – Tumbes utilizando los frameworks angularjs y spring

mvc (tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Caro, R. (2013). La Solución digital a la Gestión Documental y procesos

implicados usando tecnología Enterprise Content Management - ECM (tesis

de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Carrasco, S. (2005). Metodología de la Investigación Científica 1ra Edición.

Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Carreño, H. (2013). Análisis del Sistema de Trámite y Gestión Documentaria

en la Municipalidad Distrital de Tambogrande (tesis de maestría). Universidad

Cesar Vallejo, Piura, Perú.

Colleva, G. (2005). Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones

web (tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires,

Argentina.

Danós, J. (1996). El silencio administrativo como técnica de garantía del

particular frente a la inactividad formal de la administración. Lima. Perú.

Díaz, V. (1998). Sistema de procesamiento de documentos Master’s thesis,

Universidad Nacional de Ingeniería – FIIS (tesis de maestría). Universidad

nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Font, O. (2013). Implementación de un Sistema Documental para la

Universidad Central Marta Abreu de la Villas, Cuba (tesis doctoral).

Universidad de Granada, Granada, España.

Gobierno Vasco - Dirección de Innovación y Administración Electrónica,

Gobierno Vasco. (2007). Modelo de Gestión Documental del Gobierno Vasco.

País Vasco, España.

84

Gobierno Vasco - Dirección de Innovación y Administración Electrónica,

Gobierno Vasco. (2011). Modelo de Gestión Documental del Gobierno Vasco

2.0. País Vasco, España.

Heredia, A. (1998). El debate sobre la gestión documental. Revista Métodos

de Información, vol. 5, pp. 30-36.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. (Ed.). (2006). Metodología de la

investigación 5ta Edición. México D.F., México: Editorial McGraw-Hill /

Interamericana Editores.

Kotler P. & Lane, K. (Ed.). (2006). Dirección de Marketing 12a Edición. México

D.F., México: Editorial Pearson Educación.

Largo, C. & Marín, E. (2005). Guía técnica para la evaluación de software.

Liberato, A. & Marcial, N. (2014). Sistema de Gestión Documental, Fichas de

Resumen y Listas de Publicaciones para el Proyecto ProCal- ProSer (tesis de

pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Rodríguez, M. (2013). Gestión Documental y Administración de Archivos

(tesis de maestría). Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, España.

Rojas, A., Fernández, J. & Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas

fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid, España: Editorial Síntesis

Rojas, J. (2011). Implementación del Sistema de Gestión Documental para

gobiernos Locales bajo plataforma de software libre (tesis de pregrado).

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.

Sierra, L. (2009). Tablas de retención documental enfocada a procesos

(TRDP): una propuesta emergente en tiempos de cambio. Revista Códice,

vol. 5, pp. 161-186.

Sierra, L. (2012). Gestión Documental enfocada a Procesos: una mirada

desde la administración pública distrital. Revista Interamericana de

Bibliotecología, vol. 35, pp. 243-255.

Velasco, A. (2014). Los sistemas de gestión documental como factor

determinante en el manejo de la documentación de la facultad de ciencias

humanas y de la educación de la Universidad Técnica de Ambato (tesis de

pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

85

4.2. PÁGINAS WEB

Abogados & Zarazu. (2011). El Silencio Administrativo. Recuperado de

https://abogazago.blogspot.pe/2011/12/el-silencio-administrativo.html

AENOR (2008). Información y documentación - Procesos de gestión de

documentos - Metadatos para la gestión de documentos. Parte 1: Principios.

ISO 23081-1:2006. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31,

pp. 273-301. Recuperado de

https://www.uma.es/media/tinyimages/file/ISO_23081-1.Principios.2006.pdf

AENOR (2013). La serie de normas ISO 30300 y otros productos ISO de

gestión de documentos. Revista Española de Documentación Científica, vol.

36, pp. 1-2. Recuperado de http://www.iso30300.es/wp-

content/uploads/2013/07/REDC1-

2013_ProductosISOGD_GTDifusionCTN50SC1.pdf

Bustelo, C. (2013). Normas técnicas y estándares relacionados con la gestión

documental. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/289344050/Analisis-Del-Contexto-

Organizativo-Modulo-4

Canales, M. (2010). Gestor Documental en la Administración Pública y la

Plataforma SharePoint en base a Ley. Recuperado de

http://onlineticsharepoint.blogspot.pe/2010/11/gestor-documental-en-la-

administracion.html.

Diario El Peruano. Normas Legales. Recuperado de

http://www.elperuano.com.pe/.../normaslegales

Maraví, M. (2009). Sobre la Ley del Procedimiento Administrativo General.

Lima, Perú. Proyecto Editorial Universidad Peruca de Ciencias Aplicadas

Recuperado de

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/575400/1/Sobre+l

a+ley+del+procedimiento.pdf

Meléndez, K. & Dávila, A. (2005). Normas de la calidad del producto de

software versión 1.0. Recuperado de

http://inform.pucp.edu.pe/~edavila/publicaciones/calidadproductosoftware_ok.

pdf

Mendoza, A. (2006). En el Perú los archivos digitales no serán custodiados

por los archiveros. Revista de Ciencias de la Información, vol. 4, pp. 28-36.

86

Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/alexandria/article/view/352/341

Misahuamán, P. (2011). Investigación Tecnológica. Recuperado de

http://pepemizaoma.blogspot.com/2011/08/trabajo-de-que-es-

investigacion.html

Municipalidad Distrital del Rímac. (2016). Memoria Anual 2016. Recuperado

de http://www.munirimac.gob.pe/portal/normas/memoria-anual-2016

Northcote, C. (2007). Análisis de la Ley N.° 29060 Ley del Silencio

Administrativo. Recuperado de

http://aempresarial.com/web/revitem/21_7470_51583.pdf

ONGEI. Proyecto Cero Papel - ONGEI. Recuperado de

http://www.ongei.gob.pe/entidad/ongei_tematicos.asp?cod_tema=6062

ONGEI. Digitalización y Gestión Documental: Mejorando la productividad

organizacional con la administración inteligente de documentos. Recuperado

de http://www.ongei.gob.pe/eventos/Programas_docu/69/Programa_603.pdf

ONGEI. (2012). Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017.

Recuperado de

http://ogrrhh.unmsm.edu.pe/files/normativas/otros/PLAN%20NACIONAL%20D

E%20GOBIERNO%20ELECTRONICO.pdf

Organización Internacional de Normalización. (2001). ISO 15489-1:2001

Primera Edición, Información y documentación – Gestión de documentos de

archivos. Recuperado de https://www.iso.org/standard/31908.html

Portal EcuRed. (2013). La metodología DIRKS. Recuperado de

http://www.ecured.cu/index.php/DIRKS

Portal Preservando para el Futuro. Guía Cultura Cero Papel en la

Administración pública. Recuperado de

http://preservandoparaelfuturo.org/ceroPapel/Guia1-CeroPapel.pdf

Portal Red de Transparencia y Acceso a la Información. Modelo de gestión de

documentos y administración de archivos para la red de transparencia y

acceso a la información. Recuperado de http://mgd.redrta.org/modelo-de-

gestion-de-documentos-y-administracion-de-archivos-para-la-red-de-

transparencia-y-acceso-a-la-informacion/mgd/2015-01-23/093820.html

Portal Técnicas de Estudio. Metodologías de la Investigación - Diseños No

Experimentales de Investigación. Recuperado de http://www.tecnicas-de-

estudio.org/investigacion/investigacion37.htm

87

Prada, E. El reto en la génesis del documento administrativo – El ciclo vital del

documento. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos33/documento-

administrativo/documento-administrativo.shtml.

RENIEC. (2000). Ley de Firmas y Certificados Digitales N° 27269.

Recuperado de http://www.reniec.gob.pe/portal/pdf/certificacion/ANEXO6a.pdf

RENIEC. (2011). Sistema Integrado de Trámite Documentario - SITD.

Recuperado de http://www.reniec.gob.pe/portal/pdf/03_sitd.pdf

88

5. ANEXOS

5.1. FORMATO DE ENCUESTAS

“EVALUACIÓN DE LA GESTION DOCUMENTARIA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RIMAC, SEGÚN EL MODELO SERVPERF”

1 2 3 4 5

Totalmente Desacuerdo

En Desacuerdo Ninguno De

Acuerdo Totalmente en acuerdo

TANGIBILIDAD: 1 2 3 4 5 T1. ¿Los siguientes ambientes gestionados por la municipalidad muestran una apariencia moderna? T2. ¿Los servicios que ofrece la gestión documentaria de la municipalidad cuentan con las instalaciones adecuadas en su sector?,

T3. ¿El uso de los recursos destinados (equipos, formatos, solicitudes, etc.) a su sector de parte de la Municipalidad ha sido el adecuado para una buena productividad?

EFICIENCIA Y FIABILIDAD: 1 2 3 4 5 F4. ¿La Municipalidad ha cumplido con el compromiso de bríndales los recursos necesarios para una mejor gestión de tramite documentario?

F5. ¿La Municipalidad ha cumplido con el compromiso de bríndales la instalación del sistema de trámite documentario para el administrado?

F6. ¿La Municipalidad ha cumplido con los plazos establecidos para la instalación del sistema de trámite documentario para el administrado?

F7. ¿Crees que con la instalación del sistema de trámite documentario para el administrado, mejorará su productividad? F8. ¿Crees que es que el sistema de trámite documentario implementado por la municipalidad facilitará el registro de la documentación del usuario?

F9. ¿Estás de acuerdo con las consultas del estado de los expedientes (por la web de la municipalidad, telefónica o de manera presencial)?.

F10. ¿La municipalidad tiene la capacidad de solucionar algún error o falla técnica que haya ocurrido con los servicios gestionados en trámite documentario?

F11. ¿La municipalidad tiene la capacidad de solucionar las incidencias de algún error o falla técnica si en caso haya ocurrido con alguno de los servicios gestionados en trámite documentario?

89

CAPACIDAD DE RESPUESTA: 1 2 3 4 5 C12. ¿El funcionamiento del servicio de trámite documentario que brinda la municipalidad es con rapidez? C13. ¿La municipalidad le brida una buena atención en momentos en los cuales necesita la ayuda/atención del personal por algún problema de manera rápida y oportuna?

C14. ¿El personal que está a cargo de los servicios gestionados por su municipalidad muestra algún interés en solucionar algún problema que se le presente?

C15. ¿El tiempo de espera en solucionar algún problema que se le haya presentado es el adecuado?

GARANTIA: 1 2 3 4 5 T16. ¿El personal muestra profesionalismo a la hora de brindar los servicios gestionados por la municipalidad en su sector? G17. ¿Las personas que laboran en los servicios que brinda la municipalidad muestran la claridad y la precisión de la información que usted necesita?

G18. ¿Las personas que laboran en los servicios que brinda la municipalidad brindan toda la amplitud de la información de los servicios que usted necesita?

G19. ¿Las personas que laboran en los servicios que brinda la municipalidad muestran un conocimiento sólido para responder a las preguntas que usted le hace?

G20. ¿Las personas que laboran en los servicios que brinda la municipalidad muestran capacidad para trasmitir confianza respecto a su trabajo?

EMPATIA: 1 2 3 4 5 E21. ¿Recibe usted un buen trato y la amabilidad correcta de parte de las personas que laboran en los servicios que brinda la municipalidad?

E22. ¿El personal de la municipalidad le brinda una atención individualizada?

90

“EVALUACIÓN DE SISTEMA DE TRAMITE DOCUMENTARIO POST IMPLEMENTACIÓN”

Apellidos y Nombres: …………………………………………………………..…..…....

Cargo en la entidad: …………………………………………………………..………….

Unidad Orgánica: …………………………………………………………….……………

SEGURIDAD

1. ¿El sistema cuenta con la opción de configuración de roles de usuarios? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

2. ¿El sistema cuenta con la opción de crear cuentas de usuario? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

3. ¿El sistema cuenta con encriptación de claves de usuarios? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

4. ¿El sistema cuenta con la opción de asignar accesos a los usuarios? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

5. ¿La configuración de accesos al usuario es por pantalla? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

6. ¿La configuración de accesos al usuario es por opción? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

7. ¿El sistema cuenta con la opción monitorear las operaciones de los usuarios? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

8. ¿El sistema cuenta con el registro de pistas de auditoria de las transacciones de los usuarios? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

9. ¿El sistema cuenta con consultas que faciliten la ubicación de las pistas de auditoria? Marcar (X)

91

SI ( ) NO ( )

10. ¿El sistema cuenta con opciones de aprobación de nivel superior al ejecutar una operación importante? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

11. ¿Cómo calificaría usted las políticas de seguridad que presenta el sistema? Marcar (X)

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

12. ¿Cuál es la percepción de usted en relación a la seguridad que le ofrece el sistema? Marcar (X)

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

RENDIMIENTO

1. ¿El tiempo de respuesta del sistema ante una petición es el esperado? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

2. ¿Usted cree que el tiempo de respuesta ante una petición se mejoró en un 50%? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

3. ¿Se presentan demoras al ejecutar una operación de consulta? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

4. ¿Se presentan demoras al ejecutar una operación de registro/transacción? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

5. ¿El sistema presenta problemas cuando existen muchas sesiones activas? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

6. ¿El sistema presenta problemas cuando se ejecutan transacciones en paralelo de las sesiones activas? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

7. ¿Mejoro el tiempo de recepción de solicitudes en las ventanillas de mesa de partes? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

92

8. ¿Mejoro el tiempo de atención de expedientes en las áreas de la entidad? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

9. ¿Según su percepción cómo calificaría el tiempo de respuesta del sistema? Marcar (X)

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

10. ¿Según usted cómo calificaría la reducción de tiempo en la atención al ciudadano? Marcar (X)

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

11. ¿Cuánto cree usted que se redujo el proceso de resolución de expedientes? Marcar (X)

Mucho ( ) Bastante ( ) Algo ( ) Poco ( ) Nada ( )

12. ¿Cuánto cree usted que mejoro el proceso de recepción de solicitudes? Marcar (X)

Mucho ( ) Bastante ( ) Algo ( ) Poco ( ) Nada ( )

FUNCIONALIDAD

1. ¿El sistema cuenta con la opción de registro de recurrentes? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

2. ¿El sistema cuenta con la opción de registro de expedientes administrativos? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

3. ¿El sistema cuenta con la opción de derivación de expedientes administrativos? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

4. ¿El sistema cuenta con la opción de asignar el expediente a un operador para su atención? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

5. ¿El sistema cuenta con la opción de escanear digitalmente los documentos del expediente? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

6. ¿El sistema cuenta con la opción de acumular documentos u otros expedientes al expediente principal? Marcar (X)

93

SI ( ) NO ( )

7. ¿El sistema cuenta con la opción resolver los expedientes pendientes de atención? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

8. ¿El sistema cuenta con consultas que permitan conocer la ubicación y estado el expediente? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

9. ¿El sistema cuenta con consultas que permitan visualizar la hoja de ruta del expediente? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

10. ¿El sistema valida el cumplimiento de los requisitos? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

11. ¿El sistema valida la atención de expedientes? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

12. ¿El sistema cuenta con la opción de archivamiento del expediente? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

13. ¿El sistema cuenta con reportes que detallen los tipos de tramites gestionados? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

14. ¿El sistema cuenta con reportes que detallen la ubicación y trazabilidad del expediente? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

15. ¿El sistema cuenta con reportes que informen la cantidad de expedientes según su estado? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

16. ¿El sistema cuenta con reportes que informen la cantidad de días de expedientes no atendidos? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

17. ¿La información que procesa o registra el sistema se actualiza en tiempo real? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

94

18. ¿El sistema cuenta con un controlador de errores que informa mediante mensajes lo acontecido? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

19. ¿El sistema cuenta con un procedimiento que almacene los errores en una bitácora? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

20. ¿Cómo calificaría usted las nuevas opciones implementadas en el sistema? Marcar (X)

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

21. ¿Cómo calificaría usted la información que se detalla en los reportes? Marcar (X)

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

22. ¿Cree usted que la información mostrada en los reportes es de gran ayuda? Marcar (X)

Mucho ( ) Bastante ( ) Algo ( ) Poco ( ) Nada ( )

23. ¿Cree usted que las opciones del sistema están operativamente integradas? Marcar (X)

Mucho ( ) Bastante ( ) Algo ( ) Poco ( ) Nada ( )

24. ¿Las nuevas opciones ayudan a reducir el tiempo de registro de información? Marcar (X)

Mucho ( ) Bastante ( ) Algo ( ) Poco ( ) Nada ( )

USABILIDAD

1. ¿El sistema cuenta con un diseño estéticamente atractivo? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

2. ¿El sistema cuenta con interfaces de usuario amigables? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

3. ¿El sistema cuenta con interfaces de usuario intuitivas? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

4. ¿El sistema mantiene un estándar de presentación en sus interfaces? Marcar (X)

95

SI ( ) NO ( )

5. ¿El sistema mantiene un estándar de presentación en sus reportes? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

6. ¿El sistema maneja leyendas que ayuden a la identificación de datos en sus reportes? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

7. ¿El sistema cuenta con alertas o mensajes que faciliten su uso? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

8. ¿El sistema identifica y resalta las opciones principales? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

9. ¿Cree usted que se eliminaron pasos que retrasaban las operaciones del sistema? Marcar (X)

SI ( ) NO ( )

10. ¿Cómo usted calificaría el sinceramiento de pasos en los procedimientos del sistema? Marcar (X)

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

11. ¿Cómo usted calificaría la disponibilidad de la información en el sistema? Marcar (X)

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

12. ¿Cuánto cree usted que mejoro la facilidad de uso del sistema en las actividades de los usuarios? Marcar (X)

Mucho ( ) Bastante ( ) Algo ( ) Poco ( ) Nada ( )

13. ¿Cuánto cree usted que mejoro el sistema en el cumplimiento de las actividades de los usuarios? Marcar (X)

Mucho ( ) Bastante ( ) Algo ( ) Poco ( ) Nada ( )

14. ¿En cuánto cree usted que se redujo la incidencia de complicaciones en el uso del sistema? Marcar (X)

Mucho ( ) Bastante ( ) Algo ( ) Poco ( ) Nada ( )

15. ¿Qué tan confiable piensa usted que es la información que ahora brinda del sistema? Marcar (X)

Mucho ( ) Bastante ( ) Algo ( ) Poco ( ) Nada ( )

96

5.2. RESULTADOS DE ENCUESTAS

ENCUESTA DEL SISTEMA DE TRAMITE DOCUMENTARIO

97

98

ENCUESTA DEL GESTIÓN DOCUMENTARIA

99

100

CORRELACIÓN GENERAL ENTRA VARIABLES

101

CORRELACIÓN POR DIMENSIONES

102

103

104

105

106

5.3. NORMAS LEGALES

Figura N° 14. Ley del Procedimiento Administrativo General.

Fuente: Recuperado de http://diariooficial.elperuano.pe/Normas.

107

Figura N° 15. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Fuente: Recuperado de http://diariooficial.elperuano.pe/Normas.

108

Figura N° 16. Ley del Silencio Administrativo.

Fuente: Recuperado de http://diariooficial.elperuano.pe/Normas.

109

Figura N° 17. Reglamento que regula el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivo y documentos.

Fuente: Recuperado de http://diariooficial.elperuano.pe/Normas.

110

5.4. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE TRÁMITE DOCUMENTARIO ACTUAL STD En la actualidad el trámite documentario en las oficinas de MDR, se viene desarrollando de manera manual. Se puede dividir en 2 grandes grupos, los cuales se detallan a continuación: 1. Documentación Externa

La documentación externa se registra en un sistema semi automático denominado Sistema de Tramite, que funciona desde el año 2005, y registra la información de los documentos externos. El el sistema no se registra la hoja de ruta, ni tampoco permite el registro de la documentación digitalizada. Que cuenta con la base de datos Access y no se cuenta con documentación técnica que lo referencie.

2. Documentación Interna La documentación interna, se realiza de forma manual, cada área maneja sus propios correlativos, no llevando un control de la secuencia de los documentos, adicionalmente a eso, de la misma forma el seguimiento de un documento se realiza de forma manual con cuadernos de cargo internos de cada área. Entre los principales documentos se encuentran:

Memorándum Informes Técnicos Proveídos

La comunicación se vuelve deficiente, no pudiendo compartir documentos ni imágenes entre gerencias. Otra problemática encontrada es la de los reportes gerenciales o de seguimientos de los expedientes, no pudiendo obtener reportes tales como:

Reporte de documentos atendidos por rango de fecha / oficinas / usuario

Reporte de documentos pendientes por rango de fecha / oficinas / usuario

Cantidad de HT atendidos por rango de fecha / oficinas / usuario

111

MODELADO DEL SISTEMA Requerimientos del Sistema 1. Requerimientos Funcionales Los requerimientos funcionales del sistema los cuales fueron proporcionados por los usuarios finales del sistema, son descritos en la siguiente tabla en donde se especifica el código de los 31 requisitos, cada una con su respectiva y prioridad.

Lista de requerimientos funcionales Código

Requerimiento

Prioridad

RF.1

El sistema permitirá controlar el flujo de entrada y salida de documentos.

Alta

RF.2

El sistema permitirá mostrar todo el recorrido de los documentos registrado en el sistema.

Alta

RF.3

El sistema permite realizar búsqueda de documentos, por remitente, fecha de ingreso, número de documentos.

Alta

RF.4

El sistema muestra todos los documentos anexados al documento buscado.

Alta

RF.5

El sistema registra la entrada del documento.

Alta

RF.6

El sistema permite la recepción de documento por lotes.

Medía

RF.7

Solo los usuarios registrados en el sistema pueden ingresar a él.

Alta

RF.8

El sistema permite definir el flujo del documento por tipo de proceso.

Alta

RF.9

Se pueden adjuntar en formato electrónico el documento en trámite (pdf, Word Excel, png, jpg).

Medía

RF.10

Por cada proceso están definidos los tipos de documentos manejados.

Alta

RF.11

El sistema habilita opciones de acuerdo al rol del usuario.

Alta

112

Código

Requerimiento

Prioridad

RF.12

Ni bien se ingresa al sistema debe avisar al usuario si tiene documentos pendientes por recepcionar.

Medía

RF.13

El sistema permite enviar los documentos a otros usuarios.

Alta

RF.14

El sistema permite archivar documentos.

Alta

RF.15

El sistema permite agregar nuevos usuarios.

Medía

RF.16

El sistema permite registrar espacios físicos de archivarían de documentos.

Alta

RF.17

Es sistema debe tener un forma de búsqueda, de tal forma que muestre el trámite buscado y los trámites anexos a él.

Alta

RF.18

Un trámite puede tener anexo otro trámite.

Alta

RF.19

Cada trámite genera una hoja de ruta.

Alta

RF.20

El usuario debe de recepcionar, devolver, enviar a importantes un trámite que está en su bandeja.

Alta

RF.21

El sistema debe manejar estados para el trámite de documentos.

Alta

RF.22

El sistema permite crear nuevo file o carpetas para archivar documentos.

Alta

RF.23

El sistema permite enviar los documentos a diferentes usuarios.

Alta

RF.24

El sistema permite registrar nuevos procesos.

Alta

RF.25

El sistema permite registrar nuevos contactos.

Alta

RF.26

El sistema permite registrar nuevos personas.

Alta

RF.27

El sistema permite registrar nuevas sedes.

Alta

113

Código

Requerimiento

Prioridad

RF.28

El sistema permite registrar nuevas empresas.

Alta

RF.29

El sistema permite realizar búsqueda de documentos almacenados.

Alta RF.30

El sistema permite realizar y búsqueda general de documentos.

Alta RF.31

El sistema permite actualizar el estado del trámite.

Alta Fuente: Elaboración propia

2. Requerimientos No Funcionales A. Arquitectura

Se debe poder acceder al sistema desde cualquier computador, sin importar el

sistema operativo o navegador de Internet. La solución debe tener interfaces gráficas de administración y de operación

en idioma español y en ambiente 100% Web, para permitir su utilización a través de exploradores o navegadores de Internet.

La información de los formularios que corresponda a listas de selección deberá ser parametrizada y administrable.

El tiempo de respuesta del sistema no debe exceder el time-out que el navegador WEB tiene para respuestas HTTP, y debe estar dentro de los límites de la intranet institucional.

El sistema debe tener una interfaz de usuario amigable e intuitivo. B. Backups

El sistema deberá proveer mecanismos para generar backups periódicamente de

la información que se mantiene en el sistema. Los backups deben ser responsabilidad del administrador del sistema quien deberá crearlos almacenarlos y recuperar la información en el caso que se pierda información.

C. Otros Requerimientos

Facilidades y controles para permitir el acceso a la información al personal autorizado de otras entidades del estado a través de Internet, con el propósito de consultar la información pertinente para cada una de ellas.

Contar con herramientas de software para la administración automática de archivos.

Contar con herramientas y características necesarias para su administración, la realización de búsquedas y la posibilidad de realizar consultas de índole general.

114

El sistema de administración documentaria debe apoyar el desarrollo de la cultura que minimice el uso del papel. Para ello, hasta donde sea posible, deberá hacer uso de las diferentes características de la tecnología, tales como documentos electrónicos, imágenes digitales, buscando minimizar la sobrecarga de las redes de transporte de datos.

3. Relación entre los requerimientos funcionales y casos de uso del sistema

Lista de relación entre los casos de uso del sistema y los requerimientos funcionales

Código Caso de uso del Sistema

Requerimiento funcional

Representación

CU01

Login

RF.7, RF.11

Login

(f rom Casos de Uso)

CU02

Mostrar mensajes de trámite

pendientes a recepcionar

RF.12

Mostrar mensaje de tramit es pendientes de recepción

(f rom Casos de Uso)

CU03

Anexar detalle de trámite

RF.5

Anexar detalle de tramite

(from Casos de U so)

115

Código Caso de uso del sistema

Requerimiento funcional

Representación

CU04

Adjuntar documento

RF.9

Adjuntar documento

(f rom Casos de U so)

CU05

Agregar indexación

RF.5

Agregar indexacion

(f rom Casos de Uso)

Generar reporte de consulta

(from Casos de USOS)

CU06

Generar reporte de consulta formal

RF.30

Generar reporte de consulta formal

(from Casos de Uso)

CU07

Generar reporte de consulta avanzada

RF.17

Generar reporte de consulta avanzada

(from Casos de Uso)

CU08

Generar reporte de consulta de

archivados

RF.29

Generar reporte de consult a de archivados

(fr om Casos de Uso)

CU09

Listar trámites anexos

RF.18, RF.4

Listar tramites anexos

(f rom Casos de Uso )

CU10

Buscar trámite

RF.3

Buscar tramite

(from Casos de Uso)

116

Código Caso de uso del sistema

Requerimiento funcional

Representación

CU11

Enviar trámite

RF.23

Enviar tramite

(from Casos de Uso)

CU12

Gestionar

documentos de trámite

RF.6, RF.20,RF.18

Gestionar doc umentos de tramite

(from Casos de Uso)

CU13

Actualizar estado de trámite

RF.21

Actualizar estado de tramite

(from Casos de Uso)

CU14

Generar nuevo proceso de trámite

RF.1, RF.18

Generar nuevo proceso de tramite

(from Casos de Uso)

CU15

Ver hoja de ruta de proceso

RF.2, RF.19

Ver hoja de ruta de proceso (fro m C asos de Uso

CU16

Archivar trámite

RF.14

Archivar tramite

(from Casos de Uso)

CU17

Generar nuevo archivador

RF.16

Generar nuevo archivador

(from Casos de Uso)

CU18

Generar nuevo file de archivo

RF.16 , RF.22

Generar nuevo file de archivo

(from Casos de U so)

Gestionar mantenimiento

(from Casos de USO)

CU19

Gestionar

mantenimiento de Usuarios

RF.15

Gestionar mantenimiento usuarios

(from Casos de Uso)

117

Código Caso de uso del sistema

Requerimiento funcional

Representación

CU20

Gestionar

mantenimiento de Sede

RF.27

Gestionar mantenimiento sede

(f rom Casos de Uso)

CU21

Gestionar mantenimiento de

Procesos

RF.8

Gestionar mantenimient o procesos

(f rom Casos de Uso)

CU22

Gestionar

mantenimiento de Personas

RF.26

Gestionar mantenimiento personas

(f rom Casos de Uso)

CU23

Gestionar

mantenimiento documentario

RF.10

Gestionar mantenimient o documentario

(f rom Casos de Uso)

CU24

Gestionar

mantenimiento de Contactos

RF.25

Gestionar mantenimiento contactos

(f rom Casos de Uso)

CU25

Gestionar

mantenimiento de Empresa

RF.28

Gestionar mantenimiento de empresa

(f rom Casos de Uso)

Fuente: Elaboración propia.

4. Actores del sistema

Se observa la lista de actores del sistema. En dicha tabla se presenta el código de cada actor, el nombre, la descripción y su respectiva representación en Start UML.

118

Lista de actores del sistema Código Nombre Descripción Representación

AS01 Usuario Es el actor que gestiona los trámites en cada área

Usuario

AS02 Administrador Actor que aparte de gestionar trámites puede parametrizar, ingresar, actualizar información para que el sistema pueda cumplir con su objetivo.

Administrador

Fuente: Elaboración propia.

119

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Caso de Usos del Sistema

1. Diagrama de caso de uso

El Diagrama general de caso de uso muestra la relación entre los casos de usos definidos y los actores del sistema.

Adjuntar documento

Agregar

indexacion

Listar tramites anexos

Gestionar mantenimiento

procesos

Mostrar mensaje de trámites pendientes de recepcion

<<extend>>

Gestionar mantenim iento

Login

<<extend>> <<extend>>

Anexar detalle

de tramite

Generar reporte de

consulta formal

Generar reporte de consulta

<<extend>>

Generar reporte de consulta avanzada

Gestionar m antenimiento

sede

Gestionar

Administrador Actor Buscar tramite

Generar reporte de consulta de archivados

<<include>>

Gestionar mantenimiento

empresa

mantenimiento productos

Gestionar mantenim iento

Archivar tramite

Gestionar documento de

tramite

<<include>>

Env iar tramite

<<include>>

<<include>>

<<include>>

Ver hoja de ruta de proceso

<<include>>

Gestionar mantenimiento

contactos

documentario <<extend>> <<extend>> Generar nuevo proceso de tramite

Generar nuev o archiv ador

Generar nuevo

file archivo

Actualizar estado

de tramite

<<include>>

Gestionar mantenimiento

personas

Diagrama general de caso de uso del sistema

120

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

2. Relación entre actores del sistema La relación entre actores del sistema se puede observar en el Figura Nro. 5, el cual muestra que los actores usuario y administrador, serán llamados Usuario del Sistema, puesto que cualquiera de los dos pueden registrar y gestionar documentos con la única diferencia de que algunos tienen habilitados algunos módulos más.

Usuario Administrador

Relación de actores del sistema

3. Especificación de casos de uso de sistema. Muestra la especificación del caso de uso loguearse en el sistema, en el cual se presenta al actor que realiza el caso de uso, una breve descripción, el flujo de eventos, los requerimientos especiales, pre condiciones, post condiciones y los puntos de extensión.

Especificación de caso de uso: Login

MO

SI

CÓDIGO CU01 Caso de uso Login Actores Usuario Breve descripción

El caso de uso permite administrar y al usuario del sistema poder loguearse para ingresar al sistema y poder gestionar documentos.

Flujo de Eventos:

El caso de uso se inicia cando el usuario ingresa la URL en el navegador. Flujo Básico

1. El sistema muestra la interfaz de LOGIN.

En la interfaz muestran los datos a solicitar para loguearse: nombre de usuario y contraseña y la opción Ingresar.

2. El usuario ingresa su usuario y contraseña.

121

3. El usuario presiona el botón Ingresar.

4. Si los datos ingresados son correctos el sistema muestra el menú principal según tipo nivel de acceso para administrador o usuario.

5. Si el usuario loqueado tiene trámites pendientes a recepcionar el sistema .invoca al CU Registrar Incidencias (extends).

Flujos Alternativos

1. Error de ingreso Si el usuario ha ingreso un nombre de usuario incorrecto o un contraseña incorrecta en el punto 3 el sistema muestra en la parte superior un mensaje “Error”, y el flujo continúa en el punto

Pre condiciones 1. Los datos del usuario o administrador deben estar cargados en la base de datos del sistema de gestión documental.

2. El usuario debe estar activo en el sistema de gestión documental.

Post condiciones 1. Se muestra la interfaz de menú principal habilitada de acuerdo a nivel de acceso del usuario o administrador.

Punto de extensión

1. CU Mostrar mensaje de trámites pendientes a recepcionar, en el paso 5.

Muestra un listado de documentos pendientes a recepcionar del usuario loqueado.

Fuente: Elaboración propia

122

ARQUITECTURA DEL SISTEMA

En esta sección se muestran la arquitectura WEB, el patrón de diseño y el esquema

de comunicación WEB que serán utilizados para el desarrollo del sistema y para

cumplir con los requerimientos establecidos.

Arquitectura WEB

Para este proyecto se va a utilizar una arquitectura WEB basada en una arquitectura

de aplicaciones de tres capas, en donde se separa la presentación, la lógica del

negocio y el acceso a los datos, las cuales se describen a continuación:

Capas de la Arquitectura WEB

Capa Descripción

Presentación

Esta capa contiene la representación gráfica o visual del sistema, gestiona la navegabilidad de la interfaz gráfica de usuario, validación de datos de entrada y el formateo de los datos de salida.

Lógica de negocio

Esta capa contiene el conjunto de reglas y pasos establecidos para representar las necesidades que el negocio ha establecido. Es la base del sistema.

Acceso a datos

Esta capa gestiona los aspectos relacionados a la manipulación y persistencia de los datos que se manejan en el negocio. Para su gestión con el administrador de base de datos relacional (RDBMS) se diseñan operaciones de creación, consulta, actualización y eliminación de los datos de cada entidad utilizando los servicios que proporcionan el framework ZEND.

El esquema de comunicación WEB del proyecto es el siguiente: El usuario realiza alguna tarea con la pagina HTML, la cual puede realizar

algunas validaciones en el navegador utilizando javascript, que puede estar

incluido en la página HTML o en un archivo JS.

Desde la página HTML se realiza una petición HTTP. En el servidor

correspondiente responde el Servlet invocado, el cual crea una instancia de

acción que atiende la acción solicitada.

La acción obtiene una conexión a base de datos.

Las funciones se comunican con la base de datos al ejecutar los métodos que el

bean de acción les indique.

123

La información que luego debe ser presentada en el navegador WEB, es

guardada en el ámbito Request que será mostrado por el navegador WEB.

Usando los objetos recientemente almacenados en el ámbito del Request, permite

mostrar la página HTML de respuesta, la cual es enviada al navegador WEB que

inició el pedido.

DICCIONARIO DE DATOS

I. ESQUEMA: PUBLIC 1. Tabla: public.conten La tabla Contenes un maestro de tablas y lleva el registro de tablas maestras como tipo de predio, tipo de documento, estado civil, entre otros.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma character 10 PK NO NO Identificador del registro

2 Ctipodoc character 1 NO NO Tipo de registro 3 Vdescrip character 250 NO NO Descripción 4 Vobjeto character 250 NO NO 5 Vobserv character 250 NO NO Observación 6 Cidtabla character 10 FK NO NO Identificador de la

tabla a la que corresponde

7 Ctipdat character 1 NO NO 8 Nlongit Integer NO NO Longitud del

campo 9 ndecimal Integer NO NO Cantidad de

decimales que acepta

10 Cdefaul character 1 NO NO 11 Nnregis Integer NO NO Numero de registro 12 Nestado Integer NO NO Estado del registro 13 Vhostnm Character 25 NO NO Host desde el cual

se realiza el registro

14 Vusernm character 60 NO NO Usuario que realiza el registro

15 Ddatetm timestamp 6 NO NO Fecha en que se realiza el registro

16 Vcodmigr character 25 NO NO Código de migración

124

2. Tabla: public.person La tabla persona, lleva el registro de los usuarios.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 idsigma Carácter 10 PK NO NO Código del contribuyente

2 vpatern character varying

100 NO NO Apellido paterno

3 vmatern character varying

100 NO NO Apellido materno

4 vnombre character varying

100 NO NO Nombre del contribuyente

5 ctipper character varying

10 FK NO NO Tipo de persona - mconten

6 nestado Integer NO NO Estado 7

vhostnm character

varying 25 NO NO Host desde el cual

se realiza el registro

8 vusernm character varying

25 NO NO Usuario que realiza el registro

9 ntipers integer SI Tipo de persona 10 ntipers smallint SI Tipo de persona 11 ddatetm timestamp 6 NO NO Fecha en que se

realiza el registro 12 cubigeo Integer SI NO 13 cdenomi Integer SI NO Centro poblado 14 vdirecc character

varying 250 SI NO Dirección

15 vnumero character varying

25 SI NO Centro poblado fiscal

16 vlote character varying

25 SI NO Lote de la dirección fisca

17 vmanzan character varying

25 SI NO Manzana de la dirección fiscal

18 vdpto character varying

25 SI NO Departamento de la dirección fiscal

19 vrefere character varying

250 SI NO Referencia de la dirección fiscal

20 ctipdoc

character varying

10 SI NO Tipo de documento-mconten

21 vnrodoc character varying

25 SI NO Número de documento

22 dfecnac timestamp

6 FK SI NO Fecha de nacimiento

23 csexo Integer 25 SI NO Sexo 24 dfecinis timestamp 6 SI NO Fecha de registro 25 cestciv character

varying 10 SI NO Estado civil-

mconten 26 ccodMod character

varying 10 SI NO Código Modular

27 ctelfij character 10 FK SI NO Teléfono fijo

125

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

varying 28 ctelmov character

varying 10 SI NO Teléfono móvil

29 vcorreo character varying

200 SI NO Correo electrónico

30 vobserv character varying

250 SI NO observación

II. ESQUEMA: TRAMITE 1. Tabla: tramite.conten La tabla Contenes un maestro de tablas del esquema tramite y lleva el registro de tablas maestras como Asunto, Tipo de Documento, etc.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma character 10 PK NO NO Identificador del registro

2 Ctipodoc character 1 NO NO Tipo de registro 3 Vdescrip character 250 NO NO Descripción 4 Vobjeto character 250 NO NO 5 Vobserv character 250 NO NO Observación 6 Cidtabla character 10 FK NO NO Identificador de la

tabla a la que corresponde

7 Ctipdat character 1 NO NO 8 Nlongit Integer NO NO Longitud del

campo 9 Ndecimal Integer NO NO Cantidad de

decimales que acepta

10 Cdefaul character 1 NO NO 11 Nnregis Integer NO NO Número de registro 12 Nestado Integer NO NO Estado del registro 13 Vhostnm Character 25 NO NO Host desde el cual

se realiza el registro

14 Vusernm character 60 NO NO Usuario que realiza el registro

15 Ddatetm timestamp 6 NO NO Fecha en que se realiza el registro

16 Vcodmigr character 25 NO NO Código de migración

2. Tabla: tramite.masunto

126

Es la tabla maestra de asuntos, que se genera a raíz de los cambios de TUPA o de conceptos por asuntos diversos.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma character 10 PK NO NO Identificador del registro

3. Tabla: tramite.dasunto Es la tabla detalle de asuntos, contiene el campo MASUNTO, que es el campo que enlaza con la cabecera MASUNTO, y además es la tabla que relaciona con TRAMITE.MCONTEN, para extraer la descripción del asunto.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite Nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma character 10 PK NO NO Identificador del registro

2 Masunto charanter 10 FK NO Código del MASUNTO

3 ctipasunto character 1 FK NO Código del Tipo de Asunto – Relaciona con la Tabla tramite.mconten

4. Tabla: tramite.mconfigdoc Es la tabla de configuración de documentos, en donde se definen las estrucuras, como por ejemplo en el MEMORANDUM, tiene como estructura, A:, DE:, ASUNTO, CONTENIDO:, etc.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite Nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma character 10 PK NO NO Identificador del registro

2 ctipdocu charanter 10 FK NO NO Código del MASUNTO

3 ctipestrdocu charanter 10 FK NO NO Código del tipo de estructura del Documento, se relaciona con tramite.mconten

5. Tabla: tramite.mconfigdoc

127

Es la tabla de configuración de documentos, en donde se definen las estrucuras, como por ejemplo en el MEMORANDUM, tiene como estructura, A:, DE:, ASUNTO, CONTENIDO:, etc.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite Nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma Carácter 10 PK NO NO Identificador del registro

2 ctipdocu Charanter 10 FK NO NO Código del MASUNTO

3 ctipestrdocu Charanter 10 FK NO NO Código del tipo de estructura del Documento, se relaciona con tramite.mconten

6. Tabla: tramite.mdocumento Es la tabla MDOCUMENTO, es la cabecera de los documentos internos y/o externo.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma Carácter 10 PK NO NO Identificador del registro

2 Dasunto Charanter 10 FK NO NO Código del MASUNTO

3 mperson Charanter 10 FK NO NO Código del tipo de estructura del Documento, se relaciona con tramite.mconten

4 dfecdocu Datetime NO Fecha del Documento 5 Nfolios Int NO NO Numero de Folios de

los Documentos 6 ctiprtram character 10 FK NO NO Código del Tipo de

Registro de Tramite, se relaciona con tramite.mconten

7 Vasunto character varying

50 SI NO Texto para el registro manual del asunto

8 cccosini Carácter 10 FK NO NO Código del Centro de Costo, donde se inicia el documento, se relaciona con tramite.mconten

9 Vobserv character varying

150 SI NO Texto en donde se digita el detalle del documento

10 vnrodocu character varying

20 NO NO Número del Documento, correlativo por año y dependiendo del Número de

128

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

Documento

7. Tabla: tramite.ddocumento La tabla DDOCUMENTO, es la cabecera de los documentos internos y/o externo.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma character 10 PK NO NO Identificador del registro

2 ctipdocu character 10 FK NO NO Código del tipo de Documento, se relaciona con tramite.mconten

3 vnrodocu character varying

20 NO NO Numero correlativo de documento, según el área o el técnico que emite el documento.

4 dfecdocu Datetime NO NO Fecha de Documento 5 Vobserv character

varying 100 NO NO Texto donde se digita

las observaciones del documento

6 Ctiprele Carácter 10 FK NO NO Código del tipo de Relevancia, se relaciona con tramite.mconten

7 ctipjerar Carácter 10 FK NO NO Código del tipo de Jerarquia, se relaciona con tramite.mconten

8 cidsigma Carácter 10 FK NO NO Relaciona con el idsigma , según sea el caso:

Idsigma de la tabla tramite.mconten

0000000113-PRESENTACION Relaciona con la tabla mdocumento.

0000000114-AREA Relaciona con la tabla mruta.

0000000115-TECNICO Relaciona con la tabla druta.

8. Tabla: tramite.mruta

129

La tabla MRUTA, detalla la ruta por donde circula el documento, en el caso de ser un documento múltiple, se guarda el idsigma del envió origen en el campo mruta y la tabla se convierte en una tabla recursiva.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma Carácter 10 PK NO NO Identificador del registro

2 mdocumento Carácter 10 FK NO NO idsigma de la tabla MDOCUMENTO

3 cccosini Carácter 10 FK NO NO Código del centro de costos inicial de donde se envía el documento, se relaciona con tramite.mconten

4 cccosdes Carácter 10 FK NO NO Código del centro de costos destino que recibe el documento, se relaciona con tramite.mconten

5 dfecenv Datetime Fecha de envio del documento

6 dfecrecep Datetime Fecha de recepción del documento

7 vobserv character varying

250 Texto donde se digita la observación del envió del documento

8 Ctipacc Carácter 10 FK Código del tipo de acción a seguir el documento, se relaciona con tramite.mconten

9 Mruta Carácter 10 Es el idsigma de la Ruta padre en el caso de que el documento se envía a más de un área.

9. Tabla: tramite.druta La tabla DRUTA, detalla la ruta por donde circula el documento dentro de un área respectiva, detalla en nombre del técnico.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma Carácter 10 PK NO NO Identificador del registro 2 Mruta Carácter 10 FK NO NO idsigma de la tabla

MRUTA 3 musuario Carácter 10 FK NO NO Idsigma de la tabla

MUSUARIO 4 dfecenv Datetime NO NO Fecha de envió del

130

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

documento al usuario 5 dfecrecep Datetime SI NO Fecha de recepción del

documento. 6 dfecdevol Datetime SI NO Fecha de devolución del

Documento 7 vobserv character

varying 250 SI NO Texto donde se digita la

observación del envió del documento

8 Ctipacc Carácter 10 FK NO NO Código del tipo de acción a seguir el documento, se relaciona con tramite.mconten

9 vusernm character varying

25 NO NO Nombre del usuario

10. Tabla: tramite.ddocumestr La tabla DRUTA, detalla la ruta por donde circula el documento dentro de un área respectiva, detalla en nombre del técnico.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma Carácter 10 PK NO NO Identificador del registro

2 ddocumento Carácter 10 FK NO NO idsigma de la tabla DDOCUMENTO

3 mconfigdoc Carácter 10 FK NO NO Idsigma de la tabla MCONFIGDOC

4 vdescrip Carácter 10 FK NO NO Texto con el contenido del detalle del documento

11. Tabla: tramite.drutadoc La tabla DRUTADOC, detalla los documentos que se le designan al técnico.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma character 10 PK NO NO Identificador del registro

2 Druta character 10 FK NO NO idsigma de la tabla DRUTA

3 ddocumento character 10 FK NO NO Idsigma de la tabla DDOCUMENTO

131

III. ESQUEMA: SEGURIDAD

1. Tabla: Seguridad.area La tabla área, lleva los registros de área y estado en el esquema de seguridad

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 cidarea character varying

10 PK NO NO Identificador del área

2 Varea character varying

50 SI NO Area

3 estado boolean NO NO Estado 4 estacion character

varying 30 NO NO Host desde el

cual se realiza el registro

5 usuario_registro character varying

60 SI Usuario que realiza el registro

6 fecha_registro timestamp 6 FK NO NO Fecha en que se realiza el registro

2. Tabla: Seguridad.Objeto_Tipo La tabla objeto_tipo lleva los registros de cidtipo, estado dentro del esquema de Seguridad

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 cidtipo character varying

10 PK NO NO Identificador de tipo

2 Vtipo character varying

50 SI NO Tipo

3 estado character varying

1 NO NO Estado

4 estacion character varying

30 NO NO Host desde el cual se realiza el registro

5 usuario_registro character varying

60 SI Usuario que realiza el registro

6 fecha_registro timestamp 6 NO NO Fecha en que se realiza el registro

3. Tabla: Seguridad.objetos La tabla objeto lleva los registros de vobjeto, acción, orden dentro del esquema de Seguridad

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de llave

Permite nulos

Descripción

132

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de llave

Permite nulos

Descripción

1 Cidobjeto character varying

10 PK NO Identificador de objeto

2 Vobjeto character varying

50 SI Objeto

3 cidtipo character varying

1 FK SI Identificador de tipo

4 cidobjetopadre character varying

30 SI Identificador de objeto padre

5 accion character varying

60 SI Acción

6 orden timestamp 6 SI Orden 7 estado SI Estado de seguridad 8 estación character

varying 30 SI Host desde el cual se

realiza el registro 9 Usuario_registro character

varying 60 SI Usuario que realiza el

registro 10 Fecha_registro timestamp 6 SI Fecha en que se

realiza el registro

4. Tabla: Seguridad.permisos La tabla permisos

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de llave

Permite nulos

Descripción

1 cidusuario character varying

10 PK NO Identificador de usuario

2 cidobjeto character varying

10 FK NO Identificador de Objeto

3 Estado character varying

1 SI Estado de permisos

4 estacion character varying

30 SI Host desde el cual se realiza el registro

5 Usuario_registro character varying

10 SI Usuario que realiza el registro

6 Fecha_registro timestamp 6 SI Fecha en que se realiza el registro

5. Tabla: Seguridad.usuario En la tabla usuario se encuentra los registros de usuario y su clave asi mismo como el área y el tipo de usuario.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de llave

Permite nulos

Descripción

1 Cidusuario character varying

10 PK NO Identificador de usuario

2 cidarea character varying

10 FK SI Identificador de área

3 cidpers character varying

10 FK SI Identificador de persona

4 tipousuario character varying

10 SI Tipo de usuario

133

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de llave

Permite nulos

Descripción

5 usuario character varying

50 SI usuario

6 clave character varying

50 SI Orden

7 fecha_inicio timestamp 6 NO Fecha de inicio 8 fecha_fin timestamp 6 SI Fecha final 9 fecha_vencimiento timestamp 6 SI Fecha de

vencimiento 10 ultimo_acceso timestamp 6 SI Ultimo acceso 11 nrocaja character

varying 4 Numero de caja

12 estado character varying

1 Estado de usuario

13 estacion character varying

30 NO Host desde el cual se realiza el registro

14 usuario_registro character varying

60 SI Usuario que realiza el registro

15 fecha_registro timestamp 6 NO Fecha en que se realiza el registro

6. Tabla: Seguridad.usuario_grupo

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de llave

Permite nulos

Descripción

1 cidusuario character varying

10 PK NO Identificador de usuario

2 Cidgrupo character varying

10 PK NO Identificador de grupo

3 Estado character varying

10 SI Estado de permisos

4 Estación character varying

30 SI Host desde el cual se realiza el registro

5 Usuario_registro character varying

60 SI Usuario que realiza el registro

6 Fecha_registro timestamp 6 SI Fecha en que se realiza el registro

IV. ESQUEMA: REGISTRO 1. Tabla: registro.mpoblad La tabla MPOBLAD, es un maestro de centros poblados, en donde se registrarán las urbanizaciones, Asociaciones u otros más importantes de lima para tener una estadística de donde es que vienen las personas.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

134

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma character 10 PK NO NO Identificador del registro

2 Ccodcen character 10 FK NO NO idsigma de la tabla DRUTA

3 Vnombre character varying

250 FK NO NO Descripción del Centro Poblado

4 Cdistri character 10 FK NO NO Idsigma de la tabla MUBIGEO

5 Ctipcen character 10 FK NO NO Código del tipo de centro poblado, se relaciona con public.mconten

6 Cidzona character varying

2 NO NO Codigo de la Zona, es solo un dato descriptivo

7 Dfecdes datetimie NO NO Fecha desde cuando está habilitado el centro poblado

8 Dfechas datetime NO NO Fecha hasta cuando está habilitado el centro poblado

9 Nestado Int NO NO Estado del Centro poblado: 0 Deshabilitado, 1 Habilitado

10 Vhostnm character varying

25 NO NO Estación de trabajo desde donde se hizo la transacción.

11 Vusernm character varying

25 NO NO Usuario que realizo la transacción

12 Ddatetm datetime NO NO Fecha y Hora de la transacción

13 Nsector Int NO NO Número del Sector donde está ubicado el centro poblado

2. Tabla: registro.mviadis La tabla MPOBLAD, es un maestro de vía, en donde se registrará las vías más importantes de lima, para obtener estadísticas de la ubicación de las viviendas de los administrados.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numéric

o

Descripción

1 Idsigma character 10 PK NO NO Identificador del registro

2 Ccodvia character 10 FK NO NO Código de Vía

135

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numéric

o

Descripción

3 Ctipvia character 10 FK NO NO Código del tipo de vía, se relaciona con public.mconten

4 Vnombre character varying

250 FK NO NO Descripción de la vía

5 Dfecdes datetime FK NO NO Fecha desde cuando está habilitada la vía

6 Dfechas datetime 2 NO NO Fecha hasta cuando está habilitada la vía

7 nestado Int NO NO Estado de la vía: 0 Deshabilitado, 1 Habilitado

8 Vhostnm character varying

Estación de trabajo desde donde se hizo la transacción.

9 Vusernm character varying

Usuario que realizo la transacción

10 Ddatetm datetime Fecha y Hora de la transacción

3. Tabla: registro.mubigeo La tabla MUBIGEO, es un maestro de vía, en donde se registrará las vías más importantes de lima, para obtener estadísticas de la ubicación de las viviendas de los administrados.

N° Columna Tipo de dato

Tamaño Tipo de

llave

Permite nulos

Auto numérico

Descripción

1 Idsigma character varying

10 PK NO NO Identificador del registro

2 iddepartamento character varying

4 NO NO Código de departamento

3 idprovincia character varying

4 NO NO Código de provincia

4 Iddistrito character varying

4 NO NO Código de distrito

5 vnombres character varying

200 NO NO Descripción de la ubicación

6 Nestado int NO NO Estado de la ubicación geográfica: 0 Deshabilitado, 1 Habilitado

7 region_natural int Código de la Región

136

5.5. MANUAL DE USUARIO

Inicio de Sesión

1. Usuario: Identifica el Login del Usuario del Sistema

2. Contraseña: Password o contraseña del usuario para acceder al Sistema.

Pantalla Principal

1.- Barra de estados de Documentos: Muestra la que cantidad de documentos vencidos, por vencerse o que aún siguen en Trámite.

1

3

2

1

2

137

2.- Barra de Inicio de sesión: Muestra el usuario logeado, fecha actual y configuración de contraseña.

3.- Barra de Menú del Sistema: Opciones del Sistema.

Modulo Mantenimiento

1.- configura la estructura del documento

2.- Mantenimiento de tablas generales del sistema.

Carpeta Documentaria

1. Ruta del Expediente 2. Documentos adjuntos

1

2 1

138

Hoja de Ruta

Documentos Adjuntos

1. Nuevo Documento 2. Editar documento

1 2

139

1

Nuevo Documento

Tipo de Documento (Informe Técnico, Memorándum, Carta Fianza, Solicitud, etc.)

Relevancia del Documento: que tan reservado es el documentos (Normal, Confidencial, etc.)

Bandeja de Documentos

1

2

1

2

140

1

2

3

4

5

Recepciona el Expediente seleccionado.

Ruta del Expediente.

Documentos adjuntados al expediente.

Envía el expediente seleccionado a un Área.

Envía el expediente seleccionado a un Usuario.

Bandeja del Usuario