rehabilitacion de praderas de zacate buffel invadidas …

14
REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS POR ARBUSTOS MEDIANTE EL USO DE LA QUEMA PRESCRITAa Fernando A. Ibarra Floresb Martha H. Martin Rivera b Hector Miranda Zarazuac RESUMEN Ibarra Ii'FA, Mal1in RMH, Miranda ZH. Tec Pecu Mex. 1999;37(3)9-22. El chirahui (Acacia cochliacantha H & B. ex Willd.) es un arbusto agresivo que invade praderas de zacate buffel [Cenchrus ciliaris (I : Link] y linlita la produccion de forraje en el matorral arborescente. El estudio se realizo en una pradera fuel1emente invadida por arbustos, para evaluar la respuesta del pasto al control de los mismos, mediante la quema prescrita. El fuego se aplico a favor de la direccion del viento durante el verano de 1995 en 3 parcelas de SO ha. Las variables evaluadas fueron; den.o;idad de arbustos, cobertura de chirahui y densidad, altura, cobel1ura y produccion de forraje del buffel. La mortalidad de arbustos con la quema fue diferente (P<O.OS) entre especies, con rangos que variaron de 25 a 81%. La densidad del chirahui se redujo en un 58% con la quema. El zacate buffel no fue daiiado por el fuego. La produccion de forraje del pasto fue de 1.5 a 2.5 t ha-l superior (P< 0.05) durante todos los aiios en las areas quemadas, en comparacion con el testigo. De manera acumulativa el area quemada produjo un total de 7. 7 t ha-l de forraj~ adicional en comparacion con el area sin quemar. l-a qu~ma pr~scrita aunque controlo ~species arbustivas invasoras, elinlino tambicn plantas importantes para el ganado y la fauna. Consecu~ntem~nte, su aplicacion ~n praderas debe restringirs~ a sitios con presencia solo de plantas no deseables. PALABRAS CLAVE: Control de arbustos, Quema prescrita, Zacate buffel, Cenchrus ciliaris, Desierto de Sonora, Produccion de forraje. INTRODUCCION El zacate buttel l Cenchru.l' ciliari.l' (L, ) Link] se introdujo a Sonora, Mexico a mediados de los 50's y para 1994 este se habia establecido en aproximadamente 400,000 hectflreas (1), y para 1998 ya se contaba con 740,000 ha (2). Las praderas adecuadamente establecidas con el zacalt:, producen de 3 a 10 veces mas forraje en comparaci6n con el agostadero (3,4). Sin practicas adecuadas de manejo y mantenimiento en las praderas, la densidad de arbusto se incrementa y la productividad del pasto puede ser seriamente reducida en los primeros 10 afios despues de la siembra. Esta intormaci6n t:s consistente tanto en las planicies del sur de Texas (5), como en el area de matorral arbosufrutescente (4) a Recibido el 8 de febrero de 1999 y aceptado para su publicaciou el 3 de mayo de 2000. b Campo Experimeutal Carbo. INll"AP-SAGAR. Boulevard del Bosque # 7. Colonia Valle Verde. Hermosillo, Sonora. C.P. 83200. Correo electronico: [email protected] c Departamento de Forri\ies y Pastizales. CECAR- INIFAP-SAGAR. 9

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFELINVADIDAS POR ARBUSTOS MEDIANTE EL USO DE LA QUEMA

PRESCRITAa

Fernando A. Ibarra FloresbMartha H. Martin Rivera b

Hector Miranda Zarazuac

RESUMEN

Ibarra Ii'FA, Mal1in RMH, Miranda ZH. Tec Pecu Mex. 1999;37(3)9-22. El chirahui (Acacia cochliacanthaH & B. ex Willd.) es un arbusto agresivo que invade praderas de zacate buffel [Cenchrus ciliaris (I :

Link] y linlita la produccion de forraje en el matorral arborescente. El estudio se realizo en una pradera

fuel1emente invadida por arbustos, para evaluar la respuesta del pasto al control de los mismos, mediantela quema prescrita. El fuego se aplico a favor de la direccion del viento durante el verano de 1995 en

3 parcelas de SO ha. Las variables evaluadas fueron; den.o;idad de arbustos, cobertura de chirahui ydensidad, altura, cobel1ura y produccion de forraje del buffel. La mortalidad de arbustos con la quema

fue diferente (P<O.OS) entre especies, con rangos que variaron de 25 a 81%. La densidad del chirahuise redujo en un 58% con la quema. El zacate buffel no fue daiiado por el fuego. La produccion de forraje

del pasto fue de 1.5 a 2.5 t ha-l superior (P< 0.05) durante todos los aiios en las areas quemadas, encomparacion con el testigo. De manera acumulativa el area quemada produjo un total de 7. 7 t ha-l de

forraj~ adicional en comparacion con el area sin quemar. l-a qu~ma pr~scrita aunque controlo ~species

arbustivas invasoras, elinlino tambicn plantas importantes para el ganado y la fauna. Consecu~ntem~nte,

su aplicacion ~n praderas debe restringirs~ a sitios con presencia solo de plantas no deseables.

PALABRAS CLAVE: Control de arbustos, Quema prescrita, Zacate buffel, Cenchrus ciliaris, Desierto de

Sonora, Produccion de forraje.

INTRODUCCION

El zacate buttel l Cenchru.l' ciliari.l' (L, )

Link] se introdujo a Sonora, Mexico a

mediados de los 50's y para 1994 este se

habia establecido en aproximadamente400,000 hectflreas (1), y para 1998 ya se

contaba con 740,000 ha (2). Las praderas

adecuadamente establecidas con el zacalt:,producen de 3 a 10 veces mas forraje en

comparaci6n con el agostadero (3,4). Sin

practicas adecuadas de manejo y

mantenimiento en las praderas, la

densidad de arbusto se incrementa y laproductividad del pasto puede ser

seriamente reducida en los primeros 10

afios despues de la siembra. Esta

intormaci6n t:s consistente tanto en las

planicies del sur de Texas (5), como en el

area de matorral arbosufrutescente (4)

a Recibido el 8 de febrero de 1999 y aceptado para

su publicaciou el 3 de mayo de 2000.

b Campo Experimeutal Carbo. INll"AP-SAGAR.

Boulevard del Bosque # 7. Colonia Valle Verde.

Hermosillo, Sonora. C.P. 83200. Correo electronico:

[email protected]

c Departamento de Forri\ies y Pastizales. CECAR-

INIFAP-SAGAR.

9

Page 2: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

:mando A. Than, lores, Martha H. Martin Rivera, Hector Miranda Zarazua

y matorral arborescente en Sonora

Mexico (6).

permita fuegos intensos (12,13, 14,15). La

quem a de praderas de buttel durante el

invierno no ha mostrado tener efectos

adversos en la densidad y produccion del

zacate en Texas (5,16,17). Resultados

similares se han obtenido en la region

central de Sonora, Mexico, en las zonas

mas aridas del matorral arbosutrutescente

con quemas en el verano (18). Sin

embargo, aun no se ha documentado el

impacto del tuego prescrit() sobre la

vegetaci()n en regiones mas humedas,

tfpicas del matorral arborescente; dondeel chfrahui es la especie invasora mas

importante en praderas de zacate but tel

(6,7).

De acuerdo a COTECOCA, solo en el

estado de Sonora el chirahui o huinol(Acacia cochliacantha H & B. ex Willd.)

invade aproximadamente 2.5 millones de

ha de agostadero y alrededor de 150,000

ha de praderas de zacate buftel (2). Aunque

en ambas situaciones la producci6n de

t()rraje se reduce de un 30 a 50% en areas

con invasiones de arbust()s de ligeras a

moderadas (7), la produccion de t()rraje

puede reducirse hasta en un 80% coninvasiones severas (6).

La susceptibilidad de las plantas al tuego

es variable entre especies, y esta

influenciada principalmente por la t()rmade vida de las plantas, asf como la etapa

tenol6gica; edad, vigor y altura de lasespecies, cantidad y distribuci6n del

combustible, la topografia y lascaracteristicas climaticas prevalecientesantes, durante y despues del fuego, entreotros (8,9,10). Generalmente, 1os zacates

perennes son mas tolerantes al fuego encomparaci6n con otro tipo de plantas,

principalmente porque sus yemas o puntosde crecimiento se localizan en la coronacerca del suelo; consecuentemente, estan

relativamente protegidas a dafios por fuego.En contraste con los arbustos y arboles

que son mas susceptibles a la quema,

debido a que sus yemas apicales seencuentran desprotegidas y mas expuestas

al dafio por el fuego (9,11).

El chlrahui es un arbusto menos tolerante

a! tuego en comparaci6n a otras especies

con las que se asocia en el matorral

arborescente. Si esta hip6tesis es cierta y

la especie resulta susceptible a! fuego,

entonces la quema prescrita puede ser

usada para rehabilitar praderas de buffel

invadidas con este arbusto, sin atectar otr '~

arbustivas importantes del agostadero. Este

estudio se realiz6 con el objetivo de evaluar

el etecto de la quema prescrita, en la

reducci6n de especies arbustivas de bajo

valor forrajero para el ganado en praderas

de zacate buftel, as! como evaluar la

respuesta del pasto a la quema de verano.

MATERIALES y METODOS

El estudio de realiz6 en el rancho !lLaCasita !I , municipio de La Colarada, el cual

se encuentra localizado 30 km al sureste

del poblado de Mazatan, Sonara (28° 51'17!1 latitud narte; 109 ° 57' 05!1 longitud

oeste). La vegetaci6n en el sitio de estud.1fue clasificada coma matarral arbarescente

La invasion de arbustos es un serio

problema dt: mant:jo en los agostaderos, y

su control mt:diante el fuego tie ne gran

potencial, principalmente en situacionescon abundante cubierta dt: pasto que

In

Page 3: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

REHAI3IUrACION DE BUFFEL INVADIDO POR ARBUSTOS MEDIANTE QUEMA PRESCRITA

proporci6n por los zacatt:s grama china

( Cathe!,.te('um brevifolium Swallt:n) , aceitilla

[Bouteloua ari!'.tidoides (H.B.K.) Griseb]

y liebrt:ro (Bouteloua rothro('kii Vasey) .

El estrato supt:rior estaba dominado

preterentemt:nte por arbustos y arboles

entre 2 y 5 m de altura, entre los que

predominaba el chirahui, ufia dt: gato

(Mimosa laxiflora Benth.), pintapan [Anoda

('ri!,.tata (L.) Schlt:cht.], sangrt:gado

[Jatropha ('ardiophylla (Torr.) Mut:ll.

Arg. ] , vara prieta ( Cordia parvif()lia

A.D.C.), confiturilla (Lantana horrida

H .B.K. ), y bachata [ Condalia lycioide,\'

(Gray) Weberb.]. En menor proporci6n se

t:ncontraron el mezquite [Pro!'.opi!'.

glandulo,\'a (L. Bt:nson) M.C. Johnst.J,

palo verde (Cer('idium floridum Benth.),

mauto [Ly,\,iloma divari('ata (Jacq. )

Macbr.] , vara blanca ( Croton ,\'onorae

Torrey), palo Brasil (Haematoxylon

bra!'.iletto Karst.), vinorama (A('acia

con!'.tri('ta Benth .) , papacht: (Randia

thurberi S. Watts.), salicieso (Lycium

ander!'.onii A. Gray) y chicura (Ambro,\'ia

ambro!'.ioide,\' Cav. Payne).

hasta 1992 ( 19); a partir de esa t'echa fue

desmootado y sembrado coo zacate buftel.El area se eocuentra a una elevacion de

540 msnm y se caracteriza por presentarlomerios bajos con pendientes de 3 a 12% .

Los suelos son de origen granftico y de

t()rmaci6o aluvial y coluvial, medianamente

protundas (20 a 50 cm), de textura tranca

arenosa y pH de 7.8. Los suelas estan

clasificados coma Xerosoles, Yermosoles

y Litosales (20). El clima es del tipo seco

o estepario, semicalida BSo (h.)hw(e') (21).La precipitacion pramedio anual es de 450

mm, 70% de la cual usualmente ocurre de

julio a septiembre. La temperatura promedio

anual es de 22.5°C con temperaturasmaximas y mfnimas extremas de 45 y

-2 oC. respectivamente.

El zacate buftel se sembr6 durante el

verano de 1992 sobre una cama de siembra

preparada con una rastra pesada de disCoS,

despues de que la vegetaci6n indeseable

de mayor tamafio fue derribada con la

cuchi]la tronta] de un bu]d6zer. El zacate

se estab]eci6 adecuadamente en el mismo

afio de siembra, pero ni la cuchil1a ni la

rastra fueron ]0 suficientemente etectivas

para contro]ar la vegetaci6n arbustiva y

arb6rea indeseab]e. En 1995, al inicio del

estudio. la pradera se encontraba en

condici6n de regular a buena pero

tuertemente invadida por arbustos. La

densidad de p]antas por hectarea (p] ha-l)de chirahui en las praderas de bufte], 4

afios despues de la siembra dei pasto, fue

3 veces superior a la de ]os potreros

adyacentes no sembrados (3,711 V5. 1,255).

Un afio previo a! inicio del estudio, !as

parcelas se excluyeron del pastoreo, conel fin de crear las condiciones t'avorables

de combustible para la conducci6n del

fuego. Antes de la quema se construyeroncon buld6zer brechas contra fuego, de 4

ill de ancho en la periteria de !as parcelas.

La quema se aplic6 el 18 de junio de

1995 uti1izando una antorcha manual de

gota, a1iillentada con una mezcla al 50%

de aceite destilado y gasolina.

Previo a la quema, la cantidad de materialcombustible en pie yen el suelo se estim6

mediante cortes de t()rraje, utilizando cincocuadrantes de 1 m2 por parcela. El

La vegetaci6n en el sitia de estudia estaba

campuesta en el estrato interior par zacate

buffel principalmente, yen menor

11

Page 4: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

Fernando A. Ibarra Flores, Martha H. Martin Rivera, Hector Miranda Zarazua

combustible incluy6 el material viejo, verde

y mantillo. La humedad del combustible

se determin6 despues de que las muestras

se secaron en una estut'a de aire forzado a

70°C por 72 h (22); todas las estimaciones

se expresaron en base a materia seca. El

contenido de humedad en el suelo antes

de la quema se cuantificl) colectando 3

muestras de suelo a 10 cm de profundidad

en cada parcela experimental. El contenido

de humedad del suelo se determin6

gravimetricamente (23), despues de quelas muestras se secaron en una estufa a75°C por 72 h. Durante la quema, la

temperatura ambiental y la humedad relativa

se midieron cada 15 minutos utilizando

un psicr6metro (24), y la velocidad del

viento con un anem6metro (25).

La densidad de plantas de buft'el se

determin6 en tres cuadrantes permanentes

de 10 m2 par parcela. La cabertura basal

del zacate buft'el y la cabertura aerea del

chirahui se determinaran en tres transectas

permanentes de 10 m de langitud par

parcela (26) .La altura del zacate buffel sedetermin6 en 10 plantas al azar par

parcela, midiendase des de la base al apice

de la misma can una cinta metrica. La

praducci6n de farraje se cuantific6

mediante cartes al azar, utilizanda 15

cuadrantes de 1 m2 par parcela y cartanda

el zacate a 10 cm sabre el nivel del suela

(22). Las muestras de torraje se secaran

en una estut'a de aire farzada a 70°C par72 h, y la praducci6n de torraje se expres6

en base a materia seca.

Los tratamientos aplicados fueron quema

y no quema, con tres repeticiones cadauno. El tamafio de la parcela experimental

fue de 50 ha para Ias areas quemadas y de

1.0 ha para Ios testigos. El efecto de Ios

tratamientos en los arbustos fue medido

en base a densidad de plantas y cobertura

aerea de chfrahui ( % ) .El etecto de los

tratamientos en el buftel tile medido en

base a densidad de plantas por metro (pI

m-2), cobertura basal (%), altura (cm) y

producci6n de torraje (t ha-l). Todas las

evaluaciones se realizaron antes de la

quema yen septiembre de cada afio de

1995 a 1998. La densidad de arbustos se

cuantific6 utilizando 3 cuadrantes

permanentes de 72.4 m2 por parcela (22):

La mortalidad de las especies y la

emergencia de plantas de chfrahui se estim6

por diterencia en las parcelas quemadas y

no quemadas, comparando la densidad de

plantas antes del tuego y durante cada

verano despues de la aplicaci6n del mismo.

La quema y no quema de buftel se compar6

utilizando un diseno completamente al azar

con 3 repeticiones. Las variables evaluadas

tueron analizadas en torma individual

mediante varianza (27). Adicionalmente,

la intormaci6n se analiz6 como un arreg:o

bitactorial (2x4) cuando se obtuvieron

diterencias significativas (P < 0. 05) entre

alios, donde el primer tactor fueron los

tratamientos, y el segundo tactor fueronlos alios 95, 96, 97 y 98. Cuando se

detectaron diterencias significativas entre

tratamientos, la comparaci6n entre medias

se llev6 a cabo mediante la prueba de

Tukey (27).

RESULTADOS

Las lluvias registradas durante el periodo

de estudio fueron muy variables en

cantidad, pero la distribuci6n fuerelativamente homogenea entre afius

(Figura 1), con promedios de 516, 446,

12

Page 5: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

REHABIUrACION DF~ Bill,FEL INVADillO POR ARBUSTOS MEDIANTE QUEMA PRESCRITA

Figura I. Precipitaci6n (mm) en el "Rancho La Casita" durante 1995-1998 y

promedio de precipitaci6n durante los ultimos 10 afios.

-

E

E-

c'0

()ca

a.

()0)~

0..

~

,--~j,,~~\I -.\

-'--A

,!: \

\~"

,\1\, , \,

F M A M J J A S O N D

M e ses

50

~

0

E

338 y 577 mm, para 1995,1996,1997 y

1998, respectivamente. En comparaci6n

con la media de diez afios (450 mm), en

1995 la lluvia estuvo 15% arriba de la

media, cercana a la media durante 1996,

25% abajo de la media en 1997 y 28%

arriba de la media durante 1998.

interrumpi6 la t:ontinuidad del frente de

fuego.

La densidad de arbustos al momenu) de

la quema fue variable entre especies

(Cuadro 2), y fluctu () de 27 a 3, 711

plantas por hectarea. Las especies con

mayor densidad fueron chfrahQi, una de

gato y pintapcin, promediando 3, 711, 2,771y 1,340 pI ha-l, respectivamente; estascontorman el 63% de la densidad total delas arbustos en el area de estudia. Todas

las plantas fueron afectadas par el fuego.

La densidad total de arbustas en las

parcelas quemadas se redujo de 12,509 a4,716 pI ha-l, 10 que representa un control

promedio de 62% .La mortalidad deplantas toe significativamente diterenteentre especies (P < 0.05) con valores ep.'.c

25 y 81 % .Los arbustos mas danados porel to ego fueron el pintapan y la una de

gata y se controlaron en un 81 y 76%,

Las caracterfsticas de la pradera y lascondiciones ambientales prevalecientes almomento del fuego fueron relativamente

homogeneas entre las parcelas experi-mentales (Cuadro 1). El 90% del material

combustible estuvo t()rmado por forraje

viejo en pie y ell 0% restante correspondi6a material verde y mantillo. El combustible

y las candiciones atmosfericas durante la

quema permitieron la conducci6n del fuegoen forma r!ipida y continua. La quema

cubri6 aproximadamente el 95% de la

superficie de las parcelas; el 5% restante

no se quem6 par f"alta de combustible que

13

250

200

150

100

Page 6: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

Fernando A Tharra Flores, Martha H Martin r{ivera, Hector Miranda Zarazua

Cuadro I. Diversos subcomponentes prevalecientes al momento de la quemaprescrita en praderas de zacate buffel para el control de arbustos.

Combustible viejo en pie, t ha-1

Combustible verde en pie, t ha-1

Combustible mantillo, t ha-1

Combustible total, t ha-1

Humedad material viejo en pie, %

Humedad material verde en pie, %

Humedad en mantillo, %

Humedad del suelo, %

Temperatura ambiental, °c

Humedad relativa, %

Velocidad del viento, km h-1

* Desviaci6n Estandar.

Cuadro 2. Mortalidad de plantas arbustivas en praderas de zacate buffel al cuarto

afio despues de la quema prescrita.

DENSIDAD DE PLANTAS (pi ha-1)

TESTIGO QUEMA MORTALIDAD(%)

81a

76a

66b

62b

6Ob

59b

59b

58b

58b

55b

49c

47c

42c

37c

33c

25d

62

ARBUSTIVA

Pintapanuna de gato

Palo Brasil

Confiturilla

Vara blanca

Salicieso

Vinorama

Chicura

Ch[rahui

Vara prieta

PapacheBachata

Sangregado

MezquitePalo verde

Mauto

TOTAL

a,b,c,d Literales distintas indican diferencia significativa (P<O.O5).

14

Page 7: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

REHABlLITACION DE BUFFEL INvADmo POR ARBUSTOS MEDIAN'rE QUEMA PRESCRITA

respectivamente. El palo Brasil, confiturilla,

vara blanca, salicieso, vinorama, chicura,

chirahui y vara prieta resultaron meiios

susceptibles al fuego (P<O.O5) y sus

densidades se redujeron entre 55 y 66% .

Las especies mas tolerantes a la quema

prescrita (P<O.O5) fueron el papache,

bachata, sangregado, mezquite, palo verde

y mauto, con porcentajes de mortalidad

que fluctuaron entre 25 y 49% .

veranos de

respectivamente

1996, 1997 998y

La quema no atect6 la emergencia denuevas plantas de chirahui. La dens id ad

de plantas detectadas de 1995 a 1998 fue

similar (P>0.05) entre tratamientos ypromedi6 400 y 430 pI ha-l en las parcelasquemadas y sin quemar, respectivamente.

El zacate buffeI no tue dafiado por ]a

quema prescrlta (Cuadro 3). La densidadde p]antas vari6 de 9.3 a 10.6 pi m-2 en]as areas quemadas y de 9.1 a 9.8 pi m-2 en

]as areas sin quemar, entre 1995 y 1998

respectivamente. La densldad de] butte]en las areas quemadas se incremento de 2

a 12% , pero las diterencias no fueronsignificativas (P > 0.05) entre tratamlentos

nl entre afios.

La cobertura aerea total del chfrahui en

las areas no quemadas, no mostro cambios

significativos (P> 0.05) durante los 4 afios

de evaluacion, y fluctuo de 35 a 46 %

(Figura 2), pero fue diferente (P< 0.05)

entre afios en las parcelas quemadas. La

cobertura aerea total del chfrahui durante

1995 se redujo en las parcelas de 41 %

antes de aplicar el fuego a 6% despues de

realizada la quema. Sin embargo, esta se

incremento a 15, 17 y 25% durante losLa altura del zacate buffel fue

consistentemente superior (P < 0. 05) en las

Figura 2. Fluctuacion de la cobertura aerea del chfrahui en areas quemadas y sin

quemar tres afios posteriores a la quema.

Aiios

* a, b, c, d Literales distintas dentro de la misma linea selialan diferencias

significativas (P<O.O5)

15

Page 8: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

Fernando A. Ibarra Flares, Martha H. Martin Rivera, Hector Miranda Zarazua

areas quemadas que en los testigos, durante

todos los alios de evaluaci6n (Cuadro 3).

Esta variable fue superior entre 19 y 31%

en las areas quem ad as en comparaci6n con

las areas testigo, y vari6 entre alios de 84

a 115 cm en las areas quemadas, y de 69

a 96.5 cm en los testigos. La altura del

zacate fue dit'erente (P < 0.05) entre alios

solamente en las parcelas quemadas.

La cobertura basal del zacate buffel

(Cuadro 3) no fue dafiada con la quema y

fluctuo entre afios de 15.6 a 18.5% en.las

areas quemadas y de 12.5 a 14.4% en las

areas sin quemar. Esta variable fue siempre

superior (P<O.O5) en las areas quemadas

en comparaci6n con el testigo y se

incremento durante todos los afios de

evaluacion entre 25 y 28% .En cad a uno

Cuadro 3. Densidad, altura, cobertura basal y produccion de forraje del zacatebuffel de 1995 a 1998 despues del control de arbustos mediante la

quema prescrita.

ANa QUEMA SIN QUEMA

9.1aA

9.8aA

9.3aA

9.5aA

1995199619971998

88.92.69.96.

1995

1996

1997

1998

12.5bA

14.2bA

13.9bA

14.4bA

1995199619971998

--

.--DENSIDAD, pi m-2

9.3aA

10.4aA

9.6aA

10.6aA

ALTURA, cm

115.0aA

109.0aA

84.0aB

115.0aA

COBERTURA, %

15.6aA

18.2aA

17.8aA

18.5aA

-PRODUCCION DE FORRAJE, t ha-1

5.3aA

4.9aB

3.9aC

5.5aA

3.2bA

3.3bA

2.4bC

3.0bB

1995199619971998

a,b Dentro de cada variable evaluada, literales distintas en hileras indican diferenciasignificativa entre tratamientos (P<O.O5).

A,B Dentro de cada variable evaluada, literales distintas en columnas indican diferenciasignificativa entre afios (P<O.O5).

16

ObA

ObA

ObA

SbA

Page 9: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

REHABILITACION DE BUFFEL INVADillO POR ARBUSTOS MEDIANTE QUEMA PRESCRITA

fuego esti directamente relacionada con la

mortalidad de las plantas (30,31,32). Elmaterial combustible total al momento delfuego promedi6 4.5 t ha-l, que fue casi 3

veces superior a la cantidad de combustible

mfnimo recomendado (10).

de los tratamientos, no se encontr6 etecto

de afio en la cobertura del zacate buftel.

La producci6n de torraje del buftel fueconsistentemente superior (P < 0. 05) en las

areas quemadas que en los testigos durante

todos los afios de evaluaci6n (Cuadro 3).Esta variable fluctu6 de 3.9 a 5.5 t ha-l

en las areas quemadas y de 2.4 a 3.3 t

ha-l en las areas sin quemar, siendo los

incrementos en la producci6n de 49 a 83 %

mayores en las parcelas expuestas al fuego,

en comparaci6n con las areas testigo. La

producci6n acumulada de torraje durante

los afios de evaluaci6n fue de 19.6 t ha-l en

las areas quemadas y de 11.9 t ha-l en las

areas sin quema. Esto represent6 un

aumento en la producci6n de torraje de

7.7 t ha-l como resultado de la practica

de quema.

La precipitaci6n estci directamente

relacionada con la respuesta de la

vegetaci()n al fuego (10,14). En este estudiala precipitaci6n (516 mm) registrada

durante el afia de la aplicaci6n de la quema

estuvo 15% arriba de la media y fue muy

oportuna despues del fuego, 10 que

promovi6 un rebrote rcipido en las plantasde butTel. Las hojas verdes en el pasto

aparecieron 10 dfas despues de la quema,

y las plantas alcanzaron 1 m de altura 32dias despues de la aplicaci6n de la misma.Otros estudios indican resultados similaresen el rebrote del pasto en afios con Jluviaarriba de la media, tanto despues de

quemas de invierno para mantenimiento

de praderas en Texas (5), coma con quemasde verana para el control de arbustas enel desierto de Sonora (33). En cantraste,

Ibarra et al. ( 18) encontraron un rebrotepobre del butTel y 1.2 t ha -1 de reducci6n

en la producci6n de torraje en quemas de

verana, seguidas por Jluvias 244 mm ab(Jjode la media (320 mm) en el desierto de

Sonora.

La unica interaccion que resulto

significativa (P < 0. 05) fue la de alios par

tratamientas para la praduccion de torraje,

demastranda que a medida que se

incremento la cantidad de precipitacion

recibida en el sitia, existio un aumenta en

la cantidad de farraje praducida par

tratamienta.

DISCUSION

La precipitaci6n ocurrida durante 1994,

un afio antes de la aplicaci6n del foego,

foe de 467 mm y estuvo ligeramente arriba

de la media normal. La lluvia registrada

y la protecci6n del pastoreo contribuyeron

a la acumulaci6n de material combustible

en las parcelas; factor importante para

provocar foegos intensos cuando se desea

controlar arbustos (15,28,29), ya que la

cantidad de combustible al momento del

Aunque todas las especies arbustivas fueron

dafiadas por el fuego, la susceptibilidad

de las plantas fue variable entre especies.

Resultados similares se hall logrado tantocon fuegos prescritos como accidentalesen la zona centro y norte del desierto de

Sonora (18,32,34). Los arbustos que

murieron con el fuego, fueron detectadosen las evaluaciones realizadas inmediata-

mente durante el verano despues de la

7

Page 10: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

REHABIUfACION DE BUFFEL INVADIDO POR ARBUSTOS MEDIANTE QUEMA PRESCRITA

fuego estcl directamente relacionada con lamortalidad de las plantas (30,31,32). El

material combustible total al momento delfuego promedi6 4.5 t ha-l, que fue cisi 3

veces superior a la cantidad de combustible

mfnimo recomendado ( 10) .

de los tratamientos, no se encontr6 etecto

de afio en la cobertura del zacate buftel.

La producci6n de torraje del buftel fue

consistentemente superior (P < 0.05) en las

areas quemadas que en los testigos durante

todos los afios de evaluaci6n (Cuadro 3).Esta variable fluctu6 de 3.9 a 5.5 t ha-l

en las areas quemadas y de 2.4 a 3.3 t

ha-l en las areas sin quemar, siendo los

incrementos en la producci6n de 49 a 83 %

mayores en las parcelas expuestas al fuego,

en comparaci6n con las areas testigo. La

producci6n acumulada de torraje durantelos afios de evaluaci6n fue de 19.6 t ha-l en

las areas quemadas y de 11.9 t ha-l en las

areas sin quema. Esto represent6 un

aumento en la producci6n de torraje de

7.7 t ha-l como resultado de la prictica

de quema.

La precipitaci6n esta directamenterelacionada con la respuesta de la

vegetaci()n al fuego ( 10 , 14) .En este estudio

la precipitaci6n (516 mm) registradadurante el aDo de la aplicaci6n de la quema

estuvo 15% arriba de la media y fue muy

oportuna despues del tuego, 10 que

promovi6 un rebrote rapido en las plantasde buftel. Las hojas verdes en el pasto

aparecieron 10 dfas despues de la quema,

y las plantas alcanzaron 1 m de altura 32dfas despues de la aplicaci6n de la misma.

Otros estudios indican resultados similaresen el rebrote del pasta en afios con lluviaarriba de la media, tanto despues de

quemas de invierno para mantenimiento

de praderas en Texas (5), como con quemasde verano para el control de arbustos en

el desierto de Sonora (33). En contraste,

Ibarra et al. ( 18) encontraron un rebrotepobre del huftel y 1.2 t ha -1 de reducci6n

en la producci6n de torraje en quemas de

verano, seguidas por lluvias 244 rnrn abajo

de la media (320 mm) en el desierto de

Sonora.

La unica interaccion que resulto

significativa (P < 0. 05) fue la de afios por

tratamientos para la produccion de torraje,

demostrando que a medida que se

incremento la cantidad de precipitacion

recibida en el sitio, existio un aumento en

la cantidad de forraje producido por

tratamiento.

DISCUSION

La precipitaci6n ocurrida durante 1994,

un afio antes de la aplicaci6n del fuego,

fue de 467 mrn y estuvo ligeramente arriba

de la media normal. La lluvia registrada

y la protecci6n del pastoreo contribuyeron

a la acumulaci6n de material combustible

en las parcelas; factor importante para

provocar fuegos intensos cuando se desea

controlar arbustos (15,28,29), ya que la

cantidad de combustible al momento del

Aunque todas las especies arbustivas fueron

daiiadas por el fuego, la susceptibilidad

de las plantas fue variable entre especies.

Resultados similares se han logrado tanto

con fuegos prescritos como accidentales

en la zona centro y norte del desierto de

Sonora (18,32,34). Los arbustos que

murieron con el fuego, fueron detectados

en las evaluaciones realizadas inmediata-

mente durante el verano despues de la

Page 11: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

REI-IABlLITACION DF: BlJFFEL INVADLDO POR ARBUSTOS MEDIANTE QUEMA PRESCIUTA

quemadas y no quemadas no fue

intluenciada en el tiempa, a pesar de la

variaci6n anual de la precipitaci6n. Esta

puede deberse a que la cobertura basal es

una variable vegetacional estable y de

respuesta lenta (22), por la que la

capacidad bio16gica pudo no manitestarse

baja estas condiciones.

fueron significativamente superioressolamente durante 1995 y 1998 ( 19 y 31 %

respectivamente) , cuando la precipitaci6nestuvo 15 y 28% arriba de la media anual.

La mayor altura del buftel en las parcelasquemadas es probablemente debida al

etecto combinado de mayor disponibilidadde agua, nutrientes y luz, como resultado

de la reducci6n de la competencia de los

arbustos con el fuego (9,36) .Respuestas

similares en el crecimiento y producci6ndel buftel se ban mencionado con quemas

prescritas para el control de arbustos en

la zona de matorral arbosutrutescente en

el centro de Sonora ( 18) .

En relacion a la produccion de torraje del

buftel, esta fue de 1.5 a 2.5 t ha-l superior

durante todos los afios en las areas

quemadas en comparacion con el testigo.

Cambios similares en la produccion de

torraje ( 1 a 2 t ha-l) se hall encontrado

con el fuego en praderas con 450 mm de

precipitacion en Texas (5). Este incremento

es posiblemente debido a la mayor

disponibilidad de nutrientes, agua y luz

que tuvieron las plantas en las areas

quemadas, en adicion a la reduccion de la

competencia de los arbustos mediante el

fuego prescrito (9, 16) .En este estudio la

produccion de forraje se incremento

consistentemente en las areas expuestas al

fuego, incluso en afios con 330 mm de

precipitacion, 10 que resulta muy tavorable

en las zonas aridas y semiaridas no solo

por el torraje adicional producido, sino

por la mejor calidad nutritiva del pasto en

las areas quemadas (38). Sin embargo, el

crecimiento y la produccion de torraje del

buffel, pueden resultar seriamente

reducidos con el fuego, cuando esta

practica es seguida por veranos secos con

lluvias 76% abajo de la media (320 mm)

en areas del matorTal aTbosutrutescente

(18), bajo estas condiciones la produccion

de torraje durante el afio de la quema

podria seT superior en las areas sin quemar ,

aunque este etecto puede invertirse cuando

las condiciones de lluvia se normalizan.

Por otra parte, la cobertura basal del buft'el

fue 25 a 28% superior durante todos los

afios de evaluaci6n, en las areas quemadas

en comparaci6n con el testigo, 10 que

concuerda con otro estudio realizado (18)

bajo condiciones de vegetaci6n similar,

pero con 130 mm de precipitaci6n debajo

de la media (320 mm). El incremento en

la cobertura basal es posiblemente debido

a la reducci6n de la competencia de

arb'Jstos (15), a la mayor disponibilidad

de nutrientes en las areas quemadas (37),

y a la estimulaci6i1 del crecimiento basal

del pasto que resulta de la remoci6n del

torraje maduro y material muerto en la

base de las plantas (10). Contrario a estos

resultados, en estudios realizados en Texas

en un area con 450 mm de precipitaci6n,

se indican cambios no significativos en la

cobertura del buft'el 3 afios despues del

fuego (5). Esto probablemente se debi6 a

la nula mortalidad de arbustos lograda con

la quema, como resultado de la escasa

cantidad de combustible al momento del

fuego. Sin embargo, en este estudio la

cobertura del pasto en las parcelas

19

Page 12: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

Fernando A. Ibarra Flores, Martha H Martin Rivera, Hector Miral1da Zarazua

La quema prescrita redujo la densidad ycobertura de arbustos en la pradera, e

incremento significativamente el area basaly la altura del pasto, 10 que en conjuntoprovoc6 una mayor producci6n de torraje

en las praderas. Sin embargo, esta practica

tuvo poco et'ecto sobre el establecimiento

de nuevas plantas de buft'el y chfrahui,considerando que el incremento en ladensidad de ambos durante el perfodo del

estudio tue similar, tanto en el area

quemada como en el testigo.

silvestre (35,39,40). Si bien es cierto que

el fuego aplicado bajo estas condiciones,incrementa sustancialmente la producci6ndel buffel, tambien presenta el riesgo dereducir la diversidad de especies en la

pradera. Esto pudiera ocasionar una bajaen la producci6n de forraje de la pradera

por la eliminaci6n de especies importantesde ramoneo que producen alimento de

buena calidad en las epocas de sequia.Consecuentemente, el uso de la quema

prescrita como herramienta para controlar

chirahui tiene un futuro limitado cuando

el arbusto se encuentra asociado con otrasespecies deseables de plantas en praderas

de zacate buftel.

La invasion de arbustos es un problema quese presenta frecuentemente en agostaderos

mecanicamente desmontados y sembrados

con zacate buftel. El alto costo de los

tratamientos mecanicos y de los herbicidas

para controlar arbustos, esta contribuyendoa que exista cada vez mas interes en el usodel fuego como una alternativa para elmejoramiento de praderas de zacate buffel

invadidas con arbustos indeseables. Sinembargo, diversos estudios indican que el

uso del fuego se debe considerar con muchas

reservas, por el peligro que representacuando se sale de control, por lacontaminaci6n ambiental asociada con la

practica y por ser un tratamiento de control

poco selectivo entre arbustos (9, 10,37).Por 10 anterior, la quema prescrita puedeno ser la mejor elecci6n comparada con

otros metodos de control de plantas.

De acuerdo a los resultados se concluyeque el zacate buft'el respondi6 tavorable-mente a la quema prescrita durante el

verano, produciendo anualmente de 1.5 a2.5 t ha-l de forraje adicional durante

cuatro afios despues de la aplicaci6n delmismo. El fuego no es una practica

selectiva de control para el chirahui porqueelimin6 tambien otros arbustos asociados

en las praderas que son de importancia

para el ganado y tauna silvestre. La quema

puede ser recomendada para mejorar y

rehabilitar praderas invadidas principal-mente con chirahui .

AGRADECIMIENTOSEn este estudio, la hip6tesis planteada

result6 falsa ya que tanto el chfrahui, como

el resto de los arbustos con los que esta

planta se asocia en la pradera, fueron

significativamente reducidos con la quema.

El palo verde, mauto, mezquite, confiturilla,una de gato, sangregado, salicieso y

pintapan son especies importantes como

forraje en la dieta del ganado y fauna

El trabajo fue realizado con el apoyo parcialdel Instituto Nacional de InvestigacionesForestales Agricolas y Pecuarias (INIFAP)y de la Fundaci6n Produce Sonora A. C. ,as! como del Lic. Ricardo Maz6n

Lizarraga, propietario del rancho. Seagradece a los C. Ing. Emilio Murrieta

Amaya, T.A.R. Aurelio Ramos Johnson y

20

Page 13: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

REHABILrrACION DE BUFFEL INVADillO FOR ARBUSTOS MEDIANTE QUEMA FRESCRITA

el Sr. Cruz Ibarra Qihui par su invaluable

apaya durante la canducci6n de la quema

y la calecci6n de las datas.

REHABILITATION OF BUFFELGRASS PASTURES INFESTEDWITH BRUSH THROUGHOUTPRESCRIBED BURNING.

ABSTRACT

Ibarra FFA, Martin RMH, Miranda ZH. Tcc PeruMex. 1999;37(3)9-22. Chirahui (Acacia cochliacanthaH & B. ex Willd.) is an aggressive shrub whichinfests bnffelgrass [Cenchrus ciliaris (L.) Link]pastures and limits forage production in thearborescent brush type. This study was conductedin a bnffelgrass pasture highly infested with brushto evaluate the respoll.'e of the grass to brushcontrol by prescriJJed burning. BlJrning was appliedas a head-fire in June 1995 on three 50 ha plots.Evaluated variables were: total brush density,chirahui cover and buffelgrdss density, height, coverand forage production. Brush mortality witb firewas different (P<0.05) among species and variedfrom 25 a 81 %. Densities of chirahui were reducedby 58% with burning. Bnffelgrdss was not damagedby fire. Buffelgrdss forage production was 1.5 to2.5 t ha-l greater (P<0.05) during all years onburned areas as compared to untreated controls.Burned pastures produced a total of 7. 7 t ha-l ofcunlulative additional forage as compared tountreated plots. Although, prescribed burningcontrolled invasive shrub species, it also elinlinatesimportant species for cattle and wildlife.Consequently, its application on buffelgrasspastures must be restricted only to sites withundesirdble brush species.

KEY WORDS: Brush control, Prescribed burning,Buffelgrass, Cenchrus ciliaris, Sonoran desert,

Forage production.

2. Aguirre :VIR. Situaciou actual de praderas dezacate buffel (Cenchrus tiliaris L.) establetida~en el estado de Souora. Informe inteInoCOTECOCA-SAGAR 1998;(1):1-16.

3. Han.~eIka CW. Grazing management strategies forbuffelgrass Cenchrus tiliaris. In: I{unge ECA etal., editors. Buffelgrass: adaptatiou, managementand forage quality Symposium. College StationTX., US. 1985:53-65.

4. Ibarra F, l\'lartin M, Cajal C, et al. Importantiadel bufIel ell el aprovechamiento del pa~tizal uativoy recomeudati()nes para su establecimieuto ymanej() derivado de la investigation regional. I~n:BANAJ\IIEX editor. Memorias del IV Simposiuminteruational de ganaderia. Hermosillo, Son. Mex.1987:96-122.

5. Haluiltoil WT, Stiffes CJ. Prescribed buruingduring winter for mainteuance of buffelgrass. .1

Range Manage 1982;35(1)9-12.

6. Boljas MH. Control de arbustiva~ indeseablc.~ ellpradera~ de zacate bufIel (Cenchrus ciliaris L.)en la region de Sahuaripa, Sonora !tesisliceuciaturaj. S()nora, Mexico. Uiliversidad deS()uora; 1997.

7. Ibarra FF, 1Vlartin M, Cox, .TR, Morton HL, SilvaM, Cazares 0. EfectlJ del fuego planeado enpradera~ de zacate bufIel invadidas p()r arbustos.Ell: INIP-SAG, editores. Investigation Pecuariaen el Estado de S()nora. Souora. 1989:93-97.

8. Roberts KW, Engle DM, Weir .IR. Weatherc(l11straints to scheduling prescribed burns.

Raugelallds 1999;21(6):6-7.

9. Stifres CJ. Brush management. Principles andpractices for Texas and the s()uthwest. 1st ed.College Station Texas, US: Texas A&M Uuiv.Press; 1980.

10. Wright HA, Bailey AW. Fire ecology: Uuited Statesand south Canada. 1st ed. New York, US: JohnWiley & Sons Inc.; 1982:501.

11. Zwolinski MJ. Fire effects on vegetation andsuccession. In: Krammes JS editor. Proceedillgsof the symposium: Effects of fire management ofsonthwestern natural resources. USDA ForestService. Rocky Mountain Forest and Range Exp.Sta.1990:18-24.

12. Cox JR, Ibarra-F FA, Martin-R MH. Fire effectson grasses in semiarid deserts. In: KraDlIncs JSeditor. I>r()ceedings of the symposium: Effects offire management ()f southwestern naturalresources. USDA Forest Service. Rocky M()uiltainForest and Range Exp. Sta. 1990:43-49.

13. Trollope WSW. Controlling brush encroachlllentwith fire in the savanna areas of south Africa.Proc Grass Id S()C Sth Afr 1980;(15):173-177 .

LITERATURA CITADA

1. Martin-R MH, C(lX .JR, 1barra-F F. Climaticeffects on buffelgrass pr(ld\lctivity in the SonoranDesert. .1 Range Manage 1995;48(1)60-63.

2

Page 14: REHABILITACION DE PRADERAS DE ZACATE BUFFEL INVADIDAS …

Fernando A. Ibarra Flores, Martha H. Martin Rivera, Hector Miranda Zarazua

14. Wright HA. Role of fire in the management ofsouthwestern ecosystems. In: Krall1mes .JS editor.Proceedings of the syluposium: Effect-; of firemanagement of southwestern natural resources.USDA. Forest Service. Rocky Mountain Forestand Range Exp. Sta. 1990:5.

15. Hodgkinson KC. Shrub recruitm~nt response tointensity and season of fir~ in a semi-aridwoodland. J Apl Ecol 1991;(28):60-70.

16. Mayeux HS, Halnilton WT. Response of common(Isocoma coronopifolia) and buffelgrass (Cenchrusciliaris) to fire and soil-applied herbicides. Weed

Sci 1983;31(3)355-360.

17. Hanselka CW. Buffelgrass: South Texas wonder

grass. Rangelands 1988;10(6)279-281.

18. Ibarra-F f~ Martin-R !VI, Cox .JR, Miranda ZH.Th~ effect of prescribed bllruing to control brushspecies on bllffelgrass pastllres in Sonora, Mexico.In: Krall1m~s .IS, et al., editors. Proceedings ofthe Symposillm Effects of fire on th~ MadreanProvince ~cosystems. USDA Forcst S~rvice.1997:195-204.

19. COTECOCA. Tipos de vegetacion, sitios deprodllctividad forrajera y coeficientes deagostadero del estado de Sonora. 1988;(1):1- 361.

20. FAO-UNESCO. Soil map of the world volllm~ 3,Mexico and central America. 1rst ed. New York,US: FAO-UNESCO Book Co.; 1975.

21. Garcia E. !V1odificaciones al sistema declasificacion clim3tica de Kocppen para adaptarloa la-; condiciones dc la Republica Mexicana.Institllto de Geografia. Universidad NacionalAlltonoma de Mexico. Mexico, D.F. 1973.

22. Avery TE. Natllral resollrces measllrements. 2nded. New York, US. McGrdw-Hill Book Co.; 1975.

23. Gardner WH. Water content. In: KlIIt~ A. editor.Methods of ,-;oil analysis Part 1 Physical andmineralogical meth()ds. 2nd ed. Madison,Wisconsin, US: AInerican Society of AgronomyInc.; 1982:493-544.

24. Bat tan LJ. Fnndall1entals ill' m~teorology. 1st ed.Englewood Cliffs, N.J. US: Pr~ntic~-Hall, Inc.;1979.

25. Unwin DM. !Vlicroclimate measllrement for~cologists. 1st ed. New York, US: Academic Press,Inc.; 1980.

26. Canfield RH. Applicati()n of th~ lillC interceptionmeth()d in sall1pling range vegctation. J Forest

1941;(39):388-394.

27. Steel RGD, Torrie JH. Principles and procedllresof statistics: A biomctrical approach. 2nd ed. NewYork, USA: McGraw-Hill Bo()k Co.; 1980.

28. Frandseli HW. Modeling big sagebrlisb a~ a ftlel.

.1 Range Manage 1983;36(5)596-600.

29. Cbeney NP, Goilld JS, Catchpole WR. Theinfluence of fuel, weather and fire shape variableson fire-spread in grasslands. lilt J Wildland Fire

1993;3(1)31-44.

30. Wright HA, Hunting SC, Nenelischwander LF.Effect of fire on honey mesqllite. .1 Range Manage

1976;29(6)467-471.

31. Smith FR, Taiutoli NM. Effects of season of burnon shrub survival, regeneration and structure inthe Natal D rakensberg. J Grassl Soc Sth Afr

1985;2(2)4-10.

32. Patten DT, Cave GB. Fire temperatllres andphysical characteristics of a controlled burn in

the upper Sonorall Desert. .1 Range Manage

1984;37(3)277-280.

33. 1barra FF, Martin RM, Torres LR, Silva MF~Morton HL, Cox JR. The brittlebllsh problemand potential c()ntrol measllres in buff'elgra~spastures in Sonora, Mexico. In: WSWS edit()rs.

Proc of the 391h Meeting of the Western Societyof Weed Science. San Diego, Calif. US. 1986:57-66.

34. Cave GB, Patteli DT. Short-term vegetationresponses to fire in the upper Sonorali desert. J

Rauge Manage 1984;37(6):491-496.

35. Ibarra FFA, Martin RMB. Estal>lecimiento delzacate buffel. En: PATROCIPES editores. Guia

practica para el establecimiento, manejo y

Iltilizacion del zacate buffel. Bermosillo, Sonora,

Mex. 1995:15-30.

36. Parker VT, Kelly VR. Seedbank~ in California

chaparral and other Mediterranean climateshrnblands. In: Leck MA, et al., editors. Ecologyof soil seed bank~. San Diego, Calif. US. 1989:231 -

255.

37. Sweet RJ. Brush control with fire in Acacianigrescens /Combretllm apiculatllm savanna ill

Botswana. Proc Grass Id S()C Sth Afr 1982;(17):25-

28.

38. Haliselka CW. Forage quality of commonbllff'elgrass as inflllenced by prescribed fire. Tex

J Agric a Nat Res 1989;(3):15-18.

39. Miranda ZB, Martin RMB. Las legmninosas enel estado de Sonora. Fomento Ganadero

1988;(17):9-10.

40. Alcaraz FR. Importancia de las plantas forrajeras

y toxicas. Yoment() Ganadero 1989;(19):11-13.

22