municipios · rehabilitación y modernización de distritos de riego. 93 programa de prevención y...

163

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

33

Page 2: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

1

M E N S A J E

Una de las prioridades del gobierno del Dr. Fernando Toranzo Fernández es lograr que San

Luis Potosí, sea un Estado próspero, de oportunidades y de bienestar para todos, bajo el

estricto respeto y consideración de las características que presenta cada uno de los

Municipios.

Por lo anterior, se requiere del fortalecimiento de los Gobiernos y Administraciones

Municipales, a través de acciones coordinadas con las distintas dependencias estatales, como

un factor esencial, encaminado a impulsar la implementación de políticas públicas que

permitan mejorar la operación y funcionamiento de estos.

El Municipio representa la célula básica del Federalismo y constituye el orden de gobierno

que está en mayor contacto y de manera directa con la población y con sus necesidades para

construir municipios fuertes. Lo que implica, que requieran información y que cuenten con

capacidades de gestión para conocer y atender los problemas públicos identificados en sus

comunidades.

Fortalecer a las administraciones municipales es una responsabilidad compartida para su

transformación. Es por ello, que el Gobierno Estatal tiene como una de sus prioridades la

integración de este Catálogo.

Se ha instruido a la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los

Municipio (CEFIM), en la elaboración del “Catálogo de Programas Estatales para

Municipios, San Luis Potosí 2015”, el cual constituye una oportunidad para que los

municipios cuenten con información de la gama de oferta institucional que ofrece el

Gobierno Estatal y que posibilite la satisfacción de las demandas ciudadanas.

La expectativa de la realización de este Catálogo, es que mediante su difusión se puedan

generar e impulsar acciones que incidan en mejores condiciones de vida de la población.

Dr. Fernando Toranzo Fernández Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí.

Page 3: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

2

PRESENTACIÓN

La Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios (CEFIM) les

comparte con beneplácito que por cuarto año consecutivo, con la cooperación de 23

dependencias del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, ha tenido la oportunidad de

integrar y actualizar el “Catálogo de Programas Estatales para Municipios. San Luis Potosí

2015”.

Reconozco y agradezco el valioso apoyo y respaldo de los Titulares y Enlaces de las

dependencias participantes para hacer posible la integración de este documento. Que tiene

por objetivo proporcionar información de la oferta institucional del Ejecutivo Estatal para que

autoridades y funcionarios municipales, cuenten con información precisa que les permita

tomar decisiones más efectivas para mejorar los resultados de su gestión municipal.

El presente documento contiene información particular de cada uno de los programas y otros

productos, como servicios de información especializada, asesoría, capacitación,

equipamiento, entre otros, dirigidos a Municipios que las dependencias estatales estarán

instrumentando durante este año.

El documento se estructura a partir de un índice, posteriormente se presenta la oferta

institucional de las dependencias en orden alfabético, se agregó un apartado de

agradecimientos y el directorio de las instituciones participantes.

Esperamos que autoridades y funcionarios municipales identifiquen los apoyos de su interés

para la atención de necesidades y problemáticas locales.

MARÍA MAGDALENA VEGA ESCOBEDO, COORDINADORA ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL DE LOS MUNICIPIOS.

Page 4: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

3

Índice

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI. 1 MENSAJE DE LA TITULAR DE LA CEFIM. 2

CONTENIDO TEMATICO

1. CENTRO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO (CAVID). 8 Atención a Víctimas del Delito Directas, Indirectas y Colaterales. 8 Atención a Víctimas del Delito Directas, Indirectas y Colaterales, Psicológica. 10

Atención a Víctimas del Delito Directas, Indirectas y Colaterales, Jurídica. 11

2. COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA (CEA). 12 Programa Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU).

12

Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Rurales (PROSSAPYS).

14

Programa de Agua Limpia (PAL). 17 Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR). 19

Programa de Devolución de Derechos (PRODDER). 22 Programa de Infraestructura Indígena (PII). 24 Programa de Cultura del Agua. 27 Otros Productos: Estudios y Proyectos Técnicos. 29

3. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO. 30 Fiscalización de la Obra Pública Federal y Estatal 30 Sistema Estatal de Contrataciones Gubernamentales (COMPRANET San Luis). 31 Curso de Capacitación en "Línea" de Contralores Internos Municipales en Auditoría Gubernamental.

32

Vinculación Ciudadana a Través de la participación en Contraloría Social. 33 Control Interno para los Municipios: Conceptos y Criterios Básicos. 34

4. COORDINACIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS MUNICIPIOS (CEFIM).

35

Agenda Para el Desarrollo Municipal. 35 Otros Productos: Asesoría/ Capacitación/ Información Especializada/Otros. 36

5. INSTITUTO DE ATENCIÓN AL MIGRANTE. 41 Fondo de Apoyo a Migrantes Vertiente Proyectos Productivos. 41 Apoyo a Migrantes Deportados del Extranjero, en Tránsito. 43 Repatriación de Restos Mortuorios (Fallecidos). 44 Trámites y Asesorías Diversas. 45

Page 5: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

4

CONTENIDO PAGINAS

6. INSTITUTO DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

48

Programa de Infraestructura Indígena (PROII). 48

Otros Productos: Asesoría/ Capacitación/Información Especializada/ Otros. 49

7. INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA. 51

Fondo Estatal de Aportaciones Múltiples (FEAM). 51

Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISIM), Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios (FFM), Recursos Propios de sus diferentes ramos.

52

Programa de Escuelas de Calidad (PEC) Recursos Propios de Planteles y Comité de Padres de Familia.

53

Proyecto Integral o Elaboración del Plan Maestro (Sembrado) de Planteles para Centros De Nueva Creación.

54

8. INSTITUTO POTOSINO DE LA JUVENTUD. 55

Fortalecimiento a Instancias Municipales de la Juventud. 55

Espacio Poder Joven. 57

Proyecto E. 58

Premio Estatal de la Juventud. 59

Debate Político Juvenil. 60

Carta a mis Padres. 61

Jóvenes al Volante. 62

TKE. 63

Bolsa de Trabajo. 64

Cadenas Productivas. 65

Emprendedores Juveniles. 66

Otros Productos: Asesoría/ Capacitación/Equipamiento/Otros. 67

9. JUNTA ESTATAL DE CAMINOS (JEC). 68

Conservación Rutinaria Anual. 68

Conservación Periódico de la Red Carretera Estatal y Municipal Pavimentada. 69

Reconstrucción de Carreteras Estatales y Municipales. 70

Modernización de Caminos Rurales. 71

Otros Productos: Estudios y Proyectos Técnicos/ Información Especializada. 72

10. PROMOTORA DEL ESTADO. 73

Programa de Regularización de Asentamientos Humanos. 73

Otros Productos: Estudios y Proyectos Técnicos/ Asesoría/ Capacitación / Otros. 75

11. PROTECCIÓN CIVIL. 76

Otros Productos: Estudios y Proyectos Técnicos/Asesoría/Capacitación/Información 76

Especializada/ Otros. 76

12. SECRETARÍA DE CULTURA. 77

Programa de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces. 77

Desarrollo Cultural para la Atención a Públicos Específicos 78

Desarrollo Cultural para la Juventud. 79

Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente. 80

Festivales Internacionales. 81

Programa de Desarrollo Cultural Municipal. 82

Page 6: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

5

CONTENIDO PAGINA

Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. 83 Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico. 84 Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

85

Fondo Especial de Fomento a la Lectura/ Programa Nacional Salas de Lectura de San Luis Potosí.

86

Otros Productos: Estudios y Proyectos Técnicos/ Asesoría/Capacitación/ Información Especializada/ Equipamiento/ Otros.

87

13. SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAHULICOS (SEDARH).

88

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA). 88 Programa Estatal de Cosecha de Agua de Lluvia (PECAL). 90 Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

91

Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS). 95 Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego. 96 Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento de infraestructura (Componente Pesca).

97

Seguro Agrícola Catastrófico. 98 Seguro Pecuario Satelital. 99 Apoyos Directos al Sector Agropecuario en Caso de Contingencias Climatológicas. 100 Programa Integral de Desarrollo Rural. 101 Otros Productos: Información Especializada. 103

14. SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO (SEDECO). 104 Apoyo a la Pequeña Minería y Minería Social. 104 Asesoría Legal Especializada. 105 Asesoría Técnica Especializada. 106 Promoción Minera. 107 Encuentro de Negocios y Desarrollo de Proveedores para el Sector Industria, Comercio y Servicios.

108

Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo Nacional Emprendedor.

109

Industria en el Interior del Estado. 111 Otros Productos: Estudios y Proyectos Técnicos/Asesoría/Capacitación. 112

15. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y REGIONAL (SEDESORE). 113 Programa de Mejoramiento de Vivienda. 113 Programa de Electrificación. 115 Programa de Sanitarios Ecológicos. 117 Programa de Estufas Ecológicas. 119 Otros Productos: Estudios y Proyectos Técnicos/ Asesoría/ Capacitación/ Información Especializada.

120

Page 7: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

6

CONTENIDO PAGINA

16. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS (SEDUVOP). 121 Otros Productos: Estudios y Proyectos Técnicos/ Asesoría/ Capacitación/ Información 121 Especializada/ Equipamiento.

17. SECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL (SEGAM). 122 Programa de Reciclaje Electrónico. 122 Programa Permanente de Recolección de Envases y Medicamentos Caducos. 123 Gestión de Proyectos Ejecutivos de Plantas Tratadoras de Aguas Residuales Municipales.

124

Manifestación de Impacto Ambiental. 125 Autorización Para Empresas de Servicios de Manejo de Residuos Industriales No Peligrosos.

126

Control de Residuos Industriales No Peligrosos (de Manejo Especial). 127 Otros Productos: Información Especializada. 128

18. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. 129 Fondo Estatal de Aportaciones Múltiples (FEAM). 129

19. SECRETARÍA DE FINANZAS. 130 Sistema Integral de Administración Financiera (SIAF). 130 Sistema de Información de la Inversión Pública (SIIP). 131 Capacitación en Temas de Información Estadística y Geográfica, a Través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de San Luis Potosí (CEIEG-SLP).

132

Capacitación en Temas de: Planeación y Gestión Presupuestal Vinculados con el Ciclo Presupuestario.

133

20. SECRETARÍA DE SALUD. 134 Comunidades y Entorno Saludables. 134

21. SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA. 135 Curso Inicial para Policías Municipales. 135 Curso de Educación Continua. 136 Centro de Desarrollo Comunitario TLASALOUA. 137 Plaza Comunitaria de Servicios Integrales TLASALOUA. 138 Otros Productos: Estudios y Proyectos Técnicos/ Asesoría/ Información Especializada/ Equipamiento/ Otros.

139

22. SECRETARÍA DE TURISMO. 141 Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable (PRODERETUS). 141 Otros Productos: Capacitación. 142

23. SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (SMDIF). 143 Programa Alimentario Desayunos Escolares; Apoyo Alimentario a Menores de 5 años en Riesgo, No Escolarizados; Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo y Sujetos Vulnerables.

143

Unidades Productivas para el Desarrollo. 144 Programa de Protección y Atención a la Población en Desamparo. 145 Programa de Atención a Población en Situación de Emergencia. 146 Orientación, Atención Jurídica y Psicosocial a través de la Procuraduría de la Defensa Del menor, la Mujer, la Familia y el Adulto Mayor (PRODEM).

147

Page 8: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

7

CONTENIDO PAGINA Programa de Capacitación sobre Prevención de Violencia Familiar y Abuso Sexual del Centro de Atención Integral a la Violencia Familiar (CAVIF).

148

Programa de Atención a Personas con Discapacidad. 149 Programa para la Prevención y Atención Integral de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias.

150

AGRADECIMIENTOS 151 DIRECTORIO DE DEPENDENCIAS 154

Page 9: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

8

¿Cómo

acceder?

1. Acudir al centro de atención a víctimas del delito. 2. El primer contacto se realizará en el área de recepción. 3. Se realizará una entrevista personal con la víctima, así como la elaboración del expediente correspondiente y según sus necesidades se canalizará al área correspondiente. 4. El departamento al que se canalice la víctima realizará sus funciones según sea el caso. 5. Iniciar los trámites pertinentes para la solicitud

de apoyo que se requiere.

1.Centro de atención a

víctimas del delito

PROGRAMA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL

DELITO, DIRECTAS, INDIRECTAS Y

COLATERALES.

Objetivo

Brindar asesoría jurídica de orientación, atención, canalización, acompañamiento y asistencia a las víctimas directas o indirectas de un delito y sus familiares, brindando la ayuda inmediata, la protección, acceso a la verdad y a la justicia, procurando en todos los casos la reparación integral del daño a fin de garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones de los derechos humanos mediante la intervención de personal profesional en las áreas jurídicas, psicológicas, médica y social.

Población

Objetivo

Se atiende a toda la población en general que hubiera sido afectada en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito.

Descripción del

Programa

Las víctimas recibirán ayuda provisional, oportuna y rápida de acuerdo a las necesidades inmediatas que tengan relación directa con el hecho victimizante para atender y garantizar la satisfacción de sus necesidades, pudiendo ser éste de carácter médico, psicológico , jurídico y de orientación, siempre en un primer nivel, canalizando a quienes requieren atención de segundo o tercer nivel a las instituciones

adecuadas en cada caso. Las medidas de ayuda provisional se brindarán garantizando siempre un enfoque transversal de género y diferencial, y durante el tiempo que sea necesario para garantizar que la víctima supere las condiciones de necesidad inmediata.

Características

de Apoyo

Se cuenta con apoyos en los siguientes rubros: apoyo a la educación, apoyo de gastos médicos extraordinarios, apoyo para gastos funerarios, gastos de hospedaje y alimentación y gastos de traslado originados por diligencias y gestiones, previo análisis del hecho victimizante por parte del centro de atención. Dichos apoyos se otorgan a las víctimas en especie, con la finalidad de satisfacer sus

necesidades de alimentación, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas y seguras, a partir del momento de la comisión del delito o la violación de los derechos o en el momento en el que las autoridades tengan conocimiento del delito o de la violación de derechos.

Fuente de

Inversión

Estatal.

Page 10: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

9

Área Responsable: Subdirección Administrativa.

Contacto: Lic. Mirna Yadira Satillo Ramírez, Subdirectora Administrativo

Correo Electrónico: cavid.diradmva@gmailcom

Reglas de

Operación

Para medidas de ayuda, asistencia y atención, el procedimiento es: a) recibida la solicitud de la víctima, se integrará el expediente del asunto en un plazo máximo de dos días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud. B) el expediente debe contener los elementos a que se refiere el CAVID

C) una vez que se emita el dictamen respecto a la procedencia del pago de la ayuda o asistencia, deberá integrarse al expediente correspondiente. D) El CAVID valorará y analizará los documentos y la información proporcionada por la víctima, a efecto de determinar si es procedente el apoyo solicitado.

E) El CAVID considerará que si hace falta información o documentación, será requerida a la víctima para que ésta presente la documentación o información faltante en un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir de que surta efectos la notificación correspondiente.

F) si la víctima no entrega la información o documentación requerida en el plazo señalado, el trámite quedará pendiente. G) a la recepción de los documentos se emitirá un dictamen debidamente fundado y motivado para el caso de otorgar o no el apoyo.

Page 11: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

10

¿Cómo

acceder?

1. Acudir al centro de atención a víctimas del delito. 2. El primer contacto se realizará en el área de recepción. 3. Se realizará una entrevista personal con la víctima, así como la elaboración del expediente correspondiente y según sus necesidades se canalizará al área correspondiente. 4. El departamento al que se canalice la víctima realizará sus funciones según sea el caso. 5. Iniciar los trámites pertinentes para la solicitud de apoyo que se requiere.

1.Centro de atención a

víctimas del delito

Área Responsable: Subdirección Administrativa.

Contacto: Lic. Mirna Yadira Satillo Ramírez, Subdirectora Administrativo

Correo Electrónico: cavid.diradmva@gmailcom

PROGRAMA: ATENCIÓN A VÍCTIMAS

DEL DELITO, DIRECTAS, INDIRECTAS Y

COLATERALES. PSICOLÓGICA.

Objetivo

Brindar asesoría jurídica de orientación, atención, canalización, acompañamiento y asistencia a las víctimas directas o indirectas de un delito y sus familiares, brindando la ayuda inmediata, la protección, acceso a la verdad y a la justicia, procurando en todos los casos la reparación integral del daño a fin de garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones de los derechos humanos mediante la intervención de personal profesional en las áreas jurídicas, psicológicas, médica y social..

Población

Objetivo

Se atiende a toda la población en general que hubiera sido afectada en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito.

Descripción del

Programa

Las víctimas recibirán ayuda provisional, oportuna y rápida de acuerdo a las necesidades inmediatas que tengan relación directa con el hecho victimizante para atender y garantizar la satisfacción de sus necesidades.

Características

de Apoyo

Proporcionar los primeros auxilios psicológicos a aquellos usuarios que por su grado de afectación lo requieran *elaborar impresiones diagnósticas preliminares, dictámenes y valoraciones psicológicas a solicitud de alguna autoridad competente o a solicitud de las áreas del centro como prueba legal en la solicitud de la reparación del daño,* proporcionar orientación y terapia psicológica a las personas víctimas de un delito y a terceros perjudicados a fin de resarcir el daño ocasionado por la conducta ilícita que vivieron.

Fuente de

Inversión

ESTATAL.

Reglas de

Operación

Asesoría psicológica, el procedimiento es: 1. Se realiza cédula de registro por el área de trabajo social. 2. Trabajo social valora el tipo de apoyo que se proporcionará. 3. Pasa a asesoría psicológica. 4. Se realiza valoración por el área de psicología. 5. Se determina si requiere el apoyo psicológico. 6. Si procede se actúa de manera inmediata. 7. Si procede se realiza canalización. 8. Se realiza registro de asesoría..

Page 12: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

11

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

¿Cómo

acceder?

1. Acudir al centro de atención a víctimas del delito. 2. El primer contacto se realizará en el área de recepción. 3. Se realizará una entrevista personal con la víctima, así como la elaboración del expediente correspondiente y según sus necesidades se canalizará al área correspondiente. 4. El departamento al que se canalice la víctima realizará sus funciones según sea el caso. 5. Iniciar los trámites pertinentes para la solicitud de apoyo que

se requiere.

1.Centro de atención a

víctimas del delito

Área Responsable: Subdirección Administrativa.

Contacto: Lic. Mirna Yadira Satillo Ramírez, Subdirectora Administrativo

Correo Electrónico: cavid.diradmva@gmailcom

PROGRAMA: ATENCIÓN A VÍCTIMAS

DEL DELITO, DIRECTAS, INDIRECTAS Y

COLATERALES. JURÍDICA.

Objetivo

Brindar asesoría jurídica de orientación, atención, canalización, acompañamiento y asistencia a las víctimas directas o indirectas de un delito y sus familiares, brindando la ayuda inmediata, la protección, acceso a la verdad y a la justicia, procurando en todos los casos la reparación integral del daño a fin de garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones de los derechos humanos mediante la intervención de personal profesional en las áreas jurídicas, psicológicas, médica y social.

.

Población

Objetivo

Se atiende a toda la población en general que hubiera sido afectada en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito.

Descripción del

Programa

Las víctimas recibirán ayuda provisional, oportuna y rápida de acuerdo a las necesidades inmediatas que tengan relación directa con el hecho victimizante para atender y

garantizar la satisfacción de sus necesidades.

Características

de Apoyo

Proporcionar a las víctimas de un delito orientación jurídica y coadyuvancia ante las autoridades judiciales con acciones tendientes a obtener la reparación del daño ocasionado por el hecho delictivo.

Fuente de

Inversión

ESTATAL.

Reglas de

Operación

Asesoría jurídica, el procedimiento es: 1. Se realiza cédula de registro por el área de trabajo social. 2. Trabajo social valora el tipo de apoyo que se proporcionará. 3. Pasa con asesoría jurídica. 4. Se realiza valoración por el área jurídica. 5. Se determina si requiere el apoyo jurídico. 6. Si procede se actúa de manera inmediata. 7. Si procede se realiza canalización. 8. Se realiza registro de asesoría.

Page 13: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

12

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

2. Comisión estatal del Agua

¿Cómo acceder?

• Que se haya suscrito un Convenio de Coordinación Marco o Acuerdo de Coordinación entre los gobiernos de las entidades federativas y el gobierno federal, con objeto de conjuntar recursos y formalizar acciones en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

• Suscribir Anexo de Ejecución y Técnico o documentos correspondientes para cada programa, a más tardar el 15 de febrero del ejercicio fiscal correspondiente por entidad federativa, la responsable de suscribir y coordinar conforme a la regionalización establecida, estos trabajos por parte de la CONAGUA, es la Dirección de la CONAGUA que tenga mayor jurisdicción geográfica en la entidad federativa, salvo la Dirección General de Organismo de Cuencas Centrales, que los podrá elaborar conforme a su ámbito de competencia.

• Formalizar recursos y acciones mediante los Anexos de Ejecución y Técnicos o los documentos correspondientes para cada programa.

Que los recursos que aporte el ejecutor no sean considerados como contraparte en más de un programa federal.

Continúa…

Programa de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento en

Zonas Urbanas (APAZU).

Objetivo

Impulsar acciones tendientes al mejoramiento e incremento de la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, para el beneficio de la población potencial constituida por habitantes de comunidades urbanas del país con deficiencia en los servicios, a través del apoyo financiero y técnico a las entidades federativas y municipios y sus organismos operadores.

Población

Objetivo

Habitantes de localidades iguales o mayores de 2,500 personas, que son atendidas a través de Organismos Operadores, con deficiencia en los servicios de agua potable, alcantarillado o saneamiento, programados a beneficiar en el ejercicio.

Descripción del

Programa

El Programa está dirigido a localidades con población mayor a 2 mil 500 habitantes, su objetivo primordial consiste en apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mediante la rehabilitación y construcción de infraestructura hidráulica, promover el tratamiento de aguas residuales y apoyar

acciones para el desarrollo institucional de los ejecutores.

Características

de Apoyo

Los apoyos que otorga el programa son para los siguientes: COMPONENTES 1. Agua potable, y 2. Saneamiento. Dentro de los cuales los siguientes apartados pueden considerarse para integrar el Programa Operativo Anual. • Agua potable. • Plantas potabilizadoras. • Alcantarillado. • Saneamiento. • Mejoramiento de eficiencia comercial. • Mejoramiento de eficiencia física. • Rehabilitaciones. • Estudios y proyectos. • Drenaje pluvial urbano.

Page 14: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

13

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

¿Cómo acceder?

• Los ejecutores que hayan sido beneficiados con recursos del mismo programa en el año inmediato anterior, deberán presentar el cierre de ejercicio, reintegro de saldos no ejercidos con sus respectivos intereses y comprobante de haber elaborado las actas de entrega-recepción para poder participar en el programa correspondiente. En caso de reintegro extemporáneo deberá presentar el pago efectuado por los productos financieros generados.

• Contar con la planeación integral de infraestructura con base en el Cuestionario de “Información básica de los prestadores de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento” documento que aparece en el Anexo III de estas reglas. 60% de los recursos del programa será utilizado por componente para la ampliación de cobertura de agua potable, alcantarillado y para las acciones necesarias para rehabilitar y poner en operación la infraestructura de tratamiento de las aguas colectadas, siempre que la cobertura de estos servicios esté por debajo de 95.5% para agua potable, 96.5% para alcantarillado y todos los niveles de cobertura de tratamiento, en la localidad de que se trate.

Área Responsable: Dirección General, Dirección de Planeación y Control.

Contacto: C.P. Aldo Ruiz Hernández.- Director General. Arq. Miguel Ángel García Castillo.- Director de Planeación y Control.

Correos Electrónico: [email protected] , [email protected]

Fuente de

Inversión

Aportación Federal.

Contraparte Estatal, Municipal

y de Organismos Operadores

Reglas de

Operación

Liga para conocer las Reglas de Operación del Programa: http://www.CONAGUA.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/ ROP2015.pdf

Observaciones

Porcentajes de Aportación

Apartado Rango de Apoyo %

Agua Potable. De 70 a 50

Plantas Potabilizadoras. De 70 a 50

Saneamiento. De 70 a 50

Mejoramiento de eficiencia comercial. De 70 a 60

Mejoramiento de eficiencia física. De 70 a 40

Rehabilitaciones. 40

Estudios y proyectos. De 80 a 75

Drenaje pluvial urbano. De 70 a 50

Los porcentajes de apoyos federales, varían de acuerdo a los siguientes rangos de población en las localidades:

• De 2 mil 501 a 14 mil 999 habitantes.

• De 15 mil 000 a 99 mil 999 habitantes.

• De 100 mil 000 a 499 mil 999 habitantes.

• Mayores de 499 mil 999 habitantes.

Page 15: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

14

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

¿Cómo acceder?

Que se haya suscrito un Convenio o Acuerdo de Coordinación entre los gobiernos de las entidades federativas y el gobierno federal, con objeto de impulsar acciones de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como para formalizar recursos y acciones mediante los Anexos de Ejecución y Técnicos. • Que los recursos que aporte el ejecutor no sean considerados como contraparte en más de un programa federal. • Presentar el POA con acciones que deberán ser aprobadas en el COPLADE o en el órgano de planeación de la entidad federativa considerando en su caso, aquellas propuestas por la CONAGUA, para agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como las metas a alcanzar, estudios de ingeniería básica o de proyectos (cuando proceda y que estén al menos en proceso de validación conceptual por la CONAGUA), la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), (cuando proceda y que se encuentre al menos en trámite)

• Manifestar que cuentan con recursos autorizados y suficientes para las acciones a realizar, o bien otra forma de los beneficios a obtener.

2. Comisión estatal del Agua

Programa para la Construcción y

Rehabilitación de Sistemas de Agua

Potable y Alcantarillado en Zonas

Rurales (PROSSAPYS).

Objetivo

Apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en localidades rurales, mediante la construcción y ampliación de su infraestructura, con la participación comunitaria organizada, a fin de inducir la sostenibilidad de los servicios.

Población

Objetivo

Sus acciones se dirigen a los habitantes de las localidades rurales del País con población menor o igual a 2 mil 500 habitantes, programados a beneficiar en el ejercicio.

Descripción del

Programa

La ejecución se lleva a cabo a nivel Estatal y está dirigido a comunidades rurales con población menor o igual a 2 mil 500 habitantes, su objetivo primordial es apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, mediante la construcción de infraestructura con la participación de la población beneficiada, a fin de hacer sostenibles los servicios.

Fuente de

Inversión

•Aportación Federal.

•Contraparte Estatal y Municipal.

Reglas de

Operación

Liga para conocer las Reglas de Operación del Programa:

http://www.CONAGUA.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/ROP2015l

Características

de Apoyo

La aportación federal se destinará a apoyar los componentes que se mencionan a continuación:

I.- Infraestructura.- Tiene como objetivo apoyar acciones para los sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y saneamiento que cumplan con los criterios normativos del Programa. Con los recursos asignados a este componente

se podrá apoyar entre otros lo

Page 16: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

15

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

¿Cómo acceder?

aportación de la contraparte que no contravenga lo establecido en las Reglas de Operación y, que evidencien la rentabilidad técnica y socioeconómica y que se apeguen a las estipulaciones de cada programa, determinadas en las mencionadas Reglas, así como los indicadores establecidos que permitan medir

• Suscribir Anexo de Ejecución y Técnico o documentos correspondientes para cada programa, a más tardar el 15 de febrero del ejercicio fiscal correspondiente por entidad federativa, la responsable de suscribir y coordinar conforme a la regionalización establecida, estos trabajos por parte de la Conagua, es la Dirección de la Conagua que tenga mayor jurisdicción geográfica en la entidad federativa, salvo la Dirección General de Organismo de Cuencas Centrales, que los podrá elaborar conforme a su ámbito de competencia.

• Solicitud de la obra presentada por la localidad.

• Compromiso por escrito de la localidad para el pago de las cuotas que se establezcan o, en su caso, del Municipio u organismo operador, para aportar los recursos necesarios para la operación y mantenimiento de los sistemas.

siguiente:

• Estudios de factibilidad técnica, y económica y proyectos ejecutivos.

• Construcción, ampliación y en su caso, rehabilitación de obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

• Adquisición de tubería, materiales y piezas especiales para sistema de agua potable para ser instalada por administración bajo supervisión del gobierno estatal, conforme al proyecto ejecutivo.

• Con la finalidad de apoyar la estrategia nacional para la prevención y control de sobrepeso, la obesidad y la diabetes, implantada por el ejecutivo federal en materia de reducción de la obesidad, previo acuerdo entre el solicitante y el organismo operador, se podrá apoyar con recursos del Programa, la instalación de bebederos en centros deportivos, parques, jardines, de ser posible en escuelas, etc. La infraestructura para el abasto de agua para consumo humano consistirá en la adquisición e instalación de bebederos. La responsabilidad de la entrega de agua apta para consumo humano, será del prestador de servicio.

II.- Atención social y participación comunitaria.- Tiene como objetivo inducir la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento mediante la promoción de la participación de la población en las localidades beneficiadas por el Programa, durante la planeación, desarrollo y operación de la infraestructura.

Este componente promueve la creación de figuras organizativas comunitarias que participarán en la operación y mantenimiento de los servicios.

III.- Desarrollo institucional.- Su objetivo es apoyar a las áreas operativas de atención a localidades rurales de las entidades federativas, y en su caso, las municipales que interactúan durante la planeación y ejecución del Programa. Para recibir este beneficio, deberán presentar a la CONAGUA, para su validación, un plan de fortalecimiento institucional.

Page 17: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

16

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

2. Comisión estatal del Agua

Área Responsable: Dirección General, Dirección de Planeación y Control.

Contacto: C.P. Aldo Ruiz Hernández.- Director General. Arq. Miguel Ángel García Castillo.- Director de Planeación y Control.

Correos Electrónico: [email protected] , [email protected]

Observaciones.

Porcentajes de Aportación

Descripción %

Localidades de hasta 2 mil 500 habitantes, todos los componentes y acciones propuestas y

determinadas por la CONAGUA como prioritarias. 70

Estudios y proyectos ejecutivos. 80

Adicionalmente a los porcentajes antes señalados, los apoyos podrán incrementarse, sin ser acumulables, de la

siguiente manera:

Para las localidades de muy alta o alta marginación del País. 10

Todas las localidades de los Estados de: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz

con cobertura de hasta el 20%. 10

En estudios y proyectos para las localidades de muy alta o alta marginación del País. 20

Asimismo se podrá otorgar hasta el 100% de apoyo en los siguientes casos:

• Para localidades con problemas de salud (previa justificación del ejecutor a la CONAGUA).

• Para localidades de Municipios considerados por la SEDESOL en el Sistema Nacional para la Cruzada contra el

Hambre (SINHAMBRE); y con cobertura de agua hasta del 20%.

• Proyectos piloto para el tratamiento de aguas residuales.

Page 18: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

17

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

¿Cómo acceder?

• Que se haya suscrito un Convenio de Coordinación Marco o Acuerdo de Coordinación entre los gobiernos de las entidades federativas y el gobierno federal, con objeto de conjuntar recursos y formalizar acciones en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

• Suscribir Anexo de Ejecución y Técnico o documentos correspondientes para cada programa, a más tardar el 15 de febrero del ejercicio fiscal correspondiente por entidad federativa, la responsable de suscribir y coordinar conforme a la regionalización establecida, estos trabajos por parte de la CONAGUA, es la Dirección de la CONAGUA que tenga mayor jurisdicción geográfica en la entidad federativa, salvo la Dirección General de Organismo de Cuencas Centrales, que los podrá elaborar conforme a su ámbito de competencia. • La razón de querer participar en el programa. • La cantidad de habitantes por beneficiar, • Programa de acciones por realizar. El compromiso de incrementar los niveles de cobertura y eficiencia de desinfección del agua para consumo humano, acordes con la normatividad vigente. •

2. Comisión estatal del Agua

Programa de Agua Limpia ( PAL).

Objetivo

Apoyar el suministro de agua de calidad que establecen las NOM-230-SSA1-2002, NOM-127-SSA1-1994 y su modificación y NOM-179-SSA1-1998, que permita contribuir al bienestar y salud de la población mexicana mediante acciones de desinfección del agua y en su caso, la eliminación o reducción de compuestos químicos específicos que la CONAGUA determine en los sistemas y fuentes de abastecimiento.

Población

Objetivo

Preferentemente los 1,250 municipios de mayor marginación y los municipios donde se presente alguno de los compuestos químicos específicos que la CONAGUA determine.

Para efecto de identificar y cuantificar a la población objetivo del Programa que se encuentra en situación de pobreza alimentaria extrema que es la población y potencial de la estrategia de política pública: Cruzada contra el Hambre, se deberán cumplir los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y una vez identificadas dichas características, se dará atención preferente a ese conjunto de personas.

Descripción del

Programa

Programa de Agua Limpia (PAL). Fomenta y apoya el desarrollo de acciones para ampliar la cobertura de agua de calidad para el uso y consumo humano, mediante diversos procesos físicos, químicos u otros, para la desinfección y tratamiento de contaminantes específicos, si es el caso, en los sistemas de abastecimiento y distribución del agua. Con la instalación, rehabilitación y reposición de equipos o dispositivos; el suministro y distribución de desinfectantes, la aplicación de tecnologías diversas de potabilización y la protección de fuentes de abastecimiento, así como la capacitación de operadores en desinfección y planes de seguridad del agua..

Características de Apoyo

Page 19: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

18

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

Áreas Responsables: Dirección General, y Área de Atención Social y Rural. Contacto: C. P. Aldo Ruiz Hernández.- Director General.

C. P. Ariel Vega Juárez.- Área de Atención Social y Rural. Correo Electrónico: [email protected], [email protected]

Los apoyos se podrán aplicar a los municipios y localidades participantes para realizar lo siguiente: • Instalación, reposición y rehabilitación de equipos o dispositivos de desinfección en sistemas y fuentes de abastecimientos. • Adquisición de refacciones para equipos de desinfección. Adquisición y suministro de reactivos desinfectantes, incluyendo alternativos al cloro. • Muestreo y determinación de cloro residual libre, análisis bacteriológico y de turbiedad, y de requerirse arsénico y flúor, entre otros, específicos de acuerdo a lo que determine la CONAGUA. • Protección física y sanitaria de fuentes de abastecimiento

públicas e instalación de casetas de desinfección. • Operativos de desinfección y saneamiento básico comunitario. • Adquisición de comparadores colorimétricos para medición de cloro residual libre, así como para el análisis bacteriológico, y otros parámetros de campo. • Capacitación y adiestramiento en la desinfección del agua y/o para la elaboración, implementación y ejecución del PSA.

Fuente de

Inversión

•Aportación Federal. •Contraparte Municipal.

COMENTARIOS: El Programa se aplicará en los centros de

población del País que cuentan con sistema formal y fuentes de abastecimiento con suministro de agua desinfectada para sus habitantes. El programa operativo anual será aprobado por la Comisión de Regulación y Seguimiento de los Programas Federalizados (CORESE), Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADE) o el órgano de planeación estatal.

REGLAS DE

OPERACIÓN

Liga para conocer las Reglas de Operación del Programa: http://www.CONAGUA.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/ROP2015.pdf.

Observaciones AL PROGRAMA

Porcentajes de Aportación

Descripción Aportación Federal %

Localidades en general. 50

Localidades de alta y muy alta marginación determinados por el CONAPO. 80

Todas las localidades de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz con

cobertura de agua potable de hasta el 20%.

70

Municipios con problemas para la salud de los habitantes por enfermedades gastrointestinales

infecciosas de origen hídrico (previa justificación del ejecutor y autoridad competente a la

CONAGUA).

100

Localidades de los municipios considerados por la SEDESOL en el Sistema Nacional para la

Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).

100

Estos porcentajes de apoyo podrán ser menores siempre que los municipios u organismos operadores estén de

acuerdo y los porcentajes acordados queden establecidos en el anexo técnico.

Page 20: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

19

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

¿Cómo acceder?

• Que se haya suscrito un Convenio de Coordinación Marco o Acuerdo de Coordinación entre los gobiernos de las entidades federativas y el gobierno federal, con objeto de conjuntar recursos y formalizar acciones en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

• Suscribir Anexo de Ejecución y Técnico o documentos correspondientes para cada programa, a más tardar el 15 de febrero del ejercicio fiscal correspondiente por entidad federativa, la responsable de suscribir y coordinar conforme a la regionalización establecida, estos trabajos por parte de la Conagua, es la Dirección de la Conagua que tenga mayor jurisdicción geográfica en la entidad federativa, salvo la Dirección General de Organismo de Cuencas Centrales, que los podrá elaborar conforme a su ámbito de competencia.• Que el municipio u organismo operador presente propuesta de inversiones para el tratamiento de las aguas residuales.• Que cuente con estudios de ingeniería básica y/o proyectos ejecutivos dictaminados favorablemente por la Conagua.• Que cuente con la posesión legal del terreno en el que se realizarán las obras y los respectivos permisos para su ejecución.

2. Comisión estatal del Agua

Programa de Tratamiento de Aguas

Residuales (PROTAR).

Objetivo

Asignar recursos federales a los organismos operadores, para diseñar, construir, ampliar, rehabilitar o poner en marcha y operar de forma transitoria plantas de tratamiento de aguas residuales, para incrementar el volumen tratado o mejorar sus procesos de tratamiento.

Población

Objetivo

Los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento, que se concreten en los Anexos de Ejecución y Técnicos encargados del tratamiento de aguas residuales de origen municipal.

Para efecto de identificar y cuantificar a la población objetivo del Programa que se encuentra en situación de pobreza alimentaria extrema que es la población y potencial de la estrategia de política pública: Cruzada contra el Hambre, se deberán cumplir los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y una vez identificadas dichas características, se dará atención preferente a ese conjunto de personas.

Descripción del

Programa

El Programa de Tratamiento de Aguas Residuales, dirige sus acciones para rehabilitar, complementar e incrementar la infraestructura de saneamiento, y al apoyo dedicado a la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de los Organismos Operadores para que traten sus aguas cumpliendo con los parámetros establecidos en sus permisos de descarga. Este Programa fortalece las acciones de saneamiento mediante el tratamiento de mayores volúmenes de aguas residuales municipales y está dirigido a las localidades del país, con el propósito de reducir, prevenir y/o controlar la contaminación de los cuerpos de aguas nacionales y apoyar a los organismos operadores en el cumplimiento de la normatividad vigente; además,

Page 21: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

20

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

con el programa se contribuye a mejorar las condiciones ambientales y ecológicas de los cuerpos de agua

Características

de Apoyo

•Construcción, Ampliación, Rehabilitación y Estudios, Proyectos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

•Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales y de los lodos que generan, así como obras y equipamiento complementario.

•Estaciones y cárcamos de bombeo de aguas residuales que alimenten a la planta de tratamiento municipal y el colector o emisor de llegada a la planta.

•Estaciones y cárcamos de bombeo para la disposición, reúso o intercambio de aguas residuales municipales tratadas.

•Emisores o líneas de conducción para la disposición, reúso o intercambio de aguas residuales municipales tratadas.

•Sitios de disposición de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.

•Obras de infraestructura de tratamiento de lodos y de lagunas anaerobias que incluyan la producción y captación de biogás, y a partir de éste, la cogeneración de energía eléctrica para autoconsumo o la disminución de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

•Obras que incluyan el uso y manejo de fuentes de energía alternativas para la generación de energía eléctrica para autoconsumo.

•Estudios y proyectos de pre inversión, integrales, ingeniería básica y ejecutivos.

•Estudios de Factibilidad y Proyectos.

•Validación, Registro o Verificación del ciclo Modelo de Desarrollo Limpio (MDL) o cualquier otro mecanismo que acredite la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para su comercialización.

Fuente de

Inversión

•Aportación Federal.

•Contraparte Estatal, Municipal y de Organismos Operadores.

COMENTARIOS: Las asignaciones federales que se otorguen no podrán ser utilizadas para la operación y mantenimiento de la infraestructura, a menos de que se trate de operación transitoria posterior a la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Capacitación:

• Para el personal de los organismos operadores de agua y de las comisiones estatales del agua, para ello se podrá utilizar recursos de los gastos de supervisión técnica, preferentemente a través de instituciones públicas de educación superior.

Reglas de

Operación

Liga para conocer las Reglas de Operación del Programa: http://www.CONAGUA.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/ROP2015.pdf

Observaciones DEL PROGRAMA.

Cuando la CONAGUA determine la necesidad o conveniencia de llevar a cabo acciones a efecto de solucionar alguna problemática o para alcanzar las metas, prioridades o compromisos establecidos a nivel federal, podrá asignar hasta el 20% del presupuesto federal del ejercicio correspondiente asignado a este Programa, y de solicitarse, ejecutar las obras por cuenta y orden del organismo operador beneficiado, siempre con convergencia de recursos. La tabla 10.2 muestra los porcentajes de apoyo que otorgará la CONAGUA en función del tipo de acción.

Page 22: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

21

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

Porcentajes de Aportación

Concepto Aportación Federal %

Construcción o ampliación de nueva infraestructura, Estudios y Proyectos, además las propuestas determinadas por la CONAGUA como prioritarias y puesta en marcha.

60

Rehabilitación de infraestructura y puesta en marcha. 60

Los porcentajes de asignación federal para PTAR’s, así como obras complementarias, que se hayan iniciado en ejercicios anteriores, deberán conservar el porcentaje de asignación originalmente acordado. Adicionalmente a los porcentajes antes señalados, los apoyos podrán incrementarse, sin ser acumulables, de la siguiente manera

Concepto Porcentaje

adicional de apoyo Federal

Donde se reúse al menos el 30% del agua residual. 10

Donde se reúse más del 60% del agua residual tratada. 15

Cuando se destine al menos el 60% del agua residual tratada para agua liberada. 20

Estos porcentajes podrán ser menores y quedarán establecidos en el anexo técnico correspondiente, siempre que los municipios y/o los organismos operadores estén de acuerdo y expresarán su consentimiento con la firma de los mismos. Se dará un apoyo adicional del 10% para la rehabilitación de la infraestructura de tratamiento siempre y cuando se alcance un caudal de agua residual tratada de al menos el 75% de la capacidad instalada de la planta.

Área Responsable: Dirección General, Dirección de Saneamiento y Dirección de Planeación y

Control.

Contacto: C. P. Aldo Ruiz Hernández.- Director General.

Ing. Alejandro Liñán Fernández.- Director de Saneamiento.

Arq. Miguel Ángel García Castillo, Director de Planeación y Control. Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

[email protected], [email protected]

Page 23: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

22

¿Cómo acceder?

• Para ser elegible en la asignación de recursos, los sujetos mismos que en lo sucesivo se les denominará el “PRESTADOR DEL SERVICIO”,

deberán presentar a la CONAGUA a través de las unidades administrativas cuya sede se encuentre en la entidad federativa en la que se ubique:

a) Solicitud por escrito para que se le asignen recursos hasta por un monto equivalente a los derechos que cubran en términos de lo dispuesto por el artículo 223 apartado B, fracción I de la Ley Federal de Derechos y se asuma la obligación de aportar recursos equivalentes al menos, por un monto igual a la aportación federal solicitada conforme al Programa de Acciones que se presente, y

b) Programa de Acciones anualizado en los términos previstos en los presentes

Lineamientos.

2. Comisión estatal del Agua

Programa de Devolución de

Derechos (PRODDER).

Objetivo

Apoyar a la realización de acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en municipios, mediante la asignación de recursos a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento de los ingresos federales que se obtengan por la recaudación de los derechos por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales.

Población

Objetivo

a) Entidades federativas, municipios y organismos paraestatales o paramunicipales que cuenten con asignación para usar, explotar o aprovechar aguas nacionales y que cubran los derechos correspondientes;

b) Empresas que mediante autorización o concesión sustituyan a entidades federativas, municipios y

organismos paraestatales o paramunicipales, en la prestación del servicio de agua potable o alcantarillado, y

c) Colonias constituidas como personas morales que por concesión de las entidades federativas, municipios y organismos paraestatales o paramunicipales presten el servicio de suministro de agua

potable de uso doméstico.

Descripción del

Programa

La ejecución del Programa se lleva a cabo a nivel nacional y está dirigido a todos aquellos prestadores del servicio, que habiendo cubierto los derechos federales por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales, por servicio público urbano, con poblaciones mayores a 2,500 habitantes, soliciten su adhesión, presentando para ello un Programa de Acciones, donde se comprometan a invertir junto con los recursos federales asignados, al menos otra cantidad igual.

Características

de Apoyo

La aportación federal se destinará a apoyar los componentes que se mencionan a continuación:

1.- Mejoramiento de Eficiencia.- Las adquisiciones y obras relativas a: • Micromedición • Detección y control de fugas • Sistema comercial (padrón de usuarios, automatización de sistemas de facturación y cobro)

Page 24: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

23

• Capacitación técnica • Dispositivos ahorradores de agua (muebles y accesorios para el uso eficiente del agua). 2.- Infraestructura de Agua Potable.- La ejecución de infraestructura nueva de agua potable se constituye por las obras de: • Captación • Líneas de conducción • Plantas potabilizadoras • Cloradores • Tanques de regulación y de almacenamiento. • Sustitución de fuentes de abastecimiento y redes de distribución Que permiten que la población satisfaga su demanda de agua con calidad para su consumo. 3.- Infraestructura de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales.- Comprende obras nuevas de: • Recolección, • Conducción, • Tratamiento y emisión de aguas residuales generadas, así como • Alcantarillado pluvial.

Fuente de

Inversión

•Aportación Federal. •Contraparte Estatal y Municipal.

COMENTARIOS: Los derechos que establece la Ley Federal de Derechos, se pagarán por el uso

o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados y en este último caso, cuando se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en esta Ley. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

Los derechos por la prestación de servicios que establece esta Ley deberán estar relacionados con el costo total del servicio, incluso el financiero, salvo en el caso de dichos cobros tengan un carácter racionalizador del servicio. Cuando se concesione o autorice que la prestación de un servicio que grava esta Ley, se proporcione total o parcialmente por los particulares, deberán disminuirse el cobro del derecho que se establece por el mismo en la proporción que represente el servicio concesionado o prestado por un particular respecto del servicio total.

Las cuotas de los derechos que se establecen en esta Ley se actualizarán anualmente el primero de enero de cada año, considerando el periodo comprendido desde el

decimotercer mes inmediato anterior y hasta el último mes anterior a aquél en que se efectúa la actualización.

Reglas de

Operación Liga para conocer las Reglas de Operación del Programa: http://www.CONAGUA.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/LineamientosPRODDER.2014.pdf

Observaciones

DEL PROGRAMA.

Porcentajes de Aportación: La estructura financiera estará conformada en la proporción que a continuación se indica: Recursos Federales: Hasta la totalidad del monto de los derechos cubiertos, para un máximo del 50% del monto total del Programa de Acciones. Recursos de Contraparte: Al menos por un monto igual a la aportación federal. Los recursos de la contraparte podrán estar integrados por recursos estatales, municipales, de generación interna de caja de los prestadores de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, o crediticios y deberán ser aplicados en el ejercicio fiscal de que se trate

Área Responsable: Dirección General, y Dirección de Planeación y Control.

Contacto: C. P. Aldo Ruiz Hernández.- Director General y Arq. Miguel Ángel García Castillo,

Director de Planeación y Control. Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

Page 25: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

24

¿Cómo acceder?

•Suscribir el Acuerdo de Coordinación entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Municipio y Gobierno del Estado.

•Contar con el consentimiento de la obra por parte de los beneficiarios, lo cual deberá constar en un acta firmada por los habitantes y/o representantes y/o las autoridades de la(s) localidad(es) en la(s) que será construida. En el caso de obras de agua potable, drenaje y saneamiento, se deberá incluir la manifestación expresa de que se informó que dicha obra tendrá un costo de operación y mantenimiento. Previo al consentimiento, los beneficiarios podrán proponer modificaciones al diseño de la obra cuya procedencia quedará sujeta a su viabilidad técnica y financiera. Tener un Proyecto Ejecutivo.• Tener designada la Dependencia ejecutora.. En el caso de las obras de infraestructura básica, tener designada la dependencia, entidad o gobierno municipal que será responsable de su operación y mantenimiento. •Contar con los requisitos normativos que se establecen en las Reglas de Operación para tener acceso a los apoyos.

2. Comisión estatal del Agua

Programa de Infraestructura Indígena

(PII).

Objetivo

Contribuir a que los habitantes de las localidades indígenas elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica y vivienda.

Población

Objetivo

Comprende a la población que habita en localidades en donde al menos el cuarenta por ciento (40%) de sus habitantes se identifiquen como población indígena y que carecen de alguno de los tipos de apoyo que otorga el Programa.

I. Que sean de alta o muy alta marginación,

II. Tengan entre 50 y 15,000 habitantes.

La CDI identificará las localidades que estén dentro de la población potencial y objetivo con base en la

metodología desarrollada por la propia Comisión para la identificación de la población indígena a nivel de localidad construida a partir del criterio de Hogares Indígenas y con base en los Indicadores de Marginación por Localidad del año 2010, elaborados por el

Consejo Nacional de Población a partir de información derivada del Censo de Población y Vivienda del año 2010, así como el tamaño de población e información sobre rezagos en agua potable, drenaje, electrificación y acceso a caminos, que se identifican en dicho Censo.

En los casos en que se publiquen nuevos indicadores y datos por las dependencias y organismos

mencionados, que oficialmente sustituyan a los aquí señalados, éstos se considerarán para los efectos del Programa a partir del inicio del siguiente ejercicio fiscal al que fueron formalizados.

Descripción del

Programa

El Programa de Infraestructura Indígena, promueve y ejecuta

Page 26: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

25

acciones para contribuir al abatimiento del rezago en materia de infraestructura básica (comunicación terrestre, electrificación, agua potable, drenaje y saneamiento), así como en vivienda de la población indígena, quehacer en el cual participan dependencias federales y otros órdenes de gobierno; con la operación del Programa se procura que la población indígena de las localidades en donde se realicen las obras y acciones supere el aislamiento y disponga de bienes y servicios básicos. Personas que habitan en localidades que cumplen con las características que, se indican a continuación:

I. Que al menos el cuarenta por ciento (40%) de sus habitantes, se identifiquen como población indígena.

II. Que sean de alta o muy alta marginación.

III. Tengan entre 50 y 15 mil habitantes.

Características

de Apoyo

Los beneficiarios del Programa podrán ser apoyados, en los siguientes conceptos:

•Agua Potable. Comprende la construcción y ampliación de sistemas de agua potable, en los cuales podrán incluirse uno o varios de los siguientes conceptos: obras de captación, conducción, almacenamiento, potabilización, redes de distribución y tomas domiciliarias en las localidades.

Así como, su equipamiento. También podrán incluirse sistemas múltiples que abastezcan a varias localidades. En todos los casos deberán usarse materiales y equipos completamente nuevos. Se excluyen del Programa, los conceptos de rehabilitación, reconstrucción, mantenimiento y operación de los sistemas.

•Drenaje y Saneamiento. Comprende la construcción y ampliación de sistemas de drenaje y alcantarillado, de descargas domiciliarias y de plantas de tratamiento de aguas residuales.

En todos los casos, deberá usarse materiales y equipos completamente nuevos. Se excluyen del Programa los conceptos relacionados con la rehabilitación, reconstrucción, mantenimiento y operación de estos sistemas.

•Elaboración de Proyectos y Estudios. Comprende la realización de los estudios y/o mejoramiento de los diseños ejecutivos de las obras.

Fuente de

Inversión

•Aportación Federal.

•Contraparte Estatal y Municipal.

COMENTARIOS: Criterios de asignación de recursos El Índice de Asignación Presupuestal representa la distribución preliminar de los recursos correspondientes a cada entidad federativa en donde se identifican localidades elegibles, de acuerdo a la fórmula de cálculo. El índice

considera:

a) El tamaño de la población objetivo.

b) Los rezagos en infraestructura básica (electrificación, agua potable, caminos rurales, carreteras alimentadoras, drenaje, y alcantarillado).

c) El Índice de Marginación.

La asignación definitiva de los recursos federales a las entidades federativas, así como la disposición que pueda hacer de ella, estarán sujetas a los umbrales de gasto contenidos en los Acuerdos de Coordinación suscritos entre los gobiernos estatales y la CDI. El Acuerdo de Coordinación para la ejecución de las obras acordadas, deberá firmarse a más tardar el 31 de marzo.

La CDI podrá convenir con dependencias o entidades federales la ejecución de obras de infraestructura y edificación vivienda, así como contratar la realización de estudios y proyectos y ejecución de obras de infraestructura y edificación de vivienda. Para ello, considerará las propuestas que se reciban de los gobiernos estatales o de las dependencias o entidades federales, así como las determinadas a partir de sus propios estudios y/o proyectos, ejecutando y/o conviniendo las acciones a implementar y suscribir en su caso los acuerdos de coordinación con los gobiernos estatales o instrumentos jurídicos con las dependencias o entidades

Page 27: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

26

federales.

Reglas de

Operación

Liga para conocer las Reglas de Operación del Programa:

http://www.cdi.gob.mx/programas/2015/2014_12_24_mat_cndpi_infraestructura_indigena.pdf

COMENTARIOS

Criterios de asignación de recursos El Índice de Asignación Presupuestal representa la distribución preliminar de los recursos correspondientes a cada entidad federativa en donde se identifican localidades elegibles, de acuerdo a la fórmula de cálculo. El índice considera:

a) El tamaño de la población objetivo.

b) Los rezagos en infraestructura básica (electrificación, agua potable, caminos rurales, carreteras alimentadoras, drenaje, y alcantarillado).

c) El Índice de Marginación.

La asignación definitiva de los recursos federales a las entidades federativas, así como la disposición que pueda hacer de ella, estarán sujetas a los umbrales de gasto contenidos en los Acuerdos de Coordinación suscritos entre los gobiernos estatales y la CDI. El Acuerdo de Coordinación para la ejecución de las obras acordadas, deberá firmarse a más tardar el 31 de marzo.

La CDI podrá convenir con dependencias o entidades federales la ejecución de obras de infraestructura y edificación vivienda, así como contratar la realización de estudios y proyectos y ejecución de obras de infraestructura y edificación de vivienda. Para ello, considerará las propuestas que se reciban de los gobiernos estatales o de las dependencias o entidades federales, así como las determinadas a partir de sus propios estudios y/o proyectos, ejecutando y/o conviniendo las acciones a implementar y suscribir en su caso los acuerdos de coordinación con los gobiernos estatales o instrumentos jurídicos con las dependencias o entidades federales..

Área Responsable: Dirección General y Dirección de Planeación y Control.

Contacto: C.P. Aldo Ruíz Hernández, Director General, y Arq. Miguel Ángel García Castillo,

Director de Planeación y Control.

Correo Electrónico:, [email protected], [email protected]

Page 28: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

27

¿Cómo acceder?

Los sujetos de apoyo directo son los Gobiernos de las entidades federativas, los cuales podrán designar instancias con objetivos y razón de ser afín a los objetivos del programa, que se encarguen de la ejecución del mismo (Instancias Ejecutoras):

Solicitud por escrito, manifestando la necesidad de participar en el programa. •Cantidad de habitantes a beneficiar. •Programa de acciones a realizar. • Se requiere Solicitud de Adhesión al Programa.

2. Comisión estatal del Agua

Programa de Cultura del Agua.

Objetivo

Contribuir a consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas, para difundir la importancia del recurso hídrico en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica, para lograr el desarrollo humano sustentable de la nación.

Población

Objetivo

La ubicada en las áreas geográficas con problemática principal del agua en la localidad, áreas geográficas con acuíferos sobreexplotados, contaminación de cuerpos de agua, conflictos por agua.

Descripción del

Programa

Contribuir a consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción de acciones educativas y culturales en coordinación con las Entidades Federativas, para Difundir la importancia del recurso hídrico en el bienestar Social, el desarrollo económico

y la preservación de la riqueza ecológica, para lograr el l desarrollo humano sustentable de la nación.

Fuente de

Inversión

Mezcla de recursos con aportación Federal, contraparte municipal y/u Organismo

Operador.

COMENTARIOS: Entre otros se describen los objetivos particulares del Programa:

• Contribuir al fortalecimiento de una cultura de uso sustentable del recurso hídrico.

• Incrementar el porcentaje de población atendida que refiere estar más informada y concientizada sobre comportamientos positivos hacia el agua a través de los

componentes del Programa.

• Constituir nuevos Espacios de Cultura del Agua (ECA); fortalecer (re-equipar) los espacios de cultura del agua existentes; realizar eventos de difusión educativos, académicos y culturales (exposiciones, celebraciones, foros, conferencias); diseñar material didáctico, lúdico e informativo inédito (MDI); reproducir y distribuir material didáctico, lúdico e informativo; adquirir y distribuir material didáctico, lúdico e informativo, así como crear y fortalecer

Page 29: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

28

Área Responsable: Dirección General y Área de Atención Social y Rural.

Contacto: C.P. Aldo Ruiz Hernández, Director General y C.P. Ariel Vega Juárez, Área de

Atención Social y Rural.

Correo Electrónico: [email protected], [email protected]

capacidades en la materia. • Concertar y suscribir convenios para la realización de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas.

Reglas de

Operación

Se pueden consultar en la siguiente liga:

http://www.CONAGUA.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/ManualdeOperaciondelProgramaCulturadelAgua.pdf

Características de Apoyo.

● La apertura y fortalecimiento de Espacios de Cultura del Agua

● La realización de eventos de difusión educativos, académicos y culturales

● El diseño o adaptación y distribución de material lúdico, didáctico o informativo y talleres o cursos para la construcción o fortalecimiento de capacidades en materia de cultura del agua.

Estructura Financiera

El programa debe contar con una fórmula base de aportaciones del 50% de presupuesto federal y 50% del presupuesto de las Entidades Federativas, éstas podrá aportar un porcentaje mayor y plasmarlo así en el Convenio. De existir disponibilidad presupuestal y/o economías por parte del Gobierno Federal, éste podrá incrementar el monto de los recursos, considerando criterios de eficacia, eficiencia y efectividad en el desempeño del Programa por parte de la Instancia Ejecutora y las Instancia Operativa de la entidad.

Observaciones AL PROGRAMA

La problemática del agua cuenta con una gran área de oportunidad y soluciones, a través de la concientización de la sociedad sobre la importancia de su participación, desde acciones personales básicas para el cuidado del agua, hasta su organización comunitaria para implementar proyectos de sustentabilidad ambiental o propuestas para la administración del agua en la comunidad o región a la que pertenecen.

El Programa de Cultura del Agua (PCA) es una de las estrategias institucionales de la CONAGUA para incidir en ése ámbito.

En su momento se creó como componente del Programa Agua Limpia, pero a partir de 2008 comienza su operación como programa independiente. Desde ese año se formaliza anualmente a través de convenios de coordinación y anexos técnicos que se firman con los Gobiernos de las entidades federativas y sus Instancias Ejecutoras..

Page 30: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

29

2. Comisión estatal del Agua

Otros Productos.

Estudios y Proyectos Técnicos. Elaboración de Estudios Geofísicos - Geo-hidrológicos. Llevar a cabo Pruebas de Bombeo.

Cómo Acceder: Presentación de Solicitud y Suscripción de Convenio.

Áreas Responsable; Dirección General. Dirección Técnica.

Contacto: C. P. Aldo Ruiz Hernández.- Director General. M. I. Antonio Pérez Méndez

Correo Electrónico:

[email protected]

[email protected]

Estudios y Proyectos Técnicos: Elaboración de Proyectos Ejecutivos. Validación de Proyectos Ejecutivos. Elaboración de Estudios Topográficos.

Cómo Acceder: Presentación de Solicitud.

Áreas Responsable; Dirección General. Dirección Planeación y Control.

Contacto: C. P. Aldo Ruiz Hernández.- Director General. Arq. Miguel Ángel García Castillo.

Correo Electrónico:

[email protected]

[email protected]

Page 31: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

30

3. Contraloría General del Estado

¿Cómo acceder?

Se les dará el material correspondiente y la información básica para acceder a los sistemas y servicios que se requieren para su implementación en sus Municipios. .

Fiscalización de la Obra Pública

Federal y Estatal.

Objetivo

Proporcionar los conocimientos e instrumentos de control preventivos de la obra pública federal y estatal como requisitos necesarios para la autorización de los recursos.

Población

Objetivo

Directores de Obra Pública Municipal, Vocales de Control y Vigilancia de Comités de Obra y beneficiarios en general. .

Descripción del

Programa

Los programas federales y estatales de obra pública que se convenían con Estados y Municipios, requieren de cumplir con la normatividad en la materia para que las obras y acciones que se van a ejecutar cumplan con la metas programadas y los resultados transparentados.

Características

de Apoyo

La fiscalización de la obra pública,

requiere de la aplicación de los instrumentos de control de la obra pública como son: la Guía para la Integración de los Expedientes Unitarios de la Obra y Adquisiciones; el seguimiento y control de la obra mediante la Bitácora Electrónica; el apoyo del Laboratorio de Análisis Materiales de Construcción; los procedimientos preventivos de la fiscalización de la obra pública coordinada o directa con la Secretaría de la Función Pública; el Catálogo de Observaciones detectadas derivado de las revisiones a las obras y los procesos de solventación técnicos, legales o administrativos para evitar ser recurrentes.

Fuente de

Inversión

Aportación Social o Comunitaria.

Comentario

Se recomienda la participación en un solo módulo con las autoridades municipales involucradas en las obras o en su caso talleres de capacitación a los mismos.

Reglas de

Operación

Para cada programa federalizado que convenía recursos con Estado y municipios se aplicarían las Reglas de Operación Federales según sea el caso.

Observaciones del Programa

Los instrumentos y herramientas de control de la obra pública a proporcionar, son controles preventivos para

implantarlos en la nueva gestión municipal, no se refieren a situaciones irregulares de otras

administraciones municipales o estatales que hubiesen presentado problemas.

Área Responsable: Dirección General de Auditoría de la Obra Pública y Dirección de Fiscalización

de la CGE.

Contacto C.P. Juan Carlos de la Rosa Rojas, Director General de Auditoría de la Obra Pública y/o

Ing. Cesáreo Santana Picazzo, Subdirector de Fiscalización.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 32: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

31

¿Cómo acceder?

Se requiere de un curso introductorio básico para dar a conocer el marco jurídico aplicable en materia de obra pública y adquisiciones y obtener el alta la unidad licitatora

Sistema Estatal de Contrataciones

Gubernamentales (Compranet San

Luis).

Objetivo.

Cumplir con las disposiciones normativas que establecen las leyes en materia de licitaciones de Obras y Servicios relacionados con los mismos; Adquisiciones y servicios relacionados con los mismos, que se ejecutan con recursos federales y estatales y que se integren al Sistema Compranet como requisito para legitimar sus procedimientos.

Población

Objetivo

Funcionarios de las Dependencias y Entidades de las Administraciones Municipales y Estatales.

Descripción del

Programa

Las Leyes Federales y Estatales de Obras ´Públicas y Adquisiciones establecen la obligatoriedad de dar de alta en el sistema Compranet sus unidades licitadoras como requisito para ministrar los recursos al Estado y Municipios

Características

de Apoyo

A traves de talleres de

Capacitación y Asesorías a

los Municipios se les

otorga las herramientas y

técnicas necesarias para

que se integren al Sistema

Estatal de Contrataciones

Gubernamentales de la

plataforma Ver. 5.0 de

Compranet.

Fuente de

Inversión

Aportación Social O Comunitaria.

Comentarios

Platicas de sensibilización sobre las bondades de integrarse al sistema y de transparentar sus

licitaciones.

Reglas de

Operación

Según sea el programa federal o estatal que se ejecute en los municipios se aplicaran las reglas de operación de los mismos

Área Responsable: Dirección General de Normatividad y/o Dirección Jurídica de la CGE.

Contacto Lic. José de Jesús Moreno Romo y Lic. Anacleto Zapata Silva, Director General de Evaluación

y Vinculación Ciudadana de la Contraloría General del Estado. Tel. (444) 814 80 66 Ext. 131

Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]

Page 33: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

32

¿Cómo acceder?

Las convocatorias y bases para inscribirse son dadas a conocer a los Estados como enlace y posteriormente se hace la invitación a los Municipios

Curso de Capacitación en "línea" de

Contralores Internos Municipales en

Auditoría Gubernamental.

Objetivo.

Proporcionar Información sobre la Profesionalización de los Contralores Internos Municipales, a través del Sistema Nacional de Fiscalización.

Población

Objetivo

Personal de las Contralorías Internas Municipales y personal de las áreas Administrativas y Contables.

Descripción del

Programa

• En el Marco de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación, la Región Noreste con sede en Durango, Durango tiene a su cargo la Profesionalización del personal de las Contralorías Estatales y

de aquellos Municipios que se integran a la Comisión Permanente de Contralores Municipios- Estado.

Características

de Apoyo

• A través de la Contraloría General del Estado quien funge como enlace de la CPCEF, se solicitan los requisitos y apoyos correspondientes para el personal de los municipios que requiera especializarse en Auditoría Gubernamental.

Fuente de

Inversión

Aportación Social o Comunitaria.

Los cursos son dos en el año y El plan de estudios es semestral con módulos y evaluaciones mensuales y requiere de los participantes reunir documentación personal y de estudios como requisito para su inscripción

Reglas de

Operación

Las reglas de operación son las establecidas en el Sistema Nacional de Fiscalización para el personal de las Contralorías Estatales y Municipales

Área Responsable: Dirección General de Control y/o Dirección de Auditoría Gubernamental de la CGE

Contacto CP. Ana María Carreras Martel y/o CP. Salvador Ramírez Hernández Director General de

Control y Director de Auditoría Gubernamental.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 34: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

33

¿Cómo acceder?

Mediante los Contralores Sociales Certificados de la CGE, se puede acceder a proporcionar los apoyos necesarios para establecer los eventos de capacitación y de asesoría técnica en los comités de las comunidades y de los municipios .

Área Responsable: Dirección General de Evaluación y Vinculación Ciudadana y/o Dirección de

Contraloría Social

Contacto Lic. Manuel G. Delgado Aguirre y/o LA. Evangelina Jiménez Martínez. Encargada de la

Dirección de Contraloría Social.

Tel. (444) 814 80 66 Ext. 132 y 133.

Correo Electrónico: [email protected]

Vinculación Ciudadana a través de

la Participación en Contraloría

Social.

Objetivo

Lograr que los beneficiarios de las obras y acciones sociales que se

ejecutan en las comunidades con recursos federales y estatales

participen en acciones de control y vigilancia de las mismas que les

permitan monitorearlas para concluirlas conforme a las metas

establecidas.

Población

Objetivo

Presidentes Municipales, Directores de Obras Públicas, Dependencias ejecutoras de programas sociales, Coordinadores de Desarrollo Social Municipal, Contralores Municipales Internos, integrantes de los Consejos de Desarrollo Social Municipal, Comités y Beneficiarios .

Descripción del

Programa

Vincular a los Municipios y Comités de obras a que participen en el control y vigilancia de sus obras y

acciones para que resuelvan la problemática de su ejecución, atiendan las quejas, denuncias y sugerencias de los beneficiados, participen en la Comisión Permanente de Contralores Municipios-Estado e intercambien experiencias en materia de Contraloría Social.

Características

de Apoyo

Mediante Cursos y Talleres de Capacitación se les proporcionara los instrumentos de control básicos para que realicen las tareas de vigilancia, a través de Contralores Sociales Certificados. .

Fuente de

Inversión

Aportación Social o Comunitaria.

Reglas de

Operación

Se aplicaran según sea el caso en el programa que corresponda, obra, apoyo y/o servicio.

Observaciones del

Programa Se requiere una amplia participación de las autoridades municipales y De la población en

general con actitud propositiva y Deseos de trabajar en sus comunidades

Page 35: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

34

¿Cómo acceder?

Se les dará el material correspondiente y la información básica para acceder a los sistemas y servicios que se requieren para su implementación en sus Municipios.

Área Responsable: Dirección General de Evaluación y Vinculación Ciudadana y/o Dirección de

Contraloría Social

Contacto Lic. Manuel G. Delgado Aguirre y/o LA. Evangelina Jiménez Martínez. Encargada de la

Dirección de Contraloría Social.

Tel. (444) 814 80 66 Ext. 132 y 133.

Correo Electrónico: [email protected]

Control Interno para los Municipios:

Conceptos y Criterios Básicos.

Objetivo

Promover el mejoramiento, la corrección y la modificación de actitudes de los Servidores Públicos Municipales; Contribuir a elevar la eficiencia, la calidad y la transparencia en los servicios gubernamentales; Obtener la correcta utilización de los recursos públicos.

Población

Objetivo

Secretario del Ayuntamiento, Oficial Mayor, Tesoreros y Contralores Internos Municipales.

Descripción del

Programa

Metodología de carácter preventivo que va más allá de la verificación o de la sanción a infractores, y que permite a las Administraciones Municipales dar seguimiento a sus procesos y tener una seguridad razonable sobre el cumplimiento de sus objetivos.

Características

de Apoyo

Ayuda a que las dependencias y entidades Municipales cumplan con sus metas y objetivos; Minimiza la incertidumbre en el cumplimiento de la Misión y Visión Institucional; Contribuye a cumplir el mandato de los Ayuntamientos; - Evita el incumplimiento y violación de las normas; - Permite obtener información oportuna y confiable. Fuente de

Inversión

Aportación Social o Comunitaria.

Reglas de

Operación

Normas Generales de Control Interno (NGCI) SFP-2006 y Gobierno del Estado 2012.

Observaciones

del Programa

Impulsar una cultura de autoevaluación para prevenir riesgos y que este encaminada hacia la mejora continua, diferencia principal con las auditorías tradicionales.

Page 36: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

35

4. Coordinación Estatal para el

Fortalecimiento Institucional de los

Municipios

¿Cómo acceder?

1. Firmar convenio de colaboración marco con CEFIM. 2. Mediante solicitud dirigida a la Titular de la CEFIM. * Una vez que ambas partes acepten su participación en la Agenda para el Desarrollo Municipal. 3. Aprobación del Cabildo. 4. Nombramiento de Enlace. 5. Petición y asignación de clave de acceso al Sistema de Información de la Agenda para el Desarrollo Municipal (SIADEM).

Área Responsable: Subdirección de Innovación y Calidad de los Servicios Municipales.

Contacto: Ing. Maritsa Lizeth Cepeda Guardiola, Subdirectora de Innovación y Calidad de los

Servicios Municipales.

Correo Electrónico: [email protected]

.

Agenda para el Desarrollo Municipal.

Objetivo

Es un Programa Nacional que mide la gestión y el desempeño de los municipios a partir de indicadores.

Población

Objetivo

Gobiernos y Administraciones Municipales.

Descripción del

Programa

El Programa está integrado por 2 secciones, la Sección A contempla cuatro temas que son responsabilidad 100% municipal, como Planeación del Territorio, Servicios Públicos, Seguridad Pública y Desarrollo Institucional. Mientras la Sección B, se refiera a los temas en los que el municipio se coordina con instancias federales y/o estatales para su cumplimiento, los Municipios que logran cumplir

positivamente con los indicadores de las dos secciones se hacen acreedores a un Reconocimiento Nacional de inicio o de Avance en la Transformación.

Características

DE Apoyo

Capacitación y asesoría para el cumplimiento de las etapas del Programa.

Fuente de

Inversión

Estatal.

Reglas de

Operación

No aplica.

Page 37: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

36

4. Coordinación Estatal para el

Fortalecimiento Institucional de los

Municipios

Otros Productos.

Capacitación: Planeación Estratégica.

Descripción: Busca que los funcionarios(as) municipales estén en posibilidad de desarrollar planes de trabajo para alcanzar objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Planeación y Vinculación.

Contacto: Lic. José Héctor Montoya Rodríguez, Subdirector de Planeación y Vinculación.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Presupuesto Basado en Resultados (PBR).

Descripción: Consiste en una metodología que permite a los municipios mejorar la calidad de su gasto público para promover una adecuada rendición de cuentas.

Como Acceder:

El Municipio interesado solicita por escrito a la Coordinadora Estatal se le brinde la capacitación en el tema de su interés, y en base a ello de manera conjunta con el Subdirector de Planeación y Vinculación, deciden lo conducente para impartir la capacitación, ya sea en el Municipio, o bien en las instalaciones de la CEFIM .

Área Responsable: Subdirección de Planeación y Vinculación.

Contacto: Lic. José Héctor Montoya Rodríguez, Subdirector de Planeación y Vinculación.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Contabilidad Gubernamental.

Descripción:

Se asesora en la interpretación y aplicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), además de la operación del Sistema Automatizado de Administración y Contabilidad Gubernamental (SACG6 y SAACG.Net), dichas herramientas informáticas les permitirán a las administraciones municipales dar cumplimiento al registro contable de sus operaciones presupuestarias y financieras, de conformidad con los lineamientos y acuerdos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

Como Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Profesionalización del Servicio Público Municipal.

Contacto: Lic. Javier Gutiérrez Almendarez, Subdirector de Profesionalización del Servicio Público Municipal.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Diseño de Indicadores.

Descripción: Capacitamos a los funcionarios(as) municipales en el diseño de mecanismos para elaborar indicadores, a través de los cuales podrán medir los avances y resultados de sus programas y proyectos.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Planeación y Vinculación.

Contacto: Lic. José Héctor Montoya Rodríguez, Subdirector de Planeación y Vinculación.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 38: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

37

Capacitación: Manuales de Organización.

Descripción: Brindamos las herramientas e información necesaria para la elaboración de manuales de organización. Un documento que permite a los municipios describir la estructura, organización y funciones que integran la administración municipal.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Estudios e Investigación.

Contacto: Mtra. Martha Yalú Gutiérrez Mendoza, Subdirectora de Estudios e Investigación.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Descripción de Puestos.

Descripción: Proporcionamos los conocimientos necesarios para que el personal de los Ayuntamientos diseñe Descripciones de Puestos a través de sus objetivos específicos y funciones.

Como Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Estudios e Investigación.

Contacto: Mtra. Martha Yalú Gutiérrez Mendoza, Subdirectora de Estudios e Investigación.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Creación de Perfiles del Puestos.

Descripción: Mostramos a los municipios cómo generar perfiles idóneos de su organización municipal, a partir del nivel de escolaridad, áreas de conocimiento, experiencia laboral, condiciones de trabajo y capacidades requeridas para cada puesto.

Como Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Estudios e Investigación.

Contacto: Mtra. Martha Yalú Gutiérrez Mendoza, Subdirectora de Estudios e Investigación.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Comunicación Social.

Descripción: El curso busca proporcionar a los participantes las habilidades y herramientas necesarias para llevar a cabo una difusión integral de las acciones que emprende su gobierno municipal.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Planeación y Vinculación.

Contacto: Lic. José Héctor Montoya Rodríguez, Subdirector de Planeación y Vinculación.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Elaboración de Informes de Gobierno.

Descripción: En CEFIM capacitamos en la integración de informes municipales, a través de un taller integral, los funcionarios(as) conocerán y desarrollarán su estructura, etapas y el proceso de difusión.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Profesionalización del Servicio Público Municipal.

Contacto: Lic. Javier Gutiérrez Almendarez, Subdirector de Profesionalización del Servicio Público Municipal.

Correo Electrónico: [email protected]

Asesorías: Municipio Jurídicamente Ordenado.

Page 39: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

38

Descripción:

Asesoramos a las administraciones sobre la reglamentación vigente que todo Ayuntamiento debe tener de acuerdo al marco legal aplicable. En el curso conocerán los procedimientos necesarios para la actualización, revisión y elaboración de Reglamentos, Bandos, circulares, disposiciones administrativas, entre otros documentos.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección Jurídica.

Contacto: Lic. Misael Hernández Gutiérrez, Subdirector Jurídico. Lic. Everardo Salaices Guillén, Asesoría y Capacitación. Lic. Cynthia Carolina Alvarado Dávalos, Asistente Jurídico.

Correo Electrónico: [email protected] [email protected] [email protected]

Capacitación: Técnica Legislativa.

Descripción: Enseñamos a los municipios a elaborar un proyecto de norma jurídica bajo los siguientes pasos: exposición de motivos y redacción de contenidos de forma clara, precisa, sencilla y accesible.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección Jurídica.

Contacto: Lic. Misael Hernández Gutiérrez, Subdirector Jurídico. Lic. Everardo Salaices Guillén, Asesoría y Capacitación. Lic. Cynthia Carolina Alvarado Dávalos, Asistente Jurídico.

Correo Electrónico: [email protected] [email protected] [email protected]

Capacitación: Obligaciones de los Cabildos.

Descripción:

El curso consiste en capacitar sobre las funciones de los(as) Regidores(as) que refiere la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, además de abordar el proceso para la elaboración de dictámenes, de tal forma que los participantes conocerán a fondo sus responsabilidades y las sanciones en las que podrían incurrir al no dar cabal cumplimiento a la normatividad aplicable.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección Jurídica.

Contacto: Lic. Misael Hernández Gutiérrez, Subdirector Jurídico.Lic. Everardo Salaices Guillén, Asesoría y Capacitación.Lic. Cynthia Carolina Alvarado Dávalos, Asistente Jurídico.

Correo Electrónico: [email protected] [email protected] [email protected]

Información Especializada:

Catálogo de Programas Estatales para Municipios.

Descripción: Presenta la oferta institucional que ofrecen 23 dependencias de Gobierno del Estado de San Luis Potosí, además, detalla los requisitos y las formas de acceder a los programas, servicios y productos que se indican en el Catálogo.

Cómo Acceder: A través de una solicitud del Municipio dirigida a la Titular de la Coordinación se entrega por medios impresos, magnéticos y/o electrónicos.

Área Responsable Subdirección de Estudios e Investigación.

Contacto: Mtra. Martha Yalú Gutiérrez Mendoza, Subdirectora de Estudios e Investigación.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada:

Guías Prácticas de Funcionarios(as) y Autoridades Municipales.

Page 40: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

39

Descripción: Una herramienta básica de consulta que describe trece puestos de la administración municipal, donde se difunde las funciones y atribuciones de cargos como: Presidente(a) Municipal, Oficial Mayor, Secretario(a) del Ayuntamiento, Tesorero(a), Contralor(a) Interno, entre otros.

Cómo Acceder: A través de una solicitud del Municipio dirigida a la Titular de la Coordinación se entrega por medios impresos, magnéticos y/o electrónicos.

Área Responsable: Subdirección de Estudios e Investigación.

Contacto: Mtra. Martha Yalú Gutiérrez Mendoza, Subdirectora de Estudios e Investigación.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada:

Descripción y Perfil de Puestos.

Descripción: Está integrado por una serie de documentos que detallan las funciones que deben desempeñar los titulares de áreas como: Secretaría del Ayuntamiento, Tesorería, Oficialía Mayor, Contraloría Interna, Coordinación de Desarrollo Social, Obra Pública y Desarrollo Rural.

Cómo Acceder: A través de una solicitud del Municipio dirigida a la Titular de la Coordinación se entrega por medios impresos, magnéticos y/o electrónicos.

Área Responsable: Subdirección de Estudios e Investigación.

Contacto: Mtra. Martha Yalú Gutiérrez Mendoza, Subdirectora de Estudios e Investigación.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada:

Compilación Oficial de Legislación Municipal.

Descripción: Los ejemplares rescatan y digitalizan diez años de publicaciones de los 58 municipios de la entidad a través del Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí; el compendio comprende de enero del año 2000 a diciembre de 2010.

Cómo Acceder: A través de una solicitud del Municipio dirigida a la Titular de la Coordinación se entrega por medios magnéticos y/o electrónicos.

Área Responsable: Subdirección de Planeación y Vinculación.

Contacto: Lic. José Héctor Montoya Rodríguez, Subdirector de Planeación y Vinculación.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada:

Monografías Municipales.

Descripción: Permite a los usuarios consultar las 58 Monografías de nuestros Municipios. Una descripción que contiene el origen del municipio, historia, patrimonio cultural, geografía, mapas y estadísticas. Para más información los interesados deben visitar el sitio www.cefimslp.gob.mx

Cómo Acceder: A través de una solicitud del Municipio dirigida a la Titular de la Coordinación se entrega por medios impresos, magnéticos y/o electrónicos.

Contacto: Lic. Armín Rodríguez Celia, Responsable de Unidad de Información Pública.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Trabajo en Equipo.

Descripción: A través de los cursos los participantes comprenderán la utilidad de trabajar en equipo en el gobierno municipal, para potenciar su esfuerzo, tiempo y resultados.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Innovación y Calidad de los Servicios Municipales.

Contacto: Ing. Maritsa Lizeth Cepeda Guardiola

Correo Electrónico: [email protected]

Page 41: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

40

Capacitación: Calidad en el Servicio Municipal.

Descripción: Tiene por objeto fomentar la cultura de la calidad en la administración pública municipal, para brindar un trato de excelencia a la ciudadanía.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Innovación y Calidad de los Servicios Municipales.

Contacto: Ing. Maritsa Lizeth Cepeda Guardiola

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Taller de Liderazgo.

Descripción: Dar a conocer a los participantes los desafíos de la gestión de un líder, para que estén en condiciones de asignar y delegar tareas a sus colaboradores, además de aplicar criterios de mejora continua en el área a su cargo.

Cómo Acceder: Oficio de Solicitud dirigido a la Titular de la Coordinación con los temas de capacitación o asesoría que se requiera. Incluyendo los siguientes datos: sede, perfil de los participantes, número de participantes y fechas propuestas.

Área Responsable: Subdirección de Innovación y Calidad de los Servicios Municipales.

Contacto: Ing. Maritsa Lizeth Cepeda Guardiola

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Diseño de Páginas de Internet y Hospedaje Web.

Descripción: Ofrecemos el diseño y hospedaje gratuito de sitios web para gobiernos municipales, actualmente más de 20 Municipios forman parte del proyecto que impulsamos en CEFIM.

Cómo Acceder:

A través de 3 sencillos pasos los Municipios podrán crear tu sitio en internet: 1. Solicitar del servicio por escrito a la CEFIM. 2.Firma de Acuerdo con CEFIM. 3. Hospedaje y construcción de página web.

Área Responsable: Subdirección de Planeación y Vinculación.

Contacto: Lic. José Héctor Montoya Rodríguez, Subdirector de Planeación y Vinculación.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Portal de Transparencia Municipal.

Descripción: El programa proporciona a los municipios del Estado el acceso a una plataforma donde los gobiernos pueden difundir sin costo alguno. la información que exige la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí.

Cómo Acceder:

Para al integrarse al Portal de Transparencia Municipal, los municipios deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Solicitud del servicio por escrito a la CEFIM. 2. Firma de Acuerdo con CEFIM. 3. Capacitación y uso de la plataforma.

Área Responsable: Subdirección de Planeación y Vinculación.

Contacto: Lic. José Héctor Montoya Rodríguez, Subdirector de Planeación y Vinculación.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 42: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

41

¿Cómo acceder?

La integración completa del

expediente de solicitud es el

inicio para acceder al

beneficio. Este se integra con

los siguientes documentos: a)

Carta de solicitud (formato

libre); b) Identificación oficial;

c) Comprobante de domicilio;

d) documento comprobatorio

de ser beneficiario de algún

programa federal de combate

a la pobreza (por ejemplo:

seguro Popular Progresa), e)

Carta de recomendación

Personal; f) Carta de

Recomendación laboral; g)

Cotización del Proyecto

Productivo y en su caso, h)

actas del registro civil que

demuestren el parentesco

con la persona que envía

remesas familiares desde los

Estados Unidos.

5. Instituto de Atención al Migrante

Fondo de Apoyo a Migrantes.

Vertiente: Proyectos Productivos.

Objetivo

Apoyar a las personas migrantes deportadas o repatriadas y/0 a sus familias que demuestran recibir remesas familiares, con proyectos productivos que les permitan tener una ocupación formal en el mercado, generar ingresos y con ello mejorar su nivel de v ida.

Población

Objetivo

Personas migrantes en retorno por repatriación voluntaria o por deportación y/o familias que comprueben recibir remesas familiares, que radiquen en los 20 municipios de cobertura del Fondo de Apoyo a Migrantes (santa Catarina, Mexquitic, de Carmona, Tierra Nueva, Alaquines, Moctezuma, Venado, Guadalcázar, Rayón, Villa de Guadalupe, Lagunillas San Ciro de Acosta, Villa Hidalgo, Ahualulco, San Nicolás Tolentino, Villa Juárez, Armadillo de los Infante, Santa María del Río, Salinas, Ciudad del Maíz, Santo Domingo.

Descripción del

Programa

La autoridad Municipal respectiva realiza acciones de difusión de las reglas de operación y apertura de fecha de recepción de solicitudes, acopia los documentos solicitados integrando los expe3dientes y los envía al

INAMES. La subdirección del INAMES, RECIBE Y REVISA LOS Expedinet6es y aquellos que están completos adquieren el estatus de aceptados. La dirección General del INAMES, califica las solicitudes y selecciona aquellos Proyectos que serán apoyados en el ejercicio correspondiente. La dirección General del INAMES, califica las solicitudes y selecciona aquellos proyectos que serán apoyados en el ejercicio correspondiente. La subdirección del INAMES envía los proyectos seleccionados a la Secretaria de Desarrollo Social y Regional donde se realiza el trámite para la gestión del apoyo correspondiente. Una vez liberado el apoyo para el Proyecto Productivo, el INAMES, realiza la entrega del cheque correspondiente en coordinación con la Presidencia Municipal respectiva. El beneficiario realiza la compra del producto o servicio solicitado para estar en condiciones de operar su Proyecto Productivo. El INAMES, atreves de un tercero

autorizado, realiza la verificación de la operación del Proyecto productivo mediante una visita al domicilio declarado por el solicitante, toma evidencia fotográfica misma que se integra al expediente del solicitante para los efectos de comprobación con la autoridad financiadora.

Características

de Apoyo

Page 43: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

42

El fondo de Apoyo a Migrantes vertiente Proyectos Productivos apoya hasta con $15,000.00 (quince mil pesos 00/100 M.N.), para la compra de un bien o servicio con lo que inicia o fortalece un proyecto productivo. Esta suma representa el 80% de la inversión requerida, porque el beneficiario se compromete a portar una cantidad mínima en factura de hasta $3,750.00 (tres mil setecientos cincuenta pesos 00/100,M.N.). La cantidad de beneficiarios estará en relación al presupuesto anual asignado al INAMES, para la operación de este Programa.

Fuente de

Inversión

Ninguna de las anteriores.

Comentarios

El presupuesto para la operación del Fondo de Apoyo a Migrantes vertiente Proyectos Productivos proviene de una partida presupuestal de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y se publica anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Reglas de

Operación

La operación del Fondo de Apoyo a Migrantes al que pertenece la vertiente Proyectos Productivos se rige conforme a los lineamientos que se publican anualmente. A la fecha, los últimos lineamientos fueron publicados el 04 de marzo del 2’14, en el Diario Oficial de la Federación.

Observaciones

Ninguna.

Área Responsable: Subdirección.

Contacto: Lic. Rosa Adriana del Arenal Mejía. Subdirectora del INAMES.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 44: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

43

¿Cómo

acceder?

El solicitante debe cubrir los siguientes requisitos:

a) Proporcionar datos para el llenado de la ficha social de la persona deportada;

b) Firmar la solicitud de Apoyo;

c) Firmar el original del recibo que ampara el apoyo económico recibido.

d) Firmar del escrito donde consta la recepción del Boleto de viaje.

e) Firma dela carta compromiso se obliga a reportarse telefónicamente al INAMES, desde su localidad de origen una vez terminado el viaje.

f) Firma el escrito de agradecimiento del apoyo recibido.

g) Entrega Carta de Deportado o equivalente, en caso de no contar con este documento elaborado por el instituto Nacional de Migración durante su repatriación, firma el Acta circunstanciada donde conste la circunstancia de modo, lugar y tiempo de la deportación. Permitir la toma de una fotografía como beneficiario del programa mismo que se integra al

expediente.

Apoyo a Migrantes Deportados del

Extranjero, en Tránsito.

Objetivo

Brindar apoyo a las personas migrantes deportadas para que puedan trasladarse hacia su lugar de origen.

Población

Objetivo

Personas migrantes deportadas en tránsito que deseen regresar a su localidad de origen.

Descripción del

Programa

El programa apoya a las personas deportadas para que realicen parte del viaje hacia sus localidades de origen en el Estado de San Luis Potosí, o hacia otras entidades de la República.

Características

de Apoyo

El Programa apoya con la compra del boleto de viaje del deportado para que cubra el costo del regreso a su localidad de origen. Asimismo cubre el costo de la alimentación correspondiente mientras se realiza el trámite de la compra del boleto de autobús; proporciona el contacto telefónico con sus familiares; brinda asesoría jurídica al deportado y se le traslada de

las oficinas del INAMES, a la terminal terrestre Potosina para que aborde su autobús.

Fuente de

Inversión

Estatal.

Reglas de

Operación

N/A.

Observaciones

Opcionalmente puede haber financiamiento del Fondo Federal de Apoyo a Migrantes vertiente apoyo a Deportados.

Comentarios

Los escritos que se mencionan en los requisitos, son elaborados por el INAMES. El número de apoyos de compra de boletos está en función del techo financiero correspondiente. En caso necesario, se pide la colaboración de la Casa del Migrante para la pernocta del solicitante mientras se llega la

hora de salida del autobús.

Área Responsable: Área de Atención al Migrante. Contacto: Lic. Carlos Daniel Ángeles Aguilar.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 45: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

44

¿Cómo acceder?

El solicitante debe cubrir los siguientes requisitos:

h) Proporcionar datos para el llenado de la ficha social de la persona deportada;

i) Firmar la solicitud de Apoyo; j) Firmar el original del recibo

que ampara el apoyo económico recibido.

k) Firmar del escrito donde consta la recepción del Boleto de viaje.

l) Firma dela carta compromiso se obliga a reportarse telefónicamente al INAMES, desde su localidad de origen una vez terminado el viaje.

m) Firma el escrito de agradecimiento del apoyo recibido.

n) Entrega Carta de Deportado o equivalente, en caso de no contar con este documento elaborado por el instituto Nacional de Migración durante su repatriación, firma el Acta circunstanciada donde conste la circunstancia de modo, lugar y tiempo de la deportación. Permitir la toma de una fotografía como beneficiario del programa misma que se

integra al expediente.

Área Responsable: Área de Atención a Migrantes.

Contacto: Lic. Carlos Daniel Ángeles Aguilar. Responsable de la Unidad de Atención a Migrantes.

Correo Electrónico: [email protected]

Repartriación de Restos Mortuorios

(Fallecidos).

Objetivo

Asesorar legal y económicamente a los familiares de las personas migrantes potosinas fallecidas en el extranjero, para realizar el traslado de sus restos a su localidad de origen.

Población

Objetivo

Familiares de las personas migrantes de origen potosino, fallecidas en el extranjero.

Descripción del

Programa

El INAMES, asesora a los familiares de las personas migrantes de origen potosino, fallecidas en el extranjero, para que conozcan los procedimientos a seguir para el traslado del cuerpo hasta su localidad de origen, en colaboración con los Consulados Mexicanos en el exterior, de la secretaria de relaciones Exteriores. Incluye la asesoría legal y un apoyo económico que cubra parte del costo del traslado.

Características

de Apoyo

El apoyo económico para el traslado del cuerpo se complementa con la

comunicación con el Consulado respectivo en el extranjero, así como con el apoyo telefónico para la comunicación con dependencias e instituciones en los Estados Unidos u otros países.

Fuente de

Inversión

Estatal.

Reglas de

Operación

N/A

OBSERVACIONES

El número de apoyos económicos estará en función del techo financiero del Programa. Este apoyo es independiente del que se pudiese tramitar en otras dependencias del gobierno federal o municipal. El familiar de la persona fallecida debe realizar personalmente los trámites funerarios y la contratación del traslado del cuerpo.

Page 46: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

45

¿Cómo acceder?

a) Actas de Nacimiento de

potosinos radicados en los

Estados Unidos de América;

1) Solicitud por escrito dirigida a

la Titular del INAMES, que

contenga la siguiente

información: Nombre completo,

fecha y lugar de nacimiento,

nombre de los padres y lugar del

registro del nacimiento.

2) Cubrir el costo por la

expedición de la copia certificada

del Acta de nacimiento. En caso

de que el acta de nacimiento no

se encuentre en la base de datos

de la dirección del Registro civil,

cubrir adicionalmente la

búsqueda de la misma.

El INAMES enviará el Acta de

nacimiento a la dirección que

indique el solicitante mediante el

servicio de mensajería cuyo costo

será cubierto también por el

solicitante.

b) cartas de Vecindad.

1) Solicitud por escrito dirigido a

la Titular del INAMES donde se

mencione: nombre Completo,

lugar de nacimiento, copia del

acta de nacimiento, domicilio y

teléfono de los Estados Unidos

de América..2.) Dos fotografías

tamaño infantil, a color de frente.

Es muy importante especificar

para qué se necesita el

documento solicitado.

Trámites y Asesorías Diversas.

Objetivo

Ofrecer servicios para que las personas migrantes tanto en el exterior como en el Estado puedan realizar trámites para la obtención de documentos en materia de identidad, origen o residencia; educación; salud; empleo; asistencia social, entre otros; que les permitan acceder a la obtención de bienes y servicios que mejoren su calidad de vida.

Población

Objetivo

Personas migrantes y/o sus familiar, originarias del Estado de San Luis Potosí.

Descripción del

Programa

El INAMES, realiza la gestión y enlace con diversas dependencias del ámbito Federal, Estatal y/o Municipal, de los servicios sectores (salud, educación, laboral, etc.,) así como diversas instituciones del sector privado, para la obtención de documentos y realización de trámites necesarios para las personas migrantes y/o sus familias.

Características

de Apoyo

El INAMES, asesora y tramita servicios en materia de: a) Actas de Nacimiento de

potosinos radicados en los Estados Unidos de América;

b) Cartas de vecindad; c) Constancias de Estudio; d) Copias certificadas de

certificados de Estudios;

e) Traslado de enfermos desde los Estados Unidos;

f) Obtención de citas urgentes en el consulado de los Estados en Monterrey, para el traslado de enfermos;

g) Actas de Nacimiento de los Estados Unidos;

h) Apostille de Actas de nacimiento expedidas en los Estados Unidos;

i) Canalización de migrantes instituciones de salud;

j) Acceso a programas de binacional de Educación Migrante (PROBEM);

k) Acceso a capacitación para el trabajo;

l) Acceso a programas de combate a la pobreza;

m) Becas escolares para hijos de migrantes;

n) Visas de Trabajo en los Estados Unidos.

Reglas de Operación

N/A

OBSERVACIONES

La información necesaria para el trámite de documentos debe ser para acceder a un servicio expedito verídico, verificable y preciso

Fuente de Inversión

La asesoría y gestión es de carácter gratuito.

Page 47: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

46

¿Cómo acceder? (Tramite – proceso básico)

c) Constancias de Estudio:

c.1) Solicitud por escrito dirigido a la Titular del INAMES, donde se mencione: Nombre y ubicación de la Escuela, fecha en que realizó sus estudios.

c.2) Dos fotografías tamaño infantil, a color de frente. Es muy importante especificar para que requiera la constancia de Estudios.

d) copias certificadas de certificados de Estudio.

d.1) Solicitud por escrito dirigido a la Titular del INAMES, donde se mencione: Nombre completo, domicilio y teléfono en los Estados Unidos de América, nombre y ubicación de la escuela, fecha en que realizó sus estudios.

d.2) Dos fotografías tamaño infantil, a color de frente. Es muy importante especificar para que se requiera la copia certificada del certificado de Estudios.

e) Traslado de enfermos desde los Estados Unidos.

e.1) Solicitud por escrito dirigida a la Titular del INAMES donde se mencione: Nombre completo del enfermo; fecha y lugar de nacimiento; domicilio del hospital y/o casa donde se encuentra el enfermo; ciudad donde se encuentra la persona enferma; tipo de enfermedad que se padece; nombre, domicilio y teléfono de la persona que se encuentra a cargo del enfermo en los Estados Unidos de América; nombre domicilio y teléfono del Familiar que se hará cargo del enfermo en México.

c) Constancias de Estudio:

c.1) Solicitud por escrito dirigido a la Titular del INAMES, donde se mencione: Nombre y ubicación de la Escuela, fecha en que realizó sus estudios.

c.2) Dos fotografías tamaño infantil, a color de frente. Es muy importante especificar para que requiera la constancia de Estudios.

d) copias certificadas de certificados de Estudio.

d.1) Solicitud por escrito dirigido a la Titular del INAMES, donde se mencione: Nombre completo, domicilio y teléfono en los Estados Unidos de América, nombre y ubicación de la escuela, fecha en que realizó sus estudios.

d.2) Dos fotografías tamaño infantil, a color de frente. Es muy importante especificar para que se requiera la copia certificada del certificado de Estudios.

¿Cómo

acceder?

e) Traslado de enfermos desde los Estados Unidos.

e.1) Solicitud por escrito dirigida a la Titular del INAMES donde se mencione: Nombre completo del enfermo; fecha y lugar de nacimiento; domicilio del hospital y/o casa donde se encuentra el enfermo; ciudad donde se encuentra la persona enferma; tipo de enfermedad que se padece; nombre, domicilio y teléfono de la persona que se encuentra a cargo del enfermo en los Estados Unidos de América; nombre domicilio y teléfono del Familiar que se hará cargo del enfermo en México.

i) Canalización de migrantes a instituciones de salud en San Luis Potosí. i.1) Presentarse en la oficina del INAMES y acreditar la personalidad; i.2) Declarar que no cuenta con cobertura médica de institución alguna; el INAMES canalizará al migrante o a su familiar con necesidad de atención médica urgente al Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” de la Ciudad de San Luis Potosí. Realiza acompañamiento hasta el ingreso del paciente y mantiene contacto durante su estadía.

Page 48: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

47

Área Responsable: Área de Atención al Migrante.

Contacto: María Teresa Rodríguez González

Correo Electrónico: [email protected]

j). Gestión para acceso a programas de combate a la pobreza, k) Acceso a la bolsa de trabajo y cursos de capacitación para el trabajo: j.1) Presentarse a la oficina del INAMES y acreditar la identidad; j.2) Ser migrante de bajos recursos económicos y carencia de empleo; el INAMES realiza la gestión para que la persona migrante pueda acceder a algún programa de combate a la pobreza del Gobierno Federal.

l) acceso al programa binacional de Educación Migrante (PROBEM), y m) Becas Escolares para hijos de migrantes: l.1) Presentarse a la oficina del INAMES y proporcionar los siguientes datos: Nombre y ubicación de la escuela; Nombre del Director (a) de la escuela; grado de estudio; nombre del estudiante, nombre del padre o tutor. El INAMES, realiza el contacto institucional para que el estudiante; hijo de la persona migrante tenga las consideraciones y los beneficios del PROBEM.

¿Cómo

acceder?

n) Visas de Trabajo en los Estados Unidos;

n.1) El solicitante acude a la oficina del INAMES para proporcionar sus datos personales. n.2) Proporcionar los datos del contratante de los Estados Unidos de América. El INAMES, facilita el contacto entre el contratante y la solicitante vía telefónica, y da acompañamiento durante el proceso de contratación.

Page 49: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

48

6. Instituto de Desarrollo Humano y

Social de los Pueblos y Comunidades

Indígenas

¿Cómo acceder?

La propuesta tiene que surgir

de la comunidad y ser

presentada a la instancia

correspondiente en el

Municipio, quienes a su vez

la hacen llegar a INDEPI y/o

CDI, estos últimos acuerdan

y priorizan las obras con las

cuales se conforma la

denomina Cartera de Obras

del Programa de

Infraestructura Indígena

(PROII).

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

INDÍGENA (PROII).

Objetivo

Contribuir a que los habitantes de las localidades indígenas elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica y vivienda.

Población

Objetivo

Comprende la población que habita en localidades que carecen de alguno de los tipos de apoyo que otorga el Programa y que cumplen con las características que se indican a continuación:

I) Que al menos el cuarenta por ciento (40%) de sus habitantes se identifiquen como población indígena,

II) Que sean de alta o muy alta marginación,

III) Tengan entre 50 y 15,000 habitantes.

Descripción del

Programa

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, mediante el Programa de Infraestructura

Indígena, ha venido promoviendo y realizando acciones para contribuir al abatimiento del rezago en materia de infraestructura básica, quehacer en el cual también participan dependencias federales y otros órdenes de gobierno. Con el Programa, se avanza en la atención a localidades indígenas que no disponen de infraestructura básica, a la vez que se fortalecen los vínculos institucionales con las comunidades indígenas y gobiernos locales, vínculos que permiten definir esquemas y procesos de coordinación y participación en la ejecución de las acciones.

Características

de Apoyo

Apoyos financieros para la ejecución de Obras de Infraestructura Básica.

Fuente de

Inversión

Recursos estatales, recursos municipales y recursos federales.

Reglas de

Operación

Para su consulta visitar la página web: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3685%20

Page 50: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

49

6. Instituto de Desarrollo Humano y

Social de los Pueblos y Comunidades

Indígenas

Otros Productos.

Asesorías Asesoría Permanente a entidades ejecutoras (Municipios y/o dependencias Estatales o Federales) para la operación del Programa de Infraestructura Indígena (PROII)

Como Acceder: Solicitud por escrito dirigida a la Dirección General de INDEPI

Área Responsable: Área de Promoción, programas y proyectos

Contacto: Ing. Esteban Méndez Saldierna, Subdirector; Arq. Sergio A. Gutiérrez Rodríguez Soporte Operativo.

Correo Electrónico: [email protected], [email protected]; [email protected] m

Capacitación Formación y Capacitación a Funcionarios Municipales

Como Acceder: Solicitud por escrito dirigida a la Dirección General de INDEPI

Área Responsable: Área de Desarrollo Jurídico

Contacto: Lic. Elvis Manuel Flores Salazar. Subdirector.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Difusión de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas

Como Acceder: Solicitud por escrito dirigida a la Dirección General de INDEPI

Área Responsable: Área de Desarrollo Jurídico

Contacto: Lic. Elvis Manuel Flores Salazar. Subdirector.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada: Centro de Documentación y Estadística

Como Acceder: Solicitud por escrito dirigida a la Dirección General de INDEPI

Área Responsable: Área de Planeación, Investigación y Documentación

Contacto: Antrop. Maribel del Rocío Vázquez Medina

Correo Electrónico: [email protected]

Otros: Registro de Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí

Como Acceder: Solicitud por escrito dirigida a la Dirección General de INDEPI

Área Responsable: Área de Desarrollo Jurídico

Contacto: Lic. Elvis Manuel Flores Salazar. Subdirector.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 51: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

50

Otros: Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí

Como Acceder: Solicitud por escrito dirigida a la Dirección General de INDEPI

Área Responsable: Área de Planeación, Investigación y Documentación

Contacto: Lic. Maribel Zúñiga Martínez

Correo Electrónico: [email protected]

Otros: Feria de servicios Institucionales a Comunidades Indígenas (asesoría, gestión, trámites e información.

Como Acceder: Solicitud por escrito dirigida a la Dirección General de INDEPI, la coordinación es de INDEPI y los recursos financieros son de cada institución.

Área Responsable: Dirección General

Contacto: Mtra. Adriana Silos Motilla.Directora General.

Correo Electrónico: [email protected]

Otros: Recepción y trámite de peticiones de comunidades indígenas

Como Acceder: Solicitud por escrito dirigida a la Dirección General de INDEPI

Área Responsable: Área de Planeación, Investigación y Documentación

Contacto: C. Areli Altamirano Vargas

Correo Electrónico: [email protected]

Área Responsable: Promoción, Programas y Proyectos.

Contacto: Ing. Esteban Méndez Saldierna, Subdirector y Arq. Sergio A. Gutiérrez Rodríguez

Soporte Operativo.

Correo Electrónico: [email protected], [email protected],

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Page 52: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

51

7. Instituto Estatal de

Infraestructura Física Educativa

¿Cómo acceder?

La Gestión de los Municipios ante

el IEIFE:

1. Presentar oficio de solicitud

para revisión de expedientes.

2. Expediente técnico integrado

de acuerdo a la guía de

integración.

3. Revisión Técnica por el IEIFE.

4. Validación técnica IEIFE.

5. Seguimiento del proceso

constructivo por el IEIFE.

6. Trámite de acta de entrega

recepción para su revisión y

recepción final de la misma.

Área Responsable: Dirección de Normatividad, Dirección de Construcción y Dirección de

Proyectos.

Contacto: Ing. Juan Manuel Velázquez Muñiz, Director de Normatividad.

Correo Electrónico: [email protected]

Fondo Estatal de Aportaciones

Múltiples (FEAM).

Objetivo

Construcción y rehabilitación de la infraestructura educativa al servicio del Estado.

Población

Objetivo

Cabecera Municipal y localidades pertenecientes al mismo.

Descripción del

Programa

Programa Estatal para construcción y rehabilitación de planteles de educación básica, las cuales son ejecutadas por los Municipios.

Características

de Apoyo

Normatividad técnica, asesoría, revisión, validación de expedientes técnicos, seguimiento de la ejecución de las obras de acuerdo a la normatividad vigente en la materia.

Fuente de

Inversión

Estatal.

Comentarios

Toda obra de infraestructura física educativa debe contar con la revisión y validación de esta Entidad Normativa independientemente del recurso a aplicar, conforme lo señala la Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí, Artículo 49 Fracción IV, y Artículo 55.

Reglas de

Operación

Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y los Municipios de San Luis Potosí, normatividad técnica del Instituto Nacional de la Infraestructura Física

Educativa (INIFED), especificaciones técnicas IEIFE, guía de integración para la compilación de expedientes técnicos.

Observaciones

La Secretaría de Educación General del Estado es la Titular del Programa y el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE) es la normativa técnica.

Page 53: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

52

¿Cómo acceder?

Gestión de los Municipios ante el

IEIFE:

1. Presentar oficio de solicitud

para revisión de expedientes.

2. Expediente técnico integrado

de acuerdo a la guía de

integración.

3. Revisión Técnica por el IEIFE.

4. Validación técnica IEIFE.

5. Seguimiento del proceso

constructivo por el IEIFE.

6. Trámite de acta de entrega

recepción para su revisión y

recepción final de la misma.

Fondo de Infraestructura Social

Municipal (FISM), Fondo para el

Fortalecimiento de los Municipios

(FFM), Recursos Propios en sus

diferentes Ramos y Fondos.

Objetivo

Construcción y rehabilitación de la infraestructura educativa al servicio del Estado.

Población

Objetivo

Cabecera municipal y localidades pertenecientes al mismo.

Descripción del

Programa

Programa Municipal para la construcción y rehabilitación de planteles de educación básica las cuales son ejecutadas por los Municipios.

Características

de Apoyo

Normatividad técnica, asesoría, revisión, validación de expedientes técnicos, seguimiento de la ejecución de las obras de acuerdo a la normatividad vigente en la materia.

Fuente de

Inversión

Municipal.

Comentarios

Toda obra de infraestructura física educativa debe contar con la revisión y validación de esta Entidad Normativa independientemente del recurso a aplicar, conforme lo señala la Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí, Artículo 49 Fracción IV, y Artículo 55.

Reglas de

Operación

Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas

al Estado y los Municipios de San Luis Potosí, Normatividad Técnica Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), especificaciones técnicas IEIFE, guía de integración para la recopilación de expedientes técnicos.

Observaciones

Los Municipios del Estado son los Titulares del programa, el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE) es la normativa técnica.

Área Responsable: Dirección de Normatividad, Dirección de Construcción y Dirección de

Proyectos.

Contacto: Ing. Juan Manuel Velázquez Muñiz, Director de Normatividad.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 54: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

53

¿Cómo acceder?

Gestión de los Municipios ante el

IEIFE:

1. Presentar oficio de solicitud

para revisión de expedientes.

2. Expediente técnico integrado

de acuerdo a la guía de

integración.

3. Revisión Técnica por el IEIFE.

4. Validación técnica IEIFE.

5. Seguimiento del proceso

constructivo por el IEIFE.

6. Trámite de acta de entrega

recepción para su revisión y

recepción final de la misma.

Programa Escuelas de Calidad

(PEC), Recursos Propios de Planteles

y Comité de Padres de Familia.

Objetivo

Construcción y rehabilitación de la infraestructura física educativa al servicio del Estado.

.

Población

Objetivo

Cabecera municipal y localidades pertenecientes al mismo.

Descripción del

Programa

Programa Municipal para la construcción y rehabilitación de planteles de educación básica, media superior, las cuales son ejecutadas por los planteles a través de un particular.

Características

de Apoyo

Normatividad técnica, asesoría, revisión, validación de expedientes técnicos, seguimiento de la ejecución de las obras de acuerdo a la normatividad vigente en la materia.

Fuente de

Inversión

Secretaria de Educación General del Estado a través del Programa Escuelas de Calidad, recursos del Plantel y Comité de Padres de Familia.

Comentarios

Toda obra de infraestructura física educativa debe contar con la revisión y validación de esta entidad normativa independientemente del recurso a aplicar, conforme lo señala la Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí, Artículo 49 Fracción IV y Artículo 55

Reglas de

Operación

Abarca la Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y los Municipios de San Luis Potosí, normatividad técnica

del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), especificaciones técnicas del IEIFE y requisitos básicos para la integración de un expediente simplificado.

Observaciones

La Secretaría de Educación General del Estado, Plantel, los padres de familia son los titulares del Programa, El Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE) es la normativa técnica.

Área Responsable: Dirección de Normatividad, Dirección de Construcción y Dirección de

Proyectos.

Contacto: Ing. Juan Manuel Velázquez Muñiz, Director de Normatividad.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 55: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

54

¿Cómo acceder?

Gestión ante el IEIFE: 1. Presentar oficio de solicitud para realizar sembrado del plantel. 2. Escrituras - propiedad del terreno - Acta de donación del terreno. 3. Ubicación del terreno. 4. Croquis de localización. 5. Plano (Polígono) con curvas de nivel impreso y digital (Autocad). 6. Estudio de mecánica de suelos. 7.Tipo de proyecto a realizar (nivel educativo). 8. Anexo fotográfico.

Proyecto Integral o Elaboración de

Plan Maestro (Sembrado) de

Planteles para Centros de Nueva

Creación.

Objetivo

Efectuar el proyecto de sembrados para planteles de nueva creación al servicio del Sistema Educativo en el Estado.

Población

Objetivo

Los 58 Municipios del Estado.

Descripción del

Programa

Los planteles en general, así como los que se encuentren incluidos dentro de los programas: Fondo Estatal de Aportaciones Múltiples (FEAM), Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM), Programa Escuelas de Calidad (PEC) y recursos propios.

Características

de Apoyo

Proyecto de sembrado del plantel de acuerdo a la normatividad vigente, así como a la proyección y el crecimiento ordenado de la infraestructura física educativa.

Fuente de

Inversión

Federal, Estatal, Municipal y recursos propios.

Reglas de

Operación

Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y los Municipios de San Luis Potosí, normatividad técnica del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), norma mexicana de selección de terrenos, calidad y supervisión de obra, además de especificaciones constructivas del IEIFE.

Comentarios

Toda obra de infraestructura física educativa debe contar con la revisión y validación de esta entidad normativa independientemente del recurso a aplicar, conforme lo

señala la Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí, Artículo 49 Fracción IV y Artículo 55.

Observaciones

La Secretaría de Educación General del Estado, los 58 Municipios del Estado y Directores de Planteles son los responsables directos de los programas y acciones que se realizan dentro de los planteles educativos al servicio del Estado, el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE) es la Normativa Técnica.

Área Responsable: Dirección de Proyectos y Dirección de Normatividad,

Contacto: Ing. Juan Manuel Velázquez Muñiz, Director de Normatividad.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 56: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

55

¿Cómo acceder?

Estar pendiente de la convocatoria, reunir los requisitos y las políticas de operación y llevarlas al INOJUVE para su revisión y envío.

8. Instituto Potosino de la Juventud

Fortalecimiento a Instancias Municipales de la Juventud.

Objetivo

Fortalecer a las Instancias Municipales de Juventud, a través de la coordinación entre éstas, el Instituto Mexicano de la Juventud y el Instituto Potosino de la Juventud, por medio de la celebración de convenios de colaboración y coordinación, en los que se impulsen acciones que permitan atender las necesidades juveniles municipales, y en su caso, se les otorguen recursos económicos del presupuesto federal destinado para este programa por parte del Instituto Mexicano de la Juventud, de acuerdo a la suficiencia presupuestal, para el desarrollo de acciones y programas, dirigidos a la población joven a nivel local en todo el territorio nacional, con acciones específicas que promuevan el desarrollo y bienestar de la población joven del Municipio.

Población

Objetivo

Jóvenes entre 12 y 29 años.

Descripción del

Programa

Este programa tiene como finalidad fomentar la creación de Instancias Municipales de Juventud, en los Municipios donde no existan, así como fortalecer a las Instancias Municipales de Juventud que ya están operando, con el propósito de promover la instrumentación del Programa Nacional de Juventud, de la administración 2012-2018, considerando las condiciones particulares y el contexto específico de la comunidad y así generar un mayor impacto

del programa.

Características

de Apoyo

El Instituto Mexicano de la Juventud otorga a las Instancias Municipales de Juventud, un importe de recursos federales para su fortalecimiento y realización de acciones que coadyuven al desarrollo integral de los jóvenes de su Municipio, de acuerdo al procedimiento de selección en las presentes Políticas de Operación. Los recursos que por concepto de este programa se distribuyan, deberán aplicarse durante el ejercicio fiscal 2013. Este programa está sujeto a la

disponibilidad presupuestal

fijada por la Secretaría de Educación Pública y por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo que la transferencia y los montos designados pueden sufrir adecuaciones por causas de fuerza mayor o caso fortuito, reprogramación o recortes presupuestales. El IMJUVE dará a conocer, si fuese el caso, esta situación para hacer las modificaciones pertinentes en el Convenio Específico de Coordinación o cancelación del mismo.

Page 57: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

56

Área Responsable: Coordinación de Instancias Municipales de la Juventud y Espacios Poder Joven.

Contacto: Lic. Erika Magaly Bernal Saldaña, Jefa del Programa de Coordinación de Instancias

Municipales de la Juventud y Espacios Poder Joven.

Correo Electrónico: [email protected]

Reglas de

Operación

Políticas de operación en el siguientelink:http://www.imjuventud.g

ob.mx/imgs/uploads/PoliticasOperacion2013_2.pdf

Page 58: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

57

¿Cómo

acceder?

Una vez que se lanza la

convocatoria de ESPACIOS

PODER JOVEN conseguir

los requisitos que ahí se

piden y llevarlos ante el

INOJUVE para su revisión y

envío al IMJUVE

Área Responsable: Coordinación de Instancias Municipales de la Juventud y Espacios Poder

Joven.

Contacto: Lic. Erika Magaly Bernal Saldaña, Jefa del Programa de Coordinación de Instancias

Municipales de la Juventud y Espacios Poder Joven.

Correo Electrónico: [email protected]

Espacio Poder Joven.

Objetivo

Generar líneas de acción dirigidas a la implementación de políticas públicas en materia de juventud, a través de programas y servicios que ofrezcan oportunidades de crecimiento para los jóvenes. Fomentar el desarrollo de actividades formativas y preventivas a efecto de fortalecer el desarrollo integral de los jóvenes a nivel nacional. Facilitar el acceso a los jóvenes a herramientas de tecnología que complementen su formación y educación a efecto de contribuir en la mejora.

Población

Objetivo

Jóvenes entre 12 y 29 años.

Descripción del

Programa

El Instituto Mexicano de la Juventud a través de la Subdirección de Centros Interactivos para Jóvenes y del Instituto Potosino de la Juventud, coordina las estrategias de instalación, desarrollo y fortalecimiento de los Espacios Poder Joven. Se implementan acciones permanentes para promover, generar y normar, con la finalidad de brindar servicios que respondan a las necesidades y requerimientos de nuestros usuarios.

Características

de Apoyo

Los Espacios Poder Joven cuentan con 4 áreas de servicio que dan orientación profesional e información oportuna para los jóvenes usuarios. Áreas de servicio: Cibernet. Te ofrece: uso de computadoras, acceso a internet, capacitación en línea, impresiones y talleres de computación. Información y Difusión. Consulta de: libros, revistas, folletos, convocatorias y material didáctico. Orientación y Prevención. Talleres, asesorías y pláticas sobre temas de: sexualidad, prevención de adicciones, prevención del delito, orientación psicológica, orientación vocacional, derechos humanos, educación ambiental, liderazgo, entro otros. Creatividad y Diversión. Exposiciones, Conciertos, Campamentos, Concursos, Proyección de películas,

Gimnasio y Torneos deportivos.

FUENTE DE

INVERSIÓN

Aportación social y comunitaria

Reglas de

Operación

Políticas de operación en la siguiente liga: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/PoliticasOperacion2013_2.pdf

Page 59: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

58

¿Cómo

acceder?

El joven deberá presentarse

al INPOJUVE y traer

consigo copia de: acta de

nacimiento, identificación,

CURP y comprobante de

domicilio.

Proyecto E.

Objetivo

Ofrecer a los jóvenes más y mejores becas educativas, cursos de regularización académica, talleres educativos que formen profesionistas mejor preparados.

Población

Objetivo

Jóvenes del estado de 12 a 29 años.

Descripción del

Programa

Promover alianzas estratégicas con universidades y escuelas de idiomas para ofrecer becas educativas a jóvenes con dificultades financieras y brindarles la oportunidad de continuar sus estudios. Disminuir la deserción escolar juvenil apoyándose de conferencias y talleres de orientación vocacional y de proyecto de vida.

CARACTERÍSTICAS

DE APOYO

coordinació[email protected]

REGLAS DE

OPERACIÓN

Visitar a las instituciones para realizar propuesta de apoyos. Firmar convenios de colaboración. Otorgamiento de becas

OBSERVACIONES

AL PROGRAMA

Es un programa completo que busca fortalecer la educación en el estado y la formación de mejores profesionistas .

Área Responsable: Coordinación de Educación

Contacto: Arq. Miguel Iván Hernández López, Coordinador de Educación..

Correo Electrónico: [email protected]

Page 60: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

59

¿Cómo

acceder?

Descargar la convocatoria

en www.slpjoven.gob.mx al

día inmediato en su

publicación en medios de

comunicación.

Área Responsable: Participación Política, Cívica y Social.

Contacto: Lic. Daniel Cepeda Nerio, Coordinador de Participación Política, Cívica y Social.

Correo Electrónico: [email protected]

Premio Estatal de la Juventud.

Objetivo.

Reconoce e impulsa el trabajo de todos aquellos jóvenes que han

trascendido más allá de sus responsabilidades cotidianas, fortaleciendo

nuestra identidad nacional y enriqueciendo nuestro acervo cultural,

fomentando la investigación científica e innovación tecnológica,

promoviendo la vigencia y desarrollo de sus pueblos y comunidades,

concientizando, rescatando, y protegiendo ecosistemas, promoviendo su

uso racional, o bien, perseverando en actividades que constituyen un

ejemplo de superación, contribuyendo a generar oportunidades en la

integración de personas con capacidades diferentes.

Población

Objetivo

Jóvenes de 12 a 29 años de edad.

Descripción del

Programa

Condecorar a jóvenes que hayan sobresalido en las distinciones de Logro Académico, Expresiones Artísticas y Artes Populares, Ciencia y Tecnología, Protección al Medio Ambiente, Discapacidad e Integración, Ingenio Emprendedor, Fortalecimiento a la Cultura Indígena y Compromiso Social; a través de la entrega de un

expediente que compruebe dicha trayectoria así como ciertos requisitos específicos de la convocatoria (papelería); una vez cumplidos los requisitos se entra al concurso seleccionando a través de jueces calificadores a 10 ganadores.

Características

de Apoyo

A.- de 12 a 17 años de edad en las distinciones de Logro Académico y Expresiones Artísticas y Artes Populares ($25,000 pesos).

B.- de 18 a 29 años de edad en las distinciones de Logro Académico y Expresiones Artísticas y Artes Populares

($35,000 pesos).

C.- de 12 a 29 años de edad en las distinciones de Ciencia y tecnología, Compromiso Social, Protección al Medio Ambiente, Fortalecimiento a la Cultura Indígena, Ingenio Emprendedor y Discapacidad e Integración ($35,000 pesos).

Fuente de

Inversión

Estatal.

Reglas de

Operación

No Aplica

Page 61: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

60

Área Responsable: Participación Política, Cívica y Social.

Contacto: Lic. Daniel Cepeda Nerio, Coordinador de Participación Política, Cívica y Social.

Correo Electrónico: [email protected]

¿Cómo

acceder?

Descargar la convocatoria en www.slpjoven.gob.mx al día inmediato a su publicación en medios de comunicación.

Debate Político Juvenil.

Objetivo.

El Debate es un mecanismo de formación política y académica que nos brinda la oportunidad de fomentar en las y los jóvenes potosinos, una nueva cultura de participación y expresión. Asimismo, preserva en su ejercicio principios esenciales de la democracia, como son: la tolerancia, la pluralidad, el respeto a las ideas y a la voluntad de las mayorías, el respeto a la autoridad y el acceso a la justicia; elementos siempre presentes en nuestro actuar cotidiano en la sociedad, por ello es de suma importancia para la Participación Política, Cívica y Social el llevar a cabo este certamen donde los jóvenes pueden debatir ideas de temas de interés actual y general, premiando a los ganadores de cada categoría con un pequeño estímulo y un trofeo que lo acredite como campeón de este evento.

Población

Objetivo

Jóvenes de 12 a 29 años de edad.

Descripción del

Programa

La participación de este evento fue sustanciosa en el año 2012, ya que contamos con 31 jóvenes que plasmaron sus ideas dentro del proceso formativo del debate. Dicho certamen se llevó a cabo dentro de los festejos de la Semana de la Juventud e

inclusive pudimos contar con la presencia del Gobernador Constitucional de nuestro estado, así como de la directora general del Instituto Potosino de la Juventud. Obteniendo 3 ganadores (uno por categoría) siendo condecorados con un trofeo que los acredita como campeones estatales así como con un iPod por parte del INPOJUVE y una selección de libros patrocinados por librerías Gandhi.

Características

de Apoyo

1er lugar en especie para cada ganador según las 3 categorías

Fuente de

Inversión

Estatal.

Page 62: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

61

¿Cómo

acceder?

Descargar la convocatoria

en www.slpjoven.gob.mx al

día inmediato a su

publicación en medios de

comunicación.

Carta a mis Padres.

Objetivo

El compromiso del Instituto Potosino de la Juventud con la población juvenil de nuestro Estado es el generar una participación activa en diversas esferas y ámbitos de competencia y superación. En ese sentido CARTA A MIS PADRES ofrece un espacio de expresión de los jóvenes para con sus padres, o tutores; teniendo en cuenta el rol de la familia Mexicana en nuestro Estado.

Población

Objetivo

Jóvenes de 12 a 29 años de edad.

Descripción del

Programa

Describir la relación o los pensamientos hacia los padres y/o tutores de tal forma que en un máximo de 3 hojas los

jóvenes puedan plasmar sus sentimientos y pensamientos para quienes fungieron dentro de su formación; asimismo deberán entregarla en las instalaciones del Instituto Potosino de la Juventud o bien en los espacios Poder Joven de los municipio de nuestro Estado.

Características

de Apoyo

6 premios en especie para los primeros 3 ganadores.

Fuente de

Inversión

Estatal.

Área Responsable: Participación Política, Cívica y Social.

Contacto: Lic. Daniel Cepeda Nerio, Coordinador de Participación Política, Cívica y

Social.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 63: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

62

¿Cómo

acceder?

Cada mes se abren nuevos horarios, con un límite de 10 a 12 alumnos por clase.

Jóvenes al Volante.

Objetivo

Fomentar la conciencia vehicular en jóvenes de 16 a 29 años de edad, a través de clases de manejo teóricas y prácticas en colaboración con Seguridad Pública del Estado.

Población

Objetivo

Jóvenes de 16 a 29 años de edad.

Descripción del

Programa

La duración de los cursos es de un mes; tiene un costo de $350.00 por persona y al terminó del mismo se les entrega una certificación que comprueba dicho trámite; en

ese sentido los jóvenes pueden ir directamente a la Secretaría de Finanzas a tramitar su licencia de conducir, fortaleciendo así no solo la correcta instrucción sino también el correcto papeleo y trámite de documentos que les permitan hacer uso de un vehículo.

Características

de Apoyo

Certificación y un descuento en el trámite de tu licencia Tipo "A" por 1 año, bajando el costo de $500.00 a $60.00.

COMENTARIOS

En las instalaciones del

INPOJUVE contamos con el

vehículo y los instructores.

Área Responsable: Participación Política, Cívica y Social.

Contacto: Lic. Daniel Cepeda Nerio, Coordinador de Participación Política, Cívica y

Social.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 64: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

63

¿Cómo

acceder?

En las instalaciones del

INPOJUVE puede

inscribirse como brigadista

del programa.

TKE.

Objetivo

Es un programa realizado para fomentar en el sector juvenil la cultura ecológica no como una moda si no como un estilo de vida, mediante capacitaciones y brigadas de limpieza por la zona periférica de la ciudad así, como sus zonas céntricas y espacios naturales aledaños a la mancha urbana.

Población

Objetivo

Jóvenes de 12 a 29 años de edad.

Descripción del

Programa

Gracias a la fuerte alianza entre Minera México, Parque Tangamanga y el Instituto

Potosino de la Juventud, se han logrado reforestar las diversas áreas del Territorio Actitud Joven así como escuelas de la Colonia Prados. De igual forma participamos en la Segunda ECORMES, haciendo un trueque de arbolitos por pilas, vidrio, papel, cartón, plástico, etc.

Características

de Apoyo

Cultura pro-medio ambiente así como su servicio social a aquellos jóvenes que así lo

decidan a través de un compromiso social con su comunidad.

Comentarios

El programa se encuentra en proceso de expansión a 4 ejes temáticos; cuidado del agua; reforestación; reciclaje y energías alternativas.

Área Responsable: Participación Política, Cívica y Social.

Contacto: Lic. Daniel Cepeda Nerio, Coordinador de Participación Política, Cívica y

Social.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 65: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

64

¿Cómo

acceder?

Revisar la vacante en

nuestra página

(www.slpjoven.gob.mx) y

enviarnos su curriculum

([email protected]

m) ya sea digital o físico, y

nosotros los vinculamos a la

empresa, y las damos

seguimiento a todo su

proceso.

Bolsa de Trabajo.

Objetivo

Incursionar a los jóvenes al ámbito laboral.

Población

Objetivo

Jóvenes de 18 a 29 años de edad.

Descripción del

Programa

a bolsa de trabajo es publicada en la página del Instituto (www.slpjoven.gob.mx) los jóvenes revisan la vacante que les interese y nosotros los vinculamos con la empresa.

Características

De Apoyo

El apoyo que se les brinda es vincularlos con las empresas para que puedan incursionar en el ámbito laboral.

Fuentes de

Inversión

El apoyo no es económico.

Área Responsable: Coordinación de Desarrollo Económico.

Contacto: C, Ma. Dolores Pérez Martínez

Correo Electrónico: [email protected]

Page 66: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

65

¿Cómo acceder?

Una vez que la convocatoria está disponible en nuestra página en internet y la difusión que se hace en diferentes medios, tienen aproximadamente 2 meses para elaborar su plan de negocios, presentan el proyecto y un Jurado Calificador es el que decide quién se queda con el beneficio, aproximadamente 15 días después se les hace entrega del recurso.

Área Responsable: Coordinación de Desarrollo Económico.

Contacto: C, Ma. Dolores Pérez Martínez

Correo Electrónico: [email protected]

Cadenas Productivas.

Objetivo

Es generar oportunidades para los jóvenes enfocada a su desarrollo económico (bolsa de trabajo y programa emprendedores) a fin de que puedan tener una mejor calidad de vida.

Población

Objetivo

Jóvenes de 18 a 29 años que inicien un nuevo negocio o que tengan uno y deseen ampliarlo o fortalecerlo.

Descripción del

Programa

Es un programa de apoyo económico donde se beneficia a Jóvenes de 18 a 29 años que inicien un nuevo negocio o que tengan uno y deseen ampliarlo o fortalecerlo. Mediante la entrega de un plan de negocios, los capacitamos para que puedan elaborarlo, una vez que se recibe, es un Jurado Calificador quién resulta beneficiado, en este programa solamente devuelve la mitad del recurso, y la otra parte se queda trabajando en su negocio.

Características

de Apoyo

2 categorías: a) Para la formación y arranque de

nuevas empresas o negocios $50,000.00 b) Para el crecimiento y fortalecimiento de empresas o negocios en funcionamiento. $30.000.00

Fuente de

Inversión

Aportación social o comunitaria.

Reglas de

Operación

La instancia normativa es el Instituto Mexicano de la Juventud, a través de la Dirección de Bienestar y Estímulos a la Juventud. Quedan excluidos de participar en este Programa: Partidos Políticos, Agrupaciones Políticas Nacionales y Locales, Asociaciones o Grupos Religiosos, Organizaciones no Gubernamentales, Funcionarios del Instituto Mexicano de la Juventud, así como, sus familiares hasta el cuarto grado por afinidad o civil, de acuerdo a la Ley Federal de Responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos,

funcionarios de las Instancias Estatales de Juventud y las Dependencias Municipales participantes, en el presente programa, familiares de los funcionarios de las instancias participantes, Organizaciones cuyos miembros formen parte del Consejo Técnico Evaluador quienes directa o indirectamente estén involucrados en otro proyecto apoyado por el Instituto Mexicano de la Juventud y en las Instancias Estatales de Juventud y las Dependencias Municipales participantes.

Observaciones

Son apoyos que se les proporcionan a los jóvenes a fin de que puedan iniciar un negocio.

Page 67: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

66

¿Cómo acceder?

Una vez que la convocatoria está disponible en nuestra página en internet y la difusión que se hace en diferentes medios, tienen aproximadamente 2 meses para elaborar su plan de negocios, presentan el proyecto y un Jurado Calificador es el que decide quién se queda con el beneficio, aproximadamente 15 días después se les hace entrega del recurso.

Emprendedores Juveniles.

Objetivo

Es generar oportunidades para los jóvenes enfocada a su desarrollo económico (bolsa de trabajo y programa emprendedores) a fin de que puedan tener una mejor calidad de vida.

Población

Objetivo

Jóvenes de 18 a 29 años.

Descripción del

Programa

Es un programa de apoyo económico donde se beneficia a Jóvenes de 18 a 29 años que inicien un nuevo negocio o que tengan uno y deseen ampliarlo o fortalecerlo. Mediante la entrega de un plan de negocios, los capacitamos para que puedan elaborarlo, una vez que se recibe, es un jurado calificador quién resulta beneficiado, en este programa el recurso se devuelve en su totalidad en un lapso que no exceda de los 18 meses.

Características

de Apoyo

a) Para la formación y arranque de nuevas empresas o negocios $18,000.00 b) Para el crecimiento y fortalecimiento de

empresas o negocios en funcionamiento $36.000.00, el recurso se devuelve en su totalidad, en un lapso que no exceda de 18 meses.

Fuente de

Inversión

Aportación social o comunitaria.

Reglas de

Operación

La instancia normativa es el Instituto Mexicano de la Juventud, a través de la Dirección de Bienestar y Estímulos a la Juventud. Quedan excluidos de participar en este Programa: Partidos Políticos, Agrupaciones Políticas Nacionales y Locales, Asociaciones o Grupos Religiosos, Organizaciones no Gubernamentales, Funcionarios del Instituto Mexicano de la Juventud, así como, sus familiares hasta el cuarto grado por afinidad o civil, de acuerdo a la Ley

Federal de Responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos, funcionarios de las Instancias Estatales de Juventud y las Dependencias Municipales participantes, en el presente programa, familiares de los funcionarios de las instancias participantes, Organizaciones cuyos miembros formen parte del Consejo Técnico Evaluador y quienes directa o indirectamente estén involucrados en otro proyecto apoyado por el Instituto Mexicano de la Juventud y en las Instancias Estatales de Juventud y las Dependencias Municipales participantes.

Área Responsable: Coordinación de Desarrollo Económico.

Contacto: C, Ma. Dolores Pérez Martínez

Correo Electrónico: [email protected]

Page 68: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

67

8. Instituto Potosino de la Juventud

Otros Productos.

Asesorías: Asesoría Psicológica Gratuita.

Cómo Acceder: Se agenda cita por medio de línea telefónica o acudiendo a las instalaciones.

Área Responsable: Bienestar y Salud.

Contacto: Moisés Nicolás Zarate Rodríguez, Coordinador de Salud.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación:

Cursos, Conferencias y Talleres (adicciones, trastornos alimenticios, sexualidad, bullying, motivación, asertividad, plan de vida, orientación vocacional, estrés laboral, comunicación efectiva, violencia familiar, violencia en el noviazgo y escuela para padres.

Cómo Acceder: Por medio de un oficio, especificando hora, lugar y tema.

Área Responsable: Bienestar y Salud.

Contacto: Moisés Nicolás Zarate Rodríguez, Coordinador de Salud.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: "Cómo Elaborar tu Currículum y Presentarte en una Entrevista de Trabajo".

Cómo Acceder: La instancia hace la petición mediante oficio para poder llevar a cabo la capacitación, podemos ir a escuelas y público en general, solo nos proporcionan un lugar y nos encargamos del foro.

Área Responsable: Coordinación de Desarrollo Económico.

Contacto: Lic. Nadia Elizabeth Guadalupe Saldaña Martínez.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Capacitación " Peligros en la Red".

Cómo Acceder: Las Instancias pueden solicitar la capacitación por medio de oficio y nos ponemos a sus órdenes en horario y fecha.

Área Responsable: Coordinación de Desarrollo Económico

Contacto: Lic. Nadia Elizabeth Guadalupe Saldaña Martínez.

Correo Electrónico: [email protected]

Equipamiento: Aplicación de Baterías Psicológicas para Diagnósticos Clínicos.

Cómo Acceder: Por medio de una cita vía telefónica o acudiendo a las instalaciones.

Área Responsable: Bienestar y Salud.

Contacto: Moisés Nicolás Zarate Rodríguez, Coordinador de Salud.

Correo Electrónico: [email protected]

Otros: Atención en Crisis.

Cómo Acceder: Línea telefónica gratuita "xti" 01 800 505 74 44 (para todo el Estado).

Área Responsable: Bienestar y Salud.

Contacto: Moisés Nicolás Zarate Rodríguez, Coordinador de Salud.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 69: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

68

9. Junta Estatal de Caminos

¿Cómo acceder?

Solicitar a la Dirección

General de la Junta Estatal de

Caminos (Ing. Ricardo Fermín

Purata Espinoza, Director

General) Convenio de

Colaboración para la

Ejecución de Obra

Conservación Rutinaria Anual. Objetivo

Garantizar las acciones de gestión, conservación y mantenimiento para determinar las obras y acciones que contribuyan a mejorar el estado físico de la Red Carretera Estatal.

Población

Objetivo

Todo el Estado de San Luis Potosí.

Descripción del

Programa

Conjunto de acciones necesarias para mantener una carretera en las mismas condiciones en que fue construida, en todas y cada una de las partes bajo la acción del tránsito y el medio ambiente.

Características

de Apoyo

La Junta Estatal de Caminos aporta soporte técnico, en especie: el procedimiento constructivo y justificación técnico - económica, costo beneficio, expediente técnico, hasta la autorización de la obra.

En algunos casos el Gobierno del Estado por conducto de la Junta Estatal de Caminos, aporta equipo y cemento asfáltico de acuerdo a la disponibilidad.

La aplicación de recursos provenientes de diferentes líneas de financiamiento, entre ellas la parte Municipal será para la ejecución de la obra, o en caso de aportación de cemento asfáltico y equipo para

el resto de los trabajos y materiales.

Fuente de

Inversión

Mezcla de Recursos Estatales, Recursos Municipales y Recursos de Aportaciones Particulares.

Reglas de

Operación

Se regirá según la fuente de los financiamientos..

Área Responsable: Dirección de Construcción y Conservación de la Junta Estatal de

Caminos.

Contacto: Ing. J. Refugio Negrete Zúñiga, Director de Construcción y Conservación.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 70: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

69

¿Cómo acceder?

Solicitar a la Dirección General de la Junta Estatal de Caminos (Ing. Ricardo Fermín Purata Espinoza, Director General) Convenio de Colaboración para la Ejecución de Obra.

Conservación Periódica de la Red

Carretera Estatal y Municipal

Pavimentada.

Objetivo.

Garantizar las acciones de gestión, conservación y mantenimiento para determinar las obras y acciones que contribuyan a mejorar el estado físico de la Red Carretera Estatal.

Población

Objetivo

Todo el Estado de San Luis Potosí.

Descripción del

Programa

Está dirigida a restituir la calidad de superficie de rodamiento de una carretera pavimentada, y se busca con ello abrir un nuevo período de vida útil que puede oscilar entre los dos y siete años.

Características

de Apoyo

La Junta Estatal de Caminos aporta el soporte técnico, en

especie el procedimiento constructivo y justificación técnico- económica, costo - beneficio, expediente técnico, en general gestión hasta la autorización; Bases para Licitación, Licitación y Contratación; Seguimiento y Evaluación de la Obra.

Fuentes de

Inversión

Mezcla de Recursos Estatales, Recursos Municipales y Recursos de Aportaciones Particulares.

Reglas de

Operación

Se regirá según la fuente de los financiamientos.

Observaciones

Es un programa que se convenía entre el Órgano Estatal de Control y los Ayuntamientos mediante convenio, y las metas en la implementación de mejoras es de acuerdo a las necesidades de cada administración.

Área Responsable: Dirección de Construcción y Conservación de la Junta Estatal de

Caminos.

Contacto: Ing. J. Refugio Negrete Zúñiga, Director de Construcción y Conservación.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 71: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

70

¿Cómo acceder?

Solicitar a la Dirección General de la Junta Estatal de Caminos (Ing. Ricardo Fermín Purata Espinoza, Director General) Convenio de Colaboración para la Ejecución de Obra.

Reconstrucción de Carreteras

Estatales y Municipales.

Objetivo

Garantizar las acciones de gestión, conservación y mantenimiento para determinar las obras y acciones que contribuyan a mejorar el estado físico de la Red Carretera Estatal.

Población

Objetivo

Todo el Estado de San Luis Potosí.

Descripción del

Programa

Conjunto de actividades para restituir sus características estructurales de origen de una carretera pavimentada, la vida útil debe de ser por lo menos de 10 años.

Características

de Apoyo

La Junta Estatal de Caminos aporta soporte técnico, en especie el procedimiento constructivo y justificación técnico - económica, costo - beneficio, expediente técnico, en general se lleva a cabo la gestión hasta la autorización; Bases para Licitación, Licitación y Contratación; Seguimiento y Evaluación de la Obra.

Fuente de

Inversión

Mezcla de Recursos Estatales, Recursos Municipales y Recursos de Aportaciones Asociaciones.

Reglas de

Operación

Se regirá según la fuente de los financiamientos.

Área Responsable: Dirección de Construcción y Conservación de la Junta Estatal de

Caminos.

Contacto: Ing. J. Refugio Negrete Zúñiga, Director de Construcción y Conservación.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 72: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

71

¿Cómo acceder?

Solicitar a la Dirección General de la Junta Estatal de Caminos (Ing. Ricardo Fermín Purata Espinoza, Director General) Convenio de Colaboración para la Ejecución de Obra.

Modernización de Caminos Rurales.

Objetivo.

Ampliar la Red Carretera Estatal para facilitar el acceso de la población para que puedan comunicarse, trasladarse y transportar mercancías de manera ágil y oportuna, favoreciendo el desarrollo regional.

Población

Objetivo

Todo el Estado de San Luis Potosí.

Descripción del

Programa

Ejecutar trabajos en caminos rurales o alimentadores de ampliación, para aumentar su capacidad, hasta dejarlos acordes a los requerimientos de un nuevo y mayor volumen de tránsito de proyecto. Comprende actividades tendientes a adecuar sus especificaciones geométricas, como: •Ampliación del ancho de corona.

•Abatimiento de pendientes y reducción de Grado de Curvatura. •Incrementar la resistencia y calidad de Puentes. •Mejoramiento de la superficie de rodamiento. •Ampliación y Obra de Drenaje. •Ampliación de Entronques y Cruces. •Señalamiento Horizontal y Vertical.

Características

de Apoyo

La Junta Estatal de Caminos aporta soporte técnico, en especie el procedimiento constructivo y justificación técnico - económica, costo - beneficio, expediente técnico,

en general se realiza gestión hasta la autorización; bases para licitación, licitación y contratación; seguimiento y evaluación de la obra.

Fuente de

Inversión

Mezcla de Recursos Federales, Estatales y Municipales.

Reglas de

Operación

Se regirá según la fuente de los financiamientos..

Área Responsable: Dirección de Construcción y Conservación de la Junta Estatal de

Caminos.

Contacto: Ing. J. Refugio Negrete Zúñiga, Director de Construcción y Conservación.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 73: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

72

9. Junta Estatal de Caminos

Otros Productos.

Estudios y Proyecto

Técnicos:

Revisión y/o Validación de los Proyectos Ejecutivos y/o Expedientes Técnicos de Obras de

Infraestructura Carretera solicitados por los Municipios del Estado de San Luis Potosí.

Cómo Acceder: Todos los proyectos de infraestructura carretera, deberán cumplir con este requisito para su

autorización.

Área Responsable: Dirección de Construcción y Conservación; Subdirección de Proyectos y Licitaciones.

Contacto: Ing. Joel Serna Briones; Subdirector de Proyectos y Licitaciones.

Correo Electrónico: [email protected]

Información

Especializada:

Mapas, Informes, Indicadores, Diagnósticos relativos a la Infraestructura Carretera en el

Estado.

Cómo Acceder: Solicitud por escrito dirigida al Director General de la Junta Estatal de Caminos.

Área Responsable: Departamento de Planeación y Evaluación de la Junta Estatal de Caminos.

Contacto: Ing. Juana Elías Carrera.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 74: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

73

10. Promotora del Estado

¿Cómo acceder?

Para poder acceder a la regularización, se debe realizar la solicitud, dirigida al Titular de la Promotora del Estado de San Luis Potosí.

Programa de Regularización de

Asentamientos Humanos.

Objetivo

Dotar de certeza jurídica en la posesión de la tenencia de la tierra.

Población

Objetivo

Ciudadanos en situación precarias, que vivan en polígonos irregulares, así como habitantes que no cuenten con escritura pública y que vivan en demarcaciones territoriales con incertidumbre jurídica y por ende en pobreza patrimonial.

Descripción del

Programa

El proceso de Regularización de la Tenencia de la Tierra en el Estado de San Luis Potosí se conforma de diversas etapas, concluyendo con su objetivo principal que es el otorgamiento de escritura a favor de los beneficiarios, dicho proceso consta de: a) Solicitar la regularización del Interesado y aportación documental; b) Dictamen Técnico- Jurídico de procedencia; c) Transmisión de la Propiedad a favor del Organismo; d) Solicitud al Congreso del Estado para que autorice donar a favor de posesionarios el bien inmueble a regularizar, lo que implica la elaboración del decreto, su revisión por la Secretaria General de Gobierno y su Prestación hasta la autorización publicada en el Periódico Oficial del Estado; e)

Elaboración de Censo Posesión y Verificación; f) Levantamiento Topográfico; g) Integración de expedientes conforme a padrón arrojado por el censo; h) Otorgamiento de Orden de Escritura; i) Entrega de la Escritura Pública.

Características

de Apoyo

En caso de que la propiedad a regularizar pase a ser propiedad del Gobierno de Estado, para su fin (escriturar), se reducen los impuestos que integran el costo total de la escritura, lo que traslada al beneficiario un ahorro de casi el 70% del costo por escrituración (a precio de mercado) de su propiedad (se firma Convenio con los Ayuntamientos en donde se encuentra el Asentamiento Irregular).

Fuente de

Inversión

Aportación social o comunitaria.

COMENTARIOS: Los Ayuntamientos podrán apoyar, subsidiar o trasladar beneficios al programa de regularización en especie o mediante financiamiento a través del Fondo de Fortalecimiento Municipal para trabajos de

levantamiento topográfico, pago de Actas de Lotificación, financiamiento de Escritura Pública, entre otros

Reglas de

Operación

1.- Que exista una solicitud oficial por parte de la Autoridad Municipal para intervenir, apoyar y gestionar los trabajos de Regularización de Asentamientos Humanos en sus demarcaciones territoriales, dirigido al Titular del Organismo. Los demás que enmarcan en la descripción del programa; 2.- Firmar Convenio de Colaboración con el Organismo; 3.- Coordinarse mediante los enlaces correspondientes para dar seguimiento al Programa; 4.- Respetar los descuentos vía impuestos para reducir los costos de la escritura; 5.- Facilitar un espacio físico para que el Organismo atienda, en fechas programadas, la integración de expedientes de los beneficiarios; 6.- Brindar la seguridad necesaria para la

Page 75: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

74

realización de Censos de Verificación de Posesión en los Asentamientos Irregulares; 7.- Los Ayuntamientos deberán integrar un inventario de Asentamientos Humanos Irregulares, a través de una encuesta que proporciona al Organismo, en casos de particulares se requiere un esquema jurídico diferente, siguiendo los mismos pasos aquí descritos.

Área responsable: Dirección de Control y Evaluación, Operación Social, Unidad Jurídica,

Área de Proyectos y Reserva Territorial.

Contacto: ISC. Juan Ricardo Hampshire Capín, Jefe de Departamento del Área de Sistemas

y Lic. David Ricardo Zarate Coronado, Encargado de la Unidad Jurídica.

Correo Electrónico: [email protected].

[email protected]

Page 76: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

75

10. Promotora del Estado

Otros Productos.

Estudios y Proyectos Técnicos:

Diagnóstico Jurídico- Territorial para la Atención de Asentamientos Humanos Irregulares en Municipios.

Cómo Acceder:

1. Petición formal del Ayuntamiento dirigida al Titular del Organismo, para la elaboración de estudio técnico y diagnóstico municipal. 2. Acudir en la fecha programada por el Organismo para dar a conocer las bases del Convenio de prestación de servicios interinstitucionales. 3. Visita física del predio objeto de los trabajos por el personal técnico del Organismo y del Municipio 4. Presentar la información documental 5. Firma del convenio marco respectivo; 6. Llenar formato de satisfacción ciudadana. Nota: En caso de ser requerido traslado por el (los) funcionario(s) estatal (es) al Ayuntamiento se deberá cubrir viáticos.

Área Responsable: Unidad Jurídica / Área de proyectos y Reserva Territorial. de la Promotora del Estado

Contacto: Lic. David Ricardo Zárate Coronado, Encargado de la Unidad Jurídica.

Correo Electrónico: [email protected]

Asesorías: Asesoría Jurídica.

Cómo Acceder:

1. Petición formal del Ayuntamiento dirigida al Titular del Organismo, para el otorgamiento de la asesoría. 2. Acudir en la fecha programada por el Organismo; 3. Presentar la información documental del caso específico; 4. Firma del convenio marco respectivo; 5. Llenar formato de satisfacción ciudadana. Nota: En caso de ser requerido traslado por el (los) funcionario(s) estatal (es) al Ayuntamiento se deberá cubrir viáticos.

Área Responsable: Unidad Jurídica de la Promotora del Estado.

Contacto: Lic. David Ricardo Zárate Coronado, Encargado de la Unidad Jurídica.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Tabla de Valores Unitarios de Suelo y Construcción.

Cómo Acceder:

1. Petición formal del Ayuntamiento dirigida al Titular del Organismo, de recibir capacitación, curso o talleres; 2. Firma del convenio respectivo; 3. Acudir en la fecha programada por el Organismo; 4. Llenar formato de satisfacción ciudadana; 5. Cubrir gastos de operación (hojas, materiales, carpetas, impresiones, otros); Nota: En caso de ser requerido traslado por el (los) funcionario(s) estatal(es) al Ayuntamiento, se deberá cubrir viáticos.

Área Responsable:

Área de Proyectos y Reserva Territorial.

Contacto: Arq. Juan Barrón Castillo, Jefe de Departamento.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada:

Cartografía de Asentamientos Humanos Irregulares.

Cómo Acceder:

1. Petición formal del Ayuntamiento, dirigida al Titular del Organismo, de recibir información de cartografía de su Municipio; 2. Firma del convenio respectivo; 3. Acudir en la fecha programada por el Organismo; 4. Llenar formato de satisfacción ciudadana; 5. Cubrir gastos de operación; Nota: En caso de ser requerido traslado por el (los) funcionario(s) estatal (es) al Ayuntamiento, se deberá cubrir viáticos.

Área Responsable: Área de Proyectos y Reserva Territorial.

Contacto: Arq. Juan Barrón Castillo, Jefe de Departamento.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 77: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

76

11. Protección Civil

Otros Productos.

Estudios y Proyectos Técnicos: Análisis de Riesgos, Geológicos.

Cómo Acceder: Realizar una solicitud por escrito dirigida al Director General de Protección Civil.

Área Responsable: Dirección de Capacitación.

Contacto: LDG. Enrique Torres Castillo.

Correo Electrónico: [email protected]

Asesorías: Elaboración del Plan Municipal de Protección Civil y los Programas Específicos.

Cómo Acceder: Realizar una solicitud por escrito, dirigida al Director General de Protección Civil.

Área Responsable: Dirección de Capacitación.

Contacto: LDG. Enrique Torres Castillo.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Catálogo de Cursos de Capacitación y Capacitación Especializada en Químicos e Inspecciones.

Cómo Acceder: Realizar una solicitud por escrito, dirigida al Director General de Protección Civil.

Área Responsable: Dirección de Capacitación.

Contacto: LDG. Enrique Torres Castillo.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada: Base Digitalizada para la Construcción del Atlas Municipal de Riesgos.

Cómo Acceder: Realizar una solicitud por escrito, dirigida al Director General de Protección Civil.

Área Responsable: Dirección de Capacitación.

Contacto: LDG. Enrique Torres Castillo.

Correo Electrónico: [email protected]

Otros: Atención de Emergencias Mayores.

Cómo Acceder: Realizar una solicitud por escrito, dirigida al Director General de Protección Civil o bien una llamada telefónica directamente del Presidente Municipal.

Área Responsable: Dirección de Operaciones.

Contacto: Alejandro Barriga Dallemese.

Correo Electrónico: [email protected].

Page 78: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

77

12. Secretaria de Cultura

¿Cómo acceder?

Por medio de convocatorias públicas y a través de oficios de solicitud de apoyo al Ing. Xavier A. Torres Arpi, Secretario de Cultura

Desarrollo Cultural Infantil Alas y

Raíces.

Objetivo

Fortalecer el desarrollo integral de la infancia a través del arte y la cultura. Formar públicos creativos, propositivos y críticos. Facilitar el acceso a los bienes y servicios culturales.

Población

Objetivo

Niños y niñas desde edad preescolar hasta primaria y jóvenes de nivel secundaria.

Descripción del

Programa

El programa Alas y Raíces fórmula e instrumenta la política cultural infantil a nivel nacional, desde una perspectiva

incluyente e intercultural en apego a los derechos de infancia y equidad.

Características

de Apoyo

Presentación de grupos artísticos, talleres infantiles, distribución de colección de libros para el fomento a la lectura.

Fuente de

Inversión

Los recursos comprenden la aportación económica, humana

y de infraestructura de cada uno de los órdenes de gobierno.

Reglas de

Operación

Los lineamientos de trabajo establecen el diseño de contenidos, infraestructura, manejo de recursos financieros y acciones de difusión.

Área Responsable: Dirección de Programación Cultural.

Contacto: María Teresa Granados Castro, Directora de Programación Cultural.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 79: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

78

¿Cómo acceder?

1 Apertura de periodo de recepción de proyectos. 2. Recepción de proyectos y entrega a la Comisión de Planeación. 3. La comisión de planeación del programa dictamina los proyectos a apoyar. 4. Publicación de resultados. 5. Integración del Plan Anual

de Trabajo.

Desarrollo Cultural para la Atención

a Públicos Específicos.

Objetivo

Contribuir a una mejor calidad de vida y bienestar para la población que por su condición se encuentra en algún estado de vulnerabilidad y marginación (públicos específicos), mediante acciones, programas de difusión y promoción de la cultura, bajo un esquema de colaboración entre los gobiernos estatales y la federación, propiciando el diseño de políticas públicas y programas culturales para atender a este sector de la población, incluyendo en todo momento la equidad de género.

Población

Objetivo

Población que por su condición se encuentra en algún estado de vulnerabilidad y marginación ya sea temporal o permanente.

Descripción del

Programa

El programa busca generar actividades artísticas y/o culturales en beneficio de los públicos específicos mediante las siguientes líneas de trabajo: festivales, actividades y eventos artísticos y culturales.

Círculos de lectores y salas de lectura.

Cultura de inclusión.

Capacitación del personal de espacios culturales.

Programas culturales especialmente dirigidos a población en situación hospitalaria, de reclusión y en psiquiátricos. Premios, concursos y certámenes. Capacitación a promotores culturales.

Características

de Apoyo

Recurso económico, previa presentación de documento fiscal.

Fuente de

Inversión

Co-inversión Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

La normatividad específica del programa establece la integración de una Comisión de Planeación como órgano de administración y operación de los recursos generados a través del fondo. Sus funciones derivan de una principal, que es la elaboración de un Plan Anual de Trabajo para el desarrollo de los objetivos del programa.

OBSERVACIONES

Información extraída de los lineamientos generales de operación del programa.

Área Responsable: Dirección de Programación Cultural.

Contacto: María Teresa Granados Castro, Directora de Programación Cultural.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 80: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

79

¿Cómo acceder?

1. Apertura de periodo de recepción de proyectos. 2. Recepción de proyectos y entrega a la Comisión de Planeación. 3. La comisión de planeación del programa dictamina los proyectos a apoyar. 4. Publicación de resultados. 5. Integración del Plan Anual de Trabajo.

Desarrollo Cultural para la Juventud.

Objetivo

Contribuir a una mejor calidad de vida y bienestar para la juventud (población entre los 13 y 29 años de edad), mediante acciones y programas de difusión y promoción de la cultura, bajo un esquema de colaboración entre los gobiernos estatales y la federación, propiciando el diseño de políticas públicas y programas culturales con la participación de la población joven y/o representantes de organizaciones juveniles de los distintos Estados de la República, incluyendo en todo momento la equidad de género.

Población

Objetivo

Personas entre los 13 y 29 años de edad.

Descripción del

Programa

El programa busca generar actividades artísticas y/o culturales con un perfil específico para jóvenes mediante las líneas de acción de:

Animación cultural.

Fomento del libro y la lectura.

Desarrollo artístico y cultural.

Capacitación de promotores y gestores culturales.

Preservación, investigación y difusión del patrimonio cultural.

Diversidad cultural.

Difusión y promoción cultural.

Empresas culturales.

Características

de Apoyo

Recurso económico, previa presentación de documento fiscal.

Fuente de

Inversión

Co-inversión Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

La normatividad específica del programa establece la integración de una Comisión de Planeación como órgano de administración y operación de los recursos generados a través del fondo. Sus funciones derivan de una principal, que es la elaboración de un plan anual de trabajo para el desarrollo de los objetivos del programa.

OBSERVACIONES

Información extraída de los lineamientos generales de operación del programa.

Área Responsable: Dirección de Programación Cultural.

Contacto: María Teresa Granados Castro, Directora de Programación Cultural.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 81: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

80

¿Cómo acceder?

Mediante invitación pública dirigida a grupos artísticos, y oficios de participación dirigidos al Ing. Alejandro A. Torres Arpi, Secretario de Cultura.

Fondo Regional para la Cultura y las

Artes de la Zona Centro Occidente.

Objetivo.

Propiciar el intercambio regional cultural y artístico de la Zona Centro Occidente del País.

Población

Objetivo

Municipios y Comunidades de los Estados de Colima, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí.

Descripción del

Programa

Desarrollo de circuitos artísticos regionales, de educación e investigación, difusión cultural,

de fomento a la lectura, estímulo a la creación artística, desarrollo cultural infantil, patrimonio histórico cultural.

Características

de Apoyo

Acciones de divulgación en Municipios representativos de las cuatro regiones del Estado y de diversas expresiones como: la gastronomía, la danza, y proyectos de literatura, investigación y capacitación.

Fuente de

Inversión

Recursos económicos, humanos y de infraestructura de los tres órdenes de gobierno.

Reglas de

Operación

No Aplica.

Área Responsable: Dirección de Programación Cultural.

Contacto: María Teresa Granados Castro, Directora de Programación Cultural.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 82: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

81

¿Cómo acceder?

Mediante convocatoria

pública.

Festivales Internacionales.

Objetivo

Facilitar a la población en general en igualdad de oportunidades, el acceso a la participación y disfrute de las manifestaciones artísticas en sus diferentes modalidades, además de fomentar el turismo y la formación de nuevos públicos.

Población

Objetivo

Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de todo el Estado.

Descripción del

Programa

Serie de festivales internacionales que se presentan a lo largo del año en diferentes localidades, como: el Festival de San Luis, Festival Internacional de Danza Contemporánea, Festival de Música Antigua y Barroca.

Características

de Apoyo

Acciones de divulgación en Municipios representativos de las cuatro regiones del Estado y de diversas expresiones como la gastronomía, la danza, y proyectos de literatura, investigación y capacitación.

Fuente de

Inversión

Mixto: Federal, Estatal, y eventualmente en especie y municipales.

Reglas de

Operación

No aplica.

Observaciones

La capacidad de atención a los Municipios es limitada y está en función de los recursos presupuestales.

Área Responsable: Dirección General de Festivales Internacionales.

Contacto: Mtro. José Arturo Castillo Jiménez.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 83: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

82

¿Cómo acceder?

Suscribir convenio entre el municipio y la Secretaría de Cultura. Integrar un Consejo Ciudadano designado por el cabildo. El Consejo Ciudadano convoca a la Comunidad para la presentación de proyectos. El Consejo Ciudadano dictamina los proyectos. La Comisión Estatal de Consejos Ciudadanos avalan los programas operativos

anuales.

Programa de Desarrollo Cultural

Municipal.

Objetivo.

Contribuir a la articulación de los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad a favor del desarrollo cultural; y ofrecer cauces a la participación organizada de los ciudadanos en la promoción y la difusión de la cultura.

Población

Objetivo

La ciudadanía en general: promotores culturales, artistas, artesanos y creadores populares.

Descripción del

Programa

Metodología básica para la integración de Consejos Ciudadanos Municipales. La presentación de proyectos a los mismos y su posterior a la - dictaminación a nivel Municipal y Estatal.

Características

de Apoyo

Gestión de recursos para el financiamiento de proyectos como parte del Programa de Desarrollo Cultural Municipal.

Fuente de

Inversión

Federal, Estatal y Municipal.

Reglas de

Operación

Lineamientos Generales Programa de Desarrollo Cultural Municipal 2006 de CONACULTA (vigentes).

Área Responsable: Dirección de Descentralización y Culturas Populares.

Contacto: C. P. Alejandro Rodríguez Muñoz, Director de Descentralización y Culturas

Populares.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 84: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

83

¿Cómo acceder?

Presentar documentación requerida por la convocatoria anual, que se publica a nivel nacional en el mes de marzo de cada año en la página de internet de la Dirección General de Culturas Populares de CONACULTA.

Programa de Apoyo a las Culturas

Municipales y Comunitarias.

Objetivo

Contribuir al fortalecimiento de procesos culturales comunitarios a través del apoyo a propuestas colectivas.

Población

Objetivo

La ciudadanía en general: promotores culturales, artistas, artesanos y creadores populares, así como organizaciones civiles legalmente constituidas.

Descripción del

Programa

Convocatoria pública y abierta que establece las bases de participación en el Programa, señalando los campos culturales susceptibles de ser abordados y la documentación

requerida, así como el período de vigencia.

Característic

as de Apoyo

Es un apoyo financiero que se otorga para el desarrollo de proyectos culturales que fortalezcan alguna(s) de las diversas expresiones de la cultura popular y que sean impulsados por los portadores de la misma. Se entrega en moneda nacional a través de cheque al representante del grupo que ejecutará el proyecto.

Fuente de

Inversión

Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

Reglas de operación 2013, publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 25 de febrero de 2013.

Área Responsable: Dirección de Descentralización y Culturas Populares.

Contacto: C. P. Alejandro Rodríguez Muñoz, Director de Descentralización y Culturas

Populares.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 85: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

84

¿Cómo acceder?

Cumplir con los requisitos que marcan las bases de la convocatoria. Presentar el formato de solicitud de participación en el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.

Programa de Estímulo a la

Creación y Desarrollo Artístico.

Objetivo

Promover el desarrollo cultural del País, combinando los esfuerzos y recursos que el Estado, la sociedad civil y la comunidad artística, quienes se dedican a estimular la creación artística y cultural de calidad.

Población

Objetivo

Creadores artísticos, artistas intérpretes o ejecutantes, investigadores y promotores culturales.

Descripción del

Programa

Convocatoria pública y abierta emitida por la Comisión de Planeación del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, que establece las bases de participación en función de las categorías y disciplinas

artísticas, así como los documentos requeridos y el período de recepción de proyectos.

Características

de Apoyo

Convocatoria de participación en el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico, para acceder a una beca anual para la creación artística.

Fuente de

Inversión

Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

Lineamientos Generales Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2006 de CONACULTA (Vigentes).

Área Responsable: Dirección de Descentralización y Culturas Populares.

Contacto: C. P. Alejandro Rodríguez Muñoz, Director de Descentralización y Culturas

Populares.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 86: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

85

¿Cómo acceder?

Ser ciudadano indígena del Estado de San Luis Potosí o ser representante de una sociedad indígena formalmente constituida. Cumplir con lo señalado en la guía para la elaboración de proyectos de iniciativa social

Programa para el Desarrollo Integral

de las Culturas de los Pueblos y

Comunidades Indígenas.

Objetivo

Contribuir al desarrollo integral de las culturas de los pueblos y comunidades indígenas apoyando proyectos de iniciativa social e institucional de apoyo a la creación cultural indígena, que fortalezcan sus sistemas de creación, composición, desarrollo artístico y producción cultural, para fortalecer su participación en el desarrollo comunitario y nacional como expresiones de la diversidad cultural.

Población

Objetivo

Los usuarios del Programa son los miembros de los pueblos indígenas y las instancias estatales de cultura.

Descripción del

Programa

Metodología básica para la presentación de proyectos ciudadanos y de asociaciones civiles, susceptibles de ser apoyados por el Programa para

el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Características

de Apoyo

Gestión de Recursos para el Financiamiento de Proyectos Culturales Indígenas.

Fuente de

Inversión

Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

Lineamientos de Operación del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas de CONACULTA 2009 (Vigentes).

Área Responsable: Dirección de Descentralización y Culturas Populares.

Contacto: C. P. Alejandro Rodríguez Muñoz, Director de Descentralización y Culturas

Populares.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 87: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

86

¿Cómo

acceder?

N/A.

Fondo Especial de Fomento a la

Lectura/Programa Nacional Salas de

Lectura de San Luis Potosí.

Objetivo

Fomentar la lectura a través de la apertura de espacios alternativos en comunidades que lean de manera cotidiana, libre, autónoma y compartida y, a partir de sus lecturas preguntan y atienden a las preguntas de otros, expliquen y escuchen explicaciones, aprenden e imaginen, construyen sus argumentos y los defienden, además de realizar creaciones derivadas de sus lecturas y escribir relatos propios, publicitan entre sus pares los beneficios de la lectura y sus libros favoritos y están conscientes de que los libros y las colecciones abren puertas a mundos alternativos habitados por personajes, temas, épocas, relatos, paradigmas, y discursos que ofrecen ideas y puntos de vista diversos, que invitan al diálogo, a la investigación y al debate.

Población

Objetivo

Todos los sectores de la población: niños, jóvenes, adultos, tercera edad y grupos vulnerables.

Descripción del

Programa

Es un programa que cuenta con un fondo que se administra en nueve rubros principales enfocados a la formación y capacitación de mediadores de salas de lectura, que son personas voluntarias que ofrecen a partir de su aprecio y valor a la lectura, el servicio a ser formadores de lectura y practicar la lectura compartida en sus comunidades y, esta formación es por medio de un diplomado de ocho módulos avalados por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco y CONACULTA; se les otorga también acervo por cada año, se invita algún mediador seleccionado para que asista a encuentros

nacionales e internacionales donde participan promotores y especialistas profesionales reconocidos a nivel nacional e internacional (otro tipo de capacitación); promoción y difusión por medio apoyos en ferias de libro; eventos públicos de lecturas de autores importantes; y los para libros que existen diez en el Estado con atención de tres a cuatro horas diarias en distintos Municipios.

Características

de Apoyo

Apoyo de capacitación: a promotores culturales y o de lectura que cuenten con un perfil de servicio comunitario, amantes de la lectura y el gusto de la lectura compartida. Apoyo con el otorgamiento de acervo a los que cuentan ya con la formación de mediadores de salas de lectura.

Fuente de

Inversión

Es un fondo de coinversión formado por el Gobierno Federal: CONACULTA y por el Gobierno Estatal.

Reglas de

Operación

Se rige la operatividad por medio de la planeación anual que se aprueba a través de una acta de la Comisión de Planeación donde se exponen las actividades a realizar durante el ejercicio según los rubros (líneas específicas de acción) y sus montos.

Comentarios

El apoyo que se les otorga a mediadores de lectura para que asistan a ferias de libros en el país y encuentros de promotores de lectura. También se brinda apoyo a alguna institución (pública) para que cuente con alguna actividad de prácticas lectoras en eventos afines.

Page 88: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

87

12. Secretaria de Cultura

Otros Productos.

Estudios y Proyectos Técnicos: Diagnósticos sobre la Infraestructura Cultural de los Municipios.

Cómo Acceder: Solicitud en formato libre dirigida al Secretario de Cultura, Ing. Xavier Alejandro Torres Arpi.

Área Responsable: Dirección de Patrimonio Cultural.

Contacto: Arq. Julio Rivero Belmonte, Director de Patrimonio Cultural.

Correo Electrónico: [email protected]

Asesorías: Asesoría para la Elaboración de Planes, Programas y/o Proyectos Culturales.

Cómo Acceder: Solicitud en formato libre dirigida al Secretario de Cultura, Ing. Xavier Alejandro Torres Arpi.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo Cultural.

Contacto: Li. Juan Carlos Díaz Medrano.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Capacitación a Promotores Culturales y Cursos de Iniciación Artística.

Cómo Acceder: Solicitud en formato libre dirigida al Secretario de Cultura, Ing. Xavier Alejandro Torres Arpi.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo Cultural.

Contacto: Li. Juan Carlos Díaz Medrano.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada: Agenda Cultural vía Electrónica.

Cómo Acceder: Solicitud vía correo electrónico, dirigida a la Lic. Carolina Jayme Foyo, Directora de Prensa.

Área Responsable: Dirección de Prensa.

Contacto: Lic. Carolina Jayme Foyo.

Correo Electrónico: [email protected]

Equipamiento: Equipamiento de Espacios Culturales.

Cómo Acceder: Solicitud en formato libre dirigida al Secretario de Cultura, Ing. Xavier Alejandro Torres Arpi.

Área Responsable: Dirección de Patrimonio Cultural

Contacto: Arq. Julio Rivero Belmonte, Director de Patrimonio Cultural.

Correo Electrónico: [email protected]

Otros: Capacitación para Elaboración de Proyectos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.

Cómo Acceder: Se notifica a los Directores de Cultura Municipales la fecha y horario de la capacitación por región, en el mes de marzo de cada año.

Área Responsable: Dirección de Descentralización y Culturas Populares.

Contacto: C. P. Alejandro Rodríguez Muñoz. Director de Descentralización y Culturas Populares.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 89: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

88

¿Cómo

acceder?

1. Solicitud única de apoyo firmada por el beneficiario (representante del grupo en su caso) conforme al Anexo IV. 2. Relación de beneficiarios con su CURP, conforme al anexo XIX. 3. Credencial de elector, CURP y comprobante de domicilio no mayor a 3 meses del representante. 4. Comprobante de organización de los solicitantes (acta de integración del comité pro-proyecto certificada por el Síndico Municipal y una autoridad del núcleo agrario). 5. Comprobante de viabilidad del proyecto (proyecto ejecutivo conforme al guión OUSSA del Anexo XLV). 6. Comprobante de propiedad usufructo (copia de la carpeta básica del ejido donde aparezcan los beneficiarios del grupo, o su similar en caso de otro núcleo agrario; y el acta de asamblea del núcleo agrario donde se autoriza al grupo de trabajo realizar obras COUSSA, certificadas por la

Procuraduría Agraria).

13. Secretaria de Desarrollo Agropecuario

y Recursos Hidrahulicos

Conservación y Uso Sustentable de

Suelo y Agua (COUSSA).

Objetivo

Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de suelo, agua y vegetación utilizados en la producción agropecuaria mediante el pago de apoyos y servicios que permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el cálculo, diseño y ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de sus recursos, garantizando así su conservación y beneficio futuro en favor de las nuevas generaciones de productores rurales.

Población

Objetivo

Personas físicas o morales que se dedican a las actividades de producción agrícola y pecuaria, que se ubican en los municipios de: Ahualulco, Armadillo de los Infante, Cedral, Cerritos, Cerro de San Pedro, Ciudad del Maíz, Charcas, Guadalcázar, Lagunillas, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Rioverde, Salinas, San Ciro de Acosta, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Santa Catarina, Santa María del Río, Santo Domingo, Tierra Nueva, Venado, Villa de Arriaga, Villa de Guadalupe, Villa de Ramos, Villa de Reyes, Villa Hidalgo, Villa Juárez, Zaragoza, Villa de Arista.

Descripción del

Programa

Otorgamiento de apoyos y servicios para: 1. Obras de captación y almacenamiento de agua (bordos de tierra

compactada, pequeñas presas de mampostería o concreto, ollas de agua, aljibes, tanques de almacenamiento). 2. Obras y prácticas de conservación de suelo (terrazas, presas filtrantes, muros de contención, barreras vivas, cortinas rompe viento, paso de rodillo aereador, cercado vivo y convencional para división de potreros, cercado para establecimiento de áreas de exclusión, reforestación con especies nativas, repastización en agostaderos, guardaganados, y acciones de drenaje) 3. Proyectos técnicos de las obras anteriormente mencionadas y 4. Soporte técnico de instituciones de enseñanza superior a los participantes en el programa.

Características

de Apoyo

Los apoyos son financieros y oscilan entre un 70 y un 95 por ciento en función del grado de

marginación de la localidad de acuerdo a la Consejo Nacional

Page 90: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

89

de Población (CONAPO), y del derecho de propiedad presente y futuro que generen los apoyos otorgados (individual, grupal o de beneficio común). Dichos apoyos no podrán exceder en ningún caso los 750 mil pesos por beneficiario y solamente podrán participar los municipios y localidades que seleccionen la SEDARH y la SAGARPA del listado de Municipios que existente en las reglas de operación de la SAGARPA. La aportación del beneficiario deberá ser en efectivo, mano de obra o materiales de la región.

Fuente de

Inversión

Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

Las obras a apoyarse se presentan en proyectos integrales conforme al guión COUSSA que se encuentra en el Anexo XLV de las reglas de operación de los programas en concurrencia entre la SAGARPA y los Gobiernos de los Estados. Dicho proyecto deberá contar con un dictamen técnico y con una memoria de cálculo para definir el apoyo otorgado, donde se describa el volumen de obra y los

tabuladores de precios máximos de referencia y rendimientos mínimos que establece la SAGARPA y la SEDARH.

Observaciones

No podrán autorizarse proyectos que no cuenten con los seis requisitos antes mencionados, por lo que se recomienda convenir con la SEDARH en forma previa, servicios de asistencia técnica orientados a la elaboración del proyecto COUSSA, la integración del Comité pro-proyecto y la obtención de los permisos de propiedad requeridos en el programa.

Área Responsable: Dirección General de Recursos Hidráulicos.

Contacto: Ing. José A. Llanes López, Director General de Recursos Hidráulicos; Ing. José A.

Granda González, Director de Operación Hidráulica, e Ing. Juan Bonifacio Estrada Berg Ortiz,

Director de Área de Agricultura.

A los teléfonos 01 (444) 8 34 13 00 extensión 109, 170 y 141.

Correo Electrónico: [email protected], [email protected] y

[email protected]

Page 91: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

90

¿Cómo

acceder?

Se hace invitación abierta a los 58 municipios al inicio de su administración. Sin embargo, pueden acceder al programa en cualquier etapa de su administración con sólo ponerse en contacto con la Coordinación del Programa.

Programa Estatal de Cosecha de

Agua de Lluvia (PECAL).

Objetivo

Contar con el suficiente volumen de agua almacenada, para que pueda abrevar el mayor número de cabezas de ganado y enfrentar el estiaje atípico.

Población

Objetivo

Presidencias Municipales y productores agropecuarios.

Descripción del

Programa

El Gobierno del Estado cuenta con maquinaria pesada propia que pone a disposición de Presidencias Municipales y productores organizados para construir y/o rehabilitar bordos con fines de abrevadero.

Características

de Apoyo

Los apoyos son financieros y oscilan en un 50 por ciento del costo de operación y mantenimiento de la maquinaria de Gobierno del Estado, la cual se encuentra por debajo de los costos comerciales del Estado. El restante 50 por ciento será una aportación en efectivo del municipio y/o grupo de productores y deberá ser previamente radicado a la Secretaría de Finanzas de

Gobierno del Estado. El número de horas máquina para cada obra deberá ser dictaminado por la SEDARH previamente.

Fuentes de

inversión

Gobierno del Estado, Presidencias Municipales y productores, la cual invariablemente corresponde en un 50 por ciento al Gobierno del Estado a través de la SEDARH.

Reglas de

operación

El Programa funciona a través de una solicitud enviada al Titular de la dependencia, la cual deriva en una visita de inspección para cuantificar las horas-máquina a trabajar y de esta manera ponerla a consideración de los solicitantes: si es aceptada por los mismos, se firmará un Convenio entre ambas partes, en el cual se especifican los compromisos que adquieren los participantes. Una vez firmado

el convenio y radicada la aportación de los beneficiarios a la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado, esta última transfiere recursos a la Dirección de Administración de la SEDARH para iniciar los trabajos convenidos.

Observaciones

No podrán iniciar obras sin que sea radicado previamente el recurso por parte de Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado a la Dirección de Administración de la SEDARH, para mantenimiento, reparación y operación de la maquinaria de Gobierno del Estado, que permita el traslado de la maquinaria e inicio de las acciones.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo Rural y Dirección General de Agricultura y

Ganadería.

Contacto: Ing. Juan José Casas Acosta, Director General de Ganadería; e Ing. Francisco Ramírez

y Ramírez; Director General de Agricultura y Ganadería.

A los teléfonos 01 (444) 8 34 13 00 extensión 109 y 170

Correo Electrónico: [email protected], [email protected]

Page 92: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

91

¿Cómo

acceder?

Serán elegibles para obtener los apoyos, los solicitantes (personas físicas, morales y grupos de trabajo) con lo siguiente: 1. Presenten la solicitud de apoyo correspondiente (Anexo IV). I. Personas físicas. Ser mayor de edad y presentar, original con fines de cotejo y copia simple de: a) Identificación oficial, en la que el nombre coincida con el registrado en la CURP; b) CURP: en los casos en que presenten como identificación oficial credencial del IFE y ésta contenga la CURP, no será necesario presentar ésta. c) Comprobante de domicilio del solicitante. d) Identificación oficial del representante legal, en su caso; e) CURP del representante legal, en su caso; f) Comprobante de domicilio del representante legal, en su caso. II. Personas morales. Presentar original con fines de cotejo y copia simple de: a) Acta constitutiva y, en su caso, el instrumento notarial donde consten las modificaciones a ésta y/o a sus estatutos; b) RFC; c) Comprobante de domicilio fiscal; d) Acta notariada de la instancia facultada para nombrar a las autoridades o donde conste el poder general para pleitos y cobranzas y/o para actos de administración o de

Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica

y Extensionismo Rural.

Objetivo

Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren su productividad y competitividad a través del otorgamiento de apoyos en servicios de asistencia técnica, capacitación, extensionismo; en proyectos de investigación y transferencia de tecnología y en fomento al desarrollo gerencial de las organizaciones sociales y de los comités sistema producto en el marco del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral.

Población

Objetivo

Del Componente Apoyos para la Integración de Proyectos: Organizaciones sociales del sector rural, legalmente constituidas, sin fines políticos y/o de lucro y cuyo objeto social contemple la representación de sus integrantes en los foros e instancias creadas para la participación del sector rural; Comités Sistema Producto nacionales, estatales y regionales de los sectores agrícola, pecuario y acuícola y pesquero, integrados de acuerdo a la Ley y que estén en operación o inicien la operación en 2013, y las personas morales que representen a los Sistemas Producto u organizaciones sociales para el concepto de apoyo de proyectos.

Del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural: Personas físicas, morales, grupos con actividades productivas en el medio rural, e instituciones especializadas en la capacitación e investigación entre las cuales se consideran: a) Productores, grupos de trabajo, y personas morales, que se dediquen a actividades de

producción agropecuarias, acuícolas y pesqueras; de transformación, de servicios y oficios en la población rural. b) Instituciones de Investigación, de Educación Superior y Media Superior, de cobertura local y nacional, así como otras instituciones del sector especializadas en investigación y capacitación; que proveen servicios profesionales de consultoría, extensionismo, asistencia técnica y capacitación para proyectos productivos; formación, capacitación, acreditación y en su caso certificación de prestadores de servicios profesionales y seguimiento a la calidad de servicios profesionales, en los sectores agropecuario, acuícola y pesquero.

Descripción del

Programa

Este programa va dirigido a los Productores Agropecuarios de todo el Estado, el cual contempla dos componentes: 1. Apoyo para la Integración de Proyectos: mejorar el desempeño de las organizaciones sociales y de los Comités Sistema Producto Nacionales, Regionales y

Page 93: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

92

cobranzas y/o para actos de administración o de dominio; e) Identificación oficial del representante legal, f) CURP del representante legal. III. Grupos de Trabajo: a) Acta de asamblea constitutiva y de designación de representantes, con la lista de asistencia y de firmas, certificada por la autoridad municipal; b) Identificación oficial del representante; c) Comprobante de domicilio del representante; y d) CURP del representante. 2.Archivo Electrónico con

los datos de cada

integrante del grupo

(Anexo XIX).

Estatales, como mecanismos de planeación, comunicación y concertación permanente, entre los actores económicos y que participen en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural. 2. Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural: fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales, otros actores que realizan oficios en el medio rural, así como las instituciones especializadas en la capacitación e investigación agropecuaria, acuícola y pesquera, en el marco del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI) que facilite el acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías modernas; su interacción con sus socios estratégicos en investigación, educación, agro negocios y el mercado; el desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales, para detonar el desarrollo de un campo justo, productivo, rentable, sustentable y garante de la seguridad alimentaria.

Características

de Apoyo

Los Conceptos de apoyo son los siguientes de acuerdo al componente: Del Componente Apoyos para la Integración de Proyectos:

1. Profesionalización. Pago por servicios profesionales que requiera la organización social o el comité del sistema producto.

2. Equipamiento. Adquisición de mobiliario y equipo de cómputo y de oficina; mantenimiento y conservación de instalaciones.

3. Comunicación. Gastos destinados a bienes y servicios para la realización de congresos, Foros, Convenciones, Asambleas, Simposio, mesas de trabajo y talleres.

4. Gastos Inherentes a la Ejecución del Plan de Trabajo. Son aquellos derivados de la operación general de la organización o Comités del Sistema Producto.

5. Proyectos. Apoyo para la integración y consecución de proyectos, que demuestren vínculos con actividades productivas y los Sistemas Producto.

Del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural: a) Organización o asistencia a eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y proyectos relevantes.

b) Servicios otorgados por prestadores de servicios profesionales.

c) Servicios prestados por Instituciones de Investigación y Educación Superior, Educación Media Superior y otras instituciones del sector

especializadas en investigación y capacitación.

d) Apoyos a operar a través de Instancias Ejecutoras de cobertura nacional.

Fuente de

Inversión

Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

Artículos 37, 38 y 39 de las Reglas de Operación de la SAGARPA publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Febrero del 2013.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo Rural y Dirección General de Agricultura y

Ganadería.

Contacto: Ing. Juan José Casas Acosta, Director General de Ganadería; e Ing. Francisco Ramírez

y Ramírez; Director General de Agricultura y Ganadería.

Correo Electrónico: [email protected], [email protected].

Page 94: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

93

¿Cómo acceder?

Solicitud dirigida al Titular. Presentar proyecto ejecutivo de obras a realizar autorizado por la Comisión Nacional del Agua, conteniendo diagrama, planos, suministros de insumos, Programa de ejecución, Número de hectáreas. Carta Compromiso de aportación económica, dictamen técnico, socio-económico y financiero, emitido por la Comisión Nacional del Agua

(CNA).

Rehabilitación y Modernización de

Distritos de Riego.

Objetivo

Utilizar de manera más eficiente el recurso agua, desde la red de conducción y distribución hasta la parcela, mediante acciones de rehabilitación y modernización de la infraestructura concesionada en los distritos de riego y tecnificación del riego y contribuir a incrementar la productividad agrícola y mejorar la economía de la población rural

Población

Objetivo

Asociaciones Civiles de Usuarios de los distritos de riego.

Descripción del

Programa

Promover y construir la obra necesaria para la rehabilitación y modernización de distritos de riego, concesionados total o parcialmente, así como preservar la calidad de los suelos y recuperar los que están afectados por salinidad y falta de drenaje, con una amplia participación de los usuarios beneficiados en la determinación de las prioridades. Características

de Apoyo

Financieros. Estos se otorgarán a la ACU y SRL quienes tienen concesionada la infraestructura federal de los Distritos de Riego y cumplan con los requisitos generales y específicos señalados, y sus proyectos se sujetarán al procedimiento de jerarquización citado. Los apoyos se otorgarán por única vez para Infraestructura: •Rehabilitar o modernizar canales.• Rehabilitar drenes y

caminos de operación. •Rehabilitar, relocalizar o reponer pozos de propiedad federal y pozos de propiedad particular ubicadas dentro de la jurisdicción de distritos de riego, supervisados por alguna Jefatura de Distritos de Riego. •Rehabilitar o modernizar plantas de bombeo de propiedad federal. •Controlar malezas acuáticas en presas y cuerpos de agua de los distritos de riego. •Instalar drenaje parcelario subterráneo. •Construir, adquirir e instalar equipo de medición y control del agua. •Rehabilitar o modernizar estructuras de medición y control de agua, rehabilitar y/o construir estructuras de protección y rehabilitar bordos de protección en la red de distribución de agua. •Instalar sistemas de riego que reduzcan los volúmenes de agua empleados, como pueden ser los de riego en baja y alta presión o riego a la demanda. •Agricultura controlada de bajo consumo de agua, hasta una hectárea por usuario, dando

prioridad a los distritos de riego sobredimensionados o sobre

concesionado ubicado en acuíferos sobre explotados, definidos por la CONAGUA. Fuente de

Inversión

Los recursos son Federales, Estatales, Municipales, y de los productores beneficiados.

Reglas de

Operación

Los formatos de solicitud y las Reglas de Operación SAGARPA 2012 del Programa, los podrá obtener en: http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=4&n2=48.

Artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí, publicada en el POE el 24/10/1997. Artículos 1, 2, 3, 4 y 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, publicado en el POE el 10/03/2009.

Área Responsable: Dirección General de Recursos Hidráulicos.

Contacto: Ing. José A. Llanes López, Director General de Recursos Hidráulicos.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 95: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

94

¿Cómo

acceder?

Los Organismos Auxiliares de Sanidad en el Estado deberán contar con el programa de trabajo anual autorizado por las Direcciones General del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), que cumpla con lo establecido en los términos de referencia (Anexo LIV de las Reglas de Operación de la SAGARPA) y los Criterios Técnico y Administrativos (Anexo XXXIII de las Reglas de Operación de la SAGARPA). Los productores interesados en recibir los servicios técnicos, deberán estar inscritos en el padrón del Organismo Auxiliar de Sanidad, estar al corriente en las contribuciones a campañas fitozoosanitarias, así como presentar una solicitud por escrito al Organismo Auxiliar de

Sanidad.

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades.

Objetivo

Apoyar la gestión técnica, económica, sanitaria, de los productores agropecuarios, acuícolas, pesqueros y rurales.

Población

Objetivo

Productores agropecuarios de todo el Estado.

Descripción del

Programa

Fomentar y consolidar la prevención, control, confinamiento y en su caso erradicación de plagas y enfermedades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras; así como instrumentar, certificar y promover programas de inocuidad.

Características

de Apoyo

Se otorgan subsidios a los productores agropecuarios del Estado agrupados en Organismos Auxiliares de Sanidad, para la implementación de proyectos en materia de sanidad vegetal, sanidad animal y sanidad acuícola y pesquera.

Fuente de

Inversión

Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

Artículos 82 y 84 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, publicada el 15 de noviembre de 1996; Artículos 3°, 13, 21, 22, 25, 31 y 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 24 de octubre de 1997; Artículos 1, 2, 3, 4 y 9 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, publicado el 23 de enero de 1998; Reglas de Operación de la SAGARPA 2013, Sección VI del Capítulo III del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en el Artículo 36, del Componente de Sanidad.

Observaciones

Este Programa es operado por la SEDARH e involucra a la Federación y al Estado, así como a productores agropecuarios de la Entidad.

Área Responsable: Dirección General de Agricultura y Ganadería, Dirección de Sanidad

Vegetal y Dirección de Sanidad Animal.

Contacto: Ing. Francisco Ramírez y Ramírez, Director General de Agricultura y Ganadería; Ing.

José Hermenegildo Mata Espinosa, Director de Sanidad Vegetal y MVZ. Roberto Estrop

Almaguer, Director de Sanidad Animal.

Correo Electrónico: [email protected], [email protected] y

[email protected].

Page 96: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

95

¿Cómo

acceder?

Solicitud a texto libre del requerimiento de información entregada en oficinas centrales o regionales de la SEDARH y SAGARPA, firmada por el productor, estudiante, investigador, entre otros. El tiempo de respuesta, es de cinco días hábiles, posterior a la recepción. A través de la página de internet http://www.campopotosin

o.gob.mx/

Sistema Nacional de Información para

el Desarrollo Rural Sustentable

(SNIDRUS).

Objetivo

Proveer de información oportuna a los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios.

Población

Objetivo

Productores del medio rural y en general, de los agentes de la sociedad rural con la participación de organizaciones o asociaciones.

Descripción del

Programa

Información de mercados regionales, nacionales e internacionales, relativos a la demanda y la oferta, inventarios existentes, expectativas de producción nacional e internacional y cotizaciones de precios por producto y calidad afín de facilitar la comercialización.

Características

de Apoyo

Información Nacional, Estatal, Municipal y de Distrito de Desarrollo Rural relativa a los aspectos económicos relevantes de la actividad agropecuaria y el desarrollo rural; expectativas de producción, precios; mercados de insumos y condiciones climatológicas prevalecientes y esperadas.

Fuente de

Inversión

Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

Lineamientos emitidos por el SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera).

Observaciones

También cuenta con información geoespacial, que puede solicitarse a la oficina de SEDARH.

Área Responsable: Dirección de Informática.

Contacto: Ing. Claudia Cadena Díaz de León, Directora de Informática

Correo Electrónico: [email protected]

Page 97: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

96

¿Cómo

acceder?

Solicitud por escrito del productor agrícola. Carta bajo protesta de decir verdad, que no hayan recibido apoyos de los Programas de Ferti-irrigación y Tecnificación de la Agricultura de Riego por Bombeo de la

SAGARPA.

Modernización y Tecnificación de

Unidades de Riego.

Objetivo

Contribuir al mejoramiento en la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del recurso en la agricultura de riego, a través de otorgar apoyos a los usuarios hidroagrícolas de las unidades de riego en operación, para modernizar la infraestructura hidroagrícolas y tecnificar la superficie agrícola.

Población

Objetivo

Las acciones comprendidas en estas Reglas de Operación se establecen para su aplicación sin distinción de género, etnia y religión, afín de inducir la sostenibilidad de los programas y están dirigidas para el caso de los Programas de Infraestructura Hidroagrícolas, a las ACU, SRL y Usuarios Hidroagrícolas de los distritos y unidades de riego, que soliciten los apoyos de los programas y que cumplan los requisitos de elegibilidad.

Descripción del

Programa

Consiste en la rehabilitación de pozos y equipos de bombeo para uso agrícola y cambios de equipos de combustión interna a eléctricos, instalación de

sistemas de riego presurizados, instalación de medidores volumétricos, construcción de drenes, caminos de saca, conducción de agua mediante tubería PVC, reposición de pozos profundos, hasta 300 metros de líneas eléctricas para electrificación de pozos, elaboración de proyectos ejecutivos.

Características

de Apoyo

Financieros. 50% Federal, el 50% restante será con cargo a los productores, Gobierno del Estado y/o Municipios.

Fuente de

Inversión

Los recursos son Federales, Municipales, de los productores y del Estado.

Reglas de

Operación

Los formatos de solicitud y las Reglas de Operación se pueden obtener en:

http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=4&n2=48.

Artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí, publicada en el POE el 24/10/1997. Artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, publicado en el POE el 10/03/2009.

Área Responsable: Dirección General de Recursos Hidráulicos.

Contacto: Ing. José A. Llanes López, Director General de Recursos Hidráulicos.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 98: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

97

¿Cómo

acceder?

Solicitud por escrito del productor agrícola. Carta bajo protesta de decir verdad, que no hayan recibido apoyos de los Programas de Ferti-irrigación y Tecnificación de la Agricultura de Riego por Bombeo de la

SAGARPA.

Programa de Apoyo a la Inversión en

Equipamiento e Infraestructura

(Componente: Pesca).

Objetivo

El objetivo es el de incrementar la capitalización de las unidades económicas acuícolas y pesqueras a través de apoyos para la inversión en equipamiento e Infraestructura que fortalezcan la producción primaria y den valor agregado, así como consolidar la producción pesquero-acuícola y tener acceso a los mercados, atendiendo la oferta y demanda.

Población

Objetivo

Personas físicas o morales que se dediquen a actividades primarias pesqueras y acuícolas (que cuenten con los permisos inherentes a la actividad), y agregación de valor, conforme a la estratificación de productores (CONAPO 2010).

Descripción del

Programa

El programa se caracteriza por brindar apoyos para fortalecer e incrementar la capitalización de las unidades económicas a través de apoyos para la inversión en infraestructura y equipamiento fortalezcan la producción primaria así como a los procesos de agregación de valor y atención a la demanda estatal y regional

Características

de Apoyo

Los apoyos son destinados a la construcción y rehabilitación de infraestructura, así como la adquisición de material y equipo de cultivo, cosecha y muestreo de calidad de agua, para el cultivo de especies dulceacuícolas de alto valor proteico y comercial como bagre y tilapia

Fuente de

Inversión

Mezcla de Recursos Federal y Estatal.

REGLAS DE

OPERACION

Las Reglas de Operación implementadas a partir del 2004, sustentan los procesos de tramitología, requisitos, montos y conceptos de apoyo, población objeto, evaluación y supervisión, con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos del Programa.

Área Responsable: Dirección General de Agricultura y Ganadería.

Contacto: Ing. Demetrio Suarez Sobrevilla, Encargado de Acuacultura y Pesca.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 99: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

98

¿Cómo

acceder?

Inscribirse en el registro de

siembras efectuadas hasta el 25

de julio, dicha inscripción se

consolida a nivel ejido, se registra

en el municipio y se reporta a la

SEDARH. Estar muy atentos a la

ocurrencia de contingencias y dar

aviso en caso positivo al municipio

quien a su vez da aviso a la

SEDARH y ésta a la aseguradora.

La aseguradora realiza la

supervisión de la afectación. Una

vez realizada la supervisión se

determina si procede o no una

indemnización, en caso favorable

la Comisión Estatal de Evaluación

y Seguimiento determina el monto

indemnizado que se paga a los

productores a nivel ejido, se

cumple con la papelería para la

realización del pago de forma

individual

Seguro Agrícola Catastrófico.

Objetivo

Fomentar una cultura de aseguramiento entre los productores agrícolas de bajos ingresos que dependen de la agricultura de temporal, así mismo en caso de algún siniestro de sequía, helada, granizada estar en condiciones de reincorporarlos a su actividad productiva.

Población Objetivo

Productores agrícolas de bajos ingresos, medido por productores con menos de 20 hectáreas de cultivo o 60 Unidades animal.

Descripción del

Programa

La normatividad fundamental son las reglas de operación de la SAGARPA, en sus artículos 13 al 16 y el 54, así como el Anexo III de las mismas reglas.

Características de

Apoyo

Los apoyos son indemnizaciones en efectivo a razón de 1,300 pesos por hectárea, que tiene el principal objetivo de compensar las pérdidas y en segundo lugar reincorporar a los productores agrícolas de bajos ingresos a sus actividades productivas.

Fuente de

Inversión

Mezcla de Recursos. El seguro se adquiere mediante el pago de una prima, para la cual la

aportación de recursos es federal - estatal , en algunos casos también municipal.

Reglas de

Operación

Los Artículo 13 al 16 de las Reglas de Operación describe de la mecánica operativa del componente, de los montos de apoyo y los requisitos específicos y de los participantes en el componente. El Artículo 54 habla de los procesos de obtención de recursos por parte de las Entidades Federativas ante la ocurrencia de un desastre natural, así mismo refiere de la Comisión Dictaminadora del Componente, así como de la Comisión de Evaluación y Seguimiento Estatal. Anexo III de las Reglas de Operación: habla de los requisitos de elegibilidad de los productores, que deben de ser de bajos ingresos y productores de cultivos anuales de hasta 20 hectáreas de temporal y riego.

Observaciones

No podrán autorizarse proyectos que no cuenten con los seis

requisitos antes mencionados, por lo que se recomienda convenir con la SEDARH en forma previa, servicios de asistencia técnica orientados a la elaboración del proyecto COUSSA, la integración del Comité pro-proyecto y la obtención de los permisos de propiedad requeridos en el programa.

Observaciones al

Programa

Es un programa de atención a contingencias climatológicas con el esquema de prevención.

Área Responsable: Dirección General de Distritos de Desarrollo Rural.

Contacto: Lic. Marco Antonio Monroy Martínez, Director General de Distritos de Desarrollo Rural.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 100: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

99

¿Cómo

acceder?

Al ser un seguro que monitorea el crecimiento de los agostaderos con apoyo de satélites, está automatizado y la aseguradora indemniza por municipio y en términos de unidades animal, dichas indemnizaciones son para productores ganaderos que presenten su Unidad de Producción Pecuaria, que es una clave que otorga el SINIIGA a través de las Uniones Ganaderas o bien mediante el registro de fierro emitido por el municipio.

Seguro Pecuario Satelital.

Objetivo

Fomentar una cultura de aseguramiento entre los productores pecuarios de bajos ingresos que dependen de la ganadería de temporal, así mismo en caso de algún siniestro de sequía, helada, granizada estar en condiciones de reincorporarlos a su actividad productiva.

Población

Objetivo

Productores pecuarios de bajos ingresos, medido por productores con menos de 60 unidades animal y menos de 20 hectáreas de cultivo..

Descripción del

Programa

La normatividad fundamental son las reglas de operación de la SAGARPA, en sus Artículos 13 al 16 y el 54, así como el Anexo III de las mismas reglas.

Características

de Apoyo

Los apoyos son indemnizaciones en efectivo a razón de 600 pesos por Unidad Animal, que tiene el principal objetivo de compensar las pérdidas y en segundo lugar el de reincorporar a los productores pecuarios de bajos ingresos a sus actividades productivas.

Fuente de

Inversión

Mezcla de Recursos, Federal y Estatal.

El seguro se adquiere mediante el pago de una prima, para la cual la aportación de recursos es comúnmente federal y estatal.

Reglas de

Operación

Los Artículo 13 al 16 de las Reglas de Operación describe la mecánica operativa del componente, de los montos de apoyo y los requisitos específicos y de los participantes en el componente. El Artículo 54 habla de los procesos de obtención de recursos por parte de las Entidades Federativas ante la ocurrencia de un desastre natural, así mismo refiere de la Comisión Dictaminadora del Componente, así como de la Comisión de Evaluación y Seguimiento Estatal.

Anexo III de las Reglas de Operación: habla de los requisitos de elegibilidad de los productores, que deben de ser de bajos ingresos y productores de cultivos anuales de hasta 20 hectáreas de temporal y riego. Artículos 37, 38 y 39 de las Reglas de Operación de la SAGARPA publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Febrero del 2013.

Observaciones al

Programa

Es un programa de atención a contingencias climatológicas con el esquema de prevención.

Área Responsable: Dirección General de Distritos de Desarrollo Rural.

Contacto: Lic. Marco Antonio Monroy Martínez, Director General de Distritos de Desarrollo

Rural.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 101: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

100

¿Cómo

acceder?

Una vez que el INIFAP o bien una Institución de Educación Superior reconocida emite un dictámenes técnico de la ocurrencia de un fenómeno climatológico adverso, es avalado y oficializado por la SAGARPA mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación. Posteriormente la SEDARH realiza el acta de diagnóstico de daños para lo cual se apoya con los municipios y autoridades locales, dicha acta va a nombre de productor y sus

datos personales.

Apoyos Directos al Sector

Agropecuario en Caso de

Contingencias Climatológicas.

Objetivo

Atender la ocurrencia de contingencias climatológicas que quedan fuera de los esquemas de aseguramiento, dirigida a los productores pecuarios y agrícolas de bajos ingresos que dependen de la agricultura y ganadería de temporal, así mismo en caso de algún siniestro de sequía, helada, granizada estar en condiciones de reincorporarlos a su actividad productiva.

Población

Objetivo

Productores agrícolas pecuarios de bajos ingresos, medido por productores con menos de 60 unidades animal y menos de 20 hectáreas de cultivo.

Descripción del

Programa

La normatividad fundamental son las Reglas de Operación de la SAGARPA, en sus artículos 13 al 16 y el 54, así como el Anexo III de las mismas reglas.

Características

de Apoyo

Los apoyos transferencias en efectivo a razón de 600 pesos por unidad animal y 1,300 por hectárea, que tiene el principal objetivo de compensar las pérdidas y en segundo lugar el de reincorporar a los productores pecuarios y

agrícolas de bajos ingresos a sus actividades productivas. Fuente de

Inversión

La Federación aporta el 60% del apoyo, mientras que el Estado y municipios el restante 40%.

Reglas de

Operación

Los Artículo 13 al 16 de las Reglas de Operación habla de la mecánica operativa del componente, de los montos de apoyo y los requisitos específicos y de los participantes en el componente.

El Artículo 54 habla de los procesos de obtención de recursos por parte de las

Entidades Federativas ante la ocurrencia de un desastre natural, así mismo habla de la

Comisión Dictaminadora del Componente, así como de la Comisión de Evaluación y Seguimiento Estatal.

Anexo III de las Reglas de Operación: habla de los requisitos de elegibilidad de los productores, que deben de ser de bajos ingresos y productores de cultivos anuales de hasta 20 hectáreas de temporal y riego.

Observaciones al

Programa.

Es un programa de atención a contingencias climatológicas de aquellas afectaciones que no tienen ningún esquema de aseguramiento.

Área Responsable: Dirección General de Distritos de Desarrollo Rural.

Contacto: Lic. Marco Antonio Monroy Martínez.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 102: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

101

¿Cómo acceder?

"Serán elegibles para obtener los apoyos, los solicitantes (personas físicas, morales y grupos de trabajo) con lo siguiente: 1.-Presenten la solicitud de apoyo correspondiente (Anexo I). I. Personas físicas.- Ser mayor de edad y presentar, original con fines de cotejo y copia simple de: a) Identificación oficial, en la que el nombre coincida con el registrado en la CURP; b) CURP: en los casos en que presenten como identificación oficial credencial del IFE y ésta contenga la CURP, no será necesario presentar ésta. c) Comprobante de domicilio del solicitante. d) Identificación oficial del representante legal, en su caso; e) CURP del representante legal, en su caso; f) Comprobante de domicilio del representante legal, en su caso. II. Personas morales.- Presentar original con fines de cotejo y copia simple de: a) Acta constitutiva y, en su caso, el instrumento notarial donde consten las modificaciones a ésta y/o a sus estatutos; b) RFC; c) Comprobante de domicilio fiscal; d) Acta notariada de la instancia facultada para nombrar a las autoridades o donde conste el poder general para pleitos y cobranzas y/o para actos de administración o de dominio; e) Identificación oficial del representante legal, f) CURP del representante legal. III. Grupos de Trabajo: a) Acta de asamblea constitutiva y de designación de representantes, con la lista de asistencia y de firmas, certificada por la autoridad municipal; b) Identificación oficial del representante; c) Comprobante de domicilio del representante; y d) CURP del representante. 2.-Archivo Electrónico con los

Programa Integral de Desarrollo

Rural.

Objetivo

El objetivo general del programa es contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas. El objetivo específico del programa es incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo; la realización de obras y prácticas de aprovechamiento sustentable de suelo y agua; proyectos integrales de desarrollo productivo; desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural; fortalecimiento de las organizaciones rurales y esquemas de aseguramiento para atender afectaciones provocadas por desastres naturales.

Población

Objetivo

Del componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP):

La población objetivo está compuesta por productores y grupos de personas organizadas; personas físicas y morales; que realizan actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras; en zonas rurales y periurbanas.

Descripción del

Programa

Este programa va dirigido a los productores agropecuarios de todo el Estado, el cual contempla tres conceptos de incentivos: 1. Extensionismo en Entidades Federativas.

Características

de Apoyo

Los conceptos de apoyo son los siguientes de acuerdo al componente:

Del Componente Extensionismo en Entidades Federativas:

I.Se destinará hasta el 85% a servicios profesionales de extensión e innovación. El monto máximo mensual neto para el pago de extensionistas será de $ 20,00.00 (Veinte mil pesos/100); para extensionistas con posgrado o certificado de competencias será de $ 24,000.00 (Veinticuatro mil pesos 00/100); y para coordinadores de extensionistas será de $ 28,00.00 (Veintiocho mil pesos 00/100).

II. El 8% para la organización y asistencia de eventos de

Page 103: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

102

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo Rural.

Contacto: Ing. Juan José Casas Acosta, Director General de Desarrollo Rural.

Correo Electrónico: [email protected]

intercambio de conocimientos y experiencias exitosas. 1. Para la organización de eventos las Entidades Federativas destinarán los siguientes montos: Eventos de interés por UR; Evento Nacional de la Red de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) hasta $ 1, 000,00 (Un millón de pesos 00/100) y hasta $ 120,000.00 (Ciento veinte mil pesos 00/100) por evento estatal, Exposición de Productos No Tradicionales Agro baja hasta $ 400,000.00 Exposición Internacional de Productos No Tradicionales (PNT) hasta $ 7000,00.00

2. Para la asistencia a eventos se considera un monto máximo de apoyo de hasta $ 15,000.00 por productor. Máximo número de productores apoyados de hasta 15 por evento por

Entidad Federativa. Los recursos presupuestados para la organización y asistencia a eventos serán validados por la Comisión Estatal del Componente. En caso de haber recurso remanente se podrán utilizar para otros eventos nacionales.

III. El recurso restante se destinará a la atención de necesidades emergentes de extensionismo de organizaciones y productores rurales hasta $ 2, 000,000.00 (Dos millones de pesos 00/100) por proyecto emergente de extensión e innovación productiva considerando un máximo de 4 proyectos por Entidad Federativa

Fuente de

Inversión

Federal y Estatal.

Inversión con Paripassu 80% Aportación Federal y 20% Aportación Estatal

Reglas de

Operación

Artículos 3 al 9 y 144 de las Reglas de Operación de la SAGARPA publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Diciembre del 2014

Observaciones

Este Programa es operado por la SEDARH e involucra a la Federación y al Estado, así como a productores agropecuarios de la Entidad

Page 104: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

103

13. Secretaria de Desarrollo Agropecuario

y Recursos Hidrahulicos

Otros Productos.

Información Especializada: Información SEDARH.

Cómo Acceder:

Solicitud a texto libre del requerimiento de información entregada en oficinas

centrales o regionales de la SEDARH y SAGARPA, firmada por el productor,

estudiante, investigador, entre otros.

El tiempo de respuesta, es de cinco días hábiles, posterior a la recepción.

Área Responsable: Dirección de Informática de la SEDARH.

Contacto: Ing. Claudia Cadena Díaz de León.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 105: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

104

14. Secretaria de Desarrollo

Economico

¿Cómo

acceder?

Solicitud de servicio dirigida

a la Dirección General de

Desarrollo y Promoción

Minera de la Secretaría de

Desarrollo Económico.

Apoyo a la Pequeña Minería y

Minería Social.

Objetivo

Apoyar a la pequeña minería y minería social, proporcionándoles asesoría para tramitología y gestoría en diversos asuntos, incluyendo la atención a su problemática.

Población

Objetivo

Sector de la pequeña minería y minería social.

Descripción del

Programa

Tramitología respecto a la conformación de grupos sociales, solicitudes de apoyos, ante dependencias estatales y federales.

Características

de Apoyo

Tramitología respecto a la conformación de grupos sociales, solicitudes de apoyos, ante dependencias estatales y federales que pueden ser económicos, financiamientos, de capacitación, entre otros y lo relacionado con becas de trabajo, apoyos para aplicación en normatividad ambiental y de seguridad en actividades mineras.

Fuente de

Inversión

No aplica

Reglas de

Operación

No aplica.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo y Promoción Minera; Departamento

de Minería Social.

Contacto: Ing. José Antonio Nieto González, Director General; Ing. Antonio Pérez

Benavides, Jefe de Departamento de Minería Social.

Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]

Page 106: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

105

¿Cómo

acceder?

Solicitud de servicio dirigida

a la Dirección General de

Desarrollo y Promoción

Minera de la Secretaría de

Desarrollo Económico.

Asesoría Legal Especializada.

Objetivo

Proporcionar asesoría a la pequeña minería y minería social en los aspectos legales propios de la Ley Minera y su Reglamento, así como en lo referente a leyes afines.

Población

Objetivo

Todo el sector minero, en especial a la mediana y pequeña minería.

Descripción del

Programa

Asesoría legal especializada en los aspectos legales propios de la Ley Minera y su Reglamento y leyes afines relacionadas con explosivos, medio ambiente, agua, agraria, entre otros.

Características

de Apoyo

Proporcionar asesoría en los

aspectos legales tales como:

Ley Minera y su Reglamento.

Tramitología relacionada con la

solicitud de concesiones

mineras y pago de derechos;

información vigente sobre las

actividades a desarrollar para

cumplir con la normatividad

aplicable.

Fuente de

inversión

No aplica.

Reglas de

Operación

No Aplica.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo y Promoción Minera; Departamento

de Minería Social.

Contacto: Ing. José Antonio Nieto González, Director General; Ing. Antonio Pérez

Benavides, Jefe de Departamento de Minería Social.

Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]

Page 107: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

106

¿Cómo

acceder?

Solicitud de servicio dirigida

a la Dirección General de

Desarrollo y Promoción

Minera de la Secretaría de

Desarrollo Económico.

Asesoría Técnica Especializada.

Objetivo

Proporcionar asesoría técnica especializada al sector minero.

Población

Objetivo

Todo el sector minero, en especial a la pequeña y mediana empresa minera.

Descripción del

programa:

Proporcionar asesoría técnica al sector minero en sus diferentes niveles. Dichos apoyos pueden ser en asesoría para exploración, explotación y comercialización, en especial lo relacionado a minerales

metálicos, no metálicos y materiales pétreos.

Característic

as de Apoyo

Asesorías en oficina y de campo en lo relacionado a aspectos: geológico mineros. Tales como: posicionamientos con GPS de obras mineras; levantamientos geológicos mineros de las mismas; estimación de reservas; método de exploración y explotación; técnicas de muestreo, entre otros.

Fuente de

Inversión

No aplica

Reglas de

Operación

No aplica.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo y Promoción Minera; Dirección de Área

Técnica de Minería.

Contacto: Ing. José Antonio Nieto González, Director General; Ing. Antonio Pérez

Benavides, Jefe de Departamento de Minería Social.

Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]

Page 108: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

107

¿Cómo

acceder?

Solicitud de servicio dirigida

a la Dirección General de

Desarrollo y Promoción

Minera de la Secretaría de

Desarrollo Económico.

Promoción Minera.

Objetivo

Promover áreas con potencial geológico minero.

Población

Objetivo

Todo el sector minero.

Descripción del

Programa

Promover áreas con potencial geológico minero, detectadas en la cartografía geológica minera del Estado y en los inventarios municipales de recursos minerales.

Características

de Apoyo

Promover áreas con potencial geológico minero de forma electrónica o participación directa en eventos del sector minero. Además, de la cartera de proyectos en coordinación con la Dirección General de Promoción Minera de la Secretaría de Economía.

Fuente de

Inversión

No Aplica.

Reglas de

Operación

No Aplica.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo y Promoción Minera; Dirección de Área

Técnica de Minería.

Contacto: Ing. José Antonio Nieto González, Director General; Ing. Antonio Pérez

Benavides, Jefe de Departamento de Minería Social.

Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]

Page 109: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

108

¿Cómo

acceder?

Llenar solicitud y entregarla

a la Dirección de Desarrollo

Comercial, de Servicios y

Encadenamiento Productivo.

Encuentro de Negocios y Desarrollo

de Proveedores para el Sector

Industria, Comercio y Servicios.

Objetivo

Sustituir las importaciones, ayudando a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector industria, comercio y servicios a generar nuevas oportunidades de negocios, a través de su vinculación con empresas tractoras.

Población

Objetivo

Aplica a todas las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de las diferentes cadenas y sectores productivos establecidos en el Estado.

Descripción del

Programa

Vinculación de proveedores y compradores a través de entrevistas y/o mesas de negocios en encuentros empresariales sectoriales.

Fuentes de

Inversión

Federal, Estatal, Municipal y/o beneficiarios.

Características

de Apoyo

Apoyar mediante la difusión del financiamiento, la capacitación y apoyos a las MYPYMES viables a integrarse a la dinámica económica del Estado.

Fuente de

Inversión

No Aplica.

Reglas de

Operación

No Aplica.

Área Responsable: Dirección de Desarrollo Comercial, de Servicios y Encadenamiento

Productivo.

Contacto: Lic. Martha Avalos Cedillo, Directora de Desarrollo Comercial, de Servicios y

Encadenamiento Productivo.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 110: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

109

¿Cómo

acceder?

Que el apoyo se solicite

dentro del tiempo de

duración de la convocatoria

a través de la solicitud de

apoyo en la Dirección de

Dirección de Desarrollo

Comercial, de Servicios y

Encadenamiento Productivo;

cumpliendo con las

características establecidas

en las Reglas de Operación.

Fondo de Apoyo para la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa (Fondo

Nacional Emprendedor).

Objetivo

Incentivar el crecimiento económico nacional, regional y sectorial, mediante el fomento a la productividad e innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en sectores estratégicos, que impulse el fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y del desarrollo empresarial en todo el territorio nacional, así como la consolidación de una economía innovadora, dinámica y competitiva.

Población

Objetivo

Tiene una cobertura nacional y su población objetivo consta de cuatro categorías: I. Emprendedores; II. Micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes a los sectores estratégicos de las 32 entidades federativas y aquellas consideradas en convocatorias específicas; III. Grandes empresas, cuando sus proyectos generen impactos económicos, regionales o sectoriales, que fortalezcan la posición competitiva de dichos sectores o regiones, generen empleos o beneficien de manera directa o indirecta a emprendedores y/o MIPYMES, siempre y cuando se cuente con la autorización expresa del Secretario de Economía, y IV. Las instituciones y organizaciones del sector público y privado que operen programas del Fondo Nacional Emprendedor (FNE) en apoyo a emprendedores y MIPYMES.

Descripción del

Programa

Lograr que la entrega de los apoyos sea resultado de una política incluyente de apoyo al emprendimiento y a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, con objetivos cuidadosamente establecidos y compartidos por los diferentes sectores y regiones de la economía mexicana, garantizando la transparencia tanto de procesos como en la toma de decisiones; se tengan resultados medibles y cuantificables en los beneficiarios, los cuales son: tasa de variación de la productividad total de los factores; porcentaje de atención en la Red de Apoyo al Emprendedor; Tasa de variación de la productividad laboral; porcentaje de micro, pequeñas y medianas empresas apoyadas que por primera vez acceden a crédito; porcentaje de nuevos vehículos de inversión creados en el ecosistema; o cualquier otro que sea definido por el Instituto Nacional del Emprendedor (INE) en las respectivas convocatorias y/o convenios, y

que contribuya al fortalecimiento de la economía nacional.

Características

de Apoyo

Los apoyos del FNE serán otorgados a través de dos modalidades:

I. Por medio de convocatorias públicas, y II. Asignación directa de apoyos.

Se otorgarán apoyos del FNE en cada una de las categorías de acuerdo a las modalidades previstas en el Anexo K de estas Reglas de Operación.

Los apoyos del FNE se entregarán directamente a la población objetivo, y de manera indirecta por conducto de Organismos Intermedios en términos de estas Reglas de Operación, y de conformidad con los requisitos que se determinen en las convocatorias que para tal

Page 111: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

110

efecto se expidan. Los apoyos podrán ser entregados también a la población objetivo en términos de los convenios específicos que celebre el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) para

el desarrollo de proyectos específicos o proyectos estratégicos.

Reglas de

Operación

http://inadem.gob.mx/tem

plates/protostar/docs/regl

as/reglas_operacion_fne_

2015.pdf

Área Responsable: Dirección de Desarrollo Comercial, de Servicios y Encadenamiento

Productivo.

Contacto: Lic. Martha Avalos Cedillo Directora de Desarrollo Comercial, de Servicios y

Encadenamiento Productivo.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 112: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

111

¿Cómo

acceder?

No Aplica

Industria en el Interior del Estado.

Objetivo

Apoyar la actividad industrial en el interior del Estado creando infraestructura industrial (naves Industriales), así como también aprovechando la existente, que permita la instalación de empresas manufactureras, fomentando con ello el crecimiento económico de la región, la generación de nuevos empleos directos y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Población

Objetivo

Habitantes y familias de los municipios del Estado, así como comunidades rurales como los principales beneficiados.

Descripción del

Programa

Apoyar a empresas manufactureras, que presenten un proyecto productivo viable y de alta generación de empleos,

ofreciéndoles naves industriales para la instalación de su proyecto, con ello se logra la generación de empleos directos y formales que permitan evitar la migración, permitiendo además la capacitación de la gente a nuevas habilidades laborales, creando una cultura laboral y con ello mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Fuente de

Inversión

Estatal.

Características

de Apoyo

1. Ofrecimiento de nave industrial que se encuentre disponible. 2. Ampliación de naves industriales a empresas que tengan una antigüedad laboral y que hayan cumplido con los compromisos y obligaciones en la generación de empleos e inversión y que sea necesario para nuevos proyectos o líneas de producción. 3. Asesoría empresarial.

Área Responsable: Dirección De Fomento a La Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Contacto: Arq. Jorge Luis Loredo Siller, Director de fomento a las MIPYMES.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 113: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

112

14. Secretaria de Desarrollo

Economico

Otros Productos.

Estudios y Proyectos Técnicos: Convenios de Coordinación en Materia de Mejora Regulatoria.

Como Acceder: Presentar solicitud por escrito a la Dirección de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Área Responsable: Dirección de Mejora Regulatoria.

Contacto: Lic. Gustavo Iván Robledo Guillén, Director de Mejora Regulatoria

Correo Electrónico: [email protected]

Asesorías: Modernización del Marco Regulatorio del Estado.

Como Acceder: Presentar solicitud por escrito a la Dirección de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Área Responsable: Dirección de Mejora Regulatoria.

Contacto: Lic. Gustavo Iván Robledo Guillén, Director de Mejora Regulatoria

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Capacitación en Materia de Mejora Regulatoria.

Como Acceder: Presentar solicitud por escrito a la Dirección de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Área Responsable: Dirección de Mejora Regulatoria.

Contacto: Lic. Gustavo Iván Robledo Guillén, Director de Mejora Regulatoria

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Talleres y Conferencias de Visión Empresarial, Calidad en el Servicio, Atención a Clientes, Administración del Tiempo y Recursos.

Como Acceder: A través de una solicitud por escrito, dirigida al Ing. Fernando Macías Morales, Secretario de Desarrollo Económico, con atención al Arq. Jorge Luis Loredo Siller, Director de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Áreas Responsables: Dirección de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Contacto: Arq. Jorge Luis Loredo Siller, Director de Fomento a las PYMES Arq. Virginia Leticia Arriaga Castillo, Promotora Industrial

Correo Electrónico: [email protected] y [email protected]

Page 114: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

113

15. Secretaria de Desarrollo Social

y Regional

¿Cómo acceder?

A través de las Presidencias Municipales se debe presentar oficio de solicitud de apoyo dirigido al Titular de la SEDESORE, con la relación del número de recámaras adicionales por localidad dentro de la cobertura de atención. Por cada beneficiario se deberá levantar un Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS) y entregarlos a SEDESORE para su revisión.

Programa Mejoramiento de

Vivienda.

Objetivo

Mejorar las condiciones de calidad y espacios de la vivienda en techos y muros de material endeble de las viviendas y en condiciones de hacinamiento con la instalación de una recamara adicional prefabricada con recolector pluvial, que favorezca el desarrollo de las distintas actividades esenciales de las personas y la familia.

Población

Objetivo

La población potencialmente beneficiaria con una recámara adicional, será aquella cuya vivienda este construida con materiales no resistentes y adecuados y los exponga a riesgos provocados por fenómenos meteorológicos. Así mismo será beneficiaria la población en hacinamiento al superar el promedio de 2.5 personas por cuarto en la vivienda actual. Para el año 2015 se contempla apoyar a familias que residen en municipios catalogados como Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Rural; en localidades identificadas como ZAP Urbanas; o en localidades con altos grados de rezago social.

Descripción del

Programa

Es un programa social que impulsa la SEDESORE para atender a la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda.

Características

de Apoyo

Consiste en la construcción de una recámara adicional prefabricada de 3x5 metros con puerta, ventana y piso firme de concreto.

Techo con canalones para captación de agua pluvial y tinaco con capacidad de 450 litros.

Fuente de

Inversión

Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE).

Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM).

Reglas de

Operación

Se describen en los Lineamientos Internos de Operación de los Programas

Page 115: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

114

Sociales de la SEDESORE 2015, del programa Mejoramiento de Vivienda, con acceso en la siguiente liga: http://www.sedesore.gob.mx/sedesore/files/Lineamientos%20vivienda%2015.pdf

COMENTARIOS

La ejecución de las acciones de instalación de Recámaras Adicionales prefabricadas estará a cargo de la SEDESORE en todos los casos, quien realizará el proceso de licitación y dará seguimiento a la ejecución en

coordinación con el Ayuntamiento.

Observaciones

al Programa

El municipio aportará el 50% del costo de las acciones a ejecutar.

Área Responsable: Dirección General de Planeación y Evaluación; Dirección General de

Desarrollo Social y Regional.

Contacto: Ing. Luis Fernando Méndez Carrera, Director de Análisis y Prospectiva.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 116: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

115

¿Cómo acceder?

Obras de Energía Eléctrica: La aportación municipal de una obra en convenio SEDESORE – CFE – Municipio será del 33.5% del costo total de la obra. Paneles Solares: En caso de acordar un convenio SEDESORE – Municipio para, la aportación municipal será por el 50% del costo de las acciones a ejecutar.

Programa de Electrificación.

Objetivo

Dotar de energía eléctrica a las viviendas con carencia de este servicio, por medio de la construcción y ampliación de redes de distribución eléctrica o bien a través de sistemas alternativos como paneles solares o eólicos.

Población

Objetivo

Aquella con necesidad de este servicio porque carece del mismo. Para el año 2015 se refrenda el Convenio Marco del Gobierno del Estado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para realizar obras eléctricas. El Gobierno del Estado celebrará convenios con los municipios interesados en ser parte del convenio marco. Asimismo se contempla apoyar a 513 familias en igual número de viviendas con instalación de paneles solares.

Descripción del

Programa

Es un programa social que impulsa la SEDESORE para atender a la población con carencia por servicios básicos en la vivienda.

Características

de Apoyo

Dotar de energía eléctrica convencional a través de construcciones o ampliaciones de redes de energía a las personas que habitan en viviendas sin este servicio, o;

Suministro e instalación de paneles solares que pueden usarse para generar la energía de focos, planchas, televisiones o radios en comunidades que no tienen acceso a la energía eléctrica convencional, debido a su dispersión y/o difícil acceso.

Fuente de

Inversión

Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE)

Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM)

Recursos del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (SEDESOL)

Recursos federales de la CFE.

Reglas de

Operación

Se describen en los Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales de la SEDESORE 2015 del Programa Electrificación, consultar en la siguiente liga: http://www.sedesore.gob.mx/sedesore/files/Lineamientos%20Electrificacion%20-%202015.pdf

Comentarios

Obras de Energía Eléctrica: La ejecución de las obras y acciones de líneas y redes de distribución eléctrica es por parte de la CFE. Paneles Solares: En convenio SEDESORE – SEDESOL – Municipio. La ejecución de los paneles solares estará a cargo de los Ayuntamientos, quienes asumirán toda la responsabilidad de la correcta aplicación de los recursos aprobados y la supervisión técnica de la ejecución.

Page 117: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

116

En convenio SEDESORE – Municipio. La SEDESORE y el Ayuntamiento. Acordarán la instancia ejecutora, quien asumirá toda la responsabilidad de la correcta aplicación de los recursos aprobados y la supervisión técnica de la ejecución.

Observaciones al

Programa

Obras de Energía Eléctrica: La aportación municipal de una obra en convenio SEDESORE – CFE Municipio será del 33.5% del costo total de la obra.

Paneles Solares: En caso de acordar un convenio SEDESORE – Municipio para, la aportación municipal será por el 50% del costo de las acciones a ejecutar.

.

Área Responsable: Dirección General de Planeación y Evaluación; Dirección General de

Desarrollo Social y Regional.

Contacto: Ing. Luis Fernando Méndez Carrera, Director de Análisis y Prospectiva

Correo Electrónico: [email protected]

Page 118: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

117

¿Cómo acceder?

A través de las Presidencias Municipales se debe presentar oficio de solicitud de apoyo dirigido al Titular de la SEDESORE con copia al Delegado de la SEDESOL, con la relación del número de sanitarios ecológicos por localidad dentro de la cobertura de atención. Por cada beneficiario se deberá levantar un Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS) y entregarlos a SEDESOL para su revisión.

Programa Sanitarios Ecológicos.

Objetivo

Atender las viviendas sin sanitario exclusivo con la construcción de sanitarios ecológicos secos y húmedos con biodigestor, en las localidades aisladas y dispersas que por su reducido número de habitantes no tienen acceso al servicio de drenaje sanitario, y como consecuencia presentan mayores riesgos de salud y deterioro del medio ambiente.

Población

Objetivo

Aquella con necesidad de este servicio porque carece del mismo. Para el año 2015 se contempla apoyar a 1,500 familias en igual número de viviendas con carencia de sanitario que residen en municipios catalogados como Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Rurales; en localidades identificadas como ZAP Urbanas; o en localidades con altos grados de rezago social.

Descripción del

Programa

Es un programa social que impulsa la SEDESORE para atender a la población con carencia por servicios básicos en la vivienda.

Características

de Apoyo

Sanitarios Ecológicos Secos:

Para instalarse en localidades donde no hay agua, consiste en un cuarto con muros de block, piso y losa de concreto, puerta de herrería y escaleras de block de concreto, letrina ecológica prefabricada de

cerámica.

Sanitarios Ecológicos Húmedos:

Para instalarse en localidades don hay agua, consiste en un cuarto con muros de block, piso y losa de concreto, con puertas y ventanas de herrería- aluminio, taza y lavabo de porcelana, biodigestor autolimpiable, bases de concreto para tinaco, tinaco de polietileno de 600 litros de capacidad, registro de polietileno para lodos.

Fuente de

Inversión

Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE). Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM). Recursos del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (SEDESOL).

Comentarios

En convenio SEDESORE – SEDESOL – Municipio. La ejecución de los sanitarios ecológicos estará a cargo de los Ayuntamientos, quienes asumirán toda la responsabilidad de la correcta

aplicación de los recursos aprobados y la supervisión técnica de la ejecución. En convenio SEDESORE – Municipio. La SEDESORE y el Ayuntamiento acordarán la instancia ejecutora, quien asumirá toda la responsabilidad de la correcta aplicación de los recursos aprobados y la supervisión técnica de la ejecución.

Reglas de

Operación

Se describen en los Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales de la SEDESORE 2015, del programa Sanitarios Ecológicos, con acceso en la siguiente liga:

Page 119: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

118

http://www.sedesore.gob.mx/sedesore/files/Lineamientos%20Sanitarios%20%202015.pdf.

Observaciones

al Programa

En caso de acordar un convenio SEDESORE – Municipio, la aportación

municipal será por el 50% del costo de las acciones a ejecutar.

Área Responsable: Dirección General de Planeación y Evaluación; Dirección General de

Desarrollo Social y Regional.

Contacto: Ing. Luis Fernando Méndez Carrera, Director de Análisis y Prospectiva.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 120: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

119

¿Cómo acceder?

A través de las Presidencias Municipales se debe presentar oficio de solicitud de apoyo dirigido al Titular de la SEDESORE con copia al Delegado de la SEDESOL, con la relación del número de estufas ecológicas por localidad dentro de la cobertura de atención. Por cada beneficiario se deberá levantar un Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS) y entregarlos a SEDESOL para su

revisión.

Programa de Estufas Ecológicas.

Objetivo

Atender las viviendas donde se cocina con leña sin chimenea, con la colocación de estufas ecológicas de bajo consumo de leña, que contribuyen a disminuir problemas de salud a las familias, así como problemas ambientales provocados por la deforestación.

Población

Objetivo

Aquella que reside en viviendas donde se utiliza fogón abierto para cocinar o calentar los alimentos. Este programa contempla apoyar a 20,000 familias en igual número de viviendas donde cocinan en fogones abiertos, que residen en municipios catalogados como Zonas de Atención Prioritaria Rural (ZAP); en localidades identificadas como Zonas de Atención Prioritaria Urbana; o en localidades con altos grados de rezago social.

Descripción del

Programa

Es un programa social que impulsa la SEDESORE para atender a la población con carencia por servicios básicos en la vivienda Características

de Apoyo

Es una estufa tipo ONIL, con estructura de concreto reforzado con hierro, para calentar los

alimentos en una plancha de hierro de 5mm de espesor, y una cámara de combustión de barro horneado con la cual se reduce el consumo de leña hasta en un 64%, y chimenea de lámina para que las emisiones de humo no se queden dentro de la vivienda.

Fuente de

Inversión

Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE). Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM). Recursos del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (SEDESOL). Comentarios

En convenio SEDESORE – SEDESOL – Municipio.

La ejecución de las estufas ecológicas estará a cargo de los Ayuntamientos, quienes asumirán toda la responsabilidad de la correcta aplicación de los recursos aprobados y la supervisión técnica de la ejecución. En convenio SEDESORE – Municipio.

La SEDESORE y el Ayuntamiento acordarán la instancia ejecutora, quien asumirá toda la responsabilidad de la correcta aplicación de los recursos aprobados y la supervisión técnica de la ejecución.

Reglas de Operación

Se describen en los Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales de la SEDESORE 2015, del programa Estufas Ecológicas, con acceso en la siguiente liga:http://www.sedesore.gob.mx/sedesore/files/Lineamientos%20Estufas%20-%202015.pdf

Observaciones al

Programa

En caso de acordar un convenio SEDESORE - Municipio, la aportación municipal será por el 50% del costo de las acciones a ejecutar.

Área Responsable: Dirección General de Planeación y Evaluación; Dirección General de

Desarrollo Social y Regional.

Contacto: Ing. Luis Fernando Méndez Carrera, Director de Análisis y Prospectiva.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 121: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

120

15. Secretaria de Desarrollo Social

y Regional

Otros Productos.

Capacitación:

Capacitación sobre el Ejercicio de los Fondos Municipales del Ramo 33 y sus diferentes combinaciones de recursos; sobre la Operación del SIDESORE; sobre la Aplicación de los Lineamientos Generales para el Ejercicio del FEIS; y sobre el Manejo de la Apertura Programática de los Fondos Municipales del Ramo 33.

Como Acceder: Responder a convocatoria escrita sobre los eventos de capacitación que ofrece la SEDESORE.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo Social y Regional.

Contacto: Q.B.P. Alma Elvira Cervantes Rosales, Directora General.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada:

Información de soporte para los Planes Municipales de Desarrollo, para el Programa de Desarrollo Social del Municipio; Estimación Anual de los Rezagos Sociales en Servicios Básicos para las Viviendas por Localidad; Programas por rubro: Agua, Drenaje, Electrificación, Vivienda, Urbanización, Infraestructura Productiva.

Como Acceder: Acceso vía la página web de la SEDESORE, y de manera directa a solicitud escrita del municipio.

Área Responsable: Directora General de Planeación y Evaluación. Director de Análisis y Prospectiva.

Contacto: Ing. Luis Fernando Méndez Carrera.

Correo Electrónico: [email protected]

Estudios y Proyectos

Técnicos:

Validación Normativa a Expedientes Técnicos de Obras de Construcción y

Rehabilitación de Techos Cuenca, Sanitarios Ecológicos y Estufas Ecológicas.

Como Acceder: Presentar el proyecto ejecutivo para su revisión y validación.

Área Responsable: Dirección General de Desarrollo Social y Regional.

Contacto: Q.B.P. Alma Elvira Cervantes Rosales, Directora General.

Correo Electrónico: [email protected]

Asesoría:

Asesoría Permanente en la Operación del Sistema de Información del Desarrollo

Social y Regional (SIDESORE), donde los Municipios registran su Programa

Operativo Anual (POA's) y el ejercicio de sus Fondos Municipales del Ramo 33.

Asesoría jurídica para convenios y acuerdos de colaboración entre dependencias

federales, estatales y los municipios, contratos de comodato y otros instrumentos

jurídicos.

Como Acceder: Los Ayuntamientos tienen clave de acceso al SIDESORE para el registro y seguimiento de

sus programas y seguimiento de la inversión.

Área Responsable: Para asesoría jurídica, enviar solicitud por escrito al Titular de la SEDESORE.

Contacto: Dirección de Sistemas de Información.

Subdirección Jurídica.

Correo Electrónico: [email protected]

[email protected]

Page 122: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

121

16. Secretaria de Desarrollo Urbano

y Obras Publicas

Otros Productos.

Estudios y Proyectos Técnicos:

Elaboración de Planes Municipales de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población, mediante Convenios de Colaboración y en su caso Asesoría para su Revisión y Congruencia con otros ordenamientos y niveles de planeación.

Cómo Acceder: Solicitud dirigida al Ing. Juan Gerardo Ferretíz González, Secretario de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas.

Área Responsable: Dirección de Desarrollo Urbano y Proyectos.

Contacto: Arq. María de Carmen Dávila Esquivel, Directora de Desarrollo Urbano y Proyectos.

Correo Electrónico: [email protected]

Estudios y Proyectos Técnicos: Revisión de Proyectos Ejecutivos, Levantamientos Arquitectónicos y Topográficos.

Cómo Acceder: Solicitud dirigida al Ing. Juan Gerardo Ferretíz González, Secretario de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas.

Área Responsable: Subdirección de Proyectos.

Contacto: Arq. Evangelina Garcés Velázquez

Correo Electrónico:

Asesoría:

Aplicación de: a) Ley de Desarrollo Urbano, en materia de Expedición de Licencias Municipales de Uso de Suelo y Procedimientos para Trámite de Autorización de Construcción. b) Planes de Desarrollo Urbano dentro de los Municipios.

Cómo Acceder: Solicitud dirigida al Ing. Juan Gerardo Ferretíz González, Secretario de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas.

Área Responsable: Dirección de Desarrollo Urbano y Proyectos

Contacto: Arq. María de Carmen Dávila Esquivel, Directora de Desarrollo Urbano y Proyectos.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Talleres Regionales para la Aplicación de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano y de los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población.

Cómo Acceder: Solicitud dirigida al Ing. Juan Gerardo Ferretíz González, Secretario de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas.

Área Responsable: Dirección de Desarrollo Urbano y Proyectos

Contacto: Arq. María de Carmen Dávila Esquivel, Directora de Desarrollo Urbano y Proyectos.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada:

Información de Planes de Desarrollo Urbano Vigentes. Contenido mínimo del documento y cartografía en los Planes de Desarrollo Urbano Municipales y Centro de Población.

Cómo Acceder: Solicitud dirigida al Ing. Juan Gerardo Ferretíz González, Secretario de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas.

Área Responsable: Dirección de Desarrollo Urbano y Proyectos.

Contacto: Arq. María de Carmen Dávila Esquivel, Directora de Desarrollo Urbano y Proyectos.

Correo Electrónico: [email protected]

Equipamiento: Acceso a la Información que se Genera en SEDUVOP.

Cómo Acceder: Directo al correo de Gobierno del Estado.

Área Responsable: Dirección Jurídica.

Contacto: Lic. Aspacia del Rosario Dávila Sánchez, Titular de la Unidad Jurídica y encargada de la Unidad de Información Pública

Correo Electrónico: [email protected]

Page 123: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

122

17. Secretaria de Ecologia y Gestion

Ambiental

¿Cómo acceder?

A través de visita directa en la

Secretaría de Ecología y

Gestión Ambiental.

Área Responsable: Centro de Información y Documentación Ecológica.

Contacto: Mtra. Viridiana Herrera Vega, Directora del Centro de Información y

Documentación Ecológica.

Correo Electrónico: [email protected]

Programa de Reciclaje Electrónico.

Objetivo

Ser un punto de acopio que permita a la sociedad potosina tener un lugar adecuado para la eliminación de éste tipo de residuos de manera ambientalmente responsable. Contar con el contenedor correspondiente y mantener el contacto con quienes harán la disposición final de los residuos electrónicos para su reciclaje. . Población

Objetivo

A la población en general.

Descripción del

Programa

Es importante que en la implementación del programa se realice un contacto directo con empresas que recolecten dichos materiales, que se mantenga la logística de recolección y disposición final. Además de complementarlo con difusión y educación en la participación ciudadana.

Características

de Apoyo

Los residuos electrónicos contienen un alto grado de elementos tóxicos, al llevarlos a los tiraderos son altamente contaminantes por el tipo de materiales con los que están hechos como plomo, arsénico, mercurio, cobre, cromo, entre otros; por lo que representan grandes riesgos al ambiente y a la salud pública.

Fuente de

Inversión

Aportación Social o

Comunitaria

Comentarios

Reducir las cantidades de

electrónicos dispuestos en

tiraderos.

Informar a la población

sobre la importancia del

reciclaje de electrónicos.

Reglas de

Operación

Contactarse con empresa, instalación del contenedor, difusión y seguimiento.

Page 124: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

123

¿Cómo acceder?

Enviar Escrito dirigido al titular

de la dependencia para

solicitar el apoyo.

Programa Permanente de

Recolección de Envases y

Medicamentos Caducos.

Objetivo

Cuidar el medio ambiente depositando los medicamentos caducos o los que ya no se van a utilizar (aunque estén vacíos), en los contenedores seguros de Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos A.C. (SINGREM). Población

Objetivo

Empresas farmacéuticas (Farmacias), Instituciones Educativas y Municipios. Descripción del

Programa

Con el programa se pretende recolectar los envases y medicamentos caducos con el fin de que no se les dé un mal uso, el cual va dirigido a la ciudadanía en general.

Características

de Apoyo

Disminuir el mal uso de los medicamentos caducos y sus envases a través de la disposición en contenedores para el cuidado del medio ambiente y la salud de los ciudadanos. Fuente de

inversión

Aportación Social o Comunitaria.

Comentarios

Se realizan convenios con las distintas dependencias Estatales, Municipales, así como la industria farmacéutica para la recolección y disposición final de los medicamentos caducos y envases.

REGLAS DE

OPERACIÓN

No aplica.

Área Responsable: Dirección de Ecología Urbana.

Contacto: Lic. Jaime Espinosa Valdez, Director de Ecología Urbana.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 125: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

124

¿Cómo acceder?

Dirigirse directamente a la

SEGAM.

Área Responsable: Dirección de Estudios y Proyectos.

Contacto: Ing. Guillermo Aldrett Rodríguez, Director de Estudios y Proyectos.

Gestión de Proyectos Ejecutivos de

Plantas Tratadoras de Aguas

Residuales Municipales.

Objetivo

Tener proyectos ejecutivos que sirvan como parte fundamental de la toma de decisiones en la construcción de la infraestructura municipal.

Población

Objetivo

Dirigido a los municipios.

Descripción del

Programa

Gestionar y coadyuvar con los tres órdenes de gobierno los siguientes elementos: generar el interés del municipio en el cumplimiento de su obligatoriedad, coadyuvar en los procedimientos generados por la Comisión Estatal del Agua y la CONAGUA referidos a los proyectos a desarrollar,

revisar y en su caso autorizar como SEGAM el impacto ambiental para dicho proyecto ejecutivo. Características

de Apoyo

Gestionar y coadyuvar con los tres órdenes de gobierno los siguientes elementos; generar el interés del municipio en el cumplimiento de su obligatoriedad, coadyuvar en los procedimientos generados por la Comisión Estatal del Agua y la CONAGUA referidos

a los proyectos a desarrollar, revisar y en su caso autorizar como SEGAM el impacto ambiental para dicho proyecto ejecutivo.

Fuente de

Inversión

Aportación Social o Comunitaria.

Reglas de

Operación

No aplica.

Page 126: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

125

¿Cómo

acceder?

www.segam.com.

Manifestación de Impacto

Ambiental.

Objetivo

Autorización en materia de impacto ambiental, aplica a todos los proyectos industriales de nueva creación de competencia Estatal, en donde se les autorice su construcción y/o operación, con la finalidad de minimizar su impacto ambiental.

Población

Objetivo

A las Empresas con proyectos industriales. Descripción del

Programa

Existen 3 modalidades: 1)Informe preventivo, 2)Manifestación particular y, 3)Manifestación regional

Los cuales cuentan con su propia guía y depende en gran medida de su tipo y ubicación.

Características

de Apoyo

No aplica.

Fuente de

Inversión

No aplica.

Comentarios

Analizar el tipo de impactos ambientales que genera la empresa para su factible operación.

Reglas de

Operación

No aplica.

Área Responsable: Dirección de Normatividad.

Contacto: Lic. Sergio Iván García Badillo, Director de Normatividad.

Correo electrónico: [email protected].

Page 127: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

126

¿Cómo

acceder?

www.segam.com.

Autorización para Empresas de

Servicios de Manejo de Residuos

Industriales No Peligrosos.

Objetivo

Autorizar a las empresas que realizan y presten los servicios de cualquiera de las operaciones que comprende el manejo de residuos industriales no peligrosos como almacenamiento temporal de residuos (tiempo menor a 90 días), transporte externo, tratamiento y disposición final.

Población

Objetivo

Empresas. Descripción del

Programa

Registrar empresas y/o particulares encargados del manejo de residuos.

Características

de Apoyo

No aplica.

Fuente de

Inversión

No aplica.

Reglas de

Operación

No aplica.

Área Responsable: Dirección de Normatividad.

Contacto: Lic. Sergio Iván García Badillo, Director de Normatividad.

Correo Electrónico: [email protected].

Page 128: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

127

¿Cómo

acceder?

www.segam.com.

Control de Residuos Industriales No

Peligrosos (De Manejo Especial).

Objetivo

Autorizar a las empresas que realizan y presten los servicios de cualquiera de las operaciones que comprende el manejo de residuos industriales no peligrosos como almacenamiento temporal de residuos (tiempo menor a 90 días), transporte externo, tratamiento y disposición final.

Población

Objetivo

Empresas. Descripción del

Programa

Registrar empresas y/o particulares generadores de residuos de manejo especial o industriales mayores a 10 toneladas por año.

Características

de Apoyo

No aplica.

Fuente de

Inversión

No aplica.

Comentarios

Recibir el aviso de inscripción de la empresa y otorgarle un Número de Registro Ambiental.

Reglas de

Operación

Abordar la problemática que representa la generación y disposición inadecuada de residuos implica, necesariamente, examinar actividades, sectores, procesos, tecnologías, insumos, productos, diseño, estructura y administración en las empresas, para estar en posibilidades de establecer con precisión y claridad los instrumentos de gestión de residuos competencia del Estado.

Área Responsable: Dirección de Normatividad.

Contacto: Lic. Sergio Iván García Badillo, Director de Normatividad.

Correo Electrónico: [email protected].

Page 129: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

128

17. Secretaria de Ecologia y Gestion

Ambiental

Otros Productos.

Información Especializada:

Programa de Recolección de Aceite Vegetal Usado. Préstamo Externo de Información y Documentación y Consulta de Información y Documentación Ambiental. Programa de Difusión y Atención a Usuarios. Programa de Difusión de la Secretaria. Programa de Difusión de Trámites y Servicios de la SEGAM.

Como Acceder: Se tendrán que presentar directamente a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental.

Área Responsable: Centro de Información y Documentación Ecológica

Contacto: Mtra. Viridiana Herrera Vega, Directora del Centro de Información y Documentación Ecológica

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Atención Permanente a Solicitudes de Pláticas, Promotores Ambientales, Organización, Colaboración y Participación en Ferias, Foros y Exposiciones del Sector Ambiental (Separada No es Basura).

Como Acceder: www.segam.com.mx

Área Responsable: Dirección de Educación y Promoción Ambiental

Contacto: Juan Ramón Ramírez Rodríguez, Director de Educación y Promoción Ambiental

Correo Electrónico: Sin Información.

Otros: Programa de Adopción de Árboles y Programa de Reforestación Urbana

Como Acceder: Presentarse a la SEGAM.

Área Responsable: Dirección de Ecología Urbana.

Contacto: LIC. Jaime Espinosa Valdez, Director De Ecología Urbana.

Correo Electrónico: [email protected]

Otros: Gestión Adecuada de Lodos y Biosólidos Generados en las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales.

Como Acceder: www.segam.com.mx

Área Responsable: Dirección de Estudios y Proyectos

Contacto: Ing. Guillermo Aldrett Rodríguez, Director de Estudios y Proyectos.

Correo Electrónico: Sin Información.

Page 130: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

129

18. Secretaría de Educación

¿Cómo

acceder?

Gestión de los Municipios ante SEGE. 1. Presentación de propuesta por parte de Municipio. 2. Presentación de oficio de revisión de expedientes técnicos junto con expedientes. 3. Revisión y autorización técnica de expedientes en la SEGE. 4. Comunicado a Municipios de la procedencia y turnar a IEIFE los expedientes para validación. 5. Municipio presenta a SEGE expedientes validados por IEIFE. 6. Emisión de oficio de autorización de presupuesto. 7. Firma de acuerdo de coordinación para construcción, rehabilitación o equipamiento. 8. Seguimiento financiero y de construcción.

9. Entrega - Recepción de obra.

Área Responsable: Dirección de Planeación y Evaluación.

Contacto: Lic. Fernando Ramos Delgadillo, Director de Planeación y Evaluación.

Correo Electrónico: [email protected]

Fondo Estatal de Aportaciones

Múltiples (FEAM).

Objetivo

Construir, rehabilitar y equipar Centros Educativos del Nivel Básico Medio Superior y Superior al servicio del Estado.

Población

Objetivo

Localidades del Estado que cuentan con servicios educativos oficiales.

Descripción del

Programa

Programa Estatal para la construcción, rehabilitación y equipamiento de planteles de Educación Básica, las cuales son ejecutadas por los Municipios.

Características

de Apoyo

Normatividad técnica, asesoría, revisión, validación de expedientes técnicos y seguimiento de la ejecución de obras

Fuente de

Inversión

Estatal.

Comentarios

Toda obra o acción de construcción o equipamiento debe contar con la revisión y validación de el IEIFE y la SEGE.

Reglas de

Operación

Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y los Municipios de San Luis Potosí, Normatividad Técnica Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), Especificaciones Técnicas del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE) y Guía para la integración de expedientes

técnicos.

Observaciones

La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE) es la responsable del programa, mientras el IEIFE es responsable de la normatividad.

Page 131: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

130

19. SECRETARIA DE FINANZAS 19. Secretaría de Finanzas

¿Cómo

acceder?

Se solicita a la Dirección de

Control Presupuestal acceso

especificando el usuario y área

de adscripción, así como la

función a desempeñar, a fin de

colocarlo en el nivel

correspondiente; posteriormente

y si es procedente, ésta área

procede a la creación y/o

habilitación del usuario. Cabe

mencionar que la instalación del

programa debe solicitarse a la

Dirección de Informática y

Sistemas de las Secretaría de

Finanzas.

Área Responsable: Dirección de Control Presupuestal.

Contacto: C.P. Heliodoro Faz Arredondo, Director de Control Presupuestal.

Correo Electrónico: [email protected]

Sistema Integral de Administración

Financiera (SIAF).

Objetivo

Administrar y controlar el Presupuesto de Egresos de Gobierno del Estado mediante medios informáticos que permitan una aplicación ágil, eficaz y transparente, a fin de generar la información necesaria para la Cuenta Pública Estatal.

Población

Objetivo

Administración central de Gobierno del Estado, así como los Organismos Paraestatales y Delegados que soliciten su instalación para su administración.

Descripción del

Programa

Se cuenta con diversos módulos a fin de administrar el Presupuesto de Egresos de Gobierno del Estado, dando cumplimiento a los estatus estipulados por la armonización contable, desde su autorización presupuesta hasta el proceso de pago, generando en tiempo real las pólizas necesarias para la obtención de reportes contables y presupuestales.

Característic

as de Apoyo

La información generada es de carácter financiero, refleja el balance del gasto del Gobierno del Estado.

Fuente de

Inversión

Federal, Estatal, Municipal.

Comentarios

En el SIAF, se manejan todas las posibles fuentes de los recursos siendo estos identificados por dos dígitos que se señalan como “fuente de financiamiento”. Lo anterior, a fin de controlar el origen de los recursos (federales, estatales, municipales u otros).

Reglas de

Operación

Las Reglas de Operación están implementadas en el SIAF a través de filtros ya programados, lo cual permite que la información sea confiable y real.

Page 132: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

131

¿Cómo

acceder?

Se solicita a la Dirección de

Análisis para el Desarrollo

acceso especificando el usuario

y área de adscripción, así como

la función a desempeñar, a fin

de colocarlo en el nivel

correspondiente.

Posteriormente (ya definidos), si

es procedente, ésta área turna

solicitud a la Dirección de

Informática para la creación y/o

habilitación del usuario.

Sistema de Información de la

Inversión Pública (SIIP).

Objetivo

Capturar, dar seguimiento y revisar los registros del Sistema de Inversión Pública de los sectores que comprenden el Plan Estatal de Desarrollo vigente.

Población

Objetivo

Dependencias estatales, federales y Municipios.

Características

de Apoyo

Apoyar y proporcionar asistencia técnica para la integración y preparación de documentos y proyectos en materia de planeación e inversión pública.

Fuente de

Inversión

No hay inversión en este

tema.

Reglas de

Operación

Ley Orgánica del Estado y Municipios de San Luis Potosí, Reglamento interno de la Secretaría de Finanzas y Manual de Operación del Sistema de Información de la Inversión Pública (SIIP).

Área Responsable: Dirección General de Planeación y Presupuesto; Dirección de Análisis

para el Desarrollo.

Contacto: Ing. Gerardo Rodríguez Lárraga, Director de Análisis para el Desarrollo; Lic.

Dagoberto Peña Rocha, Subdirector de Seguimiento de la Inversión Pública.

Correo Electrónico: gerardo.rodrí[email protected]; [email protected]

Page 133: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

132

¿Cómo

acceder?

Los integrantes del Comité tienen acceso al acervo de información, toda solicitud deberá ser dirigida mediante oficio al Presidente del CEIEG-SLP (Secretario de Finanzas).

Capacitacion en Temas de

Información Estadística y

Geográfica, a través del Comité

Estatal de Información Estadística y

Geográfica del Estado de San Luis

Potosí (CEIEG-SLP).

Objetivo

Apoyar a las áreas de planeación las dependencias de Gobierno Estatal y Municipios, con el conocimiento y aprovechamiento de información estadística y geográfica del Estado.

Población

Objetivo

Entidades de los tres órdenes de Gobierno.

Descripción del

Programa

Poner a disposición de las entidades gubernamentales información en materia de estadística y geografía, así como brindar asesoraría y capacitación en dichos temas.

Características

de Apoyo

Proporcionar información, asesoría, soporte técnico y capacitación.

Fuente de

Inversión

No hay inversión en este tema.

Reglas de

Operación

Existe un Reglamento Interno del Comité, el cual define las reglas de operación y los alcances.

Observaciones

No aplica.

Área Responsable: Dirección de Análisis para el Desarrollo de la DGPP de la Secretaría

de Finanzas.

Contacto; Ing. Gerardo Rodríguez Lárraga, Director de Análisis para el Desarrollo; Lic.

Ernesto Cadena Ovalle, Responsable de Sistema de Información Geográfica.

Correo Electrónico; gerardo.rodrí[email protected], [email protected]

Page 134: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

133

¿Cómo

acceder?

La Dirección General de Planeación y Presupuesto (DGPP), a través de la Dirección de Análisis para el Desarrollo, imparte cursos de capacitación que considera necesarios, a fin de actualizar en temáticas relacionadas con el ciclo presupuestario, a los funcionarios públicos de las áreas de planeación y presupuesto de la(s) dependencia(s) o entidad(es) responsable(es), quien(es) lo solicita(n) vía oficial.

Capacitacion en Temas de:

Planeación y Gestión Presupuestal

Vinculados con el Ciclo

Presupuestario.

Objetivo

Apoyar a las áreas administrativas y de planeación de las dependencias y entidades de la administración pública estatal con la capacitación en rubros relacionados con el ciclo presupuestario.

Población

Objetivo

Dependencias y entidades de la administración pública estatal centralizada y descentralizada. Así como a municipios que lo soliciten a través de la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios (CEFIM).

Descripción del

Programa

Brindar asesoraría y capacitación en los rubros relacionados con el ciclo presupuestario.

Características

de Apoyo

Proporcionar información, asesoría, soporte técnico y capacitación.

Fuente de

Inversión

No hay inversión en este tema.

Reglas de

Operación

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí,

Reglamento Interno de la Secretaría de Finanzas, Manual de Operación Gestión por Resultados (GpR) y Presupuesto en Base a Resultados (PbR).

Área Responsable: Dirección de Análisis para el Desarrollo de la DGPP de la Secretaría de

Finanzas.

Contacto; Ing. Gerardo Rodríguez Lárraga, Director de Análisis para el Desarrollo; MAP. Juan

Manuel Rosales Moreno, Director de Análisis para el Desarrollo; Responsable de Evaluación de

Políticas Públicas

Correo Electrónico; gerardo.rodrí[email protected]; [email protected]

Page 135: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

134

20. Secretaría de Salud

¿Cómo

acceder?

Responsables Jurisdiccionales y Promotores de Salud a nivel operativo son el enlace para este proceso.

Comunidades y Entornos Saludables.

Objetivo

Contribuir a reducir la morbi-mortalidad de los padecimientos prioritarios en salud pública a través de incentivar la creación de entornos favorables a la salud, la orientación de la acción municipal de promoción de la salud y una población empoderada para el manejo de los determinantes de la salud.

Población

Objetivo

Población de los 58 Municipios del Estado.

Descripción del

Programa

Impulsar la participación de las autoridades municipales, la comunidad organizada y los sectores sociales en el desarrollo de acciones de promoción de la salud a fin de generar entornos saludables.

Características

de Apoyo

Comités municipales y locales de salud para llevar a cabo los proyectos municipales de salud, cofinanciados por el Fondo Nacional de

Comunidades saludables otorgando al municipio hasta $500,000.00 para llevar a cabo intervenciónes de salud a través de acciones preventivas en salud. Dicho proyecto es revisado y validado por el programa nacional.

Talleres de capacitación dirigidos a mujeres y hombres para la formación de Agentes y Procuradores de salud, donde se abordan 32 temas prioritarios en salud.

Fuente de

Inversión

Federal y Municipal.

Comentarios

Se requiere del apoyo por parte de la Autoridad Municipal de un 50% o más en el proceso de elaboración de proyectos municipales en salud.

Reglas de

Operación

Estas reglas de operación son modificadas anualmente y publicadas en el Diario Oficial de la Federación, por lo que es necesario revisarlas periódicamente.

Observaciones

Programa permanente.

Área Responsable: Dr. Miguel Ángel Sireno Rojas, Subdirector de Prevención y Promoción de la

Salud; Dr. Raúl Chávez Moctezuma, Jefe del Departamento de Promoción de la Salud.

Contacto: Dr. Raúl Chávez Moctezuma, Jefe del Departamento de Promoción de la Salud.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 136: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

135

21. Secretaria de Seguridad Publica

¿Cómo

acceder?

Mediante oficio de solicitud, dirigido al Director de la Academia de Seguridad Pública del Estado, a través de la firma posterior de un convenio.

Curso Inicial para Policías

Municipales.

Objetivo

La formación de policías municipales profesionales capacitados para preservar el orden y la paz pública, prevenir la comisión de delitos, regular la vialidad e inducir respeto al estado de derecho, mediante la aplicación de procedimientos científicos, seleccionando las técnicas más adecuadas y considerando las implicaciones de los diferentes modelos teórico-práctico de la seguridad pública, en el marco del nuevo modelo policial.

Población

Objetivo

La población del Estado en los 58 Municipios.

Descripción del

Programa

La profesionalización como programa es el conjunto de acciones interactuantes que de manera homogénea, se proponen para los diversos Municipios del Estado tendientes a dotar de una preparación racional, sólida, científica y actualizada, al personal de las corporaciones municipales que prestan sus servicios de Seguridad Pública.

Características

de Apoyo

Algunos municipios contribuyen en especie para la formación y capacitación de sus policías.

Fuente de

Inversión

Gasto corriente Estatal y Municipal.

Reglas de

Operación

La formación y capacitación se sujetan a los lineamientos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la normatividad aplicable en el Estado, específicamente a los establecidos por la Academia de Seguridad Pública del

Estado.

Observaciones

El propósito de la capacitación comprometida con un criterio de valores, se supera la formación empírica, que impide el desarrollo profesional de la policía con sustento en la aplicación científica-técnica de la policiología.

Área Responsable: Departamento de Servicios Educativos.

Contacto: C. Óscar Pascual Benavente Saucedo, Encargado del Departamento de Servicios

Educativos.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 137: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

136

¿Cómo

acceder?

Mediante oficio de solicitud, dirigido al Director de la Academia de Seguridad Pública del Estado, a través de la firma posterior de un convenio.

Cursos de Educación Continua.

Objetivo

La profesionalización actualizada y especializada de los policías municipales, ofertando cursos de educación continua, a las necesidades de las corporaciones, para desarrollar las habilidades y destrezas de la función policial.

Población

Objetivo

La población del Estado en los 58 Municipios.

Características

de Apoyo

Algunos Municipios contribuyen en especie para la formación y capacitación de sus policías.

Fuente de

inversión

Gasto corriente Estatal y Municipal.

Reglas de

Operación

La formación y capacitación se sujetan a los lineamientos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la normatividad aplicable en el Estado, específicamente a los establecidos por la Academia de Seguridad Pública del Estado.

Observaciones

El propósito de la capacitación comprometida con un criterio de valores, se supera la formación empírica, que impide el desarrollo profesional de la policía con sustento en la aplicación científica-técnica de la policiología.

Área Responsable: Departamento de Educación Continúa.

Contacto: C. Omar Julio César Parra Miranda, Encargado del Departamento de Educación

Continúa.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 138: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

137

¿Cómo

acceder?

Los menores interesados en algún taller, sus familiares o cualquier otra persona, tiene que acudir a inscribirse de manera gratuita al Centro de Reeducación, de la Dirección General de Ejecución de Medidas para Menores. Los talleres no tienen costo en cuanto a los instructores.

Área Responsable: Centro de Reeducación de la Dirección General de Ejecución de Medidas

para Menores.

Contacto: Lic. Concepción Guadalupe Nava Calvillo, Directora General de Ejecución de

Medidas para Menores.

Correo Electrónico: [email protected]

Centro de Desarrollo Comunitario

TLASALOUA.

Objetivo

Ser un espacio de oportunidad, que contribuya a la orientación, protección y superación los menores y todos los integrantes de la familia

Población

Objetivo

Menores infractores que concluyen su medida, sus familiares y población abierta, en los municipios de San Luis Potosí y de Soledad de Graciano Sánchez.

Descripción del

Programa

Es un espacio de capacitación y desarrollo personal, por medio de talleres, actividades culturales y recreativas, para las y los jóvenes atendidos por la Dirección General de Ejecución de Medidas para Menores, sus familiares y público en general.

Características

de Apoyo

Atención por instructores especializados en cada taller, y acorde al grupo de edad que se atiende, niños, adolescentes o adultos.

Fuente de

Inversión

100 % recursos Estatales y gasto corriente.

Comentarios

Se cuenta con el apoyo de otras instituciones del gobierno del estado y municipales.

Reglas de

Operación

No se requiere, únicamente un reglamento interno del uso del Centro de Desarrollo Comunitario.

Observaciones Se cuenta con el apoyo de Prestadores de Servicio Social de nivel licenciatura y de educación media. Además del apoyo del Instituto Potosino del Deporte, del Instituto de Capacitación para el Trabajo y del DIF del Municipio de San Luis Potosí.

Page 139: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

138

¿Cómo

acceder?

Acudir a las instalaciones del Centro ubicado en Fray Diego de la Magdalena #1057, Colonia Industrial Aviación. Para primaria: contar con más de 10 años de edad, proporcionar acta de nacimiento, CURP y boleta de 3° a 5° grado, si contara con ella. Secundaria: contar con más de 15 años de edad, proporcionar acta de nacimiento, CURP y certificado de primaria.

Plaza Comunitaria de Servicios

Integrales TLASALOUA.

Objetivo

Brindar estudios de primaria y secundaria dependiente del Sistema Abierto del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Población

Objetivo

Público en general en rezago educativo.

Descripción del

Programa

El programa proporciona asesoría educativa de nivel básico.

Fuente de

Inversión

Estatal.

Reglas de

Operación

Las establecidas por el sistema INEA.

.

Área Responsable: Dirección General de Ejecución de Medidas para Menores.

Contacto: Violeta Griselda Mendoza Tristán, Promotora.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 140: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

139

21. Secretaria de Seguridad Publica

Otros Productos.

Estudios y Proyectos Técnicos:

Actualización de Claves TMK (Acceso al Sistema de la Red Estatal de Radiocomunicación) de Equipos de Tecnología Tetrapol, que utilizan las dependencias de Seguridad Pública de los Municipios del Estado.

Cómo Acceder:

El Departamento de Radiocomunicación comunica en tiempo y forma al Titular de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, las fechas en que las claves de sus equipos de radio caducarán, a su vez ellos envían un oficio al Titular de la Dirección General de Tecnología en Seguridad Pública para solicitar la actualización de las claves que envíen mediante relación adjunta.

Área Responsable: Departamento de Radiocomunicación de la Dirección General de Tecnología en Seguridad Pública.

Contacto: Responsable del Departamento de Radiocomunicación en turno.

Correo Electrónico: [email protected]

Asesoría: Asesoría Técnica y Administrativa para el Uso Correcto de los Equipos de Radiocomunicación con el fin de aprovechar al máximo los recursos y bondades que otorga la infraestructura del Sistema Estatal de Radiocomunicación.

Cómo Acceder: El Titular de la dependencia o encargados de las Direcciones de Fuerzas y Policía Vial, solicitará se proporcione asesoría técnica y administrativa para el uso correcto de los equipos de radiocomunicación.

Área Responsable: Departamento de Radiocomunicación.

Contacto: Responsable del departamento de Radiocomunicación en turno.

Correo Electrónico: [email protected]

Capacitación: Cursos Básicos de Capacitación a los Usuarios de los Equipo de Radio de las Dependencias de Seguridad Pública Municipal.

Cómo Acceder: El Titular de la dependencia o encargado de la asignación de los equipos de radiocomunicación, solicitará se proporcione capacitación para la operación y mantenimiento de los equipos.

Área Responsable: Departamento de Radiocomunicación.

Contacto: Responsable del Departamento de Radiocomunicación en turno.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada:

Tramites otorgados a la Ciudadanía en General, (Oficio para obtener Licencia de Conducir (Mayores de 18 años), y Oficio para obtener Permiso de Menor de Edad (16 a 17 años) , Acta de Extravío de Placas y/o Tarjeta de Circulación, Permiso para Conducir Sin Placas y Tarjeta de Circulación, Devolución de Vehículo), Capacitación a Escolares en el Área de Educación Vial como Programa Preventivo de Accidentes, se extiende a toda la población.

Cómo Acceder: En la siguiente dirección: http://trasparencia.slp.gob.mx/rut/default.aspx

Área Responsable: Unidad de Policía y Tránsito del Estado.

Contacto: Lic. Seg. Púb. Felipe Terán Urestí, Responsable de la Sección Peritos.

Correo Electrónico: [email protected]

Información Especializada: Mapas de Cobertura de las Regiones a los cuales pertenecen los Municipios.

Cómo Acceder: El Titular de la dependencia o en su defecto, el encargado de la asignación de los equipos de radiocomunicación, solicitará se informe los lugares en que los elementos que porten equipos de podrán contar con los servicios.

Área Responsable: Departamento de Radiocomunicación.

Contacto: Responsable del Departamento de Radiocomunicación en turno.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 141: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

140

Información Especializada: Expedición de Carta de No Antecedentes Penales.

Cómo Acceder: El peticionario de forma personal y previo pago, hace entrega de los requisitos: 2 fotografías tamaño infantil, copia de credencial de elector, copia de acta de nacimiento, comprobante de domicilio, recibo de pago en finanzas.

Área Responsable: Unidad Jurídica del Fuero Común de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social

Contacto: Lic. J.E. Antonio Gutiérrez Nolasco.

Correo Electrónico: [email protected]

Equipamiento Compra de Armamento y Municiones.

Cómo Acceder: Se realiza la solicitud de compra de armas y municiones mediante oficio dirigido al titular de la Licencia Oficial Colectiva No. 196, en este caso es el Secretario de Seguridad Pública del Estado.

Área Responsable: Sección Primera del Estado Mayor de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado (DGSPE).

Contacto: L.A.E. Yadira Elizabeth Mateos Nájera.

Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]

Equipamiento: Compra de Equipos de Radiocomunicación tipo Portátil, Móvil y bases fijas así como accesorios para equipos de tecnología Tetrapol.

Cómo Acceder: Se solicita la adquisición de los equipos al proveedor Cassidian México.

Área Responsable; Departamento de Compras.

Contacto: Gerente Comercial al momento.

Correo Electrónico: www.cassidian.com

Otros:

I. Alta de Personal a la Licencia Oficial Colectiva No. 196. II. Compra de Armamento, Municiones y Material Químico. III. Baja de Personal de la Licencia Oficial Colectiva No. 196. IV. Baja de Armamento de la Licencia Oficial Colectiva No. 196. V. Revalidación de la Licencia Oficial Colectiva No. 196. VI. Credencialización de Personal Incluido dentro de la Licencia Oficial Colectiva No. 196.

Cómo Acceder:

I. Remitir a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado: examen médico, psicológico, toxicológico, carta de no antecedentes penales, constancia del modo honesto de vivir y en el caso de los hombres cartilla del servicio militar nacional liberada. II. Enviar solicitud a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, especificando cantidad y características de lo que se requiere. III. Baja de personal de la Licencia Oficial Colectiva No. 196. IV. Baja de armamento de la Licencia Oficial Colectiva No. 196. V. Revalidación de la Licencia Oficial Colectiva No. 196. VI. Credencialización de personal incluido dentro de la Licencia Oficial Colectiva No. 196.

Área Responsable: Departamento de Armamento y Municiones de la DGSPE.

Contacto: COR. M.G. RET. Taurino Carmelo García Marroquín.

Correo Electrónico: [email protected]

Otros: Revisión, Diagnóstico, Mantenimiento Preventivo y Correctivo así como la Reparación, en su caso de los equipos de radiocomunicación de tecnología Tetrapol que se encuentran fuera de servicio por diferentes causas.

Cómo Acceder: El Titular de la dependencia o encargado de la asignación de los equipos de radiocomunicación, solicitará la revisión, diagnóstico, mantenimiento preventivo y correctivo, así como la reparación en su caso de los equipos de tecnología Tetrapol.

Área Responsable: Departamento de Radiocomunicación.

Contacto: Responsable del Departamento de Radiocomunicación en turno.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 142: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

141

22. Secretaria de Turismo

¿Cómo

acceder?

Solicitud vía oficio, Carta Compromiso de Aportación Municipal firmada por autoridades municipales especificando el nombre del proyecto, lugar y monto para su evaluación, responsabilizándose de gestionar los permisos que se requieran para la ejecución del proyecto.

Programa para el Desarrollo Regional

Turístico Sustentable (PRODERETUS)

2015.

Objetivo

Mejorar la competitividad de los destinos turísticos a través del fortalecimiento de la oferta turística pública, buscando la diversificación de productos turísticos, a fin de generar, mantener o incrementar el empleo en las regiones y destinos turísticos, así como incrementar el volumen de turistas, el gasto, la estadía y la satisfacción de los visitantes.

Población

Objetivo

Municipios con vocación turística.

Descripción del

Programa

Potenciación de recursos al compartirse las inversiones municipales, así como con otras fuentes, seleccionando estratégicamente los proyectos a apoyar, en congruencia con los objetivos del Programa Sectorial de Turismo, realizando los proyectos en etapas para su factible concreción paulatina a fin de incrementar el volumen de

turistas, gasto, estadía de los visitantes, así como de su satisfacción.

Características

de Apoyo

Mezcla de recursos municipales gestionando que por cada peso que aporte el Gobierno Estatal gestionará una inversión igual o mayor para la realización de cada proyecto.

Fuente de

Inversión

Federal, Estatal y Municipal.

Reglas de

Operación

Anualmente la Secretaría de Turismo Federal publica los criterios de operación a las que se debe de apegar el Estado para la mezcla de recursos en materia turística, lo que implica que el Estado informa posteriormente los criterios para la participación municipal, lo anterior ocurre en el último trimestre del año.

Área Responsable: Dirección de Planeación, Información y Análisis.

Contacto: Arq. Nina Patricia García Méndez, Directora de Planeación, Información y Análisis.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 143: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

142

22. Secretaria de Turismo

Otros Productos.

Capacitación: Capacitación a Prestadores de Servicios Turísticos en Municipios con Vocación Turística.

Cómo Acceder: Solicitud vía oficio.

Área Responsable: Capacitación y Cultura Turística.

Contacto: Lic. Fred Hernández Torres, Responsable de Capacitación y Cultura Turística.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 144: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

143

23. Sistema Estatal DIF

¿Cómo

acceder?

Ser población objetivo, solicitar el apoyo al Sistema Municipal DIF.

Éste realiza un anteproyecto anual de programas alimentarios en el que solicita los apoyos para su población, al DIF Estatal, la cobertura autorizada está sujeta a presupuesto. El Sistema Municipal DIF hace la entrega directa al beneficiario, por lo que los gastos de entrega corren por cuenta del Municipio.

Programas Alimentarios (Desayunos

Escolares; Apoyo Alimentario a

Menores de 5 años en Riesgo, No

Escolarizados; Asistencia

Alimentaria a Familias en

Desamparo y Sujetos Vulnerables).

Objetivo

Apoyar la alimentación de niños con problemas de nutrición, de familias y sujetos en situación vulnerable.

Población

Objetivo

Niños menores de 5 años de localidades de alta y muy alta marginación con problemas de nutrición; niños en preescolar, 1º y 2º grado de primaria de escasos recursos y con problemas de nutrición; familias y sujetos en desamparo principalmente de las zonas rurales.

Descripción del

Programa

Se entregan raciones alimenticias.

Para el caso de menores de 5 años, se entrega una ración diaria durante todos los días del año. Para el caso de los menores en edad escolar, se entrega un desayuno durante cada día del calendario escolar. En el caso de las familias y sujetos vulnerables, se entrega una despensa en forma mensual.

Características

de Apoyo

Insumos alimentarios con criterios de calidad nutricia.

Fuente de

inversión

Federal, Estatal y Municipal.

Reglas de

Operación

Las reglas de operación se entregan a los directivos de los Sistemas Municipales DIF cada año.

Área Responsable: Dirección de Desarrollo Comunitario y Asistencia Alimentaria.

Contacto: Lic. Luis Enrique de la Garza Nieto, Director de Desarrollo Comunitario y Asistencia

Alimentaria.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 145: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

144

¿Cómo

acceder?

Ser población objetivo, formar un grupo de trabajo, solicitar el apoyo al Sistema Municipal DIF quien entabla comunicación con la Subdirección de Desarrollo Familiar y Comunitario y en conjunto, analizan las posibles actividades productivas que pueden desarrollar los solicitantes. Revisar su factibilidad y dependiendo de la disponibilidad presupuestal de las 3 partes (posibles beneficiarios, Sistema Municipal DIF y DIF Estatal) se otorgan los apoyos al grupo de beneficiarios quienes deben constituir algún tipo de sociedad.

Unidades Productivas para el

Desarrollo.

Objetivo

Apoyar a la población en pobreza extrema de comunidades de alta o muy alta marginación con el equipo, herramientas e insumos básicos para desarrollar actividades productivas que les permitan aumentar su nivel de ingresos.

Población

Objetivo

Familias de comunidades de alta o muy alta marginación en pobreza extrema que se organicen en grupos de trabajo.

Descripción del

Programa

Se apoya con equipo, herramienta e insumos básicos para que los beneficiarios realicen actividades productivas. Los equipos se entregan en comodato a los beneficiarios. Los Sistemas

Municipales DIF deben hacer una aportación que aumente la probabilidad de éxito de los proyectos.

Características

de Apoyo

Se entregan en comodato equipo y herramienta, y se apoya con insumos básicos que permiten iniciar las actividades productivas.

Fuente de

inversión

Federal, Estatal y Municipal

Área Responsable: Dirección de Desarrollo Comunitario y Asistencia Alimentaria.

Contacto: Lic. Luis Enrique de la Garza Nieto, Director de Desarrollo Comunitario y Asistencia

Alimentaria.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 146: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

145

¿Cómo

acceder?

Se acude directamente a las oficinas de la Dirección de Gestión y Participación Social de DIF Estatal con una canalización del Sistema Municipal DIF en el que se compromete a apoyar con un porcentaje del valor del bien o servicio que requiera el beneficiario.

Programa de Protección y Atención a

Población en Desamparo.

Objetivo

Atender a grupos sociales vulnerables y personas en estado de abandono para cubrir sus necesidades, en materia de salud.

Población

Objetivo

Población de escasos recursos económicos, carentes de cobertura médica institucional, originarios del Estado.

Descripción del

Programa

Se otorgan apoyos médico-hospitalarios a la población vulnerable que acude a las oficinas de la Dirección de Gestión y Participación Social de DIF Estatal.

Características

de Apoyo

Se otorgan vales dirigidos a prestadores de servicios o proveedores de bienes, quienes otorgan el bien o el servicio a la población beneficiada.

Reglas de

Operación

Población en situación de desventaja y sujeta de asistencia social que no cuente con cobertura médica institucional del Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Fuente de

inversión

Federal, Estatal y Municipal.

Área Responsable: Dirección de Gestión y Participación Social.

Contacto: Dr. Carlos Gil Cabello, Director de Gestión y Participación Social.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 147: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

146

¿Cómo

acceder?

DIF Estatal otorga los apoyos directamente cuando se presente alguna emergencia en alguno de los Municipios del Estado. Los apoyos están sujetos a disponibilidad presupuestal.

Programa de Atención a Población

en Situaciones de Emergencia.

Objetivo

Atender las necesidades básicas de la población que enfrenta una situación de emergencia producto de algún desastre natural o algún otro tipo de contingencia.

Población

Objetivo

Población en alto riesgo y/o afectada por desastres naturales dentro del Estado.

Descripción del

Programa

Ante los efectos devastadores que dejan tras su paso los fenómenos naturales, este

programa contempla el apoyo en especie a la población para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, abrigo, y otras.

Características

de Apoyo

Se otorgan despensas, cobijas, catres y otro tipo de apoyos dependiendo de la emergencia que se presente.

Fuente de

inversión

Federal y Estatal.

Área Responsable: Dirección de Gestión y Participación Social.

Contacto: Dr. Carlos Gil Cabello, Director de Gestión y Participación Social.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 148: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

147

¿Cómo

acceder?

Se acude directamente a las oficinas de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer, la Familia y el Adulto Mayor. Se cuenta con una red de Delegados Regionales quienes trabajan en coordinación con los Sistemas Municipales DIF.

Orientación, Atención Jurídica y

Psicosocial a través de la

Procuraduría de la Defensa del

Menor, la Mujer, la Familia y el

Adulto Mayor (PRODEM).

Objetivo

Brindar atención y orientación jurídica y psicosocial a la población vulnerable.

Población

Objetivo

Personas sujetas de asistencia social.

Descripción del

Programa

Se proporciona orientación para la solución de conflictos familiares. Se brinda orientación jurídica y se fomenta la solución pacífica de conflictos a través de trámites extrajudiciales y, de resultar necesario se proporciona la representación ante las

instancias legales correspondientes. Se cuenta también con un Departamento de Adopciones en donde se proporciona orientación y asesoría a los posibles padres adoptivos, además se lleva a cabo el proceso administrativo para la adopción nacional de menores.

Características

de Apoyo

Asesoría y atención jurídica-psicosocial a población vulnerable, canalización de menores y adultos mayores a centros gubernamentales y no gubernamentales, información

a solicitantes de adopción, trámites de regularización civil.

Reglas de

Operación

Se trabaja de acuerdo a lo establecido en la Ley de Asistencia Social.

Fuente de

inversión

Federal y Estatal.

Área Responsable: Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer, la Familia y el Adulto Mayor

(PRODEM).

Contacto: Lic. José Antonio Reyna Ortiz, Procurador.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 149: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

148

¿Cómo

acceder?

Se acude directamente a las oficinas de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer, la Familia y el Adulto Mayor. Los Sistemas Municipales DIF pueden pedir capacitación para que su personal replique las pláticas y talleres en la población de su Municipio.

Programa de Capacitación sobre

Prevención de Violencia Familiar y

Abuso Sexual del Centro de Atención

Integral a la Violencia Familiar

(CAVIF).

Objetivo

Atender de forma integral la violencia intrafamiliar a través de un equipo multidisciplinario de personas.

Población

Objetivo

Personas sujetas de Asistencia Social.

Descripción del

Programa

Se cuenta con un grupo multidisciplinario de personas: trabajadores sociales, abogados y psicólogos quienes informan sobre el fenómeno de la violencia a fin de que se

conozca, se atienda y se prevenga. Adicionalmente, se proporciona atención a hombres, mujeres y jóvenes que viven violencia, a fin de que, a través de la reflexión y el aprendizaje de nuevas herramientas personales se responsabilicen de su violencia y modifiquen su conducta.

Características

de Apoyo

Se brindan talleres de prevención de la violencia, se

ofrecen pláticas al público en general y al personal de los Sistemas Municipales DIF y se crean Grupos de Atención a la Violencia.

Fuente de

inversión

Federal y Estatal.

Área Responsable: Centro de Atención Integral a la Violencia Familiar de la Procuraduría de

la Defensa del Menor, la Mujer, la Familia y el Adulto Mayor (PRODEM).

Contacto: Lic. José Antonio Reyna Ortiz, Procurador.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 150: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

149

¿Cómo

acceder?

Sacar cita previa a los teléfonos (444)167 6000 y (444)151 5035. Para las ayudas funcionales y aditamentos y servicios especializados, acudir a la Dirección de Integración Social de Personas con Discapacidad, ubicada en las oficinas centrales de DIF Estatal.

Los Sistemas Municipales DIF deberán apoyar con un porcentaje del valor de los apoyos otorgados a la población de su Municipio.

Programa de Atención a Personas

con Discapacidad.

Objetivo

Otorgar servicios de rehabilitación integral a personas con discapacidad permanente o temporal para prevenir la invalidez y contribuir al mejoramiento social del individuo para reintegrarlo a su entorno bio-psicosocial lo más independiente y productivo posible. Adicionalmente, se brindan apoyos consistentes en aditamentos y servicios especializados, ayudas funcionales, toxina botulínica (proteína que ayuda a controlar los espasmos), además de la fabricación y reparación de órtesis y prótesis.

Población Objetivo

Personas con discapacidad.

Descripción del

Programa

Promover la integración social de las personas con discapacidad mediante la atención en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) y mediante los apoyos que se otorgan a dicho grupo de población.

Características

de Apoyo

Medicina especializada, terapia de rehabilitación, servicios paramédicos, orientación para atención a la discapacidad, integración laboral, auxiliares auditivos y ayudas funcionales, entrenamiento para sordomudos, credencialización para personas discapacitadas. Se da seguimiento también al trabajo que se realiza en las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) de los Municipios.

Fuente de

inversión

Federal y Estatal.

Reglas de

Operación

Se trabaja de acuerdo con lo que establece la Ley de Asistencia Social.

Área Responsable: Dirección de Integración Social de Personas con Discapacidad.

Contacto: Lic. Juan Carlos Sánchez Berrones, Director de Integración Social de Personas con

Discapacidad.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 151: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

150

¿Cómo

acceder?

El Sistema Municipal DIF se pone en contacto con la Dirección de Infancia y Familia del DIF Estatal para solicitar los talleres y capacitaciones para su personal o para la población de su Municipio. Para el caso de los apoyos compensatorios, que están sujetos a disponibilidad presupuestal, el Sistema Municipal DIF deberá proponer a los menores que lo requieran al DIF Estatal, de acuerdo con las características de cada menor, así determina si

Programa para la Prevención y

Atención Integral de Niñas, Niños,

Adolescentes y Familias.

Objetivo

Fortalecer la integración familiar a través de acciones encaminadas a promover el desarrollo personal y prevenir los riegos psicosociales.

Población

Objetivo

Niñas, niños, adolescentes y sus familias que presentan riesgos psicosociales y problemáticas específicas, en quienes se focalizan las estrategias de prevención y atención del programa. También se atienden temáticas orientadas a los adultos mayores.

Descripción del

Programa

El programa tiene diversas estrategias: difusión de los derechos de la infancia; prevención, atención, desaliento y erradicación del trabajo infantil; prevención y atención a menores migrantes y repatriados no acompañados; prevención de riesgos psicosociales; atención a la salud del niño, seguimiento a centros de atención educativa

asistencial de los Sistemas Municipales DIF (SMDIF); capacitaciones a los integrantes de las Comisiones Especializadas en la Tutela del Interés Superior de la Infancia de los Municipios; modelo de educación familiar; promoción del buen trato en las familias, así como prevención y atención al adulto mayor.

Características

de Apoyo

Capacitación a los Sistemas Municipales DIF (SMDIF); visitas de seguimiento para verificar el desarrollo de las diferentes Estrategias en cada Municipio; apoyos compensatorios a menores migrantes y a menores trabajadores urbano-marginales; talleres socioeducativos y de orientación psicosocial; en

algunas ocasiones materiales didácticos.

Fuente de

inversión

Federal, Estatal y Municipal.

Reglas de

operación

Las reglas de operación son publicadas por el Sistema Nacional DIF en el Diario Oficial de la Federación cada año.

Área Responsable: Dirección de Infancia y Familia.

Contacto: Lic. Yazmín Fayad Alonso, Directora de Infancia y Familia.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 152: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

151

AGRADECIMIENTOS.

Reconocemos el valioso apoyo de los Titulares y Enlaces de las Dependencias Estatales que participaron en la integración de la información de Programas Estatales para los Municipios ya que con su valiosa aportación se integró este documento. Gracias a: Centro de Atención a Víctimas del Delito (CAVID). Lic. Julieta Méndez Salas, Directora General del Centro de Atención Víctimas del Delito. Enlace: Lic. Mirna Castillo Ramírez, Dirección Administrativa del CAVID. Comisión Estatal del Agua (CEA). C.P. Aldo Ruíz Hernández, Director General de la Comisión Estatal del Agua. Enlaces: Arq. Miguel Ángel García Castillo, Dirección de Planeación y Control; y Lic. Sergio Delgado Jiménez, Jefe de Departamento de Programas.

Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios (CEFIM). Ma. Magdalena Vega Escobedo, Coordinadora Estatal de la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. Enlace: L.E. Héctor Montoya Rodríguez, Subdirector de Planeación y Vinculación. Así como a la M.A.P. Martha Yalú Gutiérrez Mendoza, Subdirectora de Estudios e Investigación y Responsable de la Integración del Catálogo de Programas Estatales para Municipios y a su equipo de trabajo a la L.A.E. Delta Hernández Juárez, Jefa de Sección de Estudios e Investigación y a la Lic. Adriana Domínguez Castillo, Secretaria Taquimecanógrafa. Contraloría General. Lic. Luis Alejandro Padrón Moncada, Contralor General del Estado. Enlaces: Lic. Rafael J. Méndez Hernández, Director de Control de Gestión. Dirección General de Protección Civil. T.A. Gerardo Cabrera Olivo, Director General y Secretario del Consejo Estatal de Protección Civil. Enlace: Lic. Enrique Torres Castillo, Director de Capacitación. Instituto de Atención a Migrantes (INAMES). Lic. Jaqueline Villaseñor Noyola, Directora General del Instituto de Atención a Migrantes. Enlace: C.P. Francisco Javier Menchaca, Auxiliar en Administración.

Page 153: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

152

Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado (INDEPI). Mtra. Adriana Silos Motilla, Directora General del INDEPI. Enlace: Antrop. Maribel Vázquez Velázquez, Supervisor General del Área de Enlace. Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE). Ing. Georgina Silva Barragán, Directora General del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa. Enlace: Ing. Juan Manuel Velázquez Muñiz, Director de Normatividad.

Instituto Potosino de la Juventud (INPOJUVE). Ing. Virginia Ramírez Martínez, Directora General del INPOJUVE. Enlace: Lic. Erika Magaly Bernal Saldaña, Reportera.

Junta Estatal de Caminos (JEC). Ing. Ricardo Fermín Purata Espinoza, Director General de la Junta Estatal de Caminos. Enlace: Ing. Juan Elías Carrera, Área de Planeación y Evaluación.

Promotora del Estado. Lic. Flavio Enrique Flores Camacho, Director General de la Promotora del Estado. Enlace: Ing. Juan Ricardo Hampshire Capín, Jefe de Departamento de Sistemas.

Secretaría de Cultura. Ing. Xavier Torres Arpi, Secretario de Cultura. Enlace: Mtro. Salvador Castro de la Rosa, Director de Planeación.

Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH). Ing. Héctor Rodríguez Castro, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. Enlace: Ing. Nonatzin A. Flores B., Directora de Planeación.

Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Ing. Fernando Macías Morales, Secretario de Desarrollo Económico. Enlace: Lic. Gustavo Iván Robledo Guillen, Director de Mejora Regulatoria.

Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE). Lic. Olga Cepeda Guardiola, Secretaria de Desarrollo Social y Regional. Enlace: Ing. Luis Fernando Méndez Carrera, Director de Análisis y Prospectiva y Lic. Silvia Leticia Sánchez Aguilar, Jefe de Departamento de la Dirección de Análisis y Prospectiva.

Page 154: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

153

Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (SEDUVOP). C. Juana Macrina Martínez Pozos, Secretaria Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas. Enlace: Arq. María del Carmen Dávila Esquivel, Directora de Desarrollo Urbano y Proyectos. Arq. Evangelina Garcés Velázquez, Departamento de Proyectos Secretaría de Educación (SEGE). Profesor Vito L. Gómez Hernández, Secretario de Educación. Enlace: Ing. Valente Beltrán Mexquitic, Jefe de Departamento de Programación y Presupuesto. Secretaría de Gestión Ambiental (SEGAM). Lic. Sergio Cruz Oviedo Lara, Secretario de Ecología y Gestión Ambiental. Enlace: Lic. Jaime Espinoza Valdez, Director de Ecología Urbana. Secretaría de Finanzas. C.P Jesús Conde Mejía, Secretario de Finanzas. Enlace: Ing. Carlos Mendoza Delgado, Director de Informática y Sistemas y Ing. Margarita Baconier, Directora de Informática y Sistemas.

Secretaría de Salud. Dr. Roberto Avalos Carbajal, Director General de los Servicios de Salud. Enlace: I.S.C. Carlos Mendoza Delgado, Director de Informática y Sistemas y el Lic. Luis Manuel Ochoa Chávez, Jefe de Departamento de Planeación y Evaluación. Secretaría de Turismo. Lic. Enrique Abud Dip, Secretario de Turismo. Enlace: Lic. Sergio Sánchez Paredes, Subdirector de Planeación. Secretaría de Seguridad Pública. Mtro. Joel Melgar Arredondo, Secretario de Seguridad Pública. Enlace: Cap.2º. A.B. Ret. Edgar Oswaldo Jiménez Arcadia, Secretario Técnico de Secretaría.

Sistema Estatal Desarrollo Integral de la Familia (SDIF). Dr. Fernando Ramírez Andrade, Director General del Sistema Estatal DIF. Enlace: Mtro. Juan Eduardo Calderón Sánchez, Director de Planeación, Presupuesto y Desarrollo y Ing. Humberto Puebla Silva, Jefe de Departamento de la Subdirección de Análisis y Seguimiento.

Page 155: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

154

DIRECTORIO DE DEPENDENCIAS DE GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ.

Centro de Atención a Víctimas del Delito.

Nombre:

Lic. Julieta Méndez Salas. Directora General del CAVID.

Dirección: Colonia:

Arista No.340 Zona Centro.

Ciudad: San Luis Potosí, S.L.P.

Código Postal: 78000

Teléfonos: Correos:

833 21 44 833 21 43 [email protected]

Comisión Estatal del Agua.

Nombre:

C.P. Aldo Ruíz Hernández. Director General de la Comisión Estatal del Agua.

Dirección: Mariano Otero No. 905

Colonia: Tequisquiapan

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78250

Teléfonos: Correo electrónico: Entre que calles se encuentra:

(444) 834-15-00 Y 834-15-01 [email protected] Santos Degollado y Melchor Ocampo

Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios.

Nombre:

María Magdalena Vega Escobedo. Coordinadora Estatal.

Dirección: Av. Fray Diego de la Magdalena S/N

Colonia: Industrial Aviación

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78140

Teléfonos: (444) 812-83-98 Y 814-78-04, Fax, 814-28-39

Entre que calles se encuentra: Interior del Parque Tangamanga II.

Page 156: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

155

Contraloría General del Estado.

Nombre:

Lic. Luis Alejandro Padrón Moncada. Contralor General del Estado.

Dirección: Av. Venustiano Carranza 980

Colonia: Arbolada de Tequisquiapan

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78235

Teléfonos: Correo: Entre que calles se encuentra:

(444) 814-80-66 [email protected] [email protected] Esquina Benigno Arriaga

Dirección General de Protección Civil.

Nombre:

T.A. Gerardo Cabrera Olivo. Director General de Protección Civil.

Dirección: Lago Danés S/N.

Colonia: Fracc. Los Lagos Carreteta Querétaro –San Luis Potosí Km. 188.8

Ciudad: Delegación Villa de Pozos, S.L.P.

Teléfonos: 833 73 38, 814 30 28 814 07 72, 833 74 48 (48) 02 54 33 [email protected]

Instituto de Atención a Migrantes.

Nombre:

Lic. Jaqueline Villaseñor Noyola. Directora General.

Dirección: Germán Gedovius No. 175

Colonia: Del Valle

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78000

Teléfonos: Correos:

(444) 8 12-98-19 Y 812-69-34 [email protected]

Entre que calles se encuentra: Melchor Ocampo e Iturbide, Zona Centro

Page 157: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

156

Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado.

Nombre:

Mtra. Adriana Silos Motilla. Directora General de Instituto.

Dirección: Calle Iturbide No 980 esq. con Bolívar

Colonia: Zona Centro

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78000

Teléfonos: Correo:

(444) 812-71-49 Y 812-74-26 Fax: 814 72 73 [email protected]

Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa.

Nombre:

Ing. Georgina Silva Barragán. Directora General.

Dirección: Sierra Leona No. 101

Colonia: Lomas Tercera Sección

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78216

Teléfonos: Correo:

(444) 825-23-00, 8 25 19 56, 825 19 58 Ext. 103 Fax: 825 28 59 [email protected]

Entre que calles se encuentra: Esquina salida a Carreta Guadalajara

Instituto Potosino de la Juventud.

Nombre:

Ing. Virginia Ramírez Martínez. Directora General INPOJUVE.

Dirección: Colonia:

Av. Salvador Nava Martínez s/n

Ciudad: San Luis Potosí, S.L.P.

Código Postal: 78320

Teléfonos: Correos:

814 10 12 y 814 65 06

Page 158: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

157

Junta Estatal de Caminos.

Nombre: Ing. Ricardo Fermín Purata Espinoza. Director General.

Dirección: Mariano Jiménez No. 830

Colonia: Alamitos

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78280

Teléfonos: Correo:

(444) 815 35 30, 815 36 89 Ext. 103 Fax: Ext. 112 [email protected]

Promotora del Estado.

Nombre: Lic. Flavio Enrique Flores Camacho. Director General de la Promotora del Estado.

Dirección: Benigno Arriaga No.486

Colonia: Tequisquiapan

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78230

Teléfonos: Correo:

(444) 8-11-05-81 Y 811-15-37 fax: 811 84 30 flavio.flores@ promotoraslp.gob.mx

Entre que Calles se encuentra: Arista y Nicolás Zapata

Secretaría de Cultura.

Nombre:

Ing. Xavier Torres Arpi. Secretario de Cultura.

Dirección: Colonia:

Jardín Guerrero No 6 Zona Centro

Ciudad: San Luis Potosí, S.L.P.

Código Postal 78000

Teléfonos: Correos:

(444) 812-85-12, 814-17-06, 812-39-98,812-90-14, 812-55-50, 814-90-01

Entre que calles se encuentra:

(444) 812-85-12, 814-17-06, 812-39-98,812-90-14, 812-55-50, 814-90-01

Page 159: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

158

Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos.

Nombre: Ing. Héctor Rodríguez Castro. Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos.

Dirección: Km 8.5 Carrt. San Luis – Matehuala Ex Hacienda Santa Ana Km 1.5 Soledad de Graciano Sánchez.

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78380

Teléfonos: Correo:

(444) 834-13-02 Y 834-00-00 Fax: (01) [email protected]

Secretaría de Desarrollo Económico.

Nombre: Dirección: Colonia: Ciudad:

Ing. Fernando Macías Morales. Secretario de Desarrollo Económico. Torre Corporativa del Centro de Convenciones Blvd. Antonio Rocha Cordero. No.125 Desarrollo del Pedregal San Luis Potosí

Teléfonos: Correo:

(444) 8 34- 36-00 Ext. 3603 Fax (444) 825-66-74 ext. 3720 [email protected]

Secretaría de Desarrollo Social y Regional.

Nombre: Dirección:

Lic. María Olga Cepeda Guardiola. Secretaria de SEDESORE. Aldama No.340 esq. Iturbide

Colonia: Zona Centro

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78000

Teléfonos: Correos:

(444) 814-50-88 Ext. 218 Fax: Ext. 201, 226 [email protected]

Page 160: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

159

Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas.

Nombre:

C. Juana Macrina Martínez Pozos. Secretaria SEDUVOP.

Dirección: Cordillera Himalaya No. 295, Edificio San Miguel

Colonia: Garita De Jalisco

Ciudad: San Luis Potosí

Teléfonos: Correos:

198 33 00 Fax: Ext. 117 [email protected] [email protected]

Secretaría de Educación.

Nombre: Dirección: Código Postal: Ciudad: Teléfonos:

Profr. Vito Lucas Gómez Hernández, Secretario de Educación. Manuel Gómez Azcárate No.150 Col. Himno Nacional 2da. Sección. 78369 San Luis Potosí. (444) 4998000 al 05

Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental.

Nombre:

Lic. Sergio Cruz Oviedo Lara. Secretario de Ecología y Gestión Ambiental.

Dirección: Colonia:

Av. Venustiano Carranza No. 1630 Col. Capitán Caldera.

Ciudad: San Luis Potosí.

Código Postal 78250

Teléfonos: Correos:

(444) 1510609 al 14

Page 161: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

160

Secretaría de Finanzas.

Nombre: Dirección:

C.P Jesús Conde Mejía. Secretario de Finanzas. Madero No. 100.

Zona Centro

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78000

Teléfonos: Correos:

144-04-00 Ext. 2143 Fax directo: 812-5711 [email protected] [email protected]

Entre que calles se encuentra: Carranza y Madero

Secretaría de Salud.

Nombre:

Dr. Roberto Avalos Carbajal. Secretario de Salud / Director General de los Servicios de Salud.

Dirección: Jesús Goytortua No. 340

Colonia: Fraccionamiento Tangamanga

Ciudad: San Luis Potosí

Teléfonos: Correos:

(444) 8 11-39-38 Ext. 21208 Fax: 813 85 60 [email protected]

Secretaría de Turismo.

Nombre:

Lic. Enrique Abud Dip. Secretario de Turismo.

Dirección: Manuel José Othón No. 130

Colonia: Zona Centro

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78000

Teléfonos: Correos:

(444) 8129939 - 814 23 11 [email protected] [email protected]

Entre que calles se encuentra: Pasaje Zaragoza y Morelos

Page 162: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

161

Secretaría de Seguridad Pública.

Nombre:

Mtro. Joel Melgar Arredondo. Secretario de Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí.

Dirección: Colonia:

Volcán Tacaná. No.115. Fracc. Cumbres

Ciudad: San Luis Potosí, S.L.P.

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado.

Nombre:

Dr. Fernando Ramírez Andrade. Director General.

Dirección: Colonia:

Nicolás Fernando Torres No. 500 Jardín

Ciudad: San Luis Potosí

Código Postal: 78270

Teléfonos: Correos:

151-50-00 Fax Directo: 1 51 50 99 [email protected] [email protected]

Entre que calles se encuentra:

Fray Alonso De La Veracruz Y Julio Betancourt, Col. Jardín

Page 163: Municipios · Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego. 93 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente de Sanidades. 94 Sistema Nacional de Información

Catálogo de Programas Para Municipios 2015.

162