regulacion y control

4
Regulación, comunicación y control. 1. Regulación de la intensidad lumínica. Los dimmers. La intensidad es la sensación de brillo, de cantidad de luz percibida. Esta percepción de intensidad de luz sobre un objeto dependerá del contraste relativo con el entorno, es decir, de la luz que esté recibiendo todo el resto de elementos en comparación con aquél que nos interesa. Por supuesto, en términos absolutos, nosotros podremos actuar sobre la cantidad de luz que recibe un objeto, pero si no tenemos en cuenta el entorno puede que no encontremos la relación adecuada de contraste que necesitamos para resaltarlo sobre el resto. Podemos controlar la cantidad de luz que incide sobre un objeto o un área del escenario mediante el filtrado de los aparatos (los filtros neutros reducen la cantidad de luz sin afectar a la coloración, todos los filtros de color, especialmente los más saturados, absorben luz). Pero el método más empleado para controlar la cantidad de luz es la regulación de la potencia entregada a la lámpara de incandescencia. El descenso de potencia en los filamentos de tungsteno provoca que no alcancen la temperatura nominal para la que están diseñados, y esta regulación afectará a la temperatura de color de la fuente, disminuyéndola. (1) (2) Fig.1 Dos métodos de regulación de potencia empleados en dimmers: (1) Regulación por ciclo de trabajo. (2) Regulación por modulación de ancho de pulso. Fig. 2 Los dimmers son equipos eléctricos de alto consumo de potencia, normalmente alimentados con energía trifásica, que constan de diferentes canales de regulación independientes. En las imágenes de la izquierda vemos el frontal y la parte trasera de un módulo de seis canales de la marca LT. En el frontal, las protecciones contra sobrecarga de los seis canales, más los controles y una pantalla indicadora de su estado. En la parte trasera, el cable de alimentación, dos conectores “schucko” hembra por canal y la entrada y salida de señal digital dmx. Este modelo en particular tiene una entrada de señal analógica en la parte frontal.

Upload: alberto-barbera

Post on 25-Jun-2015

248 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regulacion y Control

Regulación, comunicación y control.

1. Regulación de la intensidad lumínica. Los dimmers.

La intensidad es la sensación de brillo, de cantidad de luz percibida. Esta percepción de intensidad de luz sobre un objeto dependerá del contraste relativo con el entorno, es decir, de la luz que esté recibiendo todo el resto de elementos en comparación con aquél que nos interesa. Por supuesto, en términos absolutos, nosotros podremos actuar sobre la cantidad de luz que recibe un objeto, pero si no tenemos en cuenta el entorno puede que no encontremos la relación adecuada de contraste que necesitamos para resaltarlo sobre el resto.

Podemos controlar la cantidad de luz que incide sobre un objeto o un área del escenario mediante el filtrado de los aparatos (los filtros neutros reducen la cantidad de luz sin afectar a la coloración, todos los filtros de color, especialmente los más saturados, absorben luz). Pero el método más empleado para controlar la cantidad de luz es la regulación de la potencia entregada a la lámpara de incandescencia. El descenso de potencia en los filamentos de tungsteno provoca que no alcancen la temperatura nominal para la que están diseñados, y esta regulación afectará a la temperatura de color de la fuente, disminuyéndola.

(1) (2)

Fig.1 Dos métodos de regulación de potencia empleados en dimmers: (1) Regulación por ciclo de trabajo. (2) Regulación por modulación de ancho de pulso.

Fig. 2 Los dimmers son equipos eléctricos

de alto consumo de potencia, normalmente alimentados con energía trifásica, que constan de diferentes canales de regulación independientes.

En las imágenes de la izquierda vemos el frontal y la parte trasera de un módulo de seis canales de la marca LT.

En el frontal, las protecciones contra sobrecarga de los seis canales, más los controles y una pantalla indicadora de su estado.

En la parte trasera, el cable de alimentación, dos conectores “schucko” hembra por canal y la entrada y salida de señal digital dmx. Este modelo en particular tiene una entrada de señal analógica en la parte frontal.

Page 2: Regulacion y Control

En la Fig.1 hemos visto dos métodos empleados en los dimmers para regular la luz mediante interuptores electrónicos que impiden o permiten el paso de la corriente eléctrica. El primer método se implementa mediante triacs y produce gran cantidad de calor, ya que el triac absorbe la potencia cuando corta el paso de la corriente por lo que necesita ventilación permanente y los componentes se desgastan rápidamente. El segundo método es más eficiente energéticamente y más preciso, pero produce armónicos por el continuo paso de corte a conducción del tiristor, que pueden traducirse en ruidos (de 120Hz) en las líneas de sonido y en interferencias en las imágenes de vídeo. Estos ruidos se introducen en los dispositivos de audio y vídeo a través de la alimentación, y son la razón de que en los espacios escénicos se dispongan diferentes tomas aisladas de corriente para los equipos de sonido y los de iluminación. Incluso este constante paso de corte a conducción puede producir ruido de vibración en las lámparas de nuestros equipos de iluminación, sometidas a constantes variaciones de corriente.

2. El protocolo de comunicación DMX-512.

Para poder acceder a los canales de regulación de forma independiente emplearemos normalmente el protocolo DMX, un sistema de comunicación digital en red que es capaz de transportar señales de control para 512 canales por red (las redes DMX se llaman universos). La señal DMX, normalmente generada por una mesa de control, viaja por cables (a pesar de todas las recomendaciones técnicas, que indican que el cableado debe cumplir la norma EIA485, se suele emplear cable balanceado de micrófono, aunque no es el más adecuado) con conectores XLR-cannon de 5 puntas. Cada dispositivo conectado a esta señal forma parte de la red, y se le asigna una dirección para su control. Para cada dirección, existen 256 valores posibles a enviar (de 0 a 255, todos los que se pueden codificar con 8 bits). En el dimmer estos valores se traducen en un rango que va de 0% de regulación (canal apagado) a un 100% (canal a plena potencia).

Fig 3. Conectores XLR de cinco puntas

A los dimmers les asignamos un canal o dirección (entre 1 y 512, que es el rango de direcciones de un universo) de inicio y de ese modo tenemos localizados sus canales de regulación. Si damos la dirección “1” a un dimmer de seis canales, podremos controlarlos teniendo en cuenta que el primer canal tendrá la dirección “1”, el segundo “2”, el tercero “3”, y así sucesivamente. Si añadimos un segundo módulo de seis canales en nuestra instalación, tendremos que darle la dirección “7” para poder controlarlo de forma independiente y seguir una numeración correlativa.

Otros dispositivos, como máquinas de humo, cambios de color, obturadores electrónicos, focos móviles, estrobos... utilizan también para su control el protocolo DMX. En la actualidad, se desarrollan otros protocolos que permiten avances como la bidireccionalidad en la comunicación, un mayor número de canales de control o el transporte de la señal a través de redes Ethernet. Los nuevos estándares son el RDM, que viaja por el mismo cableado que el estándar DMX, o el Art-Net, a través de redes Ethernet.

Page 3: Regulacion y Control

3. El control de la iluminación.

Como ya hemos dicho, la forma más normal de generar señal DMX y controlar los dimmers es utilizar una mesa de iluminación. Empezaremos explicando la más sencilla de todas, que consiste en una serie de potenciómetros deslizadores (faders) que actúan cada uno sobre un canal.

Fig 4. Las mesas ADB Swing12 y Swing6

Vamos a fijarnos en las mesas de la imagen. La ADB Swing6 (derecha) consiste únicamente en seis de estos faders que controlan 6 canales independientes, de 0 a 100. No es posible modificar la dirección DMX de estos canales, así que en cualquier caso se tratará siempre de los canales del 1 al 6. El modelo Swing12 controla ya 12 canales, igualmente sin posibilidad de configuración, y añade un par de funcionalidades más. Para empezar, posee dos filas de 12 faders, ambas controlan los mismos canales, pero podemos realizar una transición de una fila a otra utilizando dos de los tres faders que hay a la derecha de la mesa, en la llamada “zona de masters”: los etiquetados como A y B. Esto permite realizar una combinación de canales en la fila inferior mientras en escena tenemos la preparación compuesta por la fila superior sin que las modificaciones que hacemos afecten a la salida de la mesa, y, por tanto, a los dimmers. Cuando deslizamos a 100 el fader etiquetado como B aparecen los canales que habíamos preparado en la fila inferior, y si deslizamos a 0 el fader A desaparecerán los de fila superior, creando un fundido entre ambas escenas o “preparaciones”. El tercer control de la zona de masters es el Master: Controla el valor global de la salida de la mesa, y su puesta a 0 pondrá a cero simultáneamente todos los canales de la escena, no importa a qué preparación pertenezcan, permitiéndonos realizar un fundido a negro u “oscuro”.

En un montaje de iluminación estándar lo más normal es que utilicemos decenas de estas preparaciones de las que hemos hablado, y bastantes más de doce canales de regulación. Lo que utilizamos son mesas programables computerizadas que permiten asignar cualquier canal o combinación de canales a estos faders para su operación manual y programar una secuencia automatizada de “escenas” o “memorias” (“light cues” o “cues” en inglés) con transiciones controladas con tiempos de entrada y salida independientes. Para editar una escena asignamos valores a los canales utilizando un teclado numérico y las vamos grabando en la memoria interna de la mesa con una numeración secuencial. Esta secuencia, reproducida después en orden, escena a escena, dará como resultado nuestro diseño de iluminación.

Fig 5. La mesa ETC Expression3, un “clásico” que ha dejado ya de fabricarse.

Page 4: Regulacion y Control

Control de iluminación por ordenador.

Fig 6. Lanbox-LCX controller y LCEdit, ejemplo de hardware y software de control de iluminación.

Ya que las mesas de iluminación son en realidad computadoras, ¿por qué no usamos directamente una para controlar luces? Actualmente los sitemas operativos son suficientemente robustos y los ordenadores portátiles suficientemente potentes como para pensar en aparcar las enormes mesas de iluminación y utilizar software y hardware dedicado. Estos sistemas no están demasiado extendidos entre los teatros y las empresas de alquiler, pero hay muchos profesionales autónomos que los utilizan para instalaciones fijas en museos, integradas con elementos multimedia o incluso para ir de gira con el sistema de control en la maleta. Existen multitud de programas que se pueden utilizar con los controladores y “dongles” que hay en el mercado, que van desde un simple conversor de USB a DMX (ENTTEC DMX-USB) a completos controladores multiprotocolo (Lanbox-LCX).

Para la operación de estos sistemas en directo, solemos emplear interfaces MIDI que nos proporcionarán los botones, faders y controles que necesitemos.

Fig 7. Un sencillo controlador MIDI de la marca KORG.

Enlaces web recomendados:Hardware:www.lanbox.comwww.enttec.com

Software de integración de audio/video/iluminación:Qlab: www.figure53.com isadora: www.troikatronix.com/isadora.htm Art-Net: www.artisticlicence.com