reglas para publicar.docx

5
La Revista de Historia del Departamento de Ciencias Históricas de la Uni ver sidad de Concepc ión está abierta a recibir colaboraciones de académicos e investigadores. Está compuesta de dos volúmenes semestrales que se publican en junio y diciembre de cada año. Los artículos deben ser originales, y formar parte de una investigacin en desarrollo o concluida. Los te!tos podrán tener una e!tensin má!ima de "# páginas, formato $ord% en tamaño carta, en letra calibri &', interlineado sencillo, sin espacio de separacin entre párrafos. (ada párrafo debe comen)ar con sangrado en primera línea *#,+ cm. (uando el artículo incorpore imágenes, estas deberán además enviarse en formato  -/ y con una resolucin mínima de + ## dpi. Los artículos deben enviarse a la direccin electrnica de la revista. rev0istoriaudec1udec.cl o al correo del editor% fernandovenegase1gmail .com 2od as las citas en el artículo deben aparecer en la bibliografía. 3dj unte, una bre ve descri pci n aut obi ogr afí a, inc orp orando, si corres pon de la presente af iliaci n inst itucional del autor, ár ea de inve st igaci n y direcci n electrnica. (uando cite alguna línea o te!to de un libro, artículo, fuente o similares, debe 0acerse de maner a liter al y e!ac ta, entrecomillando lo e!traído del libro , mediante comillas dobles normales 4 5. (uando entrecomilla una palabra o grupo de ellas en un te!to entrecomillado, se 0an de usa r comillas simples 67. 8na ve) que concluye la cita, se inserta la referencia en nota a pie de página. 9i desea insertar un comentario propio o alg ún dato aclaratorio den tro del te !to citado , debe 0acerlo usando corc0etes : ;< cuando se trata de abreviar el te!to citado suprimiendo un pasaje utilice puntos suspensivos dentro de los corc0etes :...; Ejemplos% 4La acusacin :dice /in)burg; era 0aber pronunciado palabras 60eréticas e impías7 sobre (risto. :...; (on ello, su situacin era grave5 */in)burg, (. &===. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo >?@, Aarcelona, Buc0niC, p. "#. 1

Upload: ramiro-marcelo-martinez-mundaca

Post on 13-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/26/2019 Reglas para publicar.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-publicardocx 1/5

La Revista de Historia del Departamento de Ciencias Históricas de

la Universidad de Concepción está abierta a recibir colaboraciones de

académicos e investigadores. Está compuesta de dos volúmenes semestrales que se

publican en junio y diciembre de cada año.

Los artículos deben ser originales, y formar parte de una investigacin en desarrollo

o concluida.

Los te!tos podrán tener una e!tensin má!ima de "# páginas, formato $ord% en

tamaño carta, en letra calibri &', interlineado sencillo, sin espacio de separacin

entre párrafos. (ada párrafo debe comen)ar con sangrado en primera línea *#,+ cm.

(uando el artículo incorpore imágenes, estas deberán además enviarse en formato -/ y con una resolucin mínima de +## dpi.

Los artículos deben enviarse a la direccin electrnica de la revista.

rev0istoriaudec1udec.cl o al correo del editor% fernandovenegase1gmail.com

2odas las citas en el artículo deben aparecer en la bibliografía.

3djunte, una breve descripcin autobiografía, incorporando, si corresponde la

presente afiliacin institucional del autor, área de investigacin y direccinelectrnica.

(uando cite alguna línea o te!to de un libro, artículo, fuente o similares, debe

0acerse de manera literal y e!acta, entrecomillando lo e!traído del libro, mediante

comillas dobles normales 4 5. (uando entrecomilla una palabra o grupo de ellas en

un te!to entrecomillado, se 0an de usar comillas simples 67. 8na ve) que concluye la

cita, se inserta la referencia en nota a pie de página. 9i desea insertar un comentario

propio o algún dato aclaratorio dentro del te!to citado, debe 0acerlo usando

corc0etes : ;< cuando se trata de abreviar el te!to citado suprimiendo un pasaje

utilice puntos suspensivos dentro de los corc0etes :...; Ejemplos% 4La acusacin :dice

/in)burg; era 0aber pronunciado palabras 60eréticas e impías7 sobre (risto. :...; (on

ello, su situacin era grave5 */in)burg, (. &===. El queso y los gusanos. El cosmos

según un molinero del siglo >?@, Aarcelona, Buc0niC, p. "#.

1

7/26/2019 Reglas para publicar.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-publicardocx 2/5

Las notas a pie de página deben 0acerse de esta manera%

a Dormato (alibri, cuerpo &#, justificado, interlineado sencillo.

Ejemplo% -undt, 2. '##+. ostguerra. 8na 0istoria de Europa desde &=+, Badrid,

Editorial 2aurus.

b Las citas de te!to de más de + líneas se pondrán del siguiente modo%9e escribirán en punto y aparte, entre comillas, con cuerpo de letra &' y mismo tipo

de letra *(alibri &', 0abiendo despla)ado el párrafo con tabulador 0acia la derec0a a

la distancia de #,+ cm. *lo mismo que la sangría. 8na ve) que se termine la cita, se

pondrá, o bien paréntesis indicando el número de página *en el caso de la referencia

de la obra que se trabaja en el informe, o bien nota a pie de página *recomendable

para el resto de obras empleadas. Fespués se deja medio espacio *#,+ y empie)a el

párrafo siguiente.

(uando se decida usar paréntesis * o guin largo G, se debe optar por una u otramodalidad en el trabajo. 9olamente se deben emplear las dos modalidades en un

mismo te!to de acuerdo con una regla fija.

Ejemplo%

uso normal de guiones largos Gestos que aquí se venG para todos los comentarios

aparte en el trabajo y solamente los paréntesis si ponemos una fec0a cronolgica

*&=', *&H?@@H&IJ=, un porcentaje *"JK o similares.

Especifcaciones generales

a. (uando se cite una obra por primera ve), deberán figurar los apellidos *el segundo

abreviado y el nombre del autor, título *cursiva, ciudad, editorial, año de edicin y

páginas. Las referencias siguientes se reali)arán de la siguiente manera. 9i son

inmediatamente seguidas, la misma página, dem< si son seguidas pero página

diferente, @bídem< si son citas discontinuas, se citará el apellido del autor, fec0a de la

edicin revisada, título abreviado y página.

or ejemplo%

Ejemplos%

/oicovic F., @gor. '##M. Relaciones de solidaridad y estrategias de

reproducción social en la familia popular del Chile tradicional (1750-1860),

Badrid, (onsejo 9uperior de @nvestigaciones (ientíficas, @nstituto de Nistoria, p. ""#.

@bíd., p. ""#.

2

7/26/2019 Reglas para publicar.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-publicardocx 3/5

dem.

Arito, 3lejandra. '##'. e mu!er independiente a madre" e peón a padre

 pro#eedor" Construcción de identidades de g$nero en la sociedad popular 

chilena (1880-1%&0), 8niversidad de (oncepcin, 2esis para optar al grado deBagister en Nistoria, p.+=.

/oicovic, @gor. '##M. Relaciones de solidaridad y estrategias, p. ""M.

b. En el caso de los artículos, estos se citarán de la siguiente manera. rimero los

apellidos *el segundo abreviado y el nombre del autor< fec0a del mismo< título de

artículo *entre comillas< nombre de la revista o título del libro *cursiva< número,

volumen, ciudad, año y páginas *p yOo pp..

Ejemplo%

Bilanic0, Para. &==IH&==J. 4Entrañas mil veces despreciables e indignas% El

infanticidio en el (0ile tradicional5, en Fimensin Nistrica de (0ile, PQ &"O&,

9antiago, p. J'.

c. En el caso de los documentos estos deberán citarse especificando el 3rc0ivo *o

biblioteca, el fondo al que corresponde, los datos del documento en sí *como fec0as,

si es una carta, etc.. En el caso de los diarios deberá especificarse el título de lanoticia, la fec0a y la página.

d. Los artículos deben incluir un resumen un má!imo de J líneas y de a lo menos seis

palabras claves. En el resumen deberán especificarse los objetivos, las fuentes con

las que reali) su investigacin y sus resultados.

2anto el título del artículo como el resumen del mismo deben incluir una traduccin

al inglés.

2ras el nombre y apellidos del autor debe especificarse, a través de un asterisco que

remita al pie de página, sus grados académicos, la universidad donde los obtuvo, su

filiacin institucional y correo electrnico. 2ambién debe especificar el proyecto de

investigacin del que el artículo está dando cuenta.

e. 9e acusará recibo de los artículos recibidos en un pla)o de cinco días 0ábiles una

ve) recepcionados. La aceptacin de las colaboraciones dependerá de la revisin de

3

7/26/2019 Reglas para publicar.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-publicardocx 4/5

pares evaluadores e!ternos. En caso de ser favorable, el pla)o de aceptacin de la

publicacin será de un año salvo se informe lo contrario.

f. 3l final del artículo debe especificarse la bibliografía de la siguiente manera%

/in)burg, (. &===. 'l ueso y los gusanos" 'l cosmos segn un molinero del

siglo *+, Aarcelona, Buc0niC.

 -undt, 2. '##+. .ostguerra" /na historia de 'uropa desde 1%5 Badrid, Editorial

2aurus.

Loren)o, -osé Baría. '###. 4NA% ?einte años de i)quierda 3bert)ale. &=IJH&=J'5, en

3portes PQ ", Badrid, pp. &&IH&"'.

9ánc0e) Recio, /licerio. '##'. 4La persistencia del franquismo en la sociedad

española actual5, en 3ctas del @? 9imposio de Nistoria 3ctual *Logroño, &IH&= de

octubre. Logroño. @nstituto de Estudios Riojanos.

9c0aff, 3dam. &=J". istoria y #erdad Aarcelona, Ed. (rítica.

(itas de fuentes clásicas% 3notar edicin de la fuente en la bibliografía.

Ejemplo% olibio, istorias. 2raduccin de Banuel Aalasc0 Recort, /redos, Badrid,&=J&.

H (uando al autor posee una sola obra se debe citar% olibio, @@@, ', .

H (uando el autor posee más de una obra se debe citar% lutarco, 2eseo, &&, ".

Análisis de documentos inéditos

La revista contempla la posibilidad de publicar documentos inéditos los cuales

deberán considerar un análisis de la fuente.

Reseñas

odrán enviarse reseñas, las cuales deberán cumplir con los siguientes requisitos.

Feberán tener una e!tensin superior a + páginas, tamaño carta. En segundo lugar,

en relacin a sus contenidos, se espera que la reseña contenga la 0iptesis o

preguntas de la investigacin, ideas principales de los capítulos y un análisis crítico.

4

7/26/2019 Reglas para publicar.docx

http://slidepdf.com/reader/full/reglas-para-publicardocx 5/5

Entenderemos por tal, la reali)acin de un balance con los aportes tericos yOo

metodolgicos, además de tener presente *si corresponde el caso, aquellos

aspectos que, de acuerdo a los objetivos planteados, no se resolvieron o no

quedaron suficientemente claros en la publicacin.

5