reglamentaron los beneficios para las pymesuic-campana.com.ar/revista/049_octubre_2016.pdf · a...

24
Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMES AÑO IV Nº 49- OCTUBRE 2016

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMES

AÑO IV Nº 49- OCTUBRE 2016

Page 2: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un
Page 3: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un
Page 4: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

Sumario

Editada por

Encuentro de la Producción en San Nicolás y para la región05

Ya cuentan los beneficios a Pymes06

La Unión Industrial de Zárate se reunió con funcionarios municipales.08

Cautela en la expectativa de empleo10

Sofitel Wine Days

El hidrógeno como vector energético18

AcercaRSE a la Conciencia Sus-tentable a través del Arte 20

14

21Emprendedores participaron de una jornada de capacitación e información

Page 5: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

05

El Ministerio de Producción de la Pro-vincia de Buenos Aires y el Ministerio de Producción de la Nación presentan un conjunto de herramientas que impulsan el crecimiento económico en toda la provincia con el objetivo de sumar a los Secretarios de Produc-ción como socios estratégicos para la difusión de esas herramientas y para la resolución de problemas y/o trámites.

El Ministro de Producción bonaeren-se, Joaquín de la Torre, encabezará

el viernes 28 de octubre desde las 11 de la mañana, en el Hotel Colonial de la Ciudad de San Nicolás, “El Día de la Producción”, en el cual también estarán presentes funcionarios del Ministerio de Producción de la Nación y autoridades de los ministerios de Trabajo de Nación y Provincia, y donde se reunirán con re-presentantes públicos y privados de la industria de todos los municipios de la segunda sección. Esto se da luego del encuentro que se realizó en Mar del Plata a mediados de octubre, que se replicará en las dis-tintas secciones de la provincia de Bue-nos Aires.Así, los ministe-rios de Producción de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación se es-tablecerán en San Nicolás para desa-rrollar una jornada de trabajo junto a los secretarios de producción y re-presentantes de cámaras industria-les sectoriales de los quince munici-pios que integran la segunda sección, gerentes de diversos bancos públicos de la región, represen-tantes de Parques Industriales, empre-

sarios pymes y emprendedores de la zona. En ese contexto se expondrán todas las herramientas de impulso a la producción vigentes, desde créditos al 15% de tasa anual para pymes, aportes no reembol-sables para emprendedores y para de-sarrollo de infraestructura en Parques Industriales, garantías del Estado para el acceso a financiamiento blando, ase-soramiento técnico a todos los sectores de la industria nacional, gestión de co-mercio exterior, entre otras políticas pú-

blicas de apoyo a la producción. Se establecerán, además, oficinas de cada una de las áreas públicas y se escucharán las ne-cesidades expues-tas por los asisten-tes de cada uno los municipios. Allí se fijará una agenda de visitas de funciona-rios a las pymes que lo soliciten para eva-luar las particulari-dades de cada caso.Esta mesa de Tra-bajo conjunto en-tre los ministerios de Producción de Nación y Provincia busca dar a conocer los instrumentos de Fomento a PyMEs

y Emprendedores, apoyo a la Industria, financiamiento Productivo y Parques In-dustriales entre otros.

Encuentro de la ProducciónEN SAN NICOLAS Y PARA LA REGION

“Nuestro objetivo es generar un espacio de articulación entre Nación, Pro-vincia y Municipios para realizar un desarrollo inteligente de nuestras econo-mías regionales”.

Dr. Joaquín de la Torre, Ministro de Producción Provincia de Buenos Aires

Page 6: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

Mediante un decreto (1101) y dos re-soluciones de la AFIP (3945 y 3946)

se reglamentaron los beneficios fiscales para las Pymes.Por un lado, por la ley 27.264 se permiti-rá el pago del IVA de cada mes a los 90 días; además, se elimina el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta a partir del año 2017. También se posibilita compu-tar el 50% y 100% del Impuesto sobre los débitos y Créditos Bancarios como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Asimismo, se crea un Régimen de Pro-moción fiscal de inversiones en bienes de capital y en obras de infraestructu-ra. Punto por punto, los detalles de los beneficios que otorga la ley son los si-guientes:Quiénes se benefician: Son las empre-sas que están incluidas dentro de la clasificación de Micro, Pequeñas y Me-dianas Empresas que hace la ley 25.300, de acuerdo con el nivel de facturación de

los últimos tres ejercicios. Según la últi-ma Resolución de la SEPYME (11/2016) se incluyen dentro de esta clasificación a las empresas que no se superen los siguientes montos de facturación anual: (Ver cuadro)Actividad agropecuaria: 160 millonesIndustrias: 540 millonesComercio: 650 millonesServicios: 180 millonesConstrucción: 270 millones.

Beneficios: 1. Pago del IVA: Las presentaciones de las declaraciones juradas se tendrán que seguir presentando mensualmente. El pago de cada mes vencerá en el tercer mes siguiente y deberá realizarse única-mente utilizando el volante electrónico de pago (VEP). Estos pagos diferidos no podrán incluirse en los planes de facili-dades de pago permanentes de la AFIP. Para las Micro y Pequeñas empresas, que ya poseen el beneficio de pago del IVA trimestral (dado por la RG 3878) la incorporación será de oficio, a partir del período fiscal del mes de diciembre de 2016. En cambio, las empresas Media-nas del tramo 1 podrán seguir sin ins-cribirse hasta que venza su declaración de Ganancias. Las demás, que no fueron mencionadas anteriormente, tendrán que incorporarse nuevamente a partir del 1 de noviembre próximo.2. Impuesto al Cheque: Las Micro y Pe-queñas Empresas y las industrias manu-factureras que sean Medianas Empresas –tramo 1- tendrán que categorizarse en el servicio denominado “ PYME solicitud de categorización y/o Beneficios”, que funciona desde la página Web de la AFIP. El 100% del Impuesto al Cheque descon-tado por los bancos podrá ser computa-do como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, por la Micro y Pequeñas Empresas. Las Industrias manufacture-

El Poder Ejecutivo Nacional regla-mentó la esperada “Ley Pymes” que otorga beneficios a las pequeñas y medianas empresas.

Ya cuentan los beneficios a Pymes

06

Ruben Falabella

Page 7: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

ras medianas –tramo I de la tabla- po-drán computar el 50% de todos los mo-vimientos (depósitos, retiros y cheques). Las demás empresas (no Pymes) podrán seguir computando, como hasta ahora, el 34% del impuesto que se retiene por las acreditaciones bancarias. El benefi-cio regirá a partir de los descuentos que hicieron y hagan los bancos desde el día 10 de agosto de este año, en la medida que la inscripción se efectúe hasta fin de este año.3. Ganancia Mínima Presunta: Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas este impuesto se elimina a partir de los ejercicios que comiencen en año 2017. La AFIP tendrá que reglamentar la libe-ración del pago, para esas empresas, del saldo de la declaración jurada anual y de los anticipos. Para las empresas que no son Pymes, por la ley de Blanqueo el tributo se elimina recién a partir del año 2019.4. Promoción de inversiones: La ley crea un Régimen de fomento de inversiones productivas para las Pymes, para las erogaciones que se realicen, entre el 1 de julio de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018, destinadas a bienes de capital y a obras de infraestructura. Se favorecerán

las inversiones en la fabricación, la im-portación y la compra de bienes nuevos o usados, excluyéndose automóviles. Las empresas que hagan este tipo de in-versiones, podrán computar el 10%de las mismascomopago a cuenta del Impues-to a las Ganancias, en el ejercicio que se hace la inversión, hasta el límite del 2% calculado sobre las ventas del ejercicio. Para las empresas ubicadas en el “tramo I” de las categorías vigentes de Pymes el límite de los beneficios de la inversión será del 3% sobre la facturación anual. Asimismo, para las nuevas empresas habrá posibilidades de cómputo de pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un saldo pendiente, el mismo se trasla-dará durante 5 años. Por otro lado, en el IVA los saldos a favor originados por cré-ditos fiscales técnicos que se generen por esas inversiones se podrán transfor-mar en un bono que podrá ser utilizado luego para cancelar otros impuestos nacionales. Las empresas que obten-gan este beneficio no podrán reducir los trabajadores en relación de dependencia en un 5%, sobre la plantilla que tuvieron durante el ejercicio anterior.Trámites previos de inscripción: Para

conseguir los beneficios, previamente hay que hacer un trámite de inscripción que desde la página Web de la AFIP. Pri-mero debe constituirse el domicilio elec-trónico, trámite que se realiza dando de alta esta opción, incluida dentro del sitio “Administrador de Relaciones con Clave Fiscal”. Luego, dentro del “Sistema Re-gistral” tiene que brindarse una dirección de correo electrónico y un número de teléfono del contribuyente. Continuando con el trámite se tiene que dar de alta la opción y de debe ingresar con el CUIT y la clave fiscal dentro de la página Web de la AFIP, al servicio denominado “PYME Solicitud de categorización y/o Benefi-cios”. A partir de la información que se brinda, sobre el total de ventas anuales de los tres últimos ejercicios comercia-les, que ya viene informado en el siste-ma, la Secretaria de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa calcula-rá un promedio para categorizar a quie-nes hayan solicitado este beneficio, para determinar si se encuadran dentro de la categoría de PyME. Aceptada la solici-tud, se podrán visualizar el mensaje en el servicio “e-ventanilla” o en el “Sistema Registral”, en el menú “Consultas” las categorizaciones de “Empresa PyME”.

ALIVIO FISCALLas micro y pequeñas empresas van a poder pagar el IVA a 90 días.Eliminación del Impuesto a la Ganancia Míni-ma Presunta, a partir del 1 de enero de 2017.Podés descontar el impuesto al cheque de lo

que pagás de Ganancias, hasta un 100% para micro y pequeñas empresas y 50% para las pymes medianas industriales tramo 1.FOMENTO A INVERSIONESPodés descontar hasta el 10% del impuesto a las Ganancias de las inversiones realizadas

entre 1 de julio de 2016 al 31 de diciembre de 2018.Podés pedir la devolución del IVA de las in-versiones a través de un bono de crédito fis-cal para el pago de impuestos nacionales y aduaneros.MENOS RETENCIONESElevamos los umbrales de retención de IVA (135%), Ganancias (400%) y Seguridad So-cial para que las Pymes cuenten con mayor alivio financiero.Flexibilizamos los requisitos para que Afip otorgue los certificados de no retención de IVA para las micro empresas.MÁS CRÉDITOAmpliamos el cupo prestable de la Línea de Créditos de Inversión Productiva del 14 al 15.5%. Un incremento que implicó $63.000 millones en el segundo semestre de 2016 y a su vez amplió al 50% el acceso al financia-miento de corto plazo.A través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), lanzamos la línea Primer Crédito PyME a una tasa variable de 16% máximo y con un plazo de hasta 7 años, para montos entre $500 mil y $5 millones.MEJORAS PARA EXPORTADORESExtendimos de 365 días a 5 años del plazo para el ingreso de divisas.

BENEFICIOS DE LA LEY

07

Page 8: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

08

Funcionarios de la Municipalidad de Zárate se reunieron con dirigentes de

la Unión Industrial de Zárate para trabajar en una agenda común de temas.En el encuentro desarrollado en la sede de la UIZ participaron el presidente de dicha entidad, Rubén Falabella, y Lau-ra Plasencia. De parte del Municipio los secretarios de Servicios Públicos, Aldo Morino, Planificación, Hábitat e Infraes-tructura Claudio Rodríguez, y Desarrollo Económico Gabriela Trupia. También el

Subsecretario Cristian Amarilla, y el di-rector de Tránsito, Néstor Gerlo.El motivo fue continuar con la agenda ela-borada por parte del Municipio y la UIZ, a través de la Secretaria de Desarrollo Eco-nómico, dialogando en dicha ocasión en torno a la situación de los caminos de las zonas industriales del partido de Zárate. Además de algunos proyectos de obras concretas en agenda se identificaron aquellos tramos que requieren tareas de mantenimiento de los mismos.

Ambas entidades comentaron sobre las gestiones iniciadas tanto desde la UIZ como desde el Municipio para resolver los problemas más críticos sobre la in-fraestructura vial. Asimismo se acordó en avanzar en la elaboración de un plan integral para el Partido que contemple tanto obras nue-vas como mantenimiento que permita gestionar de manera articulada y en con-junto ante las distintas jurisdicciones del Estado.

La Unión Industrial de Zárate se reunió con funcionarios municipales.

Con una agenda en común

El Intendente Municipal de Zárate dialogó con al ministro bo-naerense de variados temas, además del enfoque sobre el de-sarrollo productivo de Zárate, haciéndose énfasis en las peque-ñas y medianas empresas. Cáffaro comentó que la charla también giró en torno a la po-lítica municipal y el rol de los municipios ante las responsabili-dades que los mismos vienen absorbiendo en el último tiempo y particularmente el municipio de Zárate. No se dejó de lado tampoco la preocupación sobre la seguridad ya que el ministro en su momento acompañó a la gestión local en la temática de la nocturnidad. Se trabajará en forma coordinada en turismo ya que Zárate, a raíz del desarrollo costero, se está transformando en una ciu-dad que recibe miniturismo, o turismo de fin de semana, algo muy similar a lo que sucede en Tigre. El Intendente destacó que: “hay que prepararse para ese futuro que ya está viniendo y necesitamos que la provincia nos acompañe en este camino”. “Debemos ver de acá al futuro las cosas que pueden hacerse para el desarrollo de la costa que ya no son una ilusión ni un

sueño, sino que se están concretando. El poner en valor todo el frente del rio que son 5 mil metros de costa significa tam-bién inversiones y si lo hacemos en conjunto con la nación y la Provincia le da otra magnitud al proyecto”, manifestó Osvaldo Cáffaro.

El Intendente Cáffaro se reunió con el Ministro de Producción Joaquín De La Torre

UIZ – MUNICIPALIDAD DE ZARATE

Page 9: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un
Page 10: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

Los empleadores argentinos reportan intenciones de contratación cautas

para el periodo octubre-diciembre. Un 12% de los empleadores pronostica in-crementar sus niveles de contratación, el 8% anticipa un descenso y 77% no espera cambios. La Expectativa Neta de Empleo es de +4%. Una vez que la información se ajusta por estacionalidad, la Expectativa se sitúa en +6%. Las intenciones de contratación mejoran en cuatro puntos porcentuales cuando se los compara con el trimestre previo y permanecen sin cambios inte-ranualmente.A lo largo de este reporte se utilza el tér-mino “Expectativa Neta de Empleo” para denominar al valor que surge de tomar el porcentaje de empleadores que pre-vé un aumento en las contrataciones y restarle a éste el porcentaje que espera una disminución de sus dotaciones en los próximos tres meses. El resultado es la Expectativa Neta de Empleo (ENE). A

partir de este momento toda la informa-ción expuesta se encuentra ajustada por estacionalidad, salvo que se indique lo contrario.

Comparación según tamaño de la orga-nizaciónLos empleadores participantes fueron categorizados en una de las cuatro ca-tegorías de empresas: los micro nego-cios tienen menos de 10 empleados, las pequeñas empresas tienen entre 10 y 49 empleados, las empresas medianas tie-nen entre 50 y 249 empleados, y las gran-des tienen 250 o más.Se espera que las dotaciones crezcan en tres de las cuatro categorías durante los próximos tres meses. Los mercados la-borales más fuertes que se anticipan son en las categorías de Grandes y Media-nas empresas con una ENE de +9%. Los empleadores de las Pequeñas empresas anticipan algunas mejoras en la contra-tación, reportando una ENE de +4%, pero

los empleadores de las Micro Empresas reportan planes de contratación inciertos con una ENE de -2%.En comparación con el trimestre anterior, las intenciones de contratación son cinco puntos porcentuales más fuertes para los empleadores de las Grandes y Medianas empresas, mientras que los empleadores de las Pequeñas empresas reportan una mejora de tres puntos porcentuales. No obstante, la ENE para las Micro empresas declina en dos puntos porcentuales.Interanualmente, los empleadores de las Grandes Eepresas reportan una mejora de dos puntos porcentuales pero la ENE para los empleadores de las Pequeñas empresas es dos puntos porcentuales más débiles. Los empleadores de las Me-dianas Empresas no reportan cambios, mientras que la ENE de las Pequeñas em-presas permanece relativamente estable.

Comparaciones por RegiónSe anticipan mejoras en las intenciones de contratación en cinco de las seis re-giones para el cuarto trimestre de 2016. El mercado más fuerte en cuanto a pronós-ticos es el NOA (Noroeste), donde la ENE se sitúa en +13%. A su vez, los empleado-res de la región Pampeana reportan pla-nes de contratación cautamente optimis-tas, con una ENE de +8%, mientras que en las regiones de Cuyo y el NEA (Noreste) los empleadores esperan algunas mejo-ras para sus dotaciones, con ENEs que se sitúan en +6% y +5%; respectivamente. En AMBA (Ámbito Metropolitano de Buenos

La Encuesta de Expectativas de Empleo para el cuarto trimestre de 2016 fue realizada a una muestra representativa de 801 empleadores en Argentina. A todos los participantes se les preguntó: “¿Prevé usted que el nivel de empleo en su empresa (en la planta o sucursal en don-de usted trabaja), se modificará en el próximo trimestre que termina a fin de diciembre de 2016 en comparación con el trimestre actual?”

Cautela en la expectativa de empleo

10

ENCUESTA de MANPOWER

Page 11: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

11

Aires) los empleadores anticipan una ac-tividad de contratación lenta con una ENE de +3%, y en la región de la Patagonia se reportan intenciones de contratación in-ciertas con una ENE de -2%.Las intenciones de contratación se for-talecen en cinco de las seis regiones en la comparación trimestral. Las mejoras más notables de 7 puntos porcentuales fueron reportadas por las regiones de Cuyo y NOA (Noroeste), mientras que la Expectativa es cinco puntos porcentuales más fuerte en la región Pampeana. No obstante, los empleadores de la región del NEA (Noreste) reportan un declive de seis puntos porcentuales.Cuando se las compara con el mismo trimestre del año anterior, las intenciones de contratación se debilitan en siete pun-tos porcentuales en Patagonia, mientras que en AMBA (Ámbito Metropolitano de Buenos Aires) se reporta un descenso de cuatro puntos porcentuales. A su vez, la ENE para la región Pampeana es cuatro puntos porcentuales más fuerte. En el resto de las regiones, las intenciones de contratación permanecen relativamente estables.

Comparaciones por SectorLos empleadores en ocho de los nueve sectores industriales esperan que se in-crementen sus niveles de contratación

durante el próximo trimestre. Las inten-ciones de contratación más fuertes se reportan por parte del sector de la Cons-trucción, y el de Finanzas, Seguros y Bie-nes Raíces, con una ENE de +14% y +12% respectivamente. Asimismo se esperan algunas oportunidades de contratación en el sector de Administración Pública y Educación, con una ENE de +8%, y en el sector de Manufacturas donde la ENE es de +7%. Los empleadores de los secto-res de Agricultura y Pesca y de Servicios

pronostican mejoras modestas con una ENE de +6% y +5% respectivamente. No obstante, los empleadores del sector de Minería anticipan un declive en los nive-les de contratación, reportando una ENE de -4%. Las intenciones de contratación mejoran en siete de los nueve sectores industria-les cuando se los compara con el tercer trimestre del 2016. Los empleadores del sector de Manufacturas reportan una mejora de ocho puntos porcentuales, mientras que la ENE para el sector de la Construcción es siete puntos porcentua-les más fuerte. Se reportan mejoras de seis y cinco puntos porcentuales para el sector de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces y para el de Agricultura y Pesca -respectivamente. A su vez, los emplea-dores de los sectores de Minería y Trans-portes y Servicios Públicos, no reportan cambios a nivel trimestral. Interanual-mente, la ENE se debilita en cinco de los nueve sectores industriales. Los emplea-dores del sector de Servicios reportan el declive más notable de ocho puntos porcentuales, mientras que la ENE para el sector de Minería es seis puntos por-centuales más débiles. No obstante, las intenciones de contratación se fortalecen en cuatro sectores. Para el sector de Fi-nanzas, Seguros y Bienes Raíces la ENE mejora por doce puntos porcentuales, a la vez que un incremento de seis puntos porcentuales es reportado por parte de los empleadores del sector de Agricultu-ra y Pesca.

Page 12: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

Los objetivos del taller son brindar conocimientos para la implementación de proyectos de biodigestión en diferentes escalas para el aprovechamiento del biogás y revalorización económica de los efluentes orgánicos.El curso está destinado para productores agropecuarios, empresas agroindustriales, funcionarios, profesionales y alumnos de universidades.La Dirección General Ambiente y Desarrollo Sostenible mu-nicipal confirmó que estará presente en la apertura del taller Miguel Almada, Director Nacional de Bioenergía del Ministe-rio de Agroindustria de Nación.

Organizado por la Gobernación de la Provincia de Buenos Ai-

res en el marco del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, la Agencia de Extensión Rural Zarate del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Municipio de Zárate, el Proyecto para la promoción de energía derivada de bioma-sa entregará 100 becas para el Curso de biogás para energía.

21 Encuentro Nacional de Mejora Contínua

SAMECO organiza el 21° Encuen-tro Nacional de Mejora Continua. Se trata de un intercambio de experiencias relacionadas con el mejoramiento continuo, la ex-celencia en la gestión y el reco-nocimiento a quienes se com-prometen con estas prácticas. A partir de la presentación de experiencias reales de grupos de mejora, trabajos técnicos, casos prácticos, proyectos, investiga-ciones, actividades interactivas y conferencias, éste se constituye en un evento gene-rador de sinergia en la difusión de las mejores prácticas, aspecto de crucial importancia para los de-safíos que nos impone el contex-to actual.

1era edición del “Concurso nacional PROESUS” para emprendedores con mirada sustentable

En el marco del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable, el viernes 21 de octu-bre se lanzará la 1era edición del “Concurso nacional PROESUS” en la Municipalidad de Pilar, gracias a la ar-ticulación Nacional, Provincial y Municipal. El Programa apoya proyectos que promueven el uso de nuevas tecnologías para fomentar el desarrollo sustentable y elegirá a través de este concurso 10 proyectos para incubar durante seis meses.El Programa Nacional de Emprendedores para el De-sarrollo Sustentable (PROESUS) se propone fomentar el emprendedurismo como una herramienta para ge-nerar empleo y facilitar el acceso de oportunidades en proyectos vinculados a temas como el agua, los ali-mentos, la biodiversidad, los residuos, la energía o el cambio climático, entre otros.

21 de Octubre, 14:30 hs, Salon HCD de PILAR

Taller de biogás para energía14 de octubre de 9:00 a 13:00 hs, en el Forum Cultural de Zárate

12

20 y 21 de octubre, Tenaris University, Campana

Page 13: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

La Tercera Exposición de Parques In-dustriales de la Provincia de Buenos Aires ya tiene fecha y lugar. En solo dos días todas las soluciones para instalarse en un parque industrial.Más de 50 parques industriales de la Provincia de Buenos Aires expondrán su disponibilidad de tierra, galpones y na-ves industriales.

Los bancos más representativos expon-drán sus líneas de crédito por medio de charlas informativas y stands donde se podrán contactar a las distintas entida-des y obtener la información requerida.Conferencias para saber sobre la legis-lación vigente de parques industriales (promoción industrial, ley de parques, leyes ambientales)

Estarán presentes todos los proveedores y empresas de servicios requeridos para instalar una nave o fábrica industrial.Es organizado por la Red Parques, la primera red de parques industriales argentinos con la misión de impulsar el desarrollo industrial sustentable en complejos competitivos que generen valor para la sociedad en su conjunto.

13

Durante 4 días, Escobar expondrá el potencial de su industria con más de 200 stands, rondas de negocios, conferencias y productos direc-tos de fábrica. Lo organiza la Municipalidad de Escobar en el predio de la Fiesta Nacional de la Flor.Además habrá espectáculos artísticos, activi-dades recreativas y una zona gastronómica.Para más información ingresar a la web de la Expo: www.expoescobar.com.ar

25, 26, 27 y 28 de Noviembre

En Escobar, 1° Exposición Industrial

Adelanto: EPIBA en Exaltación de la Cruz16 y 17 de Mayo de 2017, en Parque Industrial Ruta 6

Page 14: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

14

La reunión tuvo lugar en el Círculo Abruzzese y Molisano de Campa-

na. La cata de vinos estuvo a cargo de la magistral guía de Carlos Schenfeld, quien es titular de la empresa “Gastro-nomía Campana” y que por varios años tuvo a su cargo la Escuela de Gastrono-mía Municipal.Durante la velada, Schenfeld, quien ade-más de Barman es Sommelier diploma-do en el Centro de Enólogos de Buenos Aires (CEBA), presentó dos Malbec y un Bordana, los tres con más de 5 años de guarda en botella, guiando a los presen-tes en temas no tan frecuentes en este tipo de reuniones, como por ejemplo no respetar la temperatura de servicio de la bodega para así liberar aromas encap-

sulados; o comentar los defectos que pueden surgir del guardado de vinos cuando éstos no fueron diseñados a tal fin.El Sommelier explicó que “catar un vino es distinguir y reconocer, según una técnica y un vocabulario preciso, sus cualidades y defectos antes del placer de beberlo.” Abundando en detalles, dijo que la apariencia y el aroma del vino son dos indicios importantes sobre su cali-dad potencial. El examen de la capa y la inhalación del aroma, primeras etapas de la cata, permiten apreciarlo mejor. Se intenta simplemente de memorizar los aromas y los sabores de un gran número de vinos diferentes. Se busca reconocer los aromas particulares de una variedad,

el sabor de los vinos de los países cá-lidos con respecto a los de clima tem-plado y a distinguir un vino joven de uno más añejo. Luego, el proceso de identifi-cación recurre a la memoria y es el resul-tado de eliminaciones sucesivas.Es importante tener en cuenta, aclaró Schenfeld, que en la cata de vinos no sólo se utiliza el paladar para degustar, sino el olfato y la vista. De ahí que el lu-gar ideal para hacer la cata debe ser bien iluminado, aireado, silencioso, carente de olores y a temperatura media. Luego, los invitados accedieron a una exquisita mesa de quesos y fiambres, y pudieron degustar libremente una singular colección de tintos argentinos que pueden encontrarse en la vinería de Ameghino 619 de Campana.Tanto López Palmero como Schenfeld agradecieron a los invitados su presen-cia y anunciaron una próxima reunión en la que propondrán una “cata a ciegas”.

La Barrica agasajo a sus amigos“12 años, 12 cosechas”: Así se llamó la reunión de cata que tuvo lugar noches atrás organizada por Ju-lia López Palmero, dueña de la vinería “La Barrica” para festejar junto a una veintena de clientes y ami-gos otro año de trayectoria comercial en la ciudad.

VINOTECA

Page 15: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

Pedro Siri 1697 (B2804FEE) Campana. Buenos Aires | tel. & fax: 03489.432987 / [email protected] | www.ameghinoservicios.com.ar

Industriales · Navales · Mano de Obra EspecializadaMecanizador · Balanceo · Ingeniería

Page 16: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

16

Ministerio de Energía y Minería, a cargo de Juan José Aranguren , abrió las ofertas técnicas de la licitación de energías renovables,

con la que el Gobierno espera sumar 1000 megawatts (Mw) de re-cursos limpios al sistema.¿Porque el hidrogeno y su estrecha vinculación con las energías renovables?

El hidrogeno es el elemento más abundante del universo, que no se encuentra en forma libre, es el medio que va a permitir a las energías renovables satisfacer las necesidades energéticas. Las emisiones totales a nivel global, según la conferencia en Paris (compromiso asumido por los países para evitar seguir contaminan-do con gases de efecto invernadero o carbonizar el medio ambiente), actualmente son: • El planeta emite 47.000 millones de toneladas de dióxido de

carbono anuales.• Deberíamos reducir a 37.000 millones de toneladas, para evitar

que la temperatura del planeta no supere el incremento de los 2 grados centígrados (meta propuesta al 2030).

• Si seguimos con la cultura actual el incremento tiene una pro-yección de 57000 Millones de toneladas de dióxido de carbono o gas destructor de la capa de ozono.

Los principales aportantes de dióxido de carbono, casi el 70 % es el combustible fósil, mientras que en todo el planeta algo más del 30% del combustible fósil se consume para la generación de energía eléc-trica, el resto lo consume la agricultura, el transporte, la industria, etc.En el año 1856 se produjo el primer pozo de petróleo en el estado de Texas, la cual ya pasaron algo más de 160 años, mientras que en nuestro país hay más de 20.000 pozos para extracción de petróleo y gas (algunos activos y otros fuera de servicio). Esta situación ya no es más sostenible, de ahí la obligación que tienen los estados de

transitar con otras formas de energías limpias y renovables.El hidrogeno es el elemento más abundante del universo, pero no se encuentra libre en la tierra, su nombre se traduce como generador de agua y se presenta en forma de agua, biomasa (materia orgánica) o hidrocarburo, siendo estas las maneras de obtenerlo como hidroge-no libre, para luego utilizarlo para la producción de energía eléctrica entre otras tantas aplicaciones.

¿Porque son importante los sistemas de energía sustentables y cuál es su vínculo con el hidrógeno?La primera aplicación que se le dio al hidrógeno fue hace 200 años en Paris, como gas de baja densidad, para hacer volar un globo ae-rostático, el mismo se produjo a través de la reacción química de ácido sulfúrico y granallas de zinc. El hidrógeno es muy flexible para el uso como combustible y nos permite poder almacenar la electrici-dad como si fuera una gran batería eléctrica.La situación que se planteó en Paris y próximamente en Marruecos, tiene que ver con un gran cambio, para poder disponer del sol, del viento, entre otras fuentes de energía limpias y renovables, el fin es poder producir y acumular esa energía masivamente para las 7.000 millones de personas que tiene el planeta, siendo el hidrogeno el pro-ducto que permitirá hacer lo mencionado, manteniendo el servicio eléctrico cuando no tengamos total o temporalmente los recursos de fuente de energías limpias y renovables.¿Porque es importante la PILA DE HIDRÓGENO como parte del sis-tema?Cuando hablamos de acumuladores o baterías, podemos mencionar a los capacitores que pueden llegar a almacenar en el orden de has-ta el MW/hora, y esta energía la entregarían a la red, como energía eléctrica. Cuando necesitamos almacenar en el orden de los 100.000 MW/hora de energía, tenemos como recurso el hidrogeno producido, gra-cias a las fuentes de energías limpias y renovables. Pero a diferencia del capacitor el hidrógeno es mucho más versátil por sus tipos de aplicaciones, y nos entregaría energía a través de la denominada pila de hidrogeno o pila de combustible.

Algunas de las aplicaciones de la pila y el hidrógeno son:· Produciendo energía eléctrica, aportando potencias en tiempos que permitan darle estabilidad a la red y mantener la frecuencia de 50 Hz, evitando sus variaciones y cortes que la saquen fuera de ser-vicio ante una gran demanda de energía. Como también aportando energía en zonas completamente aisladas de una red eléctrica. En la actualidad ya pueden verse fabricadas pilas marca PENTA del orden

Tecno Logisti-K SA

El hidrógeno como vector energéticoEn una entrevista con el Ingeniero Nestor A. Manucci, de la empresa Tecno Logisti-K SA, respondió a una serie de preguntas, aclarando algunos conceptos que relacionan al elemento hidrógeno como vector energético.

Page 17: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

17

de los 50 MW de potencia.· Entregando energía a los vehículos eléctricos, equipado con celdas y tubos de hidrógeno.

· El hidrógeno como materia prima para la Industria, principalmente aquellas que fabrican fertilizantes, aceros entre otras.· Para aprovechamiento en las redes de gas industriales, domicilia-rias, inyectado entre un 6 al 15% de hidrógeno, sin peligro alguno.· Aplicándolo como mezcla del 15 al 40%, al combustible en motores alternativos, de ciclo combinado etc., permitiendo su uso en vehícu-los con sistemas de inyección, sin tener la necesidad de modificar el equipamiento de fábrica.

¿Cuáles son los beneficios más importantes que se lograrían con el hidrógeno utilizado como vector energético?El elemento hidrógeno utilizado como vector energético hará que los sistemas de producción de energías limpias y renovables sean:· Sustentables, porque se puede almacenar masivamente y obtener de las energías limpias y renovables.· Accesibles, porque no solamente se lo puede utilizar para la pro-ducción de energía eléctrica, como se describió en el punto anterior.· Asequibles, porque impactaría en los costos de la energía eléctri-ca y permitiría hacer frente a los gastos de facturación, siempre y cuando su uso sea racional y si fuera posible asociado con eficiencia energética.

¿Cuáles son los proyectos que se encuentran en el país, y hacen uso de esta tecnología del elemento hidrógeno como vector ener-gético?

En la Antártida, Base Esperanza el proyecto argentino denominado MAEL I, utiliza como recurso energético a la energía eólica, aunque también puede utilizar otras fuentes renovables como la solar, la cual tiene la capacidad de producir y almacenar hidrógeno y oxígeno a 30 bares, sin necesidad de utilizar compresores de presión. El objetivo de su implementación es otorgar la energía suficiente para calefac-cionar ambientes, dar funcionamiento a hornos u hornallas, motores a hidrógeno, computadoras y televisores.

· En la provincia de Chubut, se está trabajando en un proyecto que busca almacenar la energía del viento en forma masiva. La Planta lleva el nombre de Planta de Hidrogeno de HYCHICO, es de almace-namiento masivo y está ubicada en Diadema, Comodoro Rivadavia, ver link http://www.hychico.com/esp/planta-de-h2.php, actualmen-te, parte de la energía producida a través del hidrogeno almacenado se mezcla con el combustible de un grupo electrógeno de 1,1 MW, en una proporción de casi el 40%. También se está trabajando en la producción de METANO SINTETICO, que consiste en almacenar el hidrógeno en un pozo de gas y petróleo conectado a través de un Hidrogenoducto, utilizando una perforación que estaba fuera de ser-vicio, donde se inyecta hidrógeno a un gas pobre (metano con alto contenido de dióxido de carbono). Por último se está trabajando en almacenar masivamente el hidrogeno en recipientes dado que existe una planta compresora capaz de comprimir tanto el hidrógeno como el oxígeno.

¿Cómo se lo puede almacenar al elemento hidrógeno?El hidrógeno producido por la electrólisis del agua, se puede alma-cenar:· En forma gaseosa, comprimiéndolo entre 200 a 700 atmosferas, por su baja densidad, en cilindros de acero al carbono con aleacio-nes especiales, entre ellas cromo y molibdeno.· Otra opción es licuarlo, pero se debe bajar a temperatura a 253 gra-dos bajo cero, combustible de los trasbordadores espaciales.· En forma sólida, combinando el hidrogeno con tierras raras (polvo metálico) y obteniendo el hidruro, en donde se almacenaría el 7% del peso de la barra, en hidrogeno. Lo mismo se puede realizar con el carbono activado. Estos sistemas portátiles, aun no son conveniente su almacenamiento, por el costo de su obtención.

¿Es posible separar el arsénico del agua y a la vez obtener hidroge-no como producto residual?Un método para la obtención del arsénico, es de manera electroquí-mica realizando tratamientos de agua por electro-floculación, con el fin de eliminar el arsénico que se encuentra en el agua subterránea de nuestro país. El método es, a través de la oxidación de virutas de hierro que atrapan el arsénico, más una corriente eléctrica que pro-duce la electrólisis, este procedimiento deja como resultado, agua con gran grado de pureza e hidrogeno residual. Actualmente existen equipos que aún no se comercializan, que utilizan estos sistemas para purificar el agua en áreas rurales, en donde una pantalla solar produce la energía necesaria que se almacena en una batería y esta suministra la suficiente corriente para provocar la electrolisis y pro-ducir 2 litros de agua por hora más hidrogeno que se almacena y luego es reconvertido en energía eléctrica.¿Cual es la Ley nacional que promovera el uso del elemento hidró-geno como vector energetico?Para promover el uso del hidrógeno, el 31 de Mayo del 2006 se apro-bó en el senado de la nación, la Ley nacional de promocion del Hi-drogeno, 26.123: Se aprobo en Diputados, por unanimidad, el 31 de Mayo de 2006, luego a principios de Agosto de ese año se aprobo en Senadores. ¿Porque el hidrogeno esta llamado no solo a ser vector energético, sino motor del desarrollo social como desarrollo tecnológico?Nuestro país está muy por debajo del promedio de habitantes que tiene América Latina. El desarrollo social o desarrollo tecnológico tiene como objetivo, poblar diversas zonas del país, por ejemplo la Patagonia, llegando con gente en lugares donde no hay energías, instalando colonias rurales o mejor dicho colonias tecnológicas.· La capital Federal, tiene una densidad de población de 14.312,29 habitantes por km² · Buenos Aires, tiene una densidad de población de 50,7 habitantes por km² · La Patagonia, tiene una densidad de población de 2,2 habitantes por km² · Argentina, tiene una densidad de población de 14,6 habitantes por km² · América Latina, tiene una densidad de población por encima de los 30 habitantes por km² En la Patagonia favorecido por el cambio climático, existen grandes regiones con territorios fértil y virgen, en donde esto da lugar a los cultivos orgánicos, frutas finas, cultivos masivos libre de virus. Ver un anuncio simbólico del, pronóstico del tiempo para el año 2050, si no se ejecutan los compromisos adquiridos en el acuerdo de Paris,

Page 18: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

18

https://www.youtube.com/watch?v=15PBU6IrK9cLa dependencia de formas de energías escasas, caras, difíciles de obtener y transportar o no sostenibles ambientalmente, es uno de los factores para el desarraigo y la despoblación, pero sobre todo atenta contra el despoblamiento.Esta idea de colonia tecnológica, nació en el siglo 19 en Europa, en la ciudad de Cataluña, a orilla de los ríos, para aprovechar su energía requerida y poner pequeñas industrias. En nuestro país este concep-to fue impulsado por los colonizadores, haciendo uso de los ríos o arroyos para la molienda de cereales, entre otras aplicaciones, como por ejemplo la rueda propulsora instalada en la ciudad de Ayacucho, provincia de Bs. As., sobre el arroyo Tandileofú, hace más de 100 años, hoy propuesto por Tecno Logisti-K SA, a ser una fuente prima-ria micro-hidráulica, para la producción de energía eléctrica limpia y renovable, ver proyecto en http://tecnolok.com.ar/2016/03/18/pro-yecto-de-generacion-de-energia-electrica-sustentable-ayacucho/.El requerimiento energético para estas pequeñas colonias tecnoló-gicas es bajo, y la energía requerida está en el orden de los 8-14 KW por día. Dentro de estas colonias tecnológicas deberán existir módulos para el llamado vector energético a través de hidrógeno, como ser producción de energía eléctrica primaria de origen solar, eólica, micro-hidráulica, etc., otro modulo a instalar pueden ser los filtros de arsénico para tratamiento de aguas, fabricación de las pilas para combustible, etc.Cuando se menciona el concepto de colonias tecnológicas, esto vie-ne vinculado a la producción y almacenamiento de la energía para dar lugar a la instalación de industrias. Cuando se mencionan indus-trias, esto no significa la instalación de una gran fábrica industrial, sino a darle lugar a las empresas PyMEs, con el fin de realizar peque-ñas transformaciones de la naturaleza con valor agregado.

¿Podría mencionar algún EJEMPLO DE PRODUCTIVIDAD?· La potencia aprovechable del viento en la Patagonia por km² es de 10-15 MW.· 1 MW de potencia llega a producir 4000 MW/hora de energía eólica.· 1 km² de energía eólica equivale a 8 Millones de metros cúbicos de hidrógeno· Por hectárea cuadrada serian 100 veces menos y equivale a 80.000 metros cúbicos de hidrógeno.· 80.000 metros cúbicos de hidrogeno equivale a un camión tanque cisterna de 30 a 40 mil litros, de hidrógeno producido en una hectá-rea de campo por hora.· 55 m3 de hidrógeno, consume un vehículo con celdas y tanque de hidrogeno para recorrer 600 Km de ruta.· Se necesitan 4,1 – 4,6 KWh de energía por cada metro cubico de hidrogeno producido.

En conclusión esto muestra una solución plena para la producción y almacenamiento masivo de la energía aplicada a la producción de energía eléctrica, entre otros usos.

¿Con toda esta tecnología y experiencia a nivel nacional, podría mencionar alguna propuesta para la región, Zarate, Campana, Es-cobar, Pilar y Exaltación de la Cruz?

Toyota tiene un vehículo eléctrico http://www.toyota.com.ec/Toyo-ta-Mirai, de 150 HP de potencia, con pila de combustible o celdas de hidrógeno, que hace un año y medio fue presentado en la Argentina,

el mismo esta equipado con un tanque tipo GNC, con combustible hidrogeno diseñado para la presión de carga hasta 700 bares, tiene una autonomía de 600 KM, con 55 m3 de hidrogeno, que se cargan en forma gaseosa, si existieran en la Argentina estaciones de ser-vicios para la carga del hidrógeno, esta se realizaría en 3 minutos. Lo notable de estos vehículos es que pueden abastecer de energía a un tablero de entrada de una vivienda durante una semana con el tanque lleno, lo que le da al sistema seguridad, participación y un uso óptimo de los flujos de energía.

· Alemania tiene 60 estaciones de servicio de hidrogeno y un plan al 2023 de construir hasta 400 estaciones.· China está terminando la construcción de un tren eléctrico con cel-das de hidrogeno y una autonomía de 800 Km.· Brasil tiene un colectivo de media distancia con celdas de hidróge-nos con tecnología argentina.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta, es que en nuestra región se instale una estación de servicio de hidrogeno, haciendo uso como fuente primaria, el pro-yecto de generación de energías limpias y renovables, a través de los residuos sólidos urbanos RSU, que fuera publicada en la revista Integración Industrial y puede verse en el link http://tecnolok.com.ar/2016/09/29/2289/ con el título los residuos convertidos en ener-gía. El proyecto trata en la instalación de hornos piroliticos para proce-sar los RSU de 700.000 habitantes, que tiene la región y convertirlos en 25 MWh de energía eléctrica, procesando el gas de síntesis SIN-GAS o BIODIESEL, como producto obtenido a través de la PIROLI-SIS. Como antecedente invitamos a visitar el Blog ubicado en el link http://tecnolok.com.ar/2016/06/13/reciclaje-residuos-relleno-sa-nitario-seran-historia-gracias-la-los-proyectos-energias-limpias-renovables-gasificacion-pirolisis/ , aquí podrá verse un video de la entrevista realizada en la Feria IFAT 2016, Múnich Alemania, a un fabricante de equipos gasificadores por Pirolisis, donde podrán ver la experiencia que existe en el mercado de este tipo de tecnología sus usos, rendimientos, etc.Esta energía de 25 MWh, con un factor de planta de más de un 90%, nos daría la suficiente capacidad como para tener instalada varias estaciones de servicio de hidrogeno, localizados en distintos puntos de la región y hasta en un radio de 300 Km, permitiéndonos poner en servicios vehículos como lo es el mencionado TOYOTA MIRAI.

PARA FINALIZAR CON LA PUBLICACIONESTÁ CLARO DECIR QUEPARA QUE TODO ESTO SE HAGA REALIDADUN GOBERNANTE DEBE HACER POLÍTICAMENTE POSIBLE LO TÉC-NICAMENTE NECESARIO.

Page 19: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un
Page 20: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

El grupo AcercaRSE retomó las acti-vidades de La Basura Sirve con una

propuesta de trabajo diferente: Ecojue-gos y Arte Reciclado en las escuelas. “Iniciamos este mes con actividades en algunas escuelas de Zárate y Campana, y continuaremos trabajando con todas las escuelas de La Basura Sirve hasta fines de noviembre”, explica Leandro Si-meone, Coordinador de AcercaRSE. “Con esta propuesta de juegos y arte buscamos reforzar la conciencia sus-tentable trabajando los conceptos de Reducir, Reutilizar y Reciclar con chicos y grandes, más allá del circuito de reci-clado de PET del programa La Basura Sirve. La idea es explorar juntos las po-sibilidades de las 3R en otros ámbitos cotidianos”, expone.

Desde 2009, AcercaRSE desarrolló dis-tintos proyectos orientados a generar valor y capacidad instalada en nuestra comunidad. Con la implementación del programa La Basura Sirve, este grupo de 18 empresas busca trabajar en forma in-tegrada para el desarrollo sustentable de las comunidades de la zona.“Nosotros participamos de los juegos y de la charla de sustentabilidad y arte”, cuenta entusiasmada Alejandra Ortiz, docente de cuarto y sexto grado de la

Escuela Primaria N° 16 de Campana. “Los alumnos se encontraron con posi-bilidades totalmente novedosas de reuti-lización de materiales de todos los días, que se transformaron en juegos. Apren-dieron que las bolsas de plástico pueden convertirse en pelotas para hacer goles o ser una boca de un sapo para jugar. Los chicos estaban fascinados, y yo también, porque me quedé pensado cómo reutili-zar en casa estas ideas para reciclar los desechos que generamos”, cierra.

AcercaRSE a la Conciencia Sustentable a través del Arte

RSE

20

Iniciaron nuevas actividades de sensibilización ambiental a través de iniciativas de juegos y arte

La oficina funciona dentro del centro administrativo del Par-que, en las calles 9 y 10. Y dentro de los servicios que se po-

drán realizar en el Centro de Atención Integral al Contribuyente, se incluyen los trámites de rentas inmobiliarias, comerciales y generales, también un área de Empleo y de Obras Particulares.La titular local de Hacienda, Cecilia Cabrera, comentó que “esta oficina se abrió para descentralizar la atención tributa-ria, aquí se podrán emitir boletas, conformar planes de pago y asuntos que refieran a la Secretaría de Hacienda pero también colabora Desarrollo Económico, que es quien establece los vínculos con todas las empresas”.Juan Pablo Martignone, Jefe de Gabinete del Intendente Ni-

colás Ducoté destacó el papel central que cumple el Parque Industrial en el desarrollo del distrito, “Estamos teniendo mu-chas conversaciones sobre cómo crece el Parque y hacia dónde lo hace. El Estado tiene que dar un marco legal, jurídico e institucional para que siga creciendo, todo en términos de transparencia y para que se de empleo de calidad en todo el distrito”.El Parque Industrial es hoy en día un actor social muy impor-tante, porque es donde se conjugan el ordenamiento territorial, las condiciones jurídicas de funcionamiento, se genera rique-za y empleo calificado y se derrama en toda la sociedad y ca-dena de valor y proveedores.

Inauguración de Sede Municipal dentro del Parque Industrial PilarTrámites de Rentas, Empleo y Obras Particulares para la Comunidad en el Parque Industrial

Page 21: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

21

Emprendedores de Campana parti-ciparon de una importante capaci-

tación e información en el marco del lanzamiento de INCUEI (Incubadora de Empresas Innovadoras), declarado de Interés Municipal por el Departamento Ejecutivo. Con el auspicio del Municipio, la jornada se realizó en la Universidad Nacional de Luján, con la presencia la secretaria de

Gabinete, Mariela Schvartz, y del presi-dente del HCD, Sergio Roses.Contó además con la participación de integrantes de la Subsecretaría de Emprendedorismo -dependiente del Ministerio de Producción de la Nación- que dieron una charla sobre Emprendi-mientos e Ideas Innovadoras, presen-tando los distintos programas de la cartera.

INCUEI tiene como objetivo primordial capacitar e instruir a emprendedores para que puedan desarrollar empresas exitosas que sean independientes, fi-nancieramente viables y capaces de ge-nerar empleo y desarrollo en su entorno.En este marco también se desarrolló una feria de emprendedores abierta a la comunidad, con feriantes y productores de distintos municipios.

Emprendedores participaron de una jornada de capacitación e informaciónLa producción industrial retrocedió un 4,7% en agosto con respecto a igual mes de un año antes y anotó su sexta baja consecutiva, de acuerdo al Índice de Producción Industrial (IPI) publicado este miércoles la Funda-ción FIEL.

EN LA UNLu

Page 22: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

21

PUBLIQUE EN LA REVISTA QUE LLEGA A LA INDUSTRIA.

CEL: 0230 15 [email protected]

Page 23: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un
Page 24: Reglamentaron los BENEFICIOS para las PYMESuic-campana.com.ar/revista/049_Octubre_2016.pdf · a cuenta en el Impuesto a las Ganancias, del 10% de las inversiones y si queda aún un

El Centro de Gestión del Conocimiento fue creado para generar un Polo Educativo y de investigación destinado a proveer las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos del mañana y contribuye a construir un nuevo Zárate que piensa en

los jóvenes como motor del crecimiento y desarrollo.