regiones indias aipin, septiembre 24

71
REGIONES INDIAS Septiembre 24, 2014 AIPIN MEXICO: Exigen liberar a líder yaqui A la convocatoria llegaron Patishtán, Sicilia y Cárdenas Reforma, La Jornada MEXICO: Tenemos la razón histórica, jurídica y política: Tomás Rojo, vocero de la Tribu Yaqui Heriberto Paredes / SubVersiones MEXICO: El secuestro de Mario Luna Romero. Francisco López Bárcenas La Jornada MEXICO: Mario Luna Romero y la lucha por el agua. Luis Hernández Navarro La Jornada MEXICO: Usar la ley para impedir la justicia. Silvia Ribeiro

Upload: cronicas-del-despojo

Post on 04-Aug-2015

130 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

REGIONES INDIAS

Septiembre 24, 2014

AIPIN

MEXICO: Exigen liberar a líder yaqui A la convocatoria llegaron Patishtán, Sicilia y Cárdenas

Reforma, La Jornada

MEXICO: Tenemos la razón histórica, jurídica y política: Tomás Rojo, vocero de la Tribu Yaqui

Heriberto Paredes / SubVersiones

MEXICO: El secuestro de Mario Luna Romero. Francisco López Bárcenas

La Jornada

MEXICO: Mario Luna Romero y la lucha por el agua. Luis Hernández Navarro

La Jornada

MEXICO: Usar la ley para impedir la justicia. Silvia Ribeiro

Page 2: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

La Jornada

MEXICO: Llega a la ONU con presos políticos indígenas.

Magdalena Gómez

Tampoco habrá voces ni carteles que en la ONU den cuenta de los presos políticos indígenas mexicanos, no es el estilo de la

autodenominada diplomacia indígena La Jornada

ESTADOS UNIDOS: Concluye foro indígena con expectativas de

inclusión Escenario global marcado por la discriminación y la falta de

oportunidades para la mayoría de 370 millones de originarios Prensa Latina

ESTADOS UNIDOS: ONU reafirma compromiso de respetar y

aplicar Declaración sobre derechos de los PPII Si bien el texto aprobado omite algunos aportes indígenas como la

propuesta de un tercer Decenio para los Pueblos Indígenas constituye

un nuevo hito en la larga lucha de los pueblos indígenas por hacer realidad sus derechos.

Servindi

ESTADOS UNIDOS: Peña Nieto lamenta ante la ONU discriminación a indígenas

En su participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, dijo que su gobierno respalda a las comunidades para que alcancen un

verdadero desarrollo incluyente, que mejore su ingreso y calidad de vida, sin perder su identidad cultural.

El Financiero

ESTADOS UNIDOS: Presidente de México reconoce injusticia a indígenas y promete una sociedad de derecho

Antropólogo explica que pese a garantías de la Constitución los

gobiernos y medios de comunicación reproducen, difunden la diferencia racial

Lilia Santana Moreno - La Gran Epoca

MEXICO: Proponen a EPN emitir decreto de consulta para proteger derechos indígenas

Matilde Pérez / La Jornada

ESTADOS UNIDOS: Buscan consultar a indígenas sobre proyectos productivos

Page 3: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

El Universal

ESTADOS UNIDOS: Los indígenas somos pueblos, no ovejas a

estudiar: Eufrosina Cruz

Ley de consulta es para mí una de las mayores prioridades Marta Gómez-Rodulfo / El País

MEXICO: No hay una ley que reglamente la consulta indígena

Rosa Rojas / La Jornada

MEXICO: Implicaciones económicas ponen en primera línea debate sobre pueblos indígenas: experto

Hay que golpear la mesa en nuestros países, demostrar que tenemos exigencias, argumentarlas y movernos

Rosa Rojas / La Jornada

ESTADOS UNIDOS: Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (Radio

Fórmula; Presidencia de la República)

ESTADOS UNIDOS: Comunidad internacional se conjura para

proteger los derechos de indígenas Vanguardia

ESTADOS UNIDOS: Evo Morales llama a impulsar un desarrollo

que respete los principios indígenas Rotativo, Granma, W Radio

ESTADOS UNIDOS: Aprueban Declaración de los Pueblos

Indígenas en la ONU Cuba, Aporrea

ESTADOS UNIDOS: CEPAL resalta trato a indígenas de Bolivia y

Ecuador con mejoras económicas, pero activistas no ven

resultados concretos. Golfo, AM, Bolivia, Radio FM, Pulzo

ESTADOS UNIDOS: Viven los indígenas conflictos

Notimex, Noroeste

MEXICO: “Cuando muramos, morirá el idioma” 68 lenguas indígenas, un patrimonio cultural amenazado

Como el ayapaneco, apenas quedan solo siete hablantes Jan Martínez Ahrens / El País

Page 4: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

OAXACA: Comunidades indígenas de la mixteca son afectadas por empresas mineras

Diario Oaxaca

OAXACA: Movilización Indígena Nacional ante cerrazón de

PEMEX

OAXACA: Colectivo “COCEI” objeta declaraciones de APPJ Educa

MEXICO: VI Festival de Poesía las Lenguas de América, Carlos

Montemayor Juan Mario

MEXICO: Denuncian daños en Barrancas del Cobre

Reforma

MEXICO: Compensación ambiental avanza en América Latina

entre polémicas Emilio Godoy / IPS

MEXICO: Libros de texto: la Historia con nueva visión oficial

El Universal

MEXICO: La Interculturalidad en el ámbito de la Educación Superior. Sara Ladrón de Guevara

Crónica

MEXICO: Narran la Conquista de México en cómic Crónica

PUEBLA: Crean antología en lenguas indígenas y español

El Universal

MEXICO: Esplendor de 44 códices

La Jornada GUATEMALA: Nueva masacre en territorios indígenas de

Guatemala. Empresas, conflictividad y estados de excepción Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

CHILE: Crecen conflictos socioambientales en pueblos indígenas

de AL: Cepal Reuters

Page 5: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

CHILE: Se amplía el plazo de postulación al TIAI Clacpi

ARGENTINA: Ante la persecución de la justicia y el gobierno, movilización en defensa detenidos

ARGENTINA: Pueblo Originario Wichí: Nuevo atropello en

Formosa No hicimos nada malo, queremos libertad

Darío Aranda

ECUADOR: REDD: Un mecanismo controversial Gerardo Honty / ALAI AMLATINA

SUIZA: OMPI CIG 28: 1ª versión de proyecto de informe

Docip

ROMA: IPS y su medio siglo de lucha contra el subdesarrollo

Pablo Piacentini

BORNEO: La Puesta del Sol. Nuevo documental de 30 minutos sobre Selungo

AIPP

MEXICO: Exigen liberar a líder yaqui

A la convocatoria llegaron Patishtán, Sicilia y Cárdenas Reforma, La Jornada

Activistas e intelectuales exigen liberar a Mario Luna, demandaron la liberación de Mario Luna, vocero de la Tribu Yaqui detenido el pasado 11

de septiembre por el gobierno de Sonora

En el foro “En defensa del Agua y por los Derechos de la Tribu Yaqui”, realizado en el Museo de la Ciudad de México Autoridades de la Tribu,

académicos, políticos y activistas sociales como: Adolfo Gilly, Cuauhtémoc Cárdenas, Javier Sicilia, Daniel Giménez, Alberto Patishtán

entre otros, exigieron la libertad de Mario.

Page 6: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

“Mario Luna debe de estar libre hoy y no después de 13 años como lo

estuve yo” expresó Alberto Patishtán, profesor indígena tzotzil absuelto después de haber sido acusado por delitos que no cometió

Los participantes en este acto reprocharon que el Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, haya construido una presa personal en su

propiedad.

Cuauhtémoc Cárdenas señaló que independientemente de si esta presa fue construida con dinero público o privado, está construida en una

corriente federal y esa agua debiera estar al servicio de la tribu yaqui y otros pueblos.

Procede por lo tanto una expropiación del Gobierno de la República para

reponer esa presa y para entregar las tierras que puedan beneficiarse con esas aguas a la Tribu Yaqui por una compensación de muchos años

que no se les ha cumplido y a la cual tienen pleno derecho.

"Estamos aquí para reclamar la liberación de Mario Luna. Hay una clara

connotación política en su detención, no hay ninguna razón o justificación que permita pensar que en su detención pudiera existir un

hecho delictivo, es un hecho claramente político, un hecho represivo por el reclamo que la tribu y muchos más en Sonora vienen haciendo",

afirmó Cárdenas.

César Cota, autoridad tradicional de la tribu yaqui, arremetió contra Padrés señalando que no puede gobernar solo para una parte de su

Estado sino que debe incluir a todos los municipios y afirmó que a la tribu yaqui le está quitando el agua a través del acueducto

Independencia. "Por ello Mario Luna está en la cárcel", dijo.

Alberto Patishtán, dijo que la autoridad es capaz de inventar montones

de cosas y de culpar a los indígenas por el solo hecho de alzar la voz o

salir a defender su territorio.

"El que debe estar en la cárcel no es Mario Luna, es el Gobernador", afirmó.

Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, advirtió

que actualmente existen presos políticos en todo el País. Asimismo atribuyó los abusos contra la tribu yaqui por parte del Gobierno del

Estado a la falta de cumplimiento de los acuerdos de San Andrés.

Page 7: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Alberto Vizcarra, dirigente del movimiento ciudadano por el agua en

Ciudad Obregón, señaló que lo que está en disputa es el manejo del agua y los criterios que se van a utilizar para manejar el agua en

México.

"Si permitimos que esto se haga en la tribu yaqui va a ocurrir en todo el

País", advirtió.

MEXICO: Tenemos la razón histórica, jurídica y política: Tomás Rojo, vocero de la Tribu Yaqui

Heriberto Paredes / SubVersiones

En entrevista para SubVersiones, Tomás Rojo, otro de los voceros de la Tribu Yaqui nos presenta la lucha por la defensa del agua y del

territorio en el Valle del Yaqui como un proceso respaldado en su historia y en su identidad indígena. Tomás nos presenta las razones por

las cuales el acueducto Independencia no sólo es un proyecto absurdo sino ilegal. En este sentido, los detalles expuestos son importantes, por

lo que —con la claridad que lo caracteriza— en esta entrevista nos hace

una síntesis del caso.

Además se mencionan algunas irregularidades que se presentaron en la detención de Mario Luna, desde su incomunicación, su traslado como si

se tratase de un criminal de alta peligrosidad hasta la no consideración de ciertos testimonios y argumentos para su defensa.

Nos parece relevante, desde nuestra perspectiva de comunicación, no

descuidar la lucha contra el acueducto al mismo tiempo que informar sobre los avances en la libertad de Mario Luna. Entre estos dos aspectos

nos parece relevante documentar la historia de la propia Tribu, por lo que en entradas posteriores iremos presentando algunos aspectos en

este sentido, al mismo tiempo que avanzamos en la investigación puntual de esta lucha por el agua y contra las imposiciones y despojos

del gobierno de Sonora.

MEXICO: El secuestro de Mario Luna Romero. Francisco López

Bárcenas La Jornada

Fue una arbitrariedad y una humillación innecesaria. Mario Luna

Romero, el secretario de la autoridad de la tribu yaqui, fue detenido el 11 de septiembre pasado en la Ciudad Obregón por la policía del estado

de Sonora con exceso de fuerza, como si se tratara de un peligroso delincuente.

Page 8: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

En una operación quirúrgica digna de mejor uso, un vehículo blanco sin logotipo oficial le cerró el paso a la camioneta en que viajaba, mientras

otras tres unidades lo rodeaban y desde ellas personas vestidas de civil

le gritaban que bajara con las manos en alto. Cuando lo hizo, lo subieron a una de sus unidades y sin mostrar una orden de detención ni

explicarle la causa por la que lo detenían, lo trasladaron a la Procuraduría General de Justicia del estado y de ahí a una pista

custodiada por el Ejército, donde le colocaron esposas en pies y manos y así lo subieron a una avioneta para trasladarlo a la ciudad de Hermosillo.

Todo este tiempo prácticamente estuvo en calidad de secuestrado.

Esta situación terminó cuando le informaron que lo detuvieron en cumplimiento de una orden judicial, acusado de secuestro y robo de

vehículo en perjuicio de Francisco Delgado Romo, un yaqui que el año pasado provocó a los miembros de la tribu mientras mantenían un

bloqueo en una carretera federal en protesta porque el gobierno estatal pretende despojarlos del agua a que tienen derecho, dejándolos sin

posibilidades de existir como pueblo.

El juez que el año pasado expidió la orden para detenerlo le dictó auto

de formal prisión el miércoles 17, sin tomar en cuenta las declaraciones de las autoridades yaquis, quienes informaron que ellas ordenaron la

detención del denunciante y lo juzgaron de acuerdo con sus propias normas, atendiendo la denuncia de un grupo de mujeres que lo

señalaron por estar provocando a quienes protestaban por la decisión del gobierno federal de despojarlos de su agua.

Otras pruebas también fueron desdeñadas por el juzgador, entre ellas

las documentales ofrecidas por la propia tribu yaqui, en las que consta que sometieron a proceso al supuesto afectado y lo condenaron de

acuerdo con sus propias leyes; un peritaje antropológico presentado por los doctores Raquel Padilla Ramos y José Luis Moctezuma Zamarrón,

expertos en historia y cultura yaquis, explicando su sistema de

gobierno, así como las formas de administrar justicia, además de varios testimonios que afirman que Mario Luna Romero no se encontraba en el

lugar el día que sucedieron los hechos.

Estos elementos debieron ser suficientes para que el juez dictara auto de libertad por falta de elementos para procesarlo, pues dejan claro que

las autoridades yaquis actuaron de acuerdo con las facultades que el artículo segundo de la Constitución federal les reconoce para resolver

conflictos internos con base en sus propios sistemas normativos, misma que amplía el Convenio 169 sobre pueblos indígenas de la Organización

Page 9: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Internacional del Trabajo y la Declaración Universal de los Derechos

Humanos de la ONU.

Estos hechos permiten afirmar que Mario Luna Romero está preso y

sujeto a proceso no por haber cometido un delito, sino por ser el vocero de su pueblo en su lucha por defender los recursos naturales que les

corresponden, porque existe una resolución presidencial de 1940 que así lo establece, pero también porque la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos dispone el derecho de los pueblos indígenas a acceder de manera preferente a los recursos naturales que existan en su

territorio. Ni la mencionada resolución presidencial ni lo dispuesto por la Carta Magna han servido de algo para detener la pretensión del

gobierno del estado de despojarlos del agua que les corresponde, para entregarla a los industriales del estado. Dicho de otra manera, Mario

Luna Romero se encuentra detenido en el Cereso de la entidad, en calidad de rehén para obligar a su pueblo a ceder en su lucha.

La decisión del gobierno de Sonora de mantener en prisión a Mario Luna

Romero convierte a éste de presunto secuestrador a secuestrado. Y no

es exageración. El diccionario de la lengua española define secuestro como la retención indebida de una persona para exigir dinero por su

rescate o para otros fines, y secuestrada a la persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas

condiciones. Ésa es precisamente la situación de Mario Luna Romero.

Para terminar esta irregular situación, la autoridad debería comenzar por regresarla a su cauce legal: respetar el derecho de la tribu yaqui al

agua suspendiendo la operación del acueducto Independencia, poner en libertad a Mario Luna Romero, anular las otras órdenes de aprehensión

derivadas de los mismos hechos y reconocer la facultad de las autoridades yaquis para juzgar a los integrantes de la tribu, atendiendo

a sus sistemas normativos, salvando el derecho de quien se sienta agraviado por la forma en que lo hagan para solicitar la protección de la

justicia federal, como con los actos de cualquier otra autoridad.

MEXICO: Mario Luna Romero y la lucha por el agua. Luis

Hernández Navarro La Jornada

Escándalo sobre escándalo, 16 meses después de expedida la orden de

aprehensión en su contra fue detenido el secretario de la tribu yaqui Mario Luna Romero. Policías vestidos de civil, a bordo de cuatro

vehículos no oficiales, lo apresaron el pasado 11 de septiembre.

Page 10: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

El arresto y encarcelamiento del líder indígena, que según el procurador

del estado, el panista Carlos Alberto Navarro, es una persona inmersa en una lucha contra la autoridad estatal, fue ejecutada en pleno pulso

entre el gobierno federal y el gobernador Guillermo Padrés por el

envenenamiento de los ríos Bacanuchi y Sonora por parte del Grupo México. También, de la denuncia de que el mandatario construyó en su

ranchito familiar, con superficie de 3 mil 600 hectáreas, una presa con una cortina de más de 100 metros de ancho y capacidad para almacenar

más de 4 millones de metros cúbicos de agua.

Mario Luna es traductor y representante de los yaquis en Vicam, uno de los ocho pueblos que integran la tribu. Ha encabezado protestas y

demandas legales para frenar la construcción y el funcionamiento del acueducto Independencia, que toma agua del río Yaqui, en la represa El

Novillo. El acueducto amenaza directamente la sobrevivencia, cultura tradicional y medios de vida de la tribu. Apenas el 4 de septiembre, el

hoy detenido había viajado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponer el caso.

Luna Romero está acusado por la procuraduría de privación ilegal de la libertad agravada y robo de vehículo, en contra de Francisco Antonio

Delgado Romo y Deonicio Luzania Valencia, ambos yaquis.

Francisco Antonio Delgado Romo es un maestro indígena conocido como operador político del gobernador Padrés dentro de la tribu. Desde las

primeras horas del 8 de junio de 2013, comenzó a beber y a buscar pleito en Vicam. Horas después, junto a otro sujeto, completamente

ebrios, a bordo de un automóvil negro, embistieron una protesta en la Carretera Internacional en contra la construcción del acueducto

Independencia, y casi arrollan a una mujer y a su pequeño hijo. Los torocoyis (traidores a su pueblo) trataron de huir, pero, después de una

persecución, fueron arrestados y juzgados según las leyes yaquis.

La audiencia fue conducida por los gobernadores tradicionales de la

tribu, hombres mayores encargados de ejercer justicia. Las autoridades regañaron severamente a Francisco frente a su hermana mayor y el

auto fue decomisado hasta que quienes lo conducían paguen los daños causados tras su fuga. Días después Francisco levantó una denuncia

contra varios integrantes de la tribu yaqui por robo, secuestro, agresiones y tortura, entre ellos Mario Luna y Tomás Rojo, a pesar de

que ninguno de ellos dos estuvo presente ni en el juicio ni en la conminación.

La tribu yaqui tiene una historia de más de 2 mil 500 años. Cuenta con

Page 11: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

sus propias instituciones, sus propias leyes, sus propias normas de

convivencia. Para garantizar una sana coexistencia entre sus integrantes, la armonía dentro de la comunidad, la integridad de su

gente y el respeto, tienen medidas de apremio para cuando se infringe

la norma. Y cuando esto sucede, las autoridades tradicionales –las únicas con la venia para ejercer justicia– aplican la ley interna. Mario

Luna es secretario de la tribu, y los secretarios no tienen facultades para aplicar medidas de apremio a Francisco Antonio Delgado Romo.

Esta historia y permanencia de los yaquis como pueblo indígena ha

tratado de ser cuestionada por la autoridad. En pleno conflicto contra el acueducto, la PGR panista pretendió negar la existencia de la tribu

yaqui, utilizando mañosamente un dictamen del INAH. Autoridades e investigadores de la institución se vieron obligados a dirigir un oficio al

agente del Ministerio Público de la Federación, supervisor de juicios agrarios, Augusto Lezama González, aclarándole que es posible

constatar no sólo su existencia (de la tribu yaqui), sino también la permanencia contemporánea de los tradicionales ocho pueblos, así como

su muy conocida reivindicación territorial.

El gobernador Guillermo Padrés Elías ha hecho de la construcción y

operación del acueducto Independencia una cruzada personal. Ha querido justificar la obra como una medida justiciera para abastecer de

agua a Hermosillo, la capital del estado. Lo cierto es que, antes de robar el agua de los yaquis, el mandatario pudo resolver el abasto del líquido

de otra manera. Casi 40 por ciento del agua potable en la ciudad se desperdicia por el pésimo estado del sistema de distribución del líquido.

Habría bastado con reparar las redes. De la misma manera, era perfectamente factible construir plantas desalinizadoras para saciar la

sed de la capital sonorense. Pero el gobernador, ganadero él mismo y aliado de la cúpula

empresarial en la entidad, prefirió despojar a los yaquis de su oro azul, mientras él construía una presa en su rancho. Y es que, más que dotar

del líquido vital a los habitantes de Hermosillo, lo que busca hacer el

acueducto es surtir a las grandes empresas que se han establecido en la región: Ford Motor Company (cada automóvil producido requiere entre

medio y un millón de litros de agua), Holcim Apasco, Heineken, Big Cola, Coca Cola y Pepsico.

Mario Luna Romero es un preso político más. Su lucha es la de una tribu

que busca conservar su territorio, sus recursos naturales, su agua, su existencia como pueblo. Mario Luna Romero debe ser liberado ¡ya!

MEXICO: Usar la ley para impedir la justicia. Silvia Ribeiro

Page 12: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

La Jornada

Desvío de poder: uso sistemático del aparato y recursos del Estado para

beneficiar a poderosos grupos económicos, incluso trasnacionales, en

perjuicio de la población por la que debería velar, contra los derechos de los pueblos, la independencia y la soberanía. Para poder aplicar en todas

sus dimensiones ese desvío, a los que protestan y resisten el consecuente despojo, a los que defienden la tierra, el territorio, sus

derechos y recursos, se les criminaliza, persigue y encarcela, a menudo inventando acusaciones legales” por delitos inexistentes.

Así viene sucediendo en México en muchos temas y con cientos de

luchadores sociales, sobre todo indígenas y campesinos en defensa de sus territorios, como Mario Luna Romero, vocero de la tribu yaqui,

Marco Antonio Suástegui, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP), Nestora Salgado, comandanta

de la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en Guerrero, entre otros integrantes de sus

mismas organizaciones y de muchas otras del país, hoy detenidos,

encarcelados o amenazados con órdenes de aprehensión. Su delito: defender sus comunidades y territorios, donde en muchos casos estaban

desde antes que llegaran los conquistadores.

Mario Luna Romero, secretario de la Autoridad Tradicional del pueblo yaqui de Vícam, Sonora, fue secuestrado la semana pasada por

personas vestidas de civil. Horas más tarde se le encontró detenido y días después se le declaró formal prisión por delitos que no cometió. La

verdadera causa de este atropello, que ha levantado innumerables voces de protesta nacionales e internacionales, es que Luna es uno de

los voceros del pueblo yaqui contra la construcción del acueducto Independencia, que desvía el agua de sus territorios para alimentar la

presa El Novillo en la ciudad de Hermosillo, supuestamente para los habitantes, pero en realidad para diversas industrias contaminantes de

Sonora. El pueblo yaqui ganó jurídicamente, en varias instancias, la

lucha contra este acueducto de 155 kilómetros, pero esto no ha detenido la obra ni el saqueo.

Es ilustrativo que el gobernador Guillermo Padrés Elías, que encarceló a

Mario Luna, promueva al mismo tiempo la impunidad de la minera Grupo México, que en agosto de este año causó uno de los mayores

desastres ambientales en la historia del país –y del continente–, contaminando gravemente más de 270 kilómetros de los ríos Sonora y

Bacanuchi y el arroyo Tinajas con un gigantesco derrame de 40 mil litros de químicos tóxicos, afectando a decenas de miles de personas.

Page 13: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Las autoridades tradicionales de la tribu yaqui señalan en un comunicado el 16 de septiembre, que se ha evidenciado la colusión del

gobernador con Grupo México y su corresponsabilidad, por negligencia,

en este derrame, lo que hace “curioso que esa afectación ambiental, deja como única opción de abastecimiento del líquido a Hermosillo, al

acueducto Novillo-Hermosillo”. Entienden que la detención de Mario Luna es un escalamiento del conflicto en este momento clave y lo

consideran “una declaración de guerra del gobernador contra la tribu yaqui”. Con la herencia que encarnan de siglos de resistencia contra las

invasiones y en defensa de sus territorios y comunidades, afirman “Sabemos que no estamos solos (…) y continuaremos hasta las últimas

consecuencias la defensa de nuestra agua y el derecho a la vida”. (Desinformémonos.org)

Situaciones como ésta, tanto en los ataques como en las resistencias, se

multiplican en el país, y se exacerbarán aún más con la reforma energética que privatiza el petróleo y sus leyes secundarias que dan

prioridad a las explotaciones energéticas frente a cualquier otra

actividad, legalizando el despojo de tierras ejidales y comunitarias por parte de trasnacionales petroleras y otras. En esas mismas leyes se

establecen nuevamente mecanismos de desvío de poder: mientras que se otorga a las empresas privadas y trasnacionales el derecho prioritario

de ocupar tierras y explotar recursos, quienes se encargarán de hacerlo efectivo por los medios que sean necesarios, son los poderes públicos.

El desvío de poder y lo que significa para los pueblos está en el núcleo

de la acusación general del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) capítulo México, contra el estado mexicano. El TPP es un proceso en el

que vienen trabajando miles de personas y cientos de organizaciones sociales y movimientos de todo el país desde 2009. Desde su instalación

formal en México en 2011, se han realizado decenas de pre-audiencias y audiencias temáticas por todo el país, sobre devastación ambiental,

feminicidios, guerra sucia, violencia contra trabajadores, migrantes,

contra el maíz y la soberanía alimentaria, contra comunicadores. Desde agosto y todo septiembre y octubre, se están realizando casi

diariamente por todo el país –e incluso con migrantes en Seattle y Nueva York– foros y audiencias temáticas de cada eje. Se realizó del 19

al 21 la audiencia “Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores”; sesionará del 21 al 23 de septiembre la de “Feminicidio

y violencia de género” en Chihuahua; del 25 al 27 de septiembre la audiencia “Guerra Sucia, como Violencia, Impunidad y falta de acceso a

la Justicia” en Michoacán, seguida de otras.

Page 14: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Todas estas denuncias, cuidadosamente documentadas, alimentan al

gran expediente que se presentará en la audiencia general final el 12-15 de noviembre. (www.tppmexico.org). Una vía más contra la censura

informativa, por la visibilización de los ataques y para afirmar el tejido

solidario nacional e internacional.

MEXICO: Llega a la ONU con presos políticos indígenas. Magdalena Gómez

Tampoco habrá voces ni carteles que en la ONU den cuenta de los presos políticos indígenas mexicanos, no es el estilo de la

autodenominada diplomacia indígena La Jornada

Uno de los saldos del retorno príista a Los Pinos es la reanudación del

activismo en el sistema de Naciones Unidas. De esta manera la esquizofrenia del Estado mexicano se profundiza, pues hoy más que

nunca se pregona afuera, incluso se compromete, sin ninguna referencia a lo que pasa en el ámbito interno.

El espejo de los pueblos indígenas ofrece un retrato fiel; basta leer las declaraciones emitidas recientemente en la compartición del EZLN con el

Congreso Nacional Indígena (CNI), para dar cuenta de la política de criminalización y despojo que no guarda relación alguna con los

derechos y principios que discursivamente se promueven en la ONU.

Hace cuatro años se acordó celebrar una Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) para intercambiar puntos de vista y las

mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluido el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (A/RES/65/198).

Como saldo triunfal de la política de simulación, Peña Nieto participará

como orador. Nada dirá de los casos de criminalización a la policía

comunitaria de Guerrero con Nestora Salgado en un penal de alta seguridad, así como el líder opositor a la presa La Parota, Marco Antonio

Suástegui, y también han encarcelado a Mario Luna, vocero de la tribu yaqui en la oposición al acueducto Independencia.

Los tres casos reflejan una política de Estado, no son decisiones locales

ni tampoco se trata de delincuentes comunes; involucran de nueva cuenta al Poder Judicial como fiel seguidor de la utilización de la ley para

promover la injusticia, como se viene denunciando en el Tribunal Permanente de los Pueblos.

Page 15: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

En el caso de los yaquis, el agravio se potencia, pues han logrado diversos triunfos jurídicos en tribunales que no se han respetado; tal

parece que los Tres Poderes del Estado se reparten los roles para

supuestamente conceder unos y golpear otros, pero en conjunto el saldo se llama impunidad.

Tampoco habrá voces ni carteles que en la ONU den cuenta de los

presos políticos indígenas mexicanos mencionados, no es el estilo de la autodenominada diplomacia indígena. Además de anotar lo que no se

dirá en Naciones Unidas tendremos que analizar el resultado de la CMPI. Hoy concluye dicha conferencia en la sede de la ONU en Nueva York, y

se espera como resultado un documento final conciso y orientado a la acción. Tal es su mandato.

Por lo pronto circuló un texto denominado borrador cero que puede

entrañar la entronización a escala internacional de la política de los derechos permitidos, es decir, de aquellos que no cuestionan la esencia

neoliberal y es el eje en México del supuesto cumplimiento a derechos

de los pueblos indígenas, cuyo trasfondo son los derechos individuales sin referencia a la autonomía, la libre determinación, el acceso a

recursos naturales en sus tierras y territorios.

En junio de 2013, como parte de la preparación de la CMPI, se celebró una reunión en Alta, Noruega, para desarrollar un documento

preparatorio de recomendaciones; participaron representantes de los pueblos y naciones indígenas de las siete regiones geopolíticas del

mundo, así como representantes de los grupos de mujeres y jóvenes. Su documento final fue entregado a la ONU y abordó ampliamente

cuatro temas: 1) los territorios, tierras, recursos, océanos y aguas de los pueblos indígenas; 2) actividades del sistema de Naciones Unidas

para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas (con propuestas que no han garantizado plena efectividad, como la creación

de un órgano o alto representante; ya existen el relator, el foro

permanente, el comité de expertos, aun cuando piden que tenga representación indígena); 3) aplicación de los derechos de los pueblos

indígenas; 4) prioridades de los pueblos indígenas en materia de desarrollo con consentimiento libre, previo e informado.

Este texto de Alta sirvió de base para el borrador cero, en el que se

destaca: 17) Desarrollar un proyecto de plan de acción para todo el sistema, enfocado en las siguientes áreas prioritarias: a) erradicación de

la pobreza; b) la violencia contra las mujeres y los niños indígenas; c) el derecho a la comunicación; d) la interculturalidad de la salud y la

Page 16: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

educación; e) ocupaciones, medios de vida, emprendimiento; f) el

desglose y los indicadores de datos; g) establecimiento de grupos de apoyo interinstitucionales a nivel nacional; h) las personas indígenas con

discapacidad; i) fortalecimiento de los mecanismos de protección de

derechos humanos.

Todos estos temas son por supuesto importantes, pero preocupa que los estratégicos ya referidos no aparezcan en los puntos del supuesto plan

de acción, solo aparecen incluidos en los clásicos deberán.

Con un plan así México saca estrellita formal, porque también en esos rubros practica su consuetudinaria simulación.

ESTADOS UNIDOS: Concluye foro indígena con expectativas de

inclusión El documento aprobado este martes recoge el compromiso de los

Estados de trabajar en función del cumplimiento de la Declaración, instrumento adoptado aquí en el año 2007

Escenario global marcado por la discriminación y la falta de

oportunidades para la mayoría de 370 millones de originarios Prensa Latina

Naciones Unidas. La primera Conferencia Mundial de Naciones Unidas

sobre los Pueblos Indígenas concluyó el martes con expectativas de que sus debates y el documento aprobado marquen un camino hacia el

respeto a los derechos de los originarios.

Más de mil delegados de los cinco continentes participaron en el evento de alto nivel convocado por la Asamblea General de la ONU, en un

escenario global marcado por la discriminación y la falta de oportunidades para la mayoría de los 370 millones de originarios, el 5 %

de la población, distribuidos en unos 90 países.

En este contexto, la Asamblea adoptó por aclamación el texto de la

Conferencia Mundial, el cual recoge el compromiso de los estados de trabajar en función del cumplimiento de la Declaración sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumento adoptado aquí en el año 2007.

Entre los aspectos más importantes de la iniciativa destacan la solicitud

al Consejo de Derechos Humanos y al Secretario General de Naciones Unidas de que creen mecanismos de seguimiento a la situación de los

pueblos indígenas y a la puesta en práctica de la Declaración.

Page 17: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Para la activista guatemalteca y Premio Nobel de la Paz Rigoberta

Menchú, la aprobación del documento representa un hecho histórico.

Los indígenas padecen muchos problemas que se resumen en

marginación, pobreza, falta de oportunidades y de acceso a tierras y recursos naturales, un escenario que pretendemos revertir con los

diferentes instrumentos creados por la ONU, como este, señaló a Prensa Latina.

Según Menchú, la nueva herramienta facilitada por la Asamblea General

contempla acciones concretas que pueden significar un camino de esperanza para quienes durante siglos han sufrido para sobrevivir.

ESTADOS UNIDOS: ONU reafirma compromiso de respetar y

aplicar Declaración sobre derechos de los PPII Si bien el texto aprobado omite algunos aportes indígenas como la

propuesta de un tercer Decenio para los Pueblos Indígenas constituye un nuevo hito en la larga lucha de los pueblos indígenas por hacer

realidad sus derechos.

Servindi

El lunes 22 de setiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó de manera unánime y por aclamación un documento final con

compromisos para garantizar la puesta en práctica de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Se trata del Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia Mundial sobre los Pueblos

Indígenas cuya finalidad principal es reafirmar el compromiso de los estados de trabajar con los indígenas, respetar sus derechos y aplicar la

Declaración aprobada el 2007, hace siete años.

El histórico encuentro reúne a más de 1.000 delegados indígenas, Jefes de Estado y de Gobierno, funcionarios de la ONU y de las instituciones

nacionales de derechos humanos para compartir perspectivas y mejores

prácticas hacia el logro de los derechos de los pueblos indígenas.

El documento reafirma el compromiso de los estados de “celebrar consultas y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas (…) antes de

adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado, de

conformidad con los principios aplicables de la Declaración”.

Asimismo, reafirma el “solemne compromiso de respetar, promover, impulsar y no menoscabar en modo alguno los derechos de los pueblos

Page 18: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

indígenas y de defender los principios de la Declaración”.

Según el documento los gobiernos deberán apoyar a las comunidades

originarias en el acceso a la salud, la educación y la vivienda; la

preservación de sus conocimientos y tradiciones, y el combate a la discriminación.

Además, fija el objetivo de abordar el impacto de los grandes proyectos

de desarrollo, incluyendo la industria extractiva, en la vida de los indígenas, en aras de gestionar debidamente los riesgos.

El documento invita al Consejo de Derechos Humanos de la ONU a velar

a través de sus mecanismos, entre ellos el Examen Periódico Universal (EPU), por la situación de los pueblos originarios.

También solicita al Secretario General de Naciones Unidas elaborar un

plan de acciones que asegure el cumplimiento de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Al respecto, pide que dicho plan sea confeccionado en consulta y cooperación con los interesados, así como una información sobre el

progreso del mismo a la Asamblea.

Compromiso de Ban ki-moon

En su discurso en la sesión de apertura, el Secretario General Ban Ki -moon, subrayó que “los pueblos indígenas son fundamentales para

nuestro discurso de los derechos humanos y el desarrollo global, y tienen un papel importante en el impulso de un uso más sostenible de

los recursos naturales”..”

Tomando nota de que “las deliberaciones y decisiones de la Conferencia repercutirán en toda la comunidad internacional con efectos concretos

en la vida de los pueblos indígenas”, subrayó que el compromiso de

éstos será fundamental en el esfuerzo mundial por lograr un futuro sostenible y prometió el pleno apoyo de las Naciones Unidas para los

pueblos indígenas.

De hecho, Naciones Unidas trabaja en estrecha colaboración con los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos, en particular a través

del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Page 19: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

El principal orador de la cita fue el presidente boliviano Evo Morales

quién celebró la iniciativa del secretario general de la ONU de impulsar la cumbre y destacó que “los principios del movimiento indígena son la

vida, la madre tierra y la paz, que están siendo afectados por el sistema

capitalista”.

Evo afirmó que los recursos naturales deben pertenecer a todos y citó el caso de su país, donde la nacionalización de la industria petrolera ha

generado un aumento muy importante en la renta, que ha permitido cambiar la situación económica boliviana en pocos años.

Añadió que esos recursos han permitido que muchas comunidades

indígenas de Bolivia tengan acceso a la educación, el agua potable, el saneamiento y otros servicios básicos entre los que se incluyen las

telecomunicaciones.

Por su parte la invitada especial Rigoberta Menchú Tume, Premio Nobel de la Paz, calificó de histórica la adopción de la iniciativa por la

Asamblea General. Los indígenas sufren muchos problemas que se

resumen en marginación, pobreza, falta de oportunidades y de acceso a tierras y recursos naturales, un escenario que pretendemos revertir con

los diferentes instrumentos creados por la ONU, agregó.

Rigoberta expresó su profunda preocupación por las persistentes violaciones de los derechos de los pueblos indígenas.

Instó a los Estados miembros a “aplicar la legislación nacional e internacional, en particular los derechos consagrados en el Convenio

169 y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos ndígenas, que establece normas mínimas para la supervivencia, la

dignidad, el bienestar y los derechos”.

Otro de los oradores fue el presidente de México Enrique Peña Nieto quién reconoció que la desigualdad, injusticia y discriminación contra los

pueblos indígenas aún es una realidad lacerante, por lo que llamó a

erradicar estas prácticas y fortalecer la cooperación internacional con acciones al interior de cada país. Acceda al texto aprobado: Declaración

de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas

ESTADOS UNIDOS: Peña Nieto lamenta ante la ONU discriminación a indígenas

El presidente Enrique Peña Nieto, durante su participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, dijo que su gobierno

respalda a las comunidades para que alcancen un verdadero desarrollo incluyente, que mejore su ingreso y calidad de vida, sin perder su

Page 20: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

identidad cultural.

El Financiero

Nueva York. La desigualdad y discriminación en contra de los pueblos

indígenas todavía es una realidad lacerante, lamentó el presidente Enrique Peña Nieto.

Al participar en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, en el

marco de la 69 Asamblea General de la ONU, el mandatario mexicano dijo que para erradicar estas prácticas y hacer valer sus derechos es

necesario fortalecer la cooperación internacional y, sobre todo, intensificar las acciones al interior de cada país.

Sostuvo que el gobierno de México respalda a los pueblos originarios

para que alcancen un verdadero desarrollo incluyente, que mejore su ingreso y calidad de vida sin perder identidad cultural ni comprometer el

patrimonio natural del país. Destacó que en cumplimiento de compromisos internacionales, ha establecido un diálogo respetuoso y

directo con diversas comunidades indígenas para orientar políticas

públicas y proyectos de infraestructura en sus áreas de influencia.

Así, añadió, se asegura que participen eficazmente en la definición de acciones que impuso en su desarrollo integral con pleno respeto a su

libre determinación. ESTADOS UNIDOS: Presidente de México reconoce injusticia a

indígenas y promete una sociedad de derecho Antropólogo explica que pese a garantías de la Constitución los

gobiernos y medios de comunicación reproducen, difunden la diferencia racial

Lilia Santana Moreno - La Gran Epoca

En respuesta a las denuncias por parte de representantes de las comunidades indígenas de México, el Presidente Enrique Peña Nieto,

prometió construir una sociedad de derecho, en la que los ciudadanos

ejerzan libertad independientemente de su origen étnico, durante declaraciones en el marco de la Conferencia Mundial sobre Pueblos

Indígenas, realizada el 22 de septiembre por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El mandatario reconoció que la desigualad, la injusticia y la

discriminación contra las comunidades indígenas es una realidad lacerante, por lo que convocó a “fortalecer la cooperación internacional y

a armonizar las leyes nacionales de acuerdo con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Page 21: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Se estima que en México existen 17 millones de indígenas en 78 pueblos, lo cual, posiciona a este país en uno de las naciones con mayor

número.

En comparación Brasil tiene 305 pueblos y solo 900.000 habitantes de las comunidades, según el reporte 'Los pueblos indígenas en América

Latina", emitido por la CEPAL el 22 de septiembre del 2014.

En la Constitución mexicana se garantiza la igualdad y no discriminación, y se toma en cuenta el derecho de los pueblos de vivir

con libertad para decidir internamente sus maneras de convivir, organizarse y establecerse social, económica, política y culturalmente.

El Licenciado en Etnoantropología Yuri Escalante, quien trabaja en

colaboración con pueblos Otomíes en la región central del país, destacó que han sido los gobiernos y los medios de comunicación quienes

principalmente reproducen, difunden y practican la diferencia racial, de acuerdo a declaraciones del 24 de agosto a través del medio

Orgullosamente indígenas,

“Es necesario identificar la discriminación institucional que empieza

desde las escuelas, y explicar las formas de gobierno de nuestras culturas, sus sistemas de cargos, sus propias formas y convivencia”,

destacó Escalante, además de acusar que estos hechos menoscaban el derecho constitucional.

Respecto a los indígenas en las ciudades, Escalante consideró que es

donde "reciben más discriminación porque se considera que éstas no fueron hechas para ellos, que no pertenecen a ese lugar".

El Presidente Peña Nieto destacó que en América Latina y el Caribe

suman cerca 45 millones de personas que viven, por lo que en la conferencia solicitó incluir a este sector al desarrollo conforme a los

planes los internacionales con la cooperación de los países miembros

para establecer reformas de acuerdo a las leyes de la ONU.

Así mismo instó a los países para “que la Agenda de Desarrollo Post 2015 procure los derechos de los pueblos indígenas, y que la

participación de los pueblos originarios, en los trabajos de la ONU, sea bajo un estatus distinto al de ‘organizaciones no gubernamentales”.

La posición anunciada por los miembros de la Asamblea General de la

ONU es hacer frente a su compromiso de “respetar, promover, impulsar y no menoscabar los derechos de los pueblos indígenas, y de defender

Page 22: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

la Declaración sobre esas garantías, aprobada el 13 de septiembre de

2007”.

MEXICO: Proponen a EPN emitir decreto de consulta para

proteger derechos indígenas Matilde Pérez / La Jornada

El Movimiento El Campo es de Todos propuso al presidente Enrique Peña

Nieto emita un decreto de consulta bajo el principio del consentimiento libre previo e informado y de salvaguardas ambientales y sociales para

proteger los derechos de los pueblos indígenas, en tanto se aprueba una ley en la materia.

Un día después de que Peña Nieto asentara en la sesión plenaria de la

Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, celebrada en Nueva York, que en México “estamos decididos a construir una verdadera sociedad

en la que todas las personas, independientemente de su origen étnico, puedan ejercer en su vida diaria derechos y libertades reconocidos en la

Constitución y en los tratados internacionales, los integrantes del citado

Movimiento destacaron que en el país la legislación no se “ha alineado a los diversos acuerdos internacionales suscritos para salvaguardar los

derechos de los pueblos indígenas”. En un comunicado, los integrantes del Movimiento asentaron que es

muy positivo que el presidente mexicano se haya manifestado públicamente a favor del ejercicio de los derechos y libertades de los

indígenas y enfatizaron que México aún no cuenta con una ley de consulta y consentimiento libre, previo e informado en congruencia con

el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, por ello la

propuesta del decreto urgente.

“El gobierno debe asumir un compromiso para trazar una ruta de presentación de (dicha) ley con el mismo interés que ha puesto en las

reformas que se han impulsado hasta el momento. También dar señales

claras de que su compromiso con un desarrollo sustentable e incluyente va más allá de los discursos en foros internacionales”, asentaron.

ESTADOS UNIDOS: Buscan consultar a indígenas sobre proyectos

productivos El Universal

Naciones Unidas. El gobierno mexicano contempla enviar al Congreso

una iniciativa para consultar a las comunidades indígenas en cuyas tierras se planeen realizar proyectos productivos, informó hoy una

Page 23: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

fuente oficial.

"El presidente Enrique Peña Nieto está en la disposición de que se

analice la ley de consulta en las dos cámaras, y trabajamos ahora en la

elaboración de un proyecto", dijo la directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia

Mayorga.

Las declaraciones de Mayorga se dieron en el marco de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, celebrada este lunes y martes en

Nueva York. La funcionaria destacó que el envío de la iniciativa es una prioridad para el gobierno federal, aunque no hay fecha precisa para

que sea presentada al Congreso. Con ella se buscaría minimizar el riesgo de conflicto social en territorios indígenas por la ejecución de

proyectos productivos, que sucede con frecuencia en Latinoamérica, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

ESTADOS UNIDOS: Los indígenas somos pueblos, no ovejas a

estudiar: Eufrosina Cruz

Ley de consulta es para mí una de las mayores prioridades Marta Gómez-Rodulfo / El País

Nueva York. El caso de la indígena zapoteca de México, Eufrosina Cruz, es paradigmático. Luchadora desde niña, se rebeló cuando le negaron el

puesto que le correspondía como alcaldesa de Santa María Quiegolani, su pueblo, solo por el hecho de ser mujer. Si la Constitución mexicana la

amparaba como ciudadana, ¿Por qué no podía ella gobernar? En su lucha por hacer valer sus derechos, emprendió una batalla por la

visibilidad de la mujer indígena en la política mexicana y hoy, siete años después del suceso que le cambió la vida, la actual presidenta de la

Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de México está a punto de hacer historia con la posible Reforma Constitucional de

la que se beneficiarían 15 millones de indígenas.

Pregunta: Añadir un artículo a la actual Constitución mexicana

que garantice que cualquier mujer indígena pueda votar y ser votada. ¿Lo conseguirá?

Respuesta: En el mes de octubre sabré cuantos votos de la Cámara de Diputados me apoyarán. De 500 diputados que la conforman, necesito

360 que voten afirmativamente. Si deciden que sí, después pasaría al Senado. Yo quiero pensar que se logrará; México necesita cambiar.

P. En su estado, Oaxaca, ya logró esta reforma en la Constitución

Regional. ¿Es usted persistente con sus sueños? R. Los indígenas nos regimos por los usos y costumbres, pero también

Page 24: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

somos ciudadanos mexicanos y como tal, tenemos una serie de

derechos y obligaciones. Una cosa no es incompatible con la otra. Yo puedo hablar mi lengua, el zapoteco, cargar a la virgen en las fiestas y

al mismo tiempo, querer la mayor de las libertades para mí y los míos.

Hay que soñar con los ojos abiertos para que sea real.

P. Libertades que esperan planes de acción concretos, en los dos días de trabajo en la Conferencia en Nueva York.

R. La importancia de esta Conferencia Mundial es máxima. Por primera vez, un foro indígena ha cogido altura gracias a la presencia de Jefes de

Estado. Que presidan las reuniones quienes dirigen los países donde hay población indígena es fundamental para que las conclusiones puedan

transformase en planes de acción concretos para nuestros pueblos. Los Jefes de Estado deben comprometerse a realizar estos cambios.

P. Estos días en Nueva York tendrá ocasión de plantear sus

necesidades ¿Cuáles son las áreas prioritarias en su agenda de trabajo

R. Determinar una ley de consulta es para mí una de las mayores

prioridades. Que nos pregunten a nosotros qué queremos. De nada sirve que una persona que no es indígena y nunca ha visitado una comunidad

decida por nosotros, sin entender cuáles son nuestras necesidades. Otra área de trabajo relevante es el acceso a la Justicia. No tenemos

intérpretes ni recursos para pagar fianzas ni abogados en muchos casos. Padecemos gravemente en este sentido.

P. Usted habla de los territorios, tierras y recursos de los pueblos

indígenas, unos asuntos que deberían ser tarea prioritaria en la agenda mexicana.

R. Esto se solucionaría con una ley de consulta. Si una empresa va a explotar un yacimiento minero en los territorios de las comunidades

indígenas debería preguntar y no invadir el terreno sin más. Que el empresario piense en la utilidad para mejorar la educación u optimizar

los recursos de los pueblos indígenas. Se trata de tener un poco de

respeto por ambas partes. No sirve que una persona que no es indígena decida por nosotros, sin entender cuáles son nuestras necesidades

P. Los pueblos indígenas son los grupos más vulnerables del

mundo Creo que a usted le molestan esos calificativos. Explíquese.

R. Imagino que los hermanos indígenas de Finlandia, o los de Japón, o los de Europa, que nos reuniremos estos días en Nueva York, se

sentirán igual. Todos tenemos los mismos problemas y no somos un número estadístico. Hay que dejar los calificativos. Cuando se refieren a

Page 25: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

nosotros como un sector de la población o grupo vulnerable, siento que

hablasen de ovejas. Somos un pueblo, personas con reconocimiento, no ovejas a estudiar.

P. Dice que la sociedad debe respetar a los indígenas. Cuando le preguntan qué aporta usted como indígena, ¿Qué les dice?

R. Yo no digo que por ser indígena no tengo nada y lo deseo todo. Es una tarea que comienza por nosotros. No quiero que nos vean como

víctimas sino como personas con capacidades para aportar al desarrollo de un país y que nos ha faltado una oportunidad. Los indígenas

debemos tomar espacios de decisión en Justicia, Sanidad, Educación y así ganarnos la consideración de la sociedad.

P. Usted es diputada del Partido de Acción Nacional (PAN), el

actual Gobierno es del PRI. Estos días tendrá ocasión de ver al Presidente Enrique Peña Nieto.

R. Aquí no importa la diferencia de partidos porque ambos venimos a contar al mundo progresos y temas pendientes en la agenda mexicana.

Sí le pediría que mire hacia nosotros y que la sensibilidad prime sobre la

política. Para hablar de desarrollo en un país tiene que haber una buena política social. Son dos conceptos que caminan de la mano.

P. Haga un ejercicio histórico, de atrás hacia adelante, en la lucha por los derechos indígenas en México. ¿Qué ve?

R. México ha sido reconocido por la ONU como uno de los países de América que más ha avanzado en el reconocimiento de los derechos

políticos y eso hay que reconocerlo. Yo espero que en 20 años haya indígenas tomando decisiones en espacios de poder, porque desde esa

tribuna es de donde podemos cambiar las cosas.

MEXICO: No hay una ley que reglamente la consulta indígena Rosa Rojas / La Jornada

México llega a la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas (CMPI), en

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York –en cuya

ceremonia de apertura participará el presidente Enrique Peña Nieto–, sin una ley que reglamente la consulta a los pueblos indígenas “por medio

de sus instituciones representativas”, antes de aprobar cualquier proyecto o medida legislativa o administrativa que afecte sus tierras,

territorios o recursos, aunque seguramente adoptará el documento final de la misma, en cuyo borrador se reafirma el compromiso de realizar

dicha consulta.

Una encuesta ya establecía como obligatoriedad los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre

Page 26: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Pueblos Indígenas y Tribales, que México ratificó desde 1990, después

de Noruega. Asimismo, el artículo 19 de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas de 2007.

Ambos instrumentos son ley en el país, pero las autoridades mexicanas han acabado homologando la consulta con “foros”, de los cuales salen

conclusiones a modo.

El diputado indígena Carlos de Jesús señaló en entrevista que dichos “foros” de ninguna forma pueden sustituir la consulta a cada pueblo por

medio de sus propias autoridades y en su propio idioma.

En el párrafo tres del citado borrador de documento final, que de acuerdo con los usos y costumbres de la ONU y al programa de la CMPI

sería aprobado al final de la sesión plenaria de este lunes, se estipula que la consulta a los pueblos indígenas en dichos términos se realizará

“a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”.

En el párrafo 17 se detalla el compromiso de los jefes de Estado y de

gobierno, de los ministros y representantes de los estados miembros, a establecer en el ámbito nacional, conjuntamente con los pueblos

indígenas, “mecanismos justos, independientes, imparciales, abiertos y transparentes para reconocer, fomentar y adjudicar los derechos de los

pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos (…) antes del desarrollo o la utilización” de éstos.

Y, en el 18, se comprometen a abordar el impacto o potencial impacto

de los grandes proyectos de desarrollo, incluidas las industrias extractivas, sobre los pueblos indígenas y asegurar la transparencia y la

participación en los beneficios.

Este documento se estaba negociando con participación de la representación oficial mexicana ante la ONU desde antes y en paralelo

con las reformas energética, de telecomunicaciones y otras que ponen

en entredicho, cuando no son abiertamente violatorios de los derechos de los pueblos indios mexicanos.

Muchos pueblos indígenas han cuestionado las reformas: la más reciente

la plasmaron 80 organizaciones de varios estados en el Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en

Defensa de los Ríos, realizado en Olintla, Puebla.

MEXICO: Implicaciones económicas ponen en primera línea debate sobre pueblos indígenas: experto

Page 27: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Hay que golpear la mesa en nuestros países, demostrar que tenemos

exigencias, argumentarlas y movernos Rosa Rojas / La Jornada

Ante la realidad del despojo a los indígenas mexicanos que puede representar la “ocupación temporal” de sus tierras para las industrias

minera y petrolera que establece la reforma energética recientemente aprobada en el Congreso, se le preguntó a Alvaro Pop Ac, experto

independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU si sirven para algo las declaraciones y reuniones de ese organismo

internacional, como la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas (CMPI) que inicia mañana lunes en Nueva York.

El especialista guatemalteco, activo participante en el proceso de

organización de la CMPI, quien estuvo en México para participar en un foro sobre cuestiones indígenas en la Cámara de Diputados, contestó:

--Yo creo que sí, es difícil decirlo pero sirven… en primer lugar porque

levantan estos temas a nivel global. Este tema hace 20 o 30 años no

estaba en la dimensión que está ahora. Segundo, tenemos que reconocer que… la diplomacia internacional llega muy lentamente a la

realidad cotidiana de la gente… y tiene etapas. Una etapa es efectivamente luchar porque salga una declaración que indica una frase

que al final se puede convertir en un elemento al cual se puede apelar en términos territoriales, en la cotidianeidad de la vida de la gente.

Alguien me decía pero al final… la gente sigue muriéndose de hambre, siguen robando sus tierras las grandes compañías… Y efectivamente es

así pero estos pequeños pasos en algún momento tienen que aterrizar en nuestra cotidianeidad. Nos permiten en primer lugar reconocernos,

reconocer los problemas y empezar desde nuestros ámbitos a construir hojas de ruta de cambio. Este tipo de cuestiones internacionales en

ningún momento va a cambiar las realidades por si solas.

¿O sea que las declaraciones de la ONU sólo tienen fuerza en la

medida en que los pueblos las asumen, las usan y se organizan para hacerlas valer?

Y así será, hay que regresar a la realidad de que hay que golpear la mesa en nuestros países, demostrar que tenemos exigencias,

argumentarlas y movernos… hay gente que se sorprende cómo un movimiento por ejemplo -lo vemos desde afuera- un movimiento

zapatista que llegó a tener lo que tuvo en términos de la presión mediática, se regresa a la selva Lacandona y a saber qué sucedió. Pero

probablemente pasaron cosas en su cotidianeidad, recibieron láminas, construyeron casas, construyeron carreteras y es probable que ellos

Page 28: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

estén ahí con esa satisfacción. Pero otra vez, los grandes temas se

arreglan, se reflejan en documentos como éstos en la cotidianeidad y muchas veces nos sorprendemos del por qué de ciertas situaciones…

… El debate sobre los beneficios y las cosas concretas va a estar en manos otra vez de los pueblos y sus luchas. Y nos está costando. Pero

hoy el debate sobre los pueblos indígenas está en primera línea, dejó de ser un asunto de antropólogos, se convirtió en un asunto de la política…

y hoy lo más interesante que está pasando en el preámbulo de la CMPI es que está tocando la economía y ese era un escenario que realmente

no se esperaba. El tema del manejo de los recursos, de las condiciones de migración, de las identidades puestas en la lógica de los Estados; el

tema de construcción de partidos y de la exigencia de su reconocimiento a los partidos. Hoy México tiene este tipo de incumplimientos, que los

partidos no reconocen una participación de pueblos indígenas ¿y qué hicieron al final? El reconocimiento de sus mecanismos propios en la

elección de su autoridad y que el tribunal electoral lo haya aceptado en algunas regiones de México es un precedente global. Esos pequeños

avances deben de darnos esperanza…

Pero ahora, como se está viendo en México, cuando hablan de consulta, hacen un foro.

El tema de la consulta está muy mal manejado en el mundo porque la consulta se hace después que se tomaron decisiones administrativas

gubernamentales, entonces para qué se hace la consulta si no tiene la calidad de veto y ese es el debate, que la consulta tenga capacidad de

veto. Legalmente en todos los países le quitaron la capacidad de veto, entonces ya hay un pacto entre el Estado y las trasnacionales o las

empresas nacionales y entonces sólo van en el último momento a preguntarle a los pueblos indígenas si están de acuerdo con la limosna

que les van a dar y si no están de acuerdo los sacan. Ese es el tema.

ESTADOS UNIDOS: Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas. (Radio

Fórmula; Presidencia de la República)

ESTADOS UNIDOS: Comunidad internacional se conjura para

proteger los derechos de indígenas Vanguardia

La comunidad internacional se unió en la ONU para renovar sus

compromisos en defensa de los pueblos indígenas y prometer toda una serie de acciones concretas para combatir la discriminación que sufren

estas comunidades. Líderes políticos y representantes de esos pueblos se reunieron en la sede de Naciones Unidas en la primera Conferencia

Page 29: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Mundial sobre los Pueblos Indígenas, una cita diseñada para avanzar en

la aplicación efectiva de las convenciones internacionales. "Es muy importante tener promesas de los Gobiernos, pero es aún más

importante ver acciones", subrayó en la apertura el secretario general

de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

"Naciones Unidas está con ustedes en esta lucha", señaló Ban en su discurso, en el que -en español- destacó el liderazgo del presidente de

Bolivia, Evo Morales, para impulsar la celebración de la cumbre.

Morales, que intervino también en la sesión inaugural, recordó que los "principios del movimiento indígena son la vida, la madre tierra y la paz"

y aseguró que hoy todos ellos se ven amenazados por el sistema capitalista.

A continuación, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, pidió unión

a todo el mundo para terminar con las condiciones de discriminación que viven muchas comunidades. "Tenemos que seguir trabajando juntos. La

desigualdad, injusticia y discriminación en contra de los pueblos

indígenas todavía lamentablemente es una realidad lacerante", dijo el mandatario mexicano, que llamó a reforzar la cooperación internacional

y las políticas a escala nacional.

Las dos ideas aparecen reflejadas en el documento de conclusiones adoptado en la cumbre, que según Peña Nieto debe servir como "hoja

de ruta" para reforzar los asuntos indígenas en la agenda internacional y para dar "un impulso renovado" a las acciones de la ONU en ese ámbito.

En el texto, aprobado sin oposición, los Estados miembros de la ONU

"reafirmaron su compromiso solemne a respetar, promover y hacer progresar y, en ningún caso reducir, los derechos de los pueblos

indígenas". Además, prometieron emprender las medidas necesarias a escala nacional para hacer cumplir la Declaración de los Derechos de los

Pueblos Indígenas adoptada en 2007, una serie de principios mínimos

que para las comunidades afectadas siguen sin respetarse en muchos países del mundo.

La declaración incluye, toda una serie de compromisos para asegurar el

respeto de las tradiciones indígenas y la igualdad de acceso de esos pueblos a servicios como la educación, la sanidad, la vivienda o el agua.

ESTADOS UNIDOS: Evo Morales llama a impulsar un desarrollo

que respete los principios indígenas Rotativo, Granma, W Radio

Page 30: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Naciones Unidas. El presidente de Bolivia, Evo Morales, el primer indígena en llegar a la Presidencia en su país, llamó a los gobiernos del

mundo a emprender acciones colectivas para impulsar el derecho de los

pueblos indígenas a un desarrollo que mantenga su cultura y sus principios fundamentales.

Hizo un llamado ante la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos

Indígenas a erradicar la extrema pobreza y la discriminación y defender la vida.

Durante su participación en la Primera Conferencia Mundial de Pueblos

Indígenas —en la—, el mandatario afirmó que los gobiernos deben obedecer a los pueblos y reivindicó los movimientos que han promovido

las demandas de esas comunidades en algunos países, entre ellos Bolivia. “Gracias a esa lucha de los movimientos sociales ahora la

política no es negocio. La política no es beneficio. La política es servicio, compromiso y más sacrificio para nuestros pueblos”, dijo Morales.

En este sentido, puntualizó que los movimientos indígenas no deben

tener el objetivo de conseguir sufragios, sino de gobernar a favor de toda la sociedad sobre la base de sus principios fundamentales: la vida,

el respeto a la madre tierra y la paz. Aseveró que los recursos naturales deben pertenecer a todos y citó el caso de su país, donde la

nacionalización de la industria petrolera ha generado un aumento muy importante en la renta, que ha permitido cambiar la situación económica

boliviana en pocos años.

Añadió que esos recursos han permitido que muchas comunidades indígenas de Bolivia tengan acceso a la educación, el agua potable, el

saneamiento y otros servicios básicos entre los que se incluyen las telecomunicaciones.

Se declaró además conmovido por la exitosa culminación de una de sus

cruzadas emprendidas en el plano internacional en pro de los derechos

de los pueblos autóctonos. “La mejor forma de combatir el capitalismo, el imperialismo, los modelos de desarrollo de occidente, es recuperando

la forma y la vivencia del movimiento indígena; es complementariedad y, sobre todo, armonía con la Madre Tierra”, concluyó.

ESTADOS UNIDOS: Aprueban Declaración de los Pueblos

Indígenas en la ONU Cuba, Aporrea

Naciones Unidas. Este lunes se aprobó la Declaración de los Pueblos

Page 31: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Indígenas, para garantizar los derechos de estas comunidades en

materia de salud, educación y disminución de la pobreza, así como para consolidar la lucha contra el racismo y la discriminación. El documento

fue pactado durante la I Conferencia de los Pueblos Indígenas,

celebrada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos. El secretario general de la ONU, Ban Ki-

moon, señaló la importancia de “tener promesas de los Gobiernos, pero es mucho más importante ver acciones”.

ESTADOS UNIDOS: CEPAL resalta trato a indígenas de Bolivia y

Ecuador con mejoras económicas, pero activistas no ven resultados concretos.

Golfo, AM, Bolivia, Radio FM, Pulzo

Naciones Unidas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) citó el lunes a Bolivia y Ecuador de ejemplos de

reconocimiento a sus comunidades y pueblos indígenas, piropo que el embajador boliviano ante la Organización de Estados Americanos (OEA),

Diego Pari recibió con beneplácito en Nueva York.

"Esto es motivo de orgullo para el país que permite mostrar que Bolivia

ha avanzado y hoy no solamente es una experiencia interna sino que es una experiencia internacional motivo de elogios, motivo de réplica en

otros países por tanto debemos como país profundizar estas transformaciones", señaló el diplomático boliviano.

Los elogios de la CEPAL a las políticas de inclusión social instrumentadas

por los gobiernos progresistas de Evo Morales y Rafael Correa se escucharon durante el primero de 2 días que durará la primera

Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas que tiene lugar en esta ciudad del occidente de Estados Unidos y sede de la Organización de

Naciones Unidas (ONU).

La Conferencia fue inaugurada por el secretario general de Naciones

Unidas, Ban Ki moon y el presidente boliviano, como propulsor.

Para Patricia Gualinga, dirigente de relaciones internacionales del pueblo quichua de Sarayaku, en Ecuador, sin embargo, su país no respeta los

derechos indígenas ni los ayuda. "El que estemos dentro de la Constitución no significa que este gobierno esté realmente cumpliendo

con la Constitución", dijo Gualinga, quien lucía indumentarias indígenas tradicionales, a la Associated Press. "Lo que hemos sentido es una

manipulación de las leyes de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, un desprestigio directo hacia los líderes, y cuando se trata de

Page 32: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

recursos naturales, se generan campañas para dividir a los indígenas".

Por su parte Franco Viteri, presidente de la Confederación de Naciones

Indígenas de la Amazonia ecuatoriana, sostuvo que el concepto indígena

de "buen vivir" ''está siendo utilizado por el propio modo de vivir capitalista" en Bolivia y Ecuador.

ESTADOS UNIDOS: Viven los indígenas conflictos

Notimex, Noroeste

Naciones Unidas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alertó sobre la irrupción de más de 200 conflictos en

territorios indígenas de América Latina entre 2010 y 2013. El informe, presentado en la ONU, destacó que pese a que ha habido avances en

Latinoamérica respecto de la demarcación y titulación de tierras para pueblos indígenas, quedan "importantes desafíos respecto al control

territorial, incluyendo los recursos naturales". Titulado "Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el

último decenio y retos pendientes para la garantía de sus

derechos, entre 2010 y 2013", el informe apuntó la existencia de "más de 200 conflictos en territorios indígenas, ligados a actividades

extractivas de hidrocarburos y minería".

Presentado por Alicia Bárcena, la secretaria general de la CEPAL, el documento estableció que los conflictos locales por el control y uso del

territorio y los recursos naturales se están convirtiendo "en un fenómeno común" en todas las regiones del mundo y en América Latina.

"La irrupción y el auge de las actividades mineras y de explotación de

hidrocarburos que han experimentado en los últimos años los países de la región han sido un vector de conflictos en torno a los derechos de los

pueblos indígenas sobre sus territorios históricos", asentó el informe.

Pueblos Indígenas

Países latinoamericanos con más naciones indígenas.

Brasil 305, Colombia 102, Perú 85, México 78, Bolivia 39

MEXICO: “Cuando muramos, morirá el idioma” 68 lenguas indígenas, un patrimonio cultural amenazado

Como el ayapaneco, apenas quedan solo siete hablantes Jan Martínez Ahrens / El País

Cuando Fidel Hernández llega a su aldea, a Chicahuatxla, las casas

Page 33: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

pasan a tener boca, ojos y espalda. No es nada raro, sino algo que le

sucede casi automáticamente cuando el autobús abandona la inacabable Ciudad de México y se adentra en el sur, en su estado natal de Oaxaca.

Fidel, un cultivado estudiante de doctorado de la UNAM, deja entonces atrás las puertas, ventanas y techos del idioma español y pasa al

universo de la lengua triqui.

Un idioma tonal del que los registros oficiales dicen que tiene 25.883 hablantes y que forma parte de uno de los mayores y más desconocidos

tesoros de México: la diversidad lingüística.

En el país conviven 11 familias lingüísticas que derivan 68 lenguas, que a su vez se ramifican en 364 variantes. Una fronda inmensa, cuya

concentración apenas tiene parangón en el mundo, excepto en Papúa-Nueva Guinea, Brasil y ciertas regiones de África, pero sobre el que

corre una creciente amenaza. Cada vez se hablan menos. Apenas siete millones de indígenas (el 40%) cultivan sus lenguas, y en su mayoría lo

hacen en solo seis idiomas (náhuatl, maya yucateco, mixteco, tseltal,

zapoteco y tsotsil). El resto, en buena parte, peligra.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha concluido que 259 de las 364 variantes lingüísticas corren riesgo de desaparición. Y en muchos

casos, su salvación es casi imposible: 64 tienen menos de un centenar de hablantes. Pertenecen al grupo de “alto riesgo”. Son los últimos de

su estirpe.

La suerte del nnumte oote está posiblemente echada

La suerte del nnumte oote está posiblemente echada. Otras lenguas, como recuerda la filóloga Carolyn O'Meara, aún disponen de tiempo para

salvarse gracias a su propio aislamiento geográfico. Y en otros casos dependerán simplemente de la fidelidad de sus hablantes. Eso es algo

con lo que cuenta Fidel Hernández, de 32 años. Aunque su idioma, el

milenario triqui, no está en la lista de los más amenazados, sabe que no hay una enseñanza normalizada y efectiva de su lengua, que los niños

cada vez lo usan menos y que, en un país donde aún se margina al indígena, se ha activado una bomba de relojería que estallará en tres o

cuatro décadas. Sería el fin para un hermoso idioma de tradición oral, una lengua volátil donde una misma palabra cambia de significado

simplemente con variar el tono (a mayor gravedad, arado pasa a ser agua, carne o desnudo). Pero algunas cosas han cambiado. No todo es

declive. Hernández es un ejemplo. Nacido en la perdida Chicahuatxla, prepara su doctorado sobre la lengua triqui, su idioma. Miles de horas

Page 34: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

de estudio con un objetivo en la mente, salvar a ese maravilloso mundo

donde un arado se vuelve agua, y las casas, en vez de techos, tienen espaldas.

Del ayapaneco, el más amenazado, quedan solo siete hablantes

Don Manuel suele despertarse a eso de las cinco de la madrugada. Los días normales se toma un café y unos frijoles, y los buenos, cuando hay

dinero, también algo de pan. Luego agarra el machete y sale al campo a trabajar. Cien pesos (seis euros) por deslomarse hasta las dos de la

tarde, en la espesa atmósfera selvática de Ayapa (Tabasco). Entonces vuelve a casa, vuelve ante los frijoles y vuelve a sentarse en la silla de

plástico desde la que ahora mira al periodista con ojillos curiosos.

¿Qué le falta, don Manuel? Dinero.

Manuel Segovia Jiménez, aunque no lo parezca, tiene 79 años y posee un tesoro único en el mundo. Habla nnumte oote, la lengua verdadera.

El ayapaneco. El idioma más amenazado de México. Quedan siete

hablantes (otros 13 lo entienden), de los que Don Manuel es el único que lo sigue usando en familia.

Entroncado en la familia lingüística del mixe-zoqueana, entre cuyas

contribuciones universales figura la palabra cacao (pronuciada kaagwa, en ayapaneco), el idioma tiene singularidades que enloquecen a los

especialistas. Entre ellas, su riqueza en palabras simbólicas, en onomatopeyas de enorme precisión como tzalanh (sonido del golpe de

un machete) o el perfectamente entendible ploj (pisar el lodo).

Esta joya filológica, que durante siglos floreció en la húmeda selva tabasqueña, al sureste de México, no ha podido aguantar el embate de

los tiempos modernos. La extensión masiva y exclusiva de la educación en español a lo largo del siglo XX y la inmensa riqueza petrolera de la

zona, que atrajo una fuerte inmigración hispanohablante, barrieron el

ayapaneco hasta convertirlo casi en un recuerdo. Una trayectoria parecida a la de otras lenguas en México. “No es un fenómeno aislado.

Ha incidido la educación solo en español, pero también la emigración masiva y la discriminación que sufren los indígenas”, señalan los

investigadores Carolyn O’Meara y Francisco Arellanes, del Seminario de Lenguas Indígenas, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la

UNAM.

Esta zozobra general alertó a las autoridades y condujo en 2003 al reconocimiento oficial de los derechos lingüísticos indígenas. Se les

Page 35: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

otorgó el mismo status que el español y se creó un baluarte para su

salvación, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). “Trabajamos en recuperar este patrimonio, le damos visibilidad, pero si

no hay presión social, si la misma sociedad no exige el conocimiento de

una lengua, es difícil parar la caída. Aún sufrimos un entorno de discriminación, donde se estigmatiza por el idioma, el color de piel o la

forma de vestir, donde los idiomas indígenas son silenciados en los medios de comunicación”, afirma el director el Inali, Javier López

Sánchez un chiapaneco de habla tseltal.

Don Manuel, aunque con otras palabras, está de acuerdo. A su alrededor ha visto desaparecer el idioma. Y callar a los que lo conocían. En la

escuela, que él abandonó en segundo de primaria, le prohibían usarlo. Poco a poco fue hundiéndose la lengua verdadera, hasta quedar

confinada en las mentes de unos pocos náufragos, cuya excepcionalidad atrajo desde los años noventa a investigadores internacionales.

En su casa baja de Ayapa, presidida por un altar que este mes tiene una vela encendida en honor del arcángel San Gabriel, don Manuel muestra

sin ostentación las fotos de estos buscadores de perlas lingüísticas. Son

un reconocimiento al tesoro que posee y que desde 2012 comparte. Anexo a su vivienda, en un vestíbulo de techo metálico, acoge una

pequeña y modesta escuela. Allí, los sábados, don Manuel enseña ayapaneco a los niños del lugar. No es el único. Le acompañan Isidro

Velázquez, 72 años, y su hermano Cirilo, de 66. Juntos, con el hijo de don Manuel, en silla de ruedas, han preparado un atlas del cuerpo

humano, cartas y posters en ayapaneco para las clases. La iniciativa, auspiciada por el Inali, les ha devuelto el orgullo de su idioma. "En el

pueblo no le dan valor. Pues bien, yo digo que quien no quiera aprender, que ahí se quede", zanja don Manuel.

Los frutos de esta siembra son desiguales. Los niños acuden en masa

cuando se reparte algo, pero cuando los fondos andan escasos, solo pasan el umbral unos pocos. Y aunque alguno muestre verdadero

entusiasmo, no basta. "Cuando muramos, morirá el idioma. Ni mis hijos

lo han querido aprender", sentencia Cirilo Velázquez. Su hermano Isidro asiente.

La silenciosa nación monolingüe

Leonardo López Martínez vive en un mundo sencillo. Nunca ha buscado trabajo en la ciudad, tampoco ha leído un libro y ni siquiera entiende

esas voces estridentes que salen del televisor que su hija se empeña en encender cada tarde. Leonardo, de 62 años y dos dientes de oro

refulgentes, es un maya que sólo habla el milenario yokot’an, conocido por los especialistas como chontal de Tabasco. Él sabe (la experiencia se

Page 36: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

lo ha demostrado) que lejos de su pueblo casi nadie le entendería, y

quien pudiera, muy posiblemente, lo disimularía. Pero eso no le preocupa, porque aquí, en la selvática aldea de San Isidro, en el

municipio de Nacajuca (Tabasco), tiene a sus amigos y su trabajo; aquí,

en un mundo aplastado por la humedad y los mosquitos, le basta con el yokot’an.

Como Leonardo hay un millón de indígenas en México, en su mayoría

concentrados en los Estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero, que sólo hablan su idioma nativo. Son los más discriminados dentro del

ya de por sí marginado colectivo indígena. Cada paso que dan fuera de su entorno, representa una dificultad. Pese a los esfuerzos

gubernamentales y a los reconocimientos de sus derechos lingüísticos, se topan con muros sordos en la sanidad, el trabajo, la justicia, las

prisiones, los medios, la educación… “Se les margina en muchos ámbitos, la sociedad aún no reconoce suficientemente la diversidad”,

dice el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López Sánchez. Y esa experiencia los aísla o lleva a abandonar su idioma.

Y usted, don Leonardo, ¿se ha sentido discriminado? Yo no, porque nunca he salido de aquí, pero sé que me mirarían extraño

porque no hablo su lengua. A Leonardo le ha traducido su hija. Se ríen juntos mientras hablan,

sobre todo, cuando se le pregunta qué desearía en esta vida. “Ganado y dinero”, responde a carcajadas. Luego, recupera la seriedad y explica

que a él lo que le gusta es salir por leña, ver sus reses, cuidar gallinas y pavos que corretean por el patio tropical, y tener la casa limpia.

OAXACA: Comunidades indígenas de la mixteca son afectadas

por empresas mineras Diario Oaxaca

Las comunidades que son afectadas por la concesión que pertenecen al

municipio de Santiago Yosondua, son Buena Vista, Cañada de Galicia,

Vergel, Primavera, Santa Catarina Cuanana, Huanacaxtle, cuajilotes, la empresa concesionada para la extracción de Hierro es la empresa

Minera del Norte S.A de C.V perteneciente a “Altos Hornos de México”, una de las mayores empresas siderúrgicas de México.

La empresa minera del norte ha iniciado a trabajar en el municipio de

Santiago Yosondua en la Agencia de Santa Catarina Cuanana, con el objeto de extraer Hierro.

La explotación minera en México ha tenido una historia de empobrecer

Page 37: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

a las comunidades indígenas sumiéndolos en enfermedades, muertes,

en una situación que aparentemente les beneficia, los empobrece no solo como persona sino también contamina sus ríos, aguas y medio

ambiente, tácitamente mueren la vida de sus tierras, se empobrecen

los habitantes y se enriquecen los dueños de las minas y concesionarios, la historia en américa latina lo ha demostrado en casos como:

Pasta de conchos de México: 65 mineros, quedaron atrapados por

una explosión y todos murieron, rescatando solo dos cuerpos y quedándose enterrados 63.

Mina marlín de Guatemala, que contamino las aguas del pueblo indígena maya y su población fue afectada por enfermedades, en

mayo de 2010, la Universidad de Michigan hizo un estudio sobre la contaminación con metales, en la sangre y la orina de los

trabajadores de la mina y los habitantes que viven cerca de la mina, los resultados demuestran que los individuos que viven

cerca de la mina marlín, están expuestos a mezclas compuestos de metales a través de la ruta ocupacional o ambiental. Los

niveles de plomo, mercurio, arsénico, zinc y cobre en la orina

fueron más alta en residentes que viven cerca de la mina. Mina Buenavista del Cobre: Perteneciente a Grupo México, en el

Estado de Sonora, contaminación del rio sonora y Bacanuchi, ante el derrame de 40 mil litros cúbicos de sulfato de cobre acidulado.

En muchos de los casos no ha existido la consulta previa, libre y determinada.

El convenio 169 de la OIT exige que los Pueblos Indígenas y Tribales

sean consultados con los temas, en este caso, la minería que los afecta, también exigen que estos pueblos puedan participar de manera

informada previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afecten y que es un derecho de las comunidades de

decir no a la minería como en el caso de la región mixteca que muchos comunidades en asamblea general han acordado que no se efectúen

los trabajos de la Minera del Norte que contaminaría su territorio.

Por lo cual el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos

Indígenas CEDHAPI se pronuncia por

Respeto a la decisión de las comunidades indígenas en la región mixteca que han dicho no a la minería,

Respeto al convenio 169 de la OIT sobre la consulta previa, libre y determinada de los pueblos indígenas

Maurilio Santiago Reyes

Page 38: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a

Pueblos Indígenas

OAXACA: Movilización Indígena Nacional ante cerrazón de

PEMEX

Ante la cerrazón de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) del Frente

Indígena y Campesino de México (Ficam) y otras organizaciones realizara este 26 de septiembre una movilización ante la refinería de

Salina cruz, y en la Torre de Pemex en la ciudad de México con el fin de que sean atendidas las demandas de la población afectada por una

empresa que ha mostrado plena irresponsabilidad social y ambiental y en cuya operación se violan los derechos más elementales y la legalidad

vigente.

Ucizoni, denunció que los siniestros han ocasionado daños en más de 25 comunidades y colonias urbanas de 5 municipios oaxaqueños.

“Hemos demandado a Pemex, información veraz, medidas de seguridad y de atención a siniestros, a afectaciones económicas y ambientales y

un compromiso social con los pueblos afectados por la operación de la petrolera”, indican pero ante estos planteamientos la respuesta de

Pemex ha sido omisa y sin compromiso serio, ofreciendo solo promesas y presentación de un video que ha sido calificado por los habitantes de

la región como telenovela, revelan.

Ucizoni y las 25 comunidades afectadas demandaron a Pemex y a la Secretaría de Gobernación el establecimiento de una mesa de nivel en la

cual se debe incluir además la presencia de Profepa y del Sistema de Protección Civil, sin ser atendidos hasta el momento, manifiestan.

En un comunicado, los afectados apuntan que en junio pasado Emilio

Lozoya Titular de Petróleos Mexicanos (PEMEX), anuncio el inicio del

Megaproyecto Corredor Transístmico, el cual incluye en una primera etapa la reactivación de un ducto abandonado para convertirlo en el

Gasoducto Jaltipan-Salina Cruz con el cual se busca movilizar grandes volúmenes de gas natural en un primer momento para atender el abasto

a la refinería Antonio Dovali Jaime en Salina Cruz, y segundo para exportar este combustible a China.

No obstante, a pesar de que dichas obras atraviesan más de 60

comunidades de Oaxaca y Veracruz muchas de ellas indígenas, Pemex, no ha informado verazmente a la población afectada de la obra y de los

Page 39: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

graves daños ambientales y tragedias como la ocurrida en agosto del

2013 cuando una fuga de amoniaco ocasiono la muerte de 9 personas y más de 430 intoxicados.

OAXACA: Colectivo “COCEI” objeta declaraciones de APPJ Educa

En días pasado Mariano López Gómez, integrante de la APPJ dijo que es

un descaro de los líderes coceistas, quienes se han prestado a crear una falsa consulta, con ciudadanos que ellos manejan y dominan por el

simple hecho de haberles otorgado un pedazo de terreno para que construyeran su vivienda. Lamentó que los líderes de la COCEI,

hayan caído tan bajo y hayan vendido su dignidad a costa de unos cuantos millones de pesos que seguramente serán otorgados por el

gobierno federal y las empresas eólicas. Dijo que esta falsa consulta, es una forma de justificar que las empresas eólicas, el

gobierno y los involucrados, han cumplido con el requisito del convenio 169, la cual indica que una consulta debe ser libre, previa e informada…

En respuesta a estos señalamientos el Colectivo COCEI publicó la

siguiente carta: “El Colectivo Democrático de la COCEI (…) en Asamblea Plenaria decidimos comenzar un proceso de consulta interna a las bases,

para tener una posición conjunta con respecto al protocolo de consulta indígena que se ha mencionado pretende llevarse acabo en Juchitán

para la instalación de proyectos eólicos y, con la legitimidad de nuestras bases, defender la postura mayoritaria que resulte en cualquier foro y

ante cualquier instancia.” Leer comunicado de Colectivo “COCEI”

MEXICO: VI Festival de Poesía las Lenguas de América, Carlos Montemayor

Juan Mario

El Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, de la Universidad Nacional Autónoma de

México (PUIC-UNAM) tiene el agrado de invitarlo al

VI FESTIVAL DE POESÍA LAS LENGUAS DE AMÉRICA, CARLOS

MONTEMAYOR.

Recital poético de caracter bianual que se ha conformado como una plataforma para el reconocimiento de las lenguas indígenas en la

literatura contemporánea, en un plano de equidad con los principales idiomas europeos hablados en América: español, inglés, francés y

portugués. El propósito de este recital fue descrito por el maestro Montemayor durante el discurso inaugural en su primera edición: “No

Page 40: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

distinguir entre lengua, idioma o dialecto y basado en la conciencia de

que no hay idiomas superiores, el festival es un aporte trascendental que hace esta Máxima Casa de Estudios en la temática cultural del país”.

Desde 2010, y debido al lamentable fallecimiento de su coordinador, autoridades de la UNAM decidieron que el recital cambiara su nombre a

Festival de Poesía Las Lenguas de América: Carlos Montemayor, en memoria del hombre cuya pasión por las letras lo llevó a revalorizar las

lenguas indígenas como testimonio cultural.

El magno evento tendrá lugar el día jueves 9 de octubre, a las 18:00 hrs., en la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario. Las

puertas se abrirán desde las 17 hrs. La entrada es libre y el Cupo Limitado al aforo del recinto. BLOG VIDEO Twitter: @Puic_Unam

MEXICO: Denuncian daños en Barrancas del Cobre Reforma

Autoridades indígenas de la zona turística de Barrancas del Cobre

denunciaron ante el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos

Indígenas, Jaime Martínez Veloz, que el proyecto sólo les ha dejado basura, contaminación de sus fuentes de agua y hasta cambios nocivos

en su alimentación.

"Queremos que sepan que el proyecto nos ha afectado en nuestra vida: ha aumentado la basura, la contaminación, el cambio en la

alimentación, la contaminación de los ríos porque ya no se puede pescar, la contaminación del agua, la falta de pasada en el área por el

cerco, accidentes de los tráiler (sic)", expusieron en un oficio dirigido a Martínez Veloz.

En el texto firmado por autoridades tradicionales de las comunidades de

Mogótavo, Repechike, Heutosachi y Bacajípare se narra que aunque ha aumentado el turismo, no se ha visto reflejado en la venta de

artesanías.

"Los representantes de los turistas van al teleférico y se regresan.

Hemos tenido amenazas de desalojo en las comunidades de Repechike Heutosachi y Mogótavo. Ha aumentado la venta y consumo de alcohol,

de drogas y la tala de árboles, también vemos que en la zona han aumentado las personas armadas", alertaron.

En el texto dirigido también al Senador chihuahuense Javier Corral, las

autoridades encabezadas por Lorenzo Moreno Pajarito proponen instaurar un Consejo Consultivo donde logren ser parte del proyecto. "El

Page 41: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Consejo Consultivo nos puede servir para que nos pregunten, para

manifestar nuestros derechos y obligaciones y dar opiniones, tomar acuerdos, para proponer lo que queremos o lo que necesitamos, que nos

informen y pregunten sobre otros proyectos que se están dando en la

zona, como el gasoducto", manifestaron las autoridades indígenas.

MEXICO: Compensación ambiental avanza en América Latina entre polémicas

Emilio Godoy / IPS

La compensación por pérdida de biodiversidad da sus primeros pasos en América Latina, en medio del rechazo de organizaciones sociales, que

critican que mercantiliza la naturaleza y resulta inútil para remediar los impactos de actividades depredadoras, como las extractivas. “Ningún

mecanismo de mercado resuelve el problema de fondo. Lo más serio es el pasivo ambiental. ¿Qué se hace con lo que ya está hecho? ¿Cómo

hacer para que realmente sea compensación y no simplemente una remediación?”, inquirió Margarita Flórez, directora ejecutiva de la no

gubernamental Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia. “Seguimos

perdiendo recursos y no se ha podido frenar con nada. El mecanismo está lleno de contradicciones”, planteó a IPS.

Desde agosto de 2012, Colombia cuenta con el “Manual para la

asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad”, aunque aún no se aplica. Ese modelo permite a los empresarios conocer con

precisión dónde, cómo y cuánto compensar por el impacto ecológico de sus actividades.

El plan estipula que las compensaciones deben ocurrir en áreas

ecológicamente equivalentes al lugar perjudicado y pueden llevarse a cabo en un portafolio de áreas priorizadas por el Plan Nacional de

Restauración o el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Las acciones de compensación deben durar lo mismo que la vida útil del

proyecto y pueden materializarse en financiamiento para crear o fortalecer áreas protegidas o la generación de acuerdos de conservación

con propietarios privados, territorios indígenas y de afrodescendientes.

El manual se aplicará a obras de los sectores de minería, hidrocarburos, infraestructura, electricidad, puertos, proyectos de generación de

energía, así como nuevos aeropuertos internacionales. Las zonas excluidas son las áreas nacionales protegidas (ANP), parques nacionales

naturales, reservas de la biosfera y forestales, cuyas actividades dependen de regímenes especiales. Para la vegetación secundaria, la

Page 42: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

compensación oscila entre 0,01 y 0,02 kilómetros cuadrados por cada

kilómetro cuadrado afectado, mientras que si se afecta a ecosistemas naturales, el rango va de 0,02 a 0,1 kilómetros cuadrados por cada

kilómetro cuadrado.

En Colombia hay oficialmente 55 ANP, que representan 10 por ciento de

la superficie del país.

La compensación es uno los seis “mecanismos financieros innovadores”, clasificados por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), vigente

desde 1993, que algunos califican como la “constitución” del desarrollo sostenible y que ha sido ratificado por 193 países. Los otros son la

reforma fiscal ambiental, pagos por servicios ambientales, mercados para productos ecológicos, financiamiento de la biodiversidad en el

cambio climático y la biodiversidad en el financiamiento internacional para el desarrollo.

Actualmente, solo una quinta parte de los países signatarios tienen

mecanismos de compensación ambiental y están operativos unos 45

programas, con una inversión entre 2.400 y 4.000 millones de dólares.

Page 43: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Mapa de los factores de compensación por representatividad de

los ecosistemas y biomas, en los distritos biogeográficos de Colombia. Crédito: Cortesía del Ministerio del Ambiente

En América Latina, además de Colombia, lo tienen Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela los que cuentan con alguna clase de

sistema de compensación ambiental, mientras Ecuador estudia cómo establecer el mecanismo.

Chile, por ejemplo, trabaja en la creación de un esquema de

compensación por pérdida, a partir del nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental que incorpora los lineamientos de la

Page 44: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

compensación, en un país con 19 por ciento de su territorio como áreas

protegidas.

En Perú, con 166 áreas naturales que representan 17 por ciento de su

territorio, se debaten actualmente los lineamientos para la elaboración y aplicación del Plan de Compensación Ambiental del Sistema de

Evaluación del Impacto Ambiental.

En México, Pedro Álvarez, coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de la gubernamental Comisión Nacional para el Conocimiento

y Uso de la Biodiversidad, considera factible combinar mecanismos de conservación con producción económica.

“Si las comunidades revaloran la biodiversidad, se convierte en buena

oportunidad para generar esperanza en el manejo de recursos naturales”, analizó para IPS. Eso sí, “para que funcione, se tienen que

garantizar fondos públicos durante periodos largos”, advirtió.

Además, “debemos escoger los sitios de más alta biodiversidad” y evitar

que se convierta en el que “si me pagan, cuido”, destacó.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 indica que casi 29 por ciento del territorio mexicano perdió

ecosistemas naturales, en un país con 176 áreas naturales

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra 176 áreas naturales, que engloban 13 por ciento del territorio mexicano.

Con el Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de

Suelo en Terrenos Forestales, la Comisión Nacional Forestal financió el año pasado 275 proyectos sobre una extensión de 321 kilómetros

cuadrados.

En la primera fase del proyecto, se puede hacer uso de la herramienta

Tremarctos-Colombia, un sistema de alertas tempranas que evalúa preliminarmente los impactos sobre la riqueza biológica de las obras de

infraestructura y provee recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que éstas deberán asumir.

En la segunda etapa, se utilizará el manual para establecer las

compensaciones por la pérdida y en la tercera se realizará monitoreo y seguimiento para compararlas con la línea base y garantizar la no

pérdida neta de biodiversidad.

Page 45: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Al menos Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela perdieron riqueza

natural entre 1990 y 2008, según el Índice de Riqueza Inclusiva, un estudio de 20 países comandado por el Programa de Naciones Unidas

para el Medio Ambiente.

“Se deben crear nuevos mecanismos. Pero no se trata de pagar por

contaminar, eso es peligroso. El principio precautorio debe estar incluido en los dictámenes ambientales y también una especie de prima de

seguro ambiental” en el caso de accidentes, aconsejó el mexicano Álvarez.

El movimiento “No a la compensación de la biodiversidad” emitió un

manifiesto en su contra en noviembre de 2013 en la ciudad escocesa de Edimburgo, que denuncia que la fórmula “podría suponer un aumento de

los daños, pero lo que aún es más preocupante es que podrían derivar en la mercantiliza la naturaleza”.

El documento, suscrito por docenas de organizaciones de todo el

mundo, critica que el esquema permite, o incluso fomenta la destrucción

ambiental “con la promesa de que el hábitat se puede recrear en algún otro lugar”. Esa medida, según los críticos, beneficia a las empresas que

causan daños, ya que se pueden presentar como compañías que invierten en protección ambiental, “haciendo pasar así sus productos y

servicios por ecológicos”.

Los promotores del rechazo argumentan que la compensación de biodiversidad no evitará su pérdida, perjudicará a las comunidades y

que pretende separar a la gente de su entorno, donde se asienta su cultura y donde su actividad económica ha tenido lugar

tradicionalmente, así como el potencial de aumentar la pérdida de capital natural.

Uno de los objetivos de la Estrategia del CDB para la Movilización de

Recursos es considerar los mecanismos de compensación, donde sean

relevantes y apropiados, mientras se garantiza que no se usen para debilitar los componentes únicos de la biodiversidad.

MEXICO: Libros de texto: la Historia con nueva visión oficial El Universal

En la revisión y corrección en libros de texto gratuitos para la primaria

que realizó la Secretaría de Educación Pública, existe reinterpretación e incorporación de acontecimientos históricos de México en las últimas

tres décadas, como el que por primera vez un gobierno del PRI califica que las manifestaciones estudiantiles de 1968 fueron “reprimidas por la

Page 46: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

fuerza” y que la magnitud de esos sucesos “fue silenciada”.

La visión de los historiadores al respecto no es de consenso. Mientras

algunos consideran que es “sano” llegar a una versión de

reconocimiento de lo que hizo el Estado y el Ejército en ese momento, hay quien asegura que sigue siendo una interpretación sesgada que no

está orientada a desarrollar capacidades críticas sobre los acontecimientos históricos.

En el libro de quinto grado de primaria se aborda la historia de México, y

en el apartado de las reformas políticas que llevaron al país a una alternancia de partidos en el poder, el libro fue actualizado hasta el

momento en el que el presidente Enrique Peña Nieto inició su gestión. En el recuento de elecciones presidenciales desde 1988 se habla de que

ese proceso fue competido y cuestionado, incluso se cita a los contendientes de la elección: Manuel J. Clouthier, Rosario Ibarra,

Gumersindo Magaña y Cuauhtémoc Cárdenas.

Patricia Galeana, directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos

de las Revoluciones de México (INEHRM), considera “sano y saludable que el Estado mexicano asuma responsabilidad de los hechos”, como lo

ocurrido en Tlatelolco en 1968. Es parte de asumir la historia para construir un país democrático, en el que se pueden hacer valoraciones

sobre los “aciertos y errores de los personajes o de las épocas”. Carlos Martínez Assad, historiador emérito del Instituto de Investigaciones

Sociales de la UNAM, considera que las adiciones al libro de texto “son más producto de las inquietudes políticas” de quienes elaboraron los

textos, en lugar de brindar mayores herramientas a los niños para que a esa edad puedan empezar a construir una visión crítica sobre la historia

nacional. El libro de Historia de quinto grado, dedicado a la Historia de México, desde la Independencia hasta nuestros días, suma en total 190

páginas.

Ahí se dedican 30 de ellas a los sucesos de los últimos 30 años. Aunque

es la misma proporción de páginas que dedicó la administración del ex presidente Calderón a ese periodo —versión de libros que contenían

errores ortográficos, de fechas y contenido—, se conserva en media página la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

el 1 de enero de 1994 para exigir reconocimiento y respeto a los pueblos indígenas. Menciona que como consecuencia se realizó una

reforma constitucional. Además de las matanzas de campesinos en Aguas Blancas (1995) y Acteal (1997).

MEXICO: La Interculturalidad en el ámbito de la Educación

Page 47: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Superior. Sara Ladrón de Guevara

Crónica

El auge reciente del discurso intercultural y de la educación intercultural

en Latinoamérica se ha reflejado en una recepción crítica y en una apropiación selectiva de los paradigmas “multiculturales” de origen

anglosajón. A partir de estos paradigmas se ha impulsado la construcción de políticas de educación superior, entre ellas las

encaminadas al establecimiento de novedosos mecanismos de antidiscriminación, diseñados para promover el acceso a las

instituciones educativas de poblaciones consideradas minoritarias o marginadas. Asimismo, se han implantado políticas públicas de

discriminación positiva y/o de acción afirmativa por parte de estas instituciones. En tercer lugar, se han echado a andar programas y/o

instituciones de Educación Superior intercultural o indígena.

Tales políticas tienen como antecedente los procesos políticos nacionales de reconocimiento constitucional pluriétnico o multicultural, como en los

casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República

Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, cuyas Constituciones

ya reconocen y consagran a los pueblos indígenas derechos de idioma, identidad y otros de carácter cultural.

Otro antecedente son adhesiones a convenios y declaraciones

internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes, ratificado por 14 países, que establece que “deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos

interesados la posibilidad de adquirir una ‘educación a todos los niveles’, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional”.

Un tercer antecedente son los consensos a partir de los cuales se han

generado instrumentos nuevos e importantes como la Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas de la OEA, así como la Declaración del Taller Regional sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en

América Latina, de Belo Horizonte, 2009.

Sin embargo, el reconocimiento de estos derechos e incluso su incorporación en las Constituciones nacionales, se ha traducido en

escasos efectos prácticos en los países en cuestión. Esto refleja sobre todo que la deuda histórica que el sistema educativo, científico y

Page 48: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

tecnológico de nuestros países iberoamericanos ha tenido con los

pueblos indígenas –cuyos saberes han sido expropiados, folklorizados y/o silenciados por la sociedad, primero criolla y luego mestiza– se

actualiza y persiste, manifestándose en las desigualdades de acceso,

equidad y pertinencia educativa, en la exclusión de las lenguas, culturas y saberes indígenas de la Educación Superior, y en el desconocimiento y

desaprovechamiento de la riqueza del “patrimonio biocultural” por parte de las sociedades mestizas y criollas.

En este sentido, en comparación con la educación básica, el ámbito de la

Educación Superior parece el más reacio a abrirse al paradigma intercultural. Las universidades siguen concibiéndose como centros

neurálgicos de construcción y difusión del “conocimiento” (léase universal) en la tradición tanto occidental como colonial, tanto europea

como latinoamericana. Entre los estudios empíricos acerca de la ampliación del enfoque intercultural y bilingüe en la Educación Superior,

predominan los documentos más programáticos y propositivos de las propias instituciones, algunos informes internos de tipo autoevaluativo,

reportes experienciales de autoinvestigaciones docentes y un abanico

creciente de tesis de posgrado dedicadas a la Educación Superior Intercultural. A ello se unen algunos proyectos de investigación colectiva

y de tipo más longitudinal. Así, el estado del arte en este campo apunta principalmente a la transversalización de competencias interculturales

en la formación profesional de estudiantes y egresados, a la formación pedagógica integral, flexible e innovadora de docentes universitarios, y

al diseño de perfiles profesionales capaces de mediar entre la comunidad y la sociedad externa, entre lo local y lo global.

Por otro lado, está la construcción de programas específicos de

acompañamiento y antidiscriminación, pensados para atender a estudiantes indígenas que cursan carreras convencionales en

universidades urbanas existentes. Los alcances de la perspectiva intercultural en la Educación Superior en México se pueden agrupar en

medidas de tres tipos: la incorporación de la visión intercultural en

escuelas normales donde se forma el magisterio, la creación de las universidades interculturales y la inclusión de programas con

perspectiva intercultural en las universidades convencionales.

En el caso específico de la Universidad Veracruzana, hemos apostado por impulsar estas dos últimas tareas, ya que en el año 2005 se creó la

Universidad Veracruzana Intercultural, como la entidad capaz de representar una opción educativa asequible para los jóvenes indígenas y

rurales, que les brindara una formación profesional, cultural y lingüística pertinente, en cuatro de las principales regiones con población indígena

Page 49: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

de nuestro estado. Por otra parte, si bien desde la creación de la UVI se

venía ya realizando un trabajo para transversalizar la interculturalidad en la formación integral de los y las estudiantes de los campus urbanos

de la universidad, a través de las Unidades de Transversalización

Académica Intercultural (UTAI), es a partir de 2013 cuando la interculturalidad se ha configurado como uno de los ejes transversales

de la política universitaria, que deberá impactar todas y cada una de las actividades sustantivas de la universidad, así como las relaciones entre

los y las universitarias, convirtiéndose en un compromiso colectivo de nuestra comunidad.

MEXICO: Narran la Conquista de México en cómic

Crónica

El cómic La Conquista reúne en 64 páginas los hechos de este periodo de la historia de México, en el que se da cuenta de la llegada de Hernán

Cortés en 1521 a Tenochtitlan y su proceso de colonización, sin que por ello se deje de lado la complejidad de este tiempo. Ana Maurer, editora

del proyecto, explicó en entrevista: “No quisimos casarnos con la

historia oficial, por lo que tratamos de mostrar la complejidad de esta etapa a partir de la visión de los españoles al descubrir un pueblo tan

rico y organizado como el de los mexicas. La Conquista es el sexto volumen de la colección Nueva Historia Mínima de México Ilustrada,

editado por Turner, basado en el libro La Nueva Historia Mínima de México, editado por El Colegio de México (Colmex) en 2004, y uno de

los más consultados por tener entre sus autores a historiadores como Josefina Zoraida, Javier Garciadiego o Luis Jáuregui. Específicamente, la

historieta es una adaptación del capítulo 2 de la versión de El Colmex, titulado “La época colonial hasta 1760”, escrito por Bernardo García

Martínez, que comienza desde 1519 para llegar a 1760.

PUEBLA: Crean antología en lenguas indígenas y español El Universal

La ciudad de Puebla será sede del Tercer Encuentro de Arte, donde

autores de 18 a 34 años y que tienen diferentes vocaciones presentarán sus proyectos impulsados por el programa Jóvenes Creadores, del Fondo

Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), apoyo anual para jóvenes artistas. En la Biblioteca Palafoxiana presentarán el sábado 27 una

antología conformada por cuentos, novelas, guiones cinematogríficos y teatrales. La publicación recopila textos de 30 becarios. Jóvenes

hablantes de lenguas indígenas son autores de textos que conforman esta antología. Emilia Buitimea escribe en mayo, mientras Ara Vázquez

y Angélica Hernández lo hacen en náhuatl; sin embargo sus textos acercan al lector a sus localidades y abordan temas como la muerte y la

Page 50: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

familia. Al respecto, Moises Rosas, director general del FONCA, comentó

que "el reto no sólo es que prevalezca y se hable la lengua, sino la creación (artística) dentro de una lengua que tiende a ser minoritaria o

irse reduciendo", por ello que el fomento a estas obras aseguran que la

lengua prevalezca y se solidifique.

MEXICO: Esplendor de 44 códices La Jornada

La tecnología ha hecho posible que el majestuoso acervo de códices que

resguarda la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) salga por vez primera a la luz para conformar una exposición que difícilmente

volverá a repetirse. Cuarenta y cuatro de los documentos más importantes en la historia del país se despliegan con sumo cuidado en

cápsulas-vitrinas diseñadas a la medida, en algunas de las cuales circula un gas inerte (argón), que mantiene los estrictos niveles de temperatura

(entre 18 y 20 grados) y humedad (50 a 55 por ciento). Códices de México: memorias y saberes es el título de la magna muestra que abrió

sus puertas al público el pasado jueves en la sala de exposiciones

temporales del Museo Nacional de Antropología (Reforma y Gandhi, Chapultepec) para celebrar los 50 años del recinto, y que este fin de

semana registró largas filas para entrar. Se respetaron, y hasta se exageraron, en la museografía las medidas de seguridad y conservación

con que las piezas se han mantenido en la bóveda de la biblioteca, a la que tuvo acceso este diario hace nueve años, cuando estaba por

concluir la digitalización de los códices.

GUATEMALA: Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad y estados de excepción

Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas de Guatemala vuelven a padecer una masacre en sus territorios, la cual ha dado de nuevo lugar a la declaratoria del

estado de prevención por parte del Gobierno de Otto Pérez Molina.

Los hechos de violencia comenzaron en la noche del 19 de septiembre,

momento en el que -según denuncian las comunidades- ingresaron a sus territorios actores armados, que identifican como trabajadores de la

empresa Cementos Progreso, los cuales abrieron fuego contra la delegación comunitaria que había acudido al lugar, causando la muerte

de un comunitario. Se inició así una espiral de violencia que ha causado ya once muertes y varias personas heridas, y que viene a agravar de

manera dramática la conflictividad que se vive en la región.

Page 51: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Puedes acceder en el siguiente enlace al Comunicado Oficial de las

doce Comunidades Organizadas y en Resistencia de San Juan Sacatepéquez.

La cementera, fuente de la conflictividad

El clima de violencia en la región no ha cesado de aumentar desde que la citada empresa -Cementos Progreso S.A.- anunció en el año 2006 su

intención de construir en territorios indígenas un gran proyecto cementero. Dicho proyecto, que no fue en ningún momento

consultado con la población, se viene desarrollando desde entonces en un marco de conflicto generalizado que está

causando un enorme impacto sobre sus derechos humanos. A día de hoy, la empresa no ha podido culminar las instalaciones, debido a la

resistencia comunitaria, pero tampoco abandona un proyecto que cuenta con el apoyo explícito del Gobierno.

Entre los hechos de violencia registrados, según ha podido documentar

Brigadas Internacionales de Paz (PBI), se han dado ataques armados

contra personas y bienes materiales (vehículos, iglesia, ...), amenazas de muerte y agresiones físicas contra autoridades

ancestrales y dirigentes comunitarios, así como otros ataques contra activistas sociales que acompañan a las comunidades. En la

mayor parte de estos casos, la población local identificó a los agresores como personal contratado de la empresa cementera.

Esta relación de causalidad entre la presencia empresarial y el aumento

de la conflictividad no es sólo señalada por las comunidades. El propio Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de

los Pueblos Indígenas, James Anaya, informaba tras su misión en el país en 2011, que "la presencia de empresas en los territorios

indígenas ha generado una situación de grave conflictividad y ha causado enormes divisiones en las comunidades".

Recientemente, Amnistía Internacional iba más allá y alertaba de que "el Gobierno guatemalteco está alimentando la llama del conflicto al no

consultar a las comunidades locales antes de otorgar licencias de minería a las empresas; de esa manera, en la práctica está

incrementando el riesgo de que haya derramamiento de sangre y está arrasando los derechos de su población".

Los Estados de excepción, un arma del Gobierno contra los

pueblos indígenas

Page 52: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Desde que tomó posesión de su cargo en enero de 2012, el presidente

Pérez Molina -general retirado y alto cargo del Ejército durante los años en los que se perpetró el intento de genocidio contra los pueblos mayas-

ha declarado varios estados de excepción. Todos ellos en territorios

indígenas, y siempre cuando se veían afectados intereses empresariales.

La primera de estas declaratorias fue el estado de sitio declarado en

mayo de 2012, en el municipio de Barillas (territorio q'anjobal, departamento de Huetenango), a raíz de la resistencia comunitaria

frente a la construcción de la Hidro Santa Cruz, por parte de la empresa española Hidralia Energía. El segundo, el estado de prevención en los

departamentos de Jalapa y Santa Rosa, en mayo de 2013, afectando entre otros, al territorio del pueblo xinka de Xalapán. En este

caso, se trataba de dar respuesta a la conocida como revolución de las flores frente el ingreso de la empresa GoldCorp para la exploración de la

mina El Oasis (manifestaciones pacíficas en el pueblo de San Rafael Las Flores para impedir el paso de los trabajadores de la minera).

(puedes encontrar más información en el siguiente enlace)

En el informe anteriormente citado, el Relator Anaya ya alertaba del

"uso indiscriminado que se hace de los estados de prevención por parte de los poderes públicos en Guatemala, la presencia

creciente de las fuerzas de orden público en las comunidades y el uso excesivo de la fuerza por su parte. Además, denuncia la situación de

impunidad en cuanto a los actos de hostigamiento y violencia física, incluyendo violencia sexual, en contra de los comunitarios, en un

contexto marcado por la falta de acceso efectivo de los pueblos indígenas a la justicia".

La resistencia pacífica como respuesta comunitaria

En medio de todo este clima de conflictividad, agresiones constantes y criminalización, las comunidades maya kaqchikel de San Juan

continúan haciendo valer el resultado de la consulta popular

celebrada en mayo del 2007, en la que 8.946 habitantes expresaron su negativa a la construcción de la cementera -frente a 4, que votaron a

favor-.

Además, frente a los últimos hechos de violencia registrados, plantean las siguientes exigencias:

1. Que se abra una investigación objetiva y en profundidad

para determinar quiénes son las personas que provocaron la masacre en la comunidad de Los Pajoques.

Page 53: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

2. Que el Gobierno detenga la construcción de los

megaproyectos que están provocando las muertes. 3. Que las fuerzas públicas protejan y velen por la seguridad

de la ciudadanía que está defendiendo los recursos naturales de

las comunidades.

Finalmente, las doce comunidades manifiestan "su solidaridad con las familias de los mártires caídos en la defensa del territorio y

reiteran su resistencia pacífica, como ha sido hasta hoy día, reiterando el rechazo a los megaproyectos instalados en nuestro

territorio".

CHILE: Crecen conflictos socioambientales en pueblos indígenas de AL: Cepal

Reuters

Santiago. Los pueblos indígenas de América Latina, que representan un 8.3 por ciento de la población regional, muestran un avance en el

acceso a la salud, educación y derechos territoriales, aunque enfrentan

una escalada en los conflictos socioambientales, dijo el lunes un informe de la Cepal.

En el marco de un foro en Nueva York, la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal) dijo que hay una amplia diversidad social y política entre los pueblos indígenas, que suman unos 45

millones de habitantes.

El informe muestra avances importantes en el acceso a los servicios de salud que se han reflejado en mejoras en indicadores como la atención

al parto y la mortalidad infantil entre los pueblos indígenas. Además, hay aumentos en las tasas de asistencia escolar en todos sus niveles.

Pese a estos progresos, el organismo -dependiente de Naciones Unidas- destacó que las brechas persisten y que las desigualdades continúan

siendo profundas.

"Uno de los mayores desafíos que enfrenta la región en su búsqueda de

la igualdad es la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas entre las prioridades de las políticas", dijo el informe de la Cepal.

La entidad, que mostró un alza de los pueblos aborígenes a 826 desde

los 642 identificados en un informe del 2006, reparó que la agresiva explotación de los recursos naturales en la región ha chocado con los

intereses de las etnias. "El crecimiento económico registrado en la región es altamente dependiente de los recursos naturales y de sus

Page 54: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

precios internacionales, mientras se observa una débil gobernanza de

estos recursos", dijo la Cepal.

"La reprimarización de la economía ha ocasionado fuertes presiones

sobre los territorios de los pueblos indígenas y desencadenado numerosos conflictos socioambientales todavía no resueltos", agregó.

El estudio indica que entre 2010 y 2013, hubo más de 200 conflictos en

territorios indígenas ligados a actividades extractivas de hidrocarburos y minería.

Los países con mayor número de indígenas son México, con 17 millones

y Perú con 7 millones, mientras que la nación con mayor proporción de población indígena es Bolivia, con 62.2 por ciento.

CHILE: Se amplía el plazo de postulación al TIAI

Clacpi

Hasta el 29 de septiembre del 2014 se extiende el plazo de postulación

al Taller Internacional de Audiovisual Indígena (TIAI), evento que se llevará a cabo del 12 al 21 de noviembre de este año en Gulumapu,

(Región de la Araucanía, Chile) y que ofrece un total de 25 becas completas para indígenas de Gulumapu, Puelmapu (Argentina) y Abya

Yala (América Latina).

“Se trata de la primera edición de este Taller, que se da en el marco de lo que llamamos la Minga de Saberes por la Comunicación Indígena, un

espacio formativo de capacitación e intercambio para los comunicadores audiovisuales de nuestros pueblos originarios. Llevamos muchos años en

la construcción de ese espacio que es por definición colectivo y plural, y está dedicado a reforzar los procesos comunicativos de las distintas

organizaciones y colectivos indígenas”, señala desde Santiago de Chile Jeannette Paillan, representante de la Coordinadora Latinoamericana de

Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLACPI).

La Coordinadora que encabeza actualmente Paillan es conocida a nivel

internacional por la organización, desde hace tres décadas, de los Festivales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas en varios países, así

como Muestras y espacios de formación y capacitación.

“El cine y el video indígena son cada vez más innovadores. Tenemos en la actualidad un gran número de colectivos que no aceptan

intermediarios: quieren hacer audiovisual desde la mirada de su comunidad, desde su cosmovisión, desde sus principios y

Page 55: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

espiritualidad”, puntualiza Paillan.

“Es muy importante para nosotros apoyar a los creadores en su

formación, en el intercambio con otros pueblos indígenas; así se

enriquece el conocimiento. De eso trata el intercambio de saberes”, señala la coordinadora de CLACPI, quien afirma que la ampliación del

plazo de postulación al Taller se extiende hasta el 29 de septiembre para garantizar que ninguno de los comunicadores que requieren el apoyo y

cuentan con el respaldo de su comunidad se quede sin participar.

Las becas para el Taller Internacional de Audiovisual serán otorgadas a mujeres y hombres indígenas mayores de 16 años que cuenten con

experiencia básica en comunicación audiovisual y que estén respaldados por alguna organización o colectivo.

De un total de 25 becas, 15 serán otorgadas a comunicadores y

comunicadoras mapuche de Gulumapu, 5 a representantes de Puelmapu y 5 para representantes de pueblos indígenas de Abya Yala.

Para mayor información, consultar las bases en la dirección electrónica http://www.clacpi.org/convocatoria-taller-audiovisual-indigena/

ARGENTINA: Ante la persecución de la justicia y el gobierno,

movilización en defensa detenidos

El 12 de enero, comuneros y activistas Kollas, realizaron acciones en el territorio de la Comunidad Aborigen Rumi Cruz, exigiendo el derecho a

la Consulta Previa, Libre e Informada ante el paso del Rally Dakar.

En este marco fueron reprimidos y detenidos por fuerzas de la infantería y posteriormente imputados por el estado provincial.

El proceso judicial sigue en pie, como otros que involucran a miembros de organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, que salen a luchar

por sus derechos.

Este jueves 25 de septiembre los imputados de Rumi Cruz fueron

citados para presentarse en el juzgado de control Num. 1. (Urquiza num. 462) a 10 hrs.

Por todo ello, El frente de Comunidades y Organizaciones Indígenas,

considera preciso realizar una acción conjunta de solidaridad hacia los/ las hermanos/as imputados/as. Y, al mismo tiempo, denunciar la política

represiva y judicializadora de los gobiernos nacional y provincial.

Page 56: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Por este motivo, invitamos a organizaciones indígenas, sindicales,

sociales, estudiantiles, de Derechos Humanos, y a la población en general a concentrarnos, el día jueves 25 del presente mes y año a las

8,30, en la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. (Calle Otero,

entre Belgrano y San Martín) donde se realizara una Conferencia de Prensa (Aula 11 del primer piso).

Posteriormente nos movilizaremos hasta el juzgado.

Como miembros de Pueblos y Naciones Originarias, nos mantendremos

pasivos ante las acciones persecutorias del gobierno, por el contrario, con mayor fuerza exigiremos el cumplimiento de los Derechos que hasta

ahora nos fueron negados. Jallalla. !Pueblo Kolla!!!

“Nuestros derechos y el territorio no se negocian, se defienden”. Contacto. 0388154973690_3885814532_0111534946092.

ARGENTINA: Pueblo Originario Wichí: Nuevo atropello en

Formosa

No hicimos nada malo, queremos libertad Darío Aranda

Cinco hermanos wichí que organizaron los reclamos de su comunidad

fueron detenidos en un violento operativo. Están presos, amenazados con años de cárcel. Darío Aranda estuvo con ellos, y aquí relata el

trasfondo de una vieja historia de violencia de Estado.

“Bienvenido a Formosa. Imperio del verde”, nos recibe el cartel a metros del límite entre Chaco y Formosa. La terminal de micros es pequeña y

prolija, el tereré se deja ver de inmediato. A pocas cuadras, un estadio, inaugurado en 2007, cuando la provincia

cumplió medio siglo de vida. Casi la mitad de ese período tuvo en el poder a un solo hombre: Gildo Insfrán, gobernador desde 1995 y antes,

vicegobernador. Acompañó a Carlos Menem -a quien visitó cuando

estuvo con prisión domiciliaria-, a Eduardo Duhalde e incluso a Adolfo Rodríguez Saa en su efímera presidencia. En 2003 se alineó con el

kirchnerismo, una alianza que perduró con los años, represiones, denuncias de negociados y violaciones a los derechos humanos. “El

Gildo”, como se lo menciona en la provincia, maneja los resortes del poder político, judicial y mediático.

Compañeros

En Formosa viven 580 mil personas. La capital concentra casi la mitad

Page 57: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

de la población. Clorinda, ciudad limítrofe con Paraguay, es la segunda

en importancia demográfica: 80 mil almas. De las 120.000 personas con empleo, sólo 20 mil trabajan en el ámbito privado. El 83% es empleo

estatal.

Ser opositor o sólo levantar la voz implica el riesgo del puesto de

trabajo. Sobre la misma calle del estadio sobresale un gran paredón de piedras. Una placa deja testimonio:

“Fuiste compañero de lucha, fuiste compañero de sueños. Tus ideales

quedarán grabados en nuestros corazones y de allí nadie los podrá arrancar”. Lo firma Gildo Insfrán. Arriba del paredón, una estatua

gigante y dorada de Néstor Kirchner, con la mano izquierda en alto y en el puño, el bastón presidencial. A un costado, otra placa, del ministro de

Planificación, Julio De Vido, que viajó para la inauguración en 2011. El monumento es desproporcionado en tamaño y se mantiene impecable.

Ni un papel en el piso, el césped recién cortado, una cámara de seguridad controla que nadie se atreva a un grafiti; de noche, con

iluminación especial resalta aún más la figura dorada del ex presidente.

El homenaje no termina en esa pared. La avenida -que siempre se llamó

Lelong- también rinde tributo a Néstor Kirchner.

La decisión, claro, la tomó “el Gildo”. Fue Kirchner quien firmó la “reparación histórica”, el reconocimiento de que la provincia siempre fue

una región olvidada de la patria (hecho cierto) y, por eso, debía contar con un fondo especial para obras públicas y desarrollo.

Todo visitante ilustre, desde políticos hasta personalidades, tiene

organizado por el Gobierno un city-tour que comienza con la hermosa costanera: son cinco kilómetros sobre el río Paraguay, una suerte de

Puerto Madero formoseño, prolijo, híperlimpio y saturado de policías. Curiosidad: ningún colectivo llega hasta la costanera formoseña. Los

sectores populares no son sus usuarios habituales.

A diez minutos de auto, otra Formosa. Calle de tierra ancha y, al

margen derecho, cientos de habitaciones de tres metros por tres, paredes y techo de cartón negro. Son los “reubicados” de la inundación

que azotó la provincia en junio pasado. El Gobierno aportó camiones para las mudanzas, derribó las antiguas casas y “construyó” un barrio

de casillas de cartón. Pequeños zanjones de aguas servidas, promesas de urbanización.

Un robo

Page 58: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Al momento de escribir estas líneas hace ya cuarenta días que cinco wichí están presos en una cárcel formoseña. Fueron procesados en una

causa plagada de irregularidades y pueden tener penas de hasta quince

años de prisión. Según la versión de la policía, el poder político y el juez Francisco Orella, los cinco hermanos Tejada cometieron “robo a mano

armada en banda” y “coacción agravada”.

Muy distinta es la versión de la comunidad wichí, de organismos de derechos humanos, de la iglesia y de organizaciones sociales. “Los

hermanos Tejada están presos por defender su territorio y, sobre todo, por no doblegarse ante Gildo Insfrán y sus punteros”, afirma Daniel

Cabrera, abogado defensor de los wichí.

Los seis hermanos Tejada (Avelino, Manuel, Esteban, Rogelio, Ricardo y Evil) son parte de la comunidad Cacique El Colorado, que a su vez, es

parte de la comunidad San Martín. Avelino Tejada es el referente y también presidente de la Asociación Civil Satuktes (árbol de la zona), a

nombre de quién está el título de la tierra que habitan: 5.000 hectáreas.

FF

La comunidad San Martín tiene distintos sectores. Y los Tejada se caracterizan por no ser sumisos a punteros políticos y por reclamar sus

derechos. En los últimos años, los Tejada realizaron cortes de ruta y acciones en reclamo de agua, salud y de una escuela para la comunidad.

En febrero de 2013 fueron parte del bloqueo a la petrolera Pluspetrol y

la canadiense Madalena Energy, que explota el subsuelo del oeste formoseño.

Pedían trabajo, chapas para las casas y agua. El gobierno comenzó una

campaña en contra de los wichí, acusándolos de poner en riesgo la “inversión privada”. Los Tejada quedaron marcados como cabecillas del

reclamo.

Postes, motos y engaños

La cultura wichí no conoce de alambres ni de tierra privada. Del monte

obtienen sus remedios y comidas; allí van a “mariscar” (cazar), recoger miel y algarroba. El territorio lo comparten con otros wichí y hasta con

“los criollos”, como suelen llamar a los mestizos. Así se entiende que hayan permitido antaño que vivan en su territorio. El problema surge

cuando el criollo quiere alambrar. Es lo que sucedió el viernes 25 de julio, cuando SilvioTedín estaba fijando postes en el territorio wichí.

Page 59: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Hasta allí llegaron los hermanos Tejada y exigieron que se detenga.

La versión wichí afirma que Tedín y sus empleados no mostraron

oposición, prometieron visitar la comunidad y solucionar la disputa. Y,

como señal de buena voluntad, dejaron en la comunidad una moto (sin la llave) que pasarían a retirar al día siguiente.

Esa misma tarde el criollo Tedín radicó la denuncia en la comisaría de El

Potrillo, el poblado más cercano. Acusó a los wichí de amenazas de muerte y robo a mano armada.

Con inusual rapidez, la policía formoseña elevó la causa al juez

Francisco Orella y, más rápido aún, el juez ordenó el allanamiento y la detención de los seis hermanos Tejada.

El lunes 28 de julio, a las 7.30 de la mañana, cien efectivos con armas

largas llegaron hasta la comunidad.

Patearon las puertas, golpearon a mujeres y niños, y detuvieron a cinco

de los hermanos Tejada.

Al sexto, Elvin no lo encontraron y fue declarado prófugo. Desde esa fecha, los Tejada están presos en Las Lomitas.

Casualidad: cuando los Tejada fueron apresados, el gobierno provincial

y el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, de Nación) concurrieron a la comunidad para hacer el relevamiento territorial que

ordena la Ley N° 26160. Lleva siete años de atraso, deben realizarlo con la participación de la comunidad, pero Provincia y Nación decidieron

hacerlo justo con los Tejada presos. Apartheid carcelario

Las Lomitas está ubicada a 300 kilómetros de la capital formoseña,

sobre la impecable ruta 81, que atraviesa la provincia de este a oeste.

Es el centrogeográfico de Formosa. Y también un epicentro judicial. Allí

funciona el Juzgado de Instrucción y Correccional de la Tercera Circunscripción Judicial de la provincia.

La plaza Ejército de los Andes es el centro del pueblo. En una esquina

está la iglesia, alrededor los comercios, a tres cuadras la vieja estación de trenes.

Frente a las vías sobresale la casa donde estuvo detenido Carlos Menem

Page 60: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

durante la dictadura.

Una placa recuerda su estadía, con libertad para circular por el pueblo e

incluso noviar con Marta Meza,madre de Carlos Nair Menem. La

memoria popular dejó mensajes en aerosol en la vivienda habitada por Menem: “Sin homenaje a los traidores” y “Menem vende patria”.

Hay que atravesar unas vías, dos cuadras de tierra, girar a la izquierda

y ahí está la alcaldía de Las Lomitas. Pared amarilla, puerta doble de hierro y un escudo con un árbol y tres palabras: Fortaleza, Protección,

Generosidad.

Un policía pregunta en tono imperativo: “¿Qué quieren?”. Exige documentos y credenciales. Unos minutos

después la puerta se abre, pero prohíben el paso de cámaras, celulares y grabadores. Cacheo de rigor.

En el pequeño patio de la alcaldía, el abogado Daniel Cabrera y los

hermanos Tejada están sentados en sillas de plástico blanco. Apretón de

manos y la primera definición: “No hicimos nada malo. Queremos libertad”, reclama Avelino Tejada, el único que habla más fluido el

castellano.

Los cinco hermanos son muy parecidos entre sí. Cabello azabache, bigote, y barba de pocos días en el mentón. Ricardo tiene en su cuerpo

las marcas del día de la represión: el brazo derecho vendado. Sufrió una quebradura expuesta. Un policía le disparó al pecho desde tres metros.

Ricardo usó el brazo como escudo y salvó su vida. No hubo pericia, pero suponen que se trató de balas de goma. También tuvo balazos en

ambas piernas. Aún tiene los perdigones adentro. Esteban y Rogelio son los más callados. Hablan en idioma wichí con sus

hermanos (Avelino, Ricardo y Manuel) y alternan la explicación. Detallan cómo fue la conversación con Tedín, recuerdan que se trata de territorio

wichí , que incluso tienen título de propiedad comunitario, reconocen

que tenían una escopeta y un machete (estaban mariscando) y afirman una y otra vez que no hubo ninguna amenaza ni robo.

“Si dejamos que alambren no vamos a poder entrar a conseguir

nuestros animales ni la miel.

El criollo alambra y no deja pasar. No puede alambrar. Ese monte es de los wichí”, precisa Ricardo.

Nunca habían estado presos.

Page 61: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Cuentan que los penitenciarios suelen reírse de ellos y que existe trato

diferente al de los criollos presos.

Los wichí no pueden repetir el plato de alimentos y no les permiten

tener celulares, beneficio que sí tienen los presos no indígenas. “Tenemos derechos. ¿Por qué el juez no nos respeta? La justicia del

blanco nos maltrata”, lamenta Manuel Tejada. Avelino interviene: “Le expliqué todo al juez. Se lo dije dos veces, pero no escucha, le cree

sólo a Tedín”.

Le preguntan al abogado cuándo saldrán.

Cabrera les explica que apeló el procesamiento, que tres jueces decidirán (la Cámara, instancia superior), que lleva tiempo y, en caso de

fallo adverso, irán hasta la Corte Suprema. Hace un dibujo en un papel con una línea cronológica: en el final de esa línea del tiempo está el

juicio.

Les dice que no debieran llegar presos hasta esa instancia, que tienen

que salir antes, pero que no les va a mentir: no sabe cuándo saldrán. Si llegaran a ir a juicio, será recién en el 2015.

Tienen que enfrentar la posibilidad de estar un año entero, por lo

menos, en la cárcel.

El rostro de los wichí se transforma. Gestos de preocupación, angustia, tristeza.

¿Cómo entender que pueden estar largos meses en la cárcel? Avelino

habla en idioma wichí con sus hermanos. Esteban le contesta, parece enojado. Avelino lo calma. El abogado

Cabrera les aclara que trabaja para que salgan antes, pero reitera: no les mentirá, quizá los jueces no fallen como debieran.

El golpe anímico es notorio. Hombres duros, a punto de quebrarse.

Les pregunto cómo creen que llegaron a esto, señalan el bloqueo a las petroleras del año 2013.

Recuerdan que punteros del diputado Roberto Vizcaíno (mano derecha

de Insfrán en el oeste provincial) los amenazaron con un futuro de cárcel o cementerio. Lo mismo les habían dicho cuando pidieron la

escuela y la electricidad para la comunidad.

Page 62: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Los aliento con otra pegunta: ¿quisieran decirles algo al gobernador

o a la Presidenta?

Ricardo responde rápido. Pide trabajo y ayuda del Estado para la

comunidad.

Manuel parece enojado. “No queremos nada de la Presidenta ni del gobernador. Queremos que se respeten nuestros derechos. Queremos

libertad”.

Avelino apunta al Poder Judicial. Afirma que para el indígena no hay justicia. Que primero están los criollos, luego las empresas y último,

ellos. “Tenemos derechos, pero no se cumple nada. Estamos cansados de papeleríos. Nos pasa porque somos indígenas”, lamenta. Ricardo está

enojado. Se para, camina, vuelve.

Finalmente, pide que el periodista anote: “Cuando escucho que vamos a seguir aquí me pongo mal. No es justo. ¿Sabe que quieren? Quieren que

nos llegue la muerte aquí adentro”.

La entrevista termina. Ya todos de pie. Saludos de rigor. Les comento

que vamos a ir a la comunidad y que intentaremos entrevistar al juez.

Se superponen las voces con dos pedidos, algunos en idioma wichí, otros en castellano. Los cinco, de distinta manera y como una súplica,

piden lo mismo: que MU le pida al juez que “por favor” no detenga a Evil Tejada, a quien la justicia considera prófugo. “No hizo nada. Que no lo

traigan acá, por favor”, ruega Avelino. Rogelio, el más callado de todos, está conmovido.

Entiende que somos el único puente que hoy tiene con su familia.

Mientras da la mano fuerte, casi como un susurro, se emociona: “Estoy triste por mis hijos, no sé si comen, no sé si están bien. Dígales que los

extraño”.

ECUADOR: REDD: Un mecanismo controversial

Gerardo Honty / ALAI AMLATINA

Los orígenes del concepto REDD se remontan al menos a 1990, cuando la empresa energética AES desarrolló un proyecto de conservación de

bosque nativo en Guatemala como forma de compensar parte de sus emisiones. Este fue el primero de una serie de proyectos similares que

se realizaron durante la década de 1990 principalmente financiados por Estados Unidos, Holanda y Noruega. Costa Rica fue el primer país en

Page 63: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

vender certificados de carbono por la reducción de emisiones de la

deforestación en el año 1997.

La Convención de Cambio Climático discutió largamente la incorporación

de la conservación de bosques en países en desarrollo, particularmente en los largos años de debate en torno al Mecanismo de Desarrollo

Limpio del Protocolo de Kioto, pero finalmente pero no fue aceptada.

Sin embargo, aún sin haber sido aprobado de manera oficial, muchos fondos públicos y privados se destinaron a financiar proyectos “REDD”.

El Banco Mundial, el Programa UN-REDD y los mercados voluntarios de carbono han transferido varios miles de millones de dólares en todo el

mundo para este tipo de actividades, aún sin aprobación de la Convención.

El Marco de Varsovia

Es recién en 2005 que el tema es reintroducido para su discusión en el

seno de la Convención bajo el nombre "Reducción de las emisiones

derivadas de la deforestación en los países en desarrollo y los enfoques para estimular la acción" (RED). Luego de varios años de debate,

finalmente en diciembre de 2013 la COP 19 aprobó el "Marco de Varsovia para REDD+" que incluye no solo la reducción de emisiones de

la Deforestación, sino también de la Degradación de Bosques, la Conservación, el Manejo Sostenible de los Bosques y la Mejora de los

Reservorios de Carbono Forestal (de ahí que su acrónimo haya pasado de “RED” a “REDD+”).

Con esta decisión se puede decir que “oficialmente” el mecanismo

REDD+ ha quedado aprobado. Como marco general, el acuerdo establece unos lineamientos básicos pero aún requiere de muchos

ajustes y adoptar muchas definiciones que quedaron pendientes.

El objetivo principal de este mecanismo es –y siempre ha sido- la

transferencia de recursos de los países “desarrollados” a los países “en vías de desarrollo” para la reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero que provienen de la destrucción de los bosques (adicionalmente, para ampliación de superficie boscosa). Sin embargo,

la idea es –y siempre ha sido- bastante resistida porque incluye una serie de componentes que son de difícil resolución. Por ejemplo: cómo

se considera a las poblaciones indígenas que habitan los bosques, los riesgos que implica el mercado de carbono, cómo se contabilizan los

beneficios asociados a la conservación de los bosques, etc.

Page 64: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Financiamiento

Uno de los temas que aún tiene mucho para resolver es la forma y los

medios por los que los fondos van a ser transferidos. Lo acordado

puede resumirse de la siguiente manera:

1. Los países en desarrollo podrán recibir fondos para actividades REDD+ una vez que puedan demostrar los resultados obtenidos.

Esto es, cuando pueda comprobarse la efectiva reducción de emisiones (o el aumento o conservación de carbono forestal)

luego de haber pasado por todas las etapas de medición, notificación y verificación que se establezcan. Es decir, no habrá

financiación anticipada. 2. La financiación deberá ser adicional a los fondos ya existentes bajo

otros mecanismos y previsible (los países deben saber con anticipación el volumen de fondos con que se puede contar y en

qué plazos los pueden obtener). 3. Los recursos financieros pueden provenir prácticamente de

cualquier fuente: privada (empresas, fundaciones, etc.), pública

(recursos nacionales o internacionales de los países), bilaterales (acuerdos entre dos países) o multilaterales (instituciones

internacionales como la propia CMNUCC, otras agencias de ONU, Banco Mundial, etc.). Incluso se están manejando fuentes

alternativas como una eventual tasa al transporte marítimo y aéreo internacional.

Varios temas quedan todavía a la espera de unas resoluciones más

específicas. Particularmente, cuáles son los compromisos de financiamiento que asumen los países desarrollados y cómo estos serán

transferidos. También queda por resolverse si el mercado de carbono (venta de certificados de reducción de emisiones) será un mecanismo

permitido.

Requisitos

Los países que pretendan recibir apoyo financiero para estas actividades

deberán cumplir una serie de requisitos. Entre otros: contar con un Sistema de Vigilancia Forestal; haber establecido sus Niveles de

Referencia a partir de los cuales se van a medir sus logros; proporcionar Informes Bienales sobre estas actividades a la Convención y someter

sus datos a un proceso de Análisis y Consulta Internacional.

Algunas de las mayores preocupaciones sobre las actividades REDD+ están relacionadas con los posibles impactos sociales y ambientales

Page 65: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

negativos que estas puedan tener. Por ejemplo: cómo serán respetados

los derechos de las poblaciones indígenas; cómo asegurar la conservación de los bosques naturales en un marco de actividades

REDD+ que pueden incluir plantaciones forestales; cómo asegurar que

la deforestación que se evita en un bosque o una parte de un bosque no se realiza en otro lugar (fenómeno conocido como “fugas”); etc.

Para intentar lidiar con estos problemas, la Convención ha acordado una

serie de “salvaguardias” según las cuales “deberían” promoverse y respaldarse, entre otros:

a) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos

indígenas y los miembros de las comunidades locales teniendo en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos

de los pueblos indígenas; b) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular

los pueblos indígenas y las comunidades locales; c) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los

bosques naturales y la diversidad biológica, evitando la conversión

de bosques naturales en otro tipo de bosque. d) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de

reversión (permanencia) y reducir el desplazamiento de las emisiones (fugas)

Sin embargo, existen algunas consideraciones sobre las circunstancias

nacionales de cada país que podrían debilitar la aplicación de las salvaguardias por ejemplo si estas atentan contra el objetivo de “la

reducción de la pobreza”, los “objetivos de desarrollo sostenible” del país, o no le fueron proporcionados los fondos necesarios para

ejecutarlas. Es decir, los países que realicen actividades de REDD+ deben informar

sobre cómo están abordando las salvaguardias, aunque en ningún caso hay exigencias (al menos hasta ahora) que los obligue a abordarlos de

una manera particular. Y además, estas pueden ser dejadas de lado si

el país entiende que sus “circunstancias nacionales” no se lo permiten.

La importancia de la decisión nacional

Más allá de los acuerdos que finalmente se alcancen en el seno de la Convención (e incluso independientemente de ellos) hay varios temas

vinculados a REDD+ que serán de decisión exclusiva de los gobiernos nacionales. De hecho, como se dijo anteriormente, ya existen proyectos

REDD en todo el mundo, financiados con recursos internacionales antes de haber tenido ninguna resolución en Naciones Unidas. Algunos de

Page 66: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

estos temas son los siguientes:

1. La participación en actividades de REDD+ que generen

unidades transferibles de reducción de emisiones

(certificados de carbono transables). El país puede optar por no realizar proyectos bajo esta modalidad y solo focalizarse en

aquellas opciones no basadas en el mercado y no hay ninguna decisión que pueda adoptar la CMNUCC que obligue a un país a

aceptar esta clase de proyectos si no lo desea. 2. La decisión sobre las actividades que serán permitidas. El

país puede decidir cuál o cuáles de los cinco tipos de actividades admitidas por REDD+ quiere desarrollar. Por ejemplo puede

realizar actividades de Conservación de bosques pero no aceptar las de Manejo Forestal Sostenible.

3. Definición de “bosque”. Para Naciones Unidas, la definición de bosque no distingue entre bosque natural y plantación. Sin

embargo, cada país puede adoptar la definición de bosque que considere más apropiada para incluir en sus planes. Por ejemplo,

podría dejar las plantaciones mono-específicas fuera de esta

definición. 4. Las salvaguardias sociales. El Marco de Varsovia deja en manos

de los gobiernos nacionales la forma cómo serán consideradas las poblaciones indígenas, los asuntos relativos a la tenencia de la

tierra, las cuestiones de género, la participación de las poblaciones locales, etc. Por lo tanto, la forma de gobernanza, los

mecanismos de participación y consulta, los repartos de los beneficios y otros temas relacionados, son de exclusiva decisión

nacional. 5. Otra decisión que el Marco de Varsovia deja a criterio de

cada país es la forma cómo se abordarán en sus planes o estrategias los factores impulsores de la deforestación y la

degradación forestal. Esto incluye las actividades de minería, construcción de carreteras, expansión ganadera, entre otros.

Conclusiones

El Marco de Varsovia para REDD+ ha establecido unos lineamientos generales para comenzar a operar pero hay muchos temas de suma

importancia que aún están para resolver, como por ejemplo, el volumen de recursos que aportarán los países desarrollados y cómo se

canalizarán. Sin embargo es muy importante no perder de vista que varios de los asuntos que son de preocupación para muchos actores de

la sociedad civil y gobiernos, serán de decisión exclusiva de los gobiernos nacionales por lo que buena parte de la batalla para evitar los

Page 67: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

problemas no deseados de REDD+ se darán dentro de cada país. Por

ejemplo, la participación en el mercado de carbono (en caso que finalmente esto se apruebe), la forma en que se considera la cuestión

indígena, la tenencia de la tierra, las causas subyacentes de la

deforestación, etc. Es importante destacar esto, pues muchas veces la atención sobre REDD se ha focalizado en los escenarios internacionales

de decisión, lo cual es importante pero, como se ha visto, insuficiente.

SUIZA: OMPI CIG 28: 1ª versión de proyecto de informe Docip

Estimadas amigas, Estimados amigos. El Docip tiene el placer de

enviarle la información a continuación, transmitida por la OMPI.

Después de la 28ª sesión del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos

Tradicionales y Folclore (CIG), que tuvo lugar del 7 al 9 de julio de 2014, la OMPI invitó a los participantes a la CIG 28 para someter por

escrito toda corrección oportuna del texto de sus intervenciones según

consten en la primera versión del proyecto de informe, hasta el 29 de septiembre de 2014. Aquí se ha publicado la primera versión,

electrónica, del proyecto de informe con la signatura WIPO/GRTKF/IC/28/11 Prov. (solamente en Inglés). Se recomienda a

los participantes en esa sesión del Comité que envíen las correcciones a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

ROMA: IPS y su medio siglo de lucha contra el subdesarrollo

Pablo Piacentini Roma. La idea de crear IPS nació al comenzar los años 60 como

consecuencia de la constatación de un vacío, en dos dimensiones.

Primero, un gran desequilibrio informativo mundial: un universo noticioso concentrado en los mayores países industrializados y

manejado por pocas y grandes agencias y servicios de redifusión del

Norte industrializado.

En el lado opuesto, falta de información sobre los países no desarrollados del Sur y no solo del Sur; casi ninguna información sobre

sus realidades políticas económicas y sociales, salvo cuando ocurrían desastres naturales, e incluso muchas de las pocas informaciones

estaban plagadas de prejuicios culturales sobre esos países. En resumen, poca imagen y mala imagen.

En IPS nunca nos propusimos presentar una imagen "positiva" de los

Page 68: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

países del Sur, disminuyendo u ocultando los problemas reales como la

corrupción, sino un enfoque objetivo que integrase la información del Sur, con los puntos de vista e intereses del Sur, en el universo

informativo.

Segundo, la escasez en general de análisis y enfoques sobre los

procesos detrás de los hechos noticiosos y la escasez en las agencias de géneros periodísticos como reportajes especiales, análisis, artículos de

opinión y periodismo investigativo.

Las agencias se dedicaban principalmente a las “spot news” (noticia inmediata), a las meras noticias con escaso contexto. Es claro que ese

género periodístico no deja lugar para los temas vinculados con el desarrollo.

Si, por ejemplo, se habla de una epidemia, o incluso de una catástrofe

en un país del Tercer Mundo, las spot news se limitan a describir los hechos, transmitir las imágenes, y enfocar la asistencia internacional.

Pero generalmente no tratan de identificar las causas que hacen que enfermedades desaparecidas o completamente controladas en el Norte

puedan generar terribles pandemias en algunos de los países menos desarrollados o que un terremoto de mayor intensidad en la ciudad

estadounidense de Los Ángeles o en Japón cause muchas menos muertes y destrucción que uno de menor intensidad en Haití.

Este tipo de tratamiento superficial y parcial aún predomina en la

información internacional. La información contextualizada y analítica se encontraba en una parte

de los periódicos al estilo anglosajón, en las llamadas páginas de opinión. Pero los artículos de fondo y análisis de las páginas de opinión

se concentraban en los países del Norte, enfocados en los intereses del norte.

Con relación a los años 60 este tipo de artículos aumentó en forma neta, pero sigue prevaleciendo el enfoque del Norte.

Este tipo de periodismo vertical era funcional a los intereses de los

países industrializados y, por lo tanto, se orientaba a prolongar y extender su dominación mundial y la subordinación de los países no

industrializados y exportadores de materias primas, sin o con escaso valor agregado.

Esta estructura concentrada y desigual de la información mundial afecta

Page 69: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

a los países en desarrollo.

A modo de ejemplo, debido a la imagen creada por la escasa y

distorsionada información, era difícil que un empresario de una industria

en expansión del Norte se decidiera a instalar una fábrica en países del Sur, sobre los que poco o nada sabía, que presumía poco civilizados y

peligrosos, carentes de economías externas, con inseguridad jurídica, etcétera.

Es claro que pocos se arriesgaban y las inversiones se concentraban

siempre más en la dimensión Norte/Norte, reforzando el desarrollo en los países desarrollados y el subdesarrollo en los países

subdesarrollados.

Esto significaba un modo distinto de mirar el mundo y de hacer periodismo, es decir, mirarlo desde la realidad del Sur y de sus

problemas sociales y económicos.

Veamos un ejemplo vinculado directamente al desarrollo.

Los medios tradicionales de información suelen asociar los aumentos de

los precios de las materias primas con signos negativos: causantes de inflación, costosos para los consumidores y las familias, distorsionadores

de la economía mundial. Claramente, este punto de vista es el de los países industrializados, que importan materias a bajo costo que

transforman en manufacturas y así pueden expandir sus empresas y competir en el mercado mundial.

No hay duda de que algunos aumentos fuertes y repentinos de algunas

materias primas pueden causar problemas a la economía internacional e incluso afectar a las poblaciones de algunos países pobres que deben

importar esas materias primas.

Pero el enfoque generalizado y constante contra los aumentos de

precios de las materias primas omite una realidad: el estadísticamente comprobado deterioro secular de los precios de las materias primas en

relación a los precios de las manufacturas, con la excepción del petróleo desde 1973.

Por lo tanto, la política editorial de IPS consiste en aportar

informaciones y análisis que muestren como, sin precios justos y bien remunerados por sus materias primas, y sin un creciente valor agregado

en sus productos agrícolas y minerales, los países exportadores de productos básicos, no podrán superar el desarrollo y la pobreza.

Page 70: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Mucho ha cambiado desde los años 60 en la geografía económica y la política mundial, y las nuevas tecnologías de la comunicación han

producido una revolución en los medios, como es notorio.

En este contexto, muchos investigadores de la comunicación han

reconocido que IPS ha contribuido a incorporar un tipo de periodismo más analítico y más apropiado para enfocar y comprender procesos

económicos, sociales y políticos, que simultáneamente ha contribuido a un mayor conocimiento de la problemática de los países del Sur.

El enfoque de los periodistas dedicados a los temas de desarrollo

implica, en primer lugar, un análisis crítico del contenido de las noticias que circulan en el espectro informativo.

En segundo lugar, consiste en analizar los temas económicos y sociales,

desde “el otro punto de vista”: el de los sectores sociales marginados u oprimidos, el de los países pobres que no logran salir del subdesarrollo

debido a los términos desfavorables del intercambio comercial, el

proteccionismo agrícola u otras razones.

Esa otra mirada sirve también para comprender cómo están logrando salir del subdesarrollo algunos países emergentes, qué papel puede

jugar la cooperación internacional y si para prestar ayuda o hacer acuerdos bilaterales o multilaterales los países del Norte y las

instituciones internacionales que controlan exigen condicionamientos que en realidad perpetúan la situación de desarrollo desigual.

Estos son solo algunas importantes esferas en las que se comprueba un

tratamiento informativo desequilibrado y discriminatorio.

La conclusión es que un periodista especializado en los temas del desarrollo debe poder mirar y analizar la información y la realidad desde

“el otro lado”, que pese a la globalización y a la revolución en las

comunicaciones, sigue siendo poco conocido y ocupa un espacio marginal en el universo informativo internacional.

Si se consideran los temas que hemos mencionado en su total y

verdadera dimensión y se los confronta con las informaciones y análisis que a diario nos ofrecen los medios predominantes en casi todo el

mundo -no solo en el Norte, también en muchos medios del Sur- salta a la vista la necesidad de una información global y desinteresada que

corrija el desequilibrio entre norte y sur. A esta tarea ardua y a esta meta aún muy lejana dedica IPS todos sus esfuerzos desde hace medio

Page 71: Regiones indias AIPIN, septiembre 24

siglo.

Pablo Piacentini es cofundador de IPS y actualmente es el director del

Servicio de Columnistas de IPS.

BORNEO: La Puesta del Sol. Nuevo documental de 30 minutos

sobre Selungo AIPP

Dennis y su esposa Unyang viven en una aldea remota, en la selva de

Borneo. Su tribu, los penan, han vivido en el valle Selungo durante siglos. Con lagarto para el desayuno y la iglesia todos los domingos, hay

un ritmo tranquilo para su curiosa forma de vida, casi completamente aislado del mundo exterior.

Puesta de sol sobre Selungo revela las pruebas de la vida en la selva

para tribu Penan de Borneo

Es una visión íntima de una cultura aislada construida sobre siglos de

supervivencia de la selva. De una aldea remota, profundo en la selva de Borneo, viene una inspiradora historia verdadera libertad y pertenencia.

Atardecer en Selungo es un viaje de 30 minutos en la selva, Dennis,

Unyang y Sia de la tribu Penan siguientes.

Caza para el desayuno y vivir sin internet sería difícil de imaginar para la mayoría de nosotros, pero preocupaciones diarias de Sia igual son como

de los demás – para su familia y comunidad, está decidido a protegerlos Por favor comparta lo más ampliamente posible y ayudar a crear

conciencia para el parque de la paz Penan, una iniciativa popular para proteger derechos sobre la tierra Penan y conservar una de las últimas

zonas de selva virgen en Malasia Find out more at www.selungo.com and follow www.facebook.com/SelungoFilm for updates.