región andina

12
Yolima 3004635921 MUSICA COLOMBIANA RAUL NOVA ROCHA KATIUSKA PUERTAS ROSANGELICA YEPES LUZ AIDA QUIROZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Upload: katy-puertas-herrera

Post on 19-Apr-2017

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Región Andina

Yolima 3004635921MUSICA COLOMBIANA

RAUL NOVA ROCHAKATIUSKA PUERTAS

ROSANGELICA YEPESLUZ AIDA QUIROZ

ADMINISTRACION DE EMPRESASCORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

SINCELEJO-SUCRE2014

Page 2: Región Andina

REGIÓN ANDINA

INSTRUMENTOS ANDINOS

1.- QUENA (o Kena): Es uno de los instrumentos más importantes de la región

andina. - Pueden ser elaboradas de madera, carrizo en tiempos pasados fue

hecho de arcilla, piedra y huesos especialmente los huesos de cómo el cóndor o el

alcatraz. - El origen de este instrumento se remonta a las antiguas culturas

precolombinas encontrándose a menudo representadas en la pictografía

correspondiente a las culturas de “Nazca” y “Chimú”

2.- ANTARA - Este es un instrumento muy semejante a la zampoña, pero con la

peculiaridad de que esta se puede tocar sola. - La antara está hecha de una sola

hilera tubos unidos gradualmente. Unidos (Desde 3 a 32 tubos) dándole así

también la forma triangular.

4.- OCARINAS - Es un instrumento cerámico (hecho de arcilla o barro) y se

presenta en formas curiosas, elegantes y coloridas. - Posee desde 6 a 12 orificios,

se toca cubriendo los orificios con los dedos de ambas manos, su sonido imita el

sonido de insectos y el canto de los pájaros.

5.- El WAKRAPUKU - Es un instrumento hecho del cuerno del toro. - Este

instrumento tiene los mismos principios del pututo. - Los indígenas se habrían

ingeniado para fabricarlos con las astas de los toros. De allí también la creencia de

que su sonido embravece a los toros.

6.- TINYA - Es un instrumento antiguo se hace con piel de puma o corderillo. - Su

música es imprescindible durante la construcción de casas, fabricación de tejas y

adobes, en los carnavales y en la hierra de las vacas (huaca yerrari).

Page 3: Región Andina

7.- BOMBO (O TAMBOR) - Instrumento muy importante en el Ande, considerado

de origen precolombino. - Su forma es cilíndrica cubierta por ambos lados con una

membrana o piel cuya tensión puede regularse. - Se toca con dos varillas.

8.- CAJON - Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de

diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de

animales. - El cajón nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de

la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero. - Tradicionalmente, el cajón

se hacía de cedro o caoba, y "mientras más antigua la madera, mejor es el

sonido“.

9. ARPA - Instrumento de cuerda proveniente de Europa, es asimilado a la cultura

musical costeña, especialmente en sectores populares.

10.- CHARANGO - El charango tiene de 10 o 12 cuerdas afinadas en cinco o seis

órdenes dobles. Podríamos decir que este instrumento es uno de los que más

simbolizan la unión de las dos culturas, Española e Inca. Este instrumento produce

melodías de tono alto y dulce.

RITMOS

BAMBUCO: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como

también el ritmo nacional más representativo. Ejemplo: El Trapiche (Emilio

Murillo), Cantan las Mirlas (Anónimo), Antioqueñita (Pedro León Franco), etc. 

El “bunde tolimense”es un ritmo de la región andina colombiana del Gran Tolima,

actualmente Huila y Tolima. Es como una mezcla de ritmos (guabina, torbellino,

bambuco), siendo éste, el bunde más conocido. Ejemplo: Bunde Tolimense

(Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc. 

Page 4: Región Andina

DANZA: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una transformación

de la contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas

Perilla), etc. 

PASILLO: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado del Vals. A principios del

siglo X X se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son

muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas,

Chaflan, etc. 

La Guabina:es uno de los bailes y tipos de música propios de la región andina de

Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander,

Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen

muestras representativas del ritmo. 

La carranga, música carranguera o música campesina, es un género de música

folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el

departamento de Boyacá en los años 70, de mano del médico veterinario Jorge

Velosa y los Carrangueros de Ráquira. 

La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes

colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del

departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la

vez nostálgica. La versión original de esta composición musical se remonta a

1789, cuando el músico pastuso Nicanor Díaz, y su compañero guitarrista

Lisandro Pabón formaban el más renombrado dueto de su época.

Page 5: Región Andina

REGIÓN LLANERA O LLANOS ORIENTALES

Instrumentos

El arpa llanera se conserva intacta tal cual el arpa feudal. El cuatro tiene su

antecesor en la vihuela, pero ya no en función melódica sino armónica. Labandola

llanera evolucionó de la badurria y del bandolín españoles e italianos.

Los capachos eran las maracas indígenas más grandes. Antes era raro ver a

mujeres cantando, hoy en día hay grandes exponentes femeninas del género.

Actualmente se usa Bajo el cual hace lo mismo que el bordón del Arpa.

RITMOS

EL JOROPO: Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los llanos

orientales. Generalmente está acompañado por canto de coplas y corridos.

También hay zapateo de ascendencia flamenca.

El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas pequeñas).

EL GALERÓN: Es una variación del joropo con estructura similar. Es el ritmo, baile

y canto más antiguos del sector de los llanos. Se escucha mucho en las labores

de vaquería y es de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Uno de los

galerones más conocidos es el llamado Galerón llanero.

EL PASAJE: Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo. La letra de sus cantos

es generalmente, descriptiva.

EL SEIS: Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es

otra variación del Joropo

ZUMBA QUE ZUMBA: Música del folclor llanero otra variación del joropo.

REGIÓN PACÍFICAINSTRUMENTOS

LA MARIMBA DE CHONTA: La marimba es un instrumento típico del contexto

musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba

Page 6: Región Andina

de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la

guadua un sonido característico.

CUNUNOMACHO Y HEMBRA: Es un instrumento cónico, del litoral Pacífico, de

una membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su

tamaño, siendo el macho el más grande. El nombre de cununo se deriva según

Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del trueno, esto a

causa de su sonido retumbante.

LA TAMBORA O BOMBO: es un instrumento que ha sido asimilado por las

comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol

llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los

elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran,

de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media.

Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos

membranas en tensión.

RITMOS

EL CURRULAO: Es el ritmo más conocido del folclor pacífico. Se compone de

baile y cantos acompañados con instrumentos típicos como la marimba indígena,

los conunos, el bombo, el redoblante y el cuatro guasás o sonaja tubular. Tiene

dos variedades: la juga y el berejú.

EL MAKERULE: Música del folclor chocoano. Se asemeja a la danza andina. La

lentitud del baile muestra también su ancestro cortesano. Algunos afirman que su

nombre se deriva del apellido Mac Duller que tenía una panadería en Andagoya,

Chocó.

EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico. Es de procedencia

africana. Su nombre viene da la palabra wunde de Sierra Leona. También existe

en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y

bambuco, siendo el más conocido el bunde tolimense de A. Castilla.

Page 7: Región Andina

REGION CARIBE

INSTRUMENTOS 

FLAUTA DE MILLO: Flauta fabricada en caña de millo. Tiene cuatro orificios

tonales con una lengüeta en uno de los extremos de la flauta. Este es un

instrumento característico

GUACHARACA: Variedad de raspa. Instrumento característico en los grupos

musicales del Cesar y Magdalena. Hay guacharaca de caña y guacharaca de

calabazo. Su nombre se deriva de un ave del Magdalena, cuyo granizo se imita en

el instrumento. Forma parte en los conjuntos vallenatos.

 ACORDEÓN DE BOTONES: Instrumento de fuelle, que funciona con aire,

oprimiéndole cada uno de los botones da una tonalidad.

RITMOS

El bullerengue

Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los

cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en

evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su

ejecución.

La cumbia:

La cumbia es el ritmo patrón del litoral Caribe, interpretada por grupos

estrictamente instrumentales. Su origen parece remontarse al siglo XVIII, cuando

se dio la asociación entre las melodías indígenas, de características melancólicas,

con los ritmos africanos, que sobresalían por su alegría y por la impetuosa

resonancia de los tambores.

El porro:Variante de la cumbia surgida en el ambiente de Cartagena de Indias. En términos

musicales heredó de su ascendiente la métrica de dos cuartos, característica de

Page 8: Región Andina

su acento africano. El acompañamiento instrumental es el mismo al del ritmo base

de la costa Caribe, aunque más lento para dar paso al canto.

REGION AMAZONICAla región amazónica es reconocida como la tierra de los indigenas , el folklore

es más cercano al folklore de los países vecinos Brasil y el Perú. En

los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha creado el

denominado el Merengue Andino. Es Andino porque se desarrolló basándose en

ritmos campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy

popularizada en la región amazónica de estos departamentos.

REGION INSULAR

La región insular de Colombia es caracterizada por tener gran variedad de música.

Existen dos grandes tipos de conjuntos musicales; el conjuntos típico y el conjunto

popular.

Esta estructurado por Instrumentos de cuerda y percusión, y interpretaciones

vocales similares a los instrumentos. Entre estos esta la mandolina o el violín, la

guitarra acústica, la bajo tina o el tube- bass, la quijada o jawbone, las maracas y

el acompañamiento de voces y coros. 

Este formato interpreta géneros musicales como el Vals, el Pasillo, la Mazurca, el

Cuadrille, la Polka, el Schottis, el Calypso, el Mento y el Foxtrot. 

Las tonadas base de la región son el reggae, el mentó, el Calipso, el tamborito, el

cuadrille, pasillo isleño, fox trot, polka, mazurca, vals o waltz isleño, song o

canción, socca y el schottisch que son procedentes de Jamaica y Europa. Entre

los principales instrumentos que acompañan estos ritmos están: congoleses, mina,

el estilaban (semejante a un xilófono de metal), la marimbilla, lambiar o censa

africana, la carraca asnal llamada allí "jal- hará" y la guitarra morisca;

ocasionalmente acordeones y claves o cencerros y el güiro o maraca antillana.