reformulación

9
Definición de mediación “Mediación es la intervención en un conflicto de una tercera parte NEUTRAL que AYUDA a las partes opuestas a manejar o resolver su DISPUTA. La tercera parte imparcial es el mediador, quien utiliza técnicas para ayudar a los contendientes a llegar a un acuerdo CONSENSUADO con el fin de resolver su conflicto. Este acuerdo es con frecuencia un contrato mutuamente negociado, de obligatoriedad jurídica entre los contendientes. La palabra “ayuda” es importante en este contexto. Se supone que los mediadores NO FUERZAN NI IMPONEN la resolución. En lugar de ello, un mediador capacita a los contendientes para llegar a su propio acuerdo sobre el modo de resolución del conflicto, propiciando la discusión cara a cara, resolviendo el problema y desarrollando soluciones alternativas”. Grover, K; Grosch, J y Olczak, P. (1996). Por lo tanto, la mediación es un proceso de tratamiento de conflictos en el que se cuenta con la ayuda de UNA TERCERA PERSONA NEUTRAL QUE NO OFRECE LA SOLUCIÓN. El conflicto es propiedad de las partes y ellas son quienes tienen que generar las opciones y alternativas para destrabar la situación. Tipos de mediación: Familiar : cualquier conflicto que pueda surgir en el seno de la familia. Teniendo en cuenta que los vínculos emocionales y el sentimiento de pertenencia es una necesidad que los seres humanos tenemos, se trata de no romper la relación. Escolar: La mediación escolar busca abordar los conflictos que se suscitan al interior de los establecimientos educacionales, formando a los propios estudiantes como mediadores de los conflictos de sus pares.

Upload: patricionavarrogonzalez

Post on 17-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Definicin de mediacin

Mediacin es la intervencin en un conflicto de una tercera parte NEUTRAL que AYUDA a las partes opuestas a manejar o resolver su DISPUTA. La tercera parte imparcial es el mediador, quien utiliza tcnicas para ayudar a los contendientes a llegar a un acuerdo CONSENSUADO con el fin de resolver su conflicto. Este acuerdo es con frecuencia un contrato mutuamente negociado, de obligatoriedad jurdica entre los contendientes. La palabra ayuda es importante en este contexto. Se supone que los mediadores NO FUERZAN NI IMPONEN la resolucin. En lugar de ello, un mediador capacita a los contendientes para llegar a su propio acuerdo sobre el modo de resolucin del conflicto, propiciando la discusin cara a cara, resolviendo el problema y desarrollando soluciones alternativas. Grover, K; Grosch, J y Olczak, P. (1996).Por lo tanto, la mediacin es un proceso de tratamiento de conflictos en el que se cuenta con la ayuda de UNA TERCERA PERSONA NEUTRAL QUE NO OFRECE LA SOLUCIN. El conflicto es propiedad de las partes y ellas son quienes tienen que generar las opciones y alternativas para destrabar la situacin.

Tipos de mediacin: Familiar: cualquier conflicto que pueda surgir en el seno de la familia. Teniendo en cuenta que los vnculos emocionales y el sentimiento de pertenencia es una necesidad que los seres humanos tenemos, se trata de no romper la relacin. Escolar: La mediacin escolar busca abordar los conflictos que se suscitan al interior de los establecimientos educacionales, formando a los propios estudiantes como mediadores de los conflictos de sus pares. Laboral La mediacin laboral es unmodelo de solucin de conflictosen el que las partes (trabajadores y empleadores cuya relacin laboral est vigente) buscan generar soluciones y facilitar la comunicacin, mediante un tercero imparcial que acta como moderador Penal La mediacin penal hace referencia a la mediacin que se produce entre la vctima y el ofensor de un delito. Se enmarca dentro de un modelo de justicia denominado Justicia Restaurativa Justicia restaurativa: es una teora, a la vez que un movimiento social de carcter internacional de reforma a la justicia penal, que plantea que el crimen o delito es fundamentalmente un dao en contra de una persona concreta y de las relaciones interpersonales, a diferencia de la justicia penal convencional de carcter retributiva, que plantea que el delito es una lesin de una norma jurdica, en donde la vctima principal es el Estado.En la justicia restaurativa la vctima concreta juega un papel fundamental y puede beneficiarse de una forma de restitucin o reparacin a cargo del responsable o autor del delito (tambin se habla del "ofensor" como concepto alternativo al de "delincuente" pues la justicia restaurativa evita estigmatizar a la persona que ha cometido un delito). Las vctimas de un crimen deben tener la oportunidad de expresar libremente, y en un ambiente seguro y de respeto, el impacto que el delito ha tenido en sus vidas, recibir respuestas a las preguntas fundamentales que surgen de la experiencia de victimizacin, y participar en la decisin acerca de cmo el ofensor deber reparar el mal causado.

Comunitaria: Con objeto de tratar conflictos de diversa ndole: Conflictos vecinales: ruidos, animales, etc. Y Conflictos de desrdenes urbanos.

Legitimizacin La legitimacin puede ser entendida como la construccin de un posiciona-miento positivo para cada una de las partes, en el interior del mediador antes que nada, como primer movimiento, para poder albergarlas con sus relatos, sus percepciones, sus emociones y sus significados sin enjuiciarlos; slo entonces podr ayudarlos a construir ese mismo posicionamiento positivo frente a s mismas (empowerment) y frente al otro, entre ellos recprocamente (reconocimiento) en segundo y tercer trmino.

Reconocimiento Una parte puede proporcionar reconocimiento a la otra cuando, alcanzada su propia revalorizacin, puede desconectarse de su propia situacin y considerar la situacin del otro. Considerar la situacin de la otra parte implica ampliar la mirada hacia cmo sta ve el conflicto, cmo ve las cosas, las siente, las proyecta; y avanzando un paso ms, desea hacerlo, lo piensa de verdad, lo reconoce y lo refleja en actos.El reconocimiento en su sentido ms completo, contiene naturalmente el concepto de empatia entre las partesTcnica donde el mediador entrega la atencin e importancia necesaria a ambos involucrados.El fin es que manifiesten con plena libertad y claridad cul es el estado emocional de ambos as como la situacin concreta en la que se encuentran. El mediador positiviza lo que la parte narra y lo hace de forma proporcional con una parte y con la otra. Resaltandolo positivo de una parte, especialmente cuando haya sido ninguneada o menospreciada por la otra.Consiste en valorar a las partes, reconociendo fundamentalmente el valor que tiene todo ser viviente por el slo hecho de existir, es reconocer el lado positivo de los otros. Cuando se legitima en actitudes y conductas, los conflictos disminuyenEjemplo: Esto que est diciendo es sumamente interesante.EmpoderamientoLa revalorizacin supone fortalecer la propia capacidad del individuo para enfrentar las circunstancias adversas y las dificultades de la situacin de conflicto, y as, junto con el reconocimiento, contribuyen al logro del objetivo de la transformacin. Esta presente cuando: En cuanto al procedimiento si advierte genuinamente su poder de autodeterminacin para decidir si permanece o no en el proceso, si acepta un asesoramiento o decide un curso de accin; Si una de las partes dice que aunque siempre tiendan a discutir podran intentar seguir en la mediacin. En cuanto al conflicto, si puede comprender sus necesidades, sus alternativas, ofrecer sus opciones, y el grado de control que tiene sobre stas, as como los recursos con que cuenta y su posibilidad de distribuirlos o acrecentarlos; con relacin a sus habilidades para manejarse en el conflicto, cuando puede escuchar y ser escuchada, analizar, evaluar, proponer; por ejemplo cuando Roberto en el *86 establece que intenta desde su lugar hacer las cosas mas leve. En cuanto a su capacidad de decisin, si puede recapacitar sobre los pasos previos a su toma de decisiones y advertir el grado de libertad que cuenta para ello. Por ejemplo en el *146 de la privada cuando Roberto tiene que proponer como decidira compartir los espacios con Cristian.

Ambas partes fortalecen sus posiciones mediante la motivacin o aumento autoestima del mediador. Identifica y explota los puntos fuertes y pone acento sobre ellos. La solucin est en que no se puede esperar un cambio en el otro para que un conflicto se solucione.CADA PERSONA ASUME LA RESPONSABILIDAD EN EL CONFLICTO Y TIENE LA INICIATIVA DE LLEGAR A UN ACUERDO.El mediador apoyar a la parte que lo necesite para que tenga confianza en s misma y en sus capacidades para intervenir satisfactoriamente en el procedimiento de mediacin

Reformulacin Connotacin Positiva La connotacin positiva es una tcnica que consiste en atribuir una cualidad positiva a las cosas, a los hechos o a las acciones de las personas, que se han presentado de modo negativo y que puede efectuarse desde una reformulacin (en lenguaje afirmativo) o ser el producto de una secuencia de preguntas.

El mediador utiliza esta tcnica para facilitar la comprensin y aceptacin del mensaje, realizando un proceso de reinterpretacin, a travs del cual el mediador retoma algn mensaje anterior para presentarlo de otra forma. Lo que se logra con esto es neutralizar el impacto potencialmente negativo del mensaje, para que sea oble y trabajable a travs del proceso de facilitacin del dialogo. De esta forma se reduce la dureza de lo expresado, neutralizando la carga negativa de lo que se dijo en la medida de lo posible. Cuando las partes usan un lenguaje negativo, la reformulacin es usada por el mediador para restarle su connotacin negativa y formularlo desde una realidad ms neutra. Esta tcnica ayuda en la gestin de los conflictos a travs del uso de un tipo de comunicacin asertiva y no agresiva, mostrando a las partes un nuevo modo de expresarse y sobre todo reflexionar sobre esta conceptualizacin.Repeticin de las ideas mencionadas pero suprimiendo de las mismas las eventuales connotaciones negativasEjemplo Mediado: l siempre est criticando y aportillando mis ideas. Mediador: Ud. lo visualiza como una persona cuestionadora.

NormalizacionTcnica proveniente de la psicologa y de la terapia familiar.Es una tcnica sencilla que produce cambios en la percepcin del problema a mediar.Se utiliza cuando se tiene una percepcin totalmente magnificada del conflicto por causa de la falta de comunicacin.Debemos equilibrar esta percepcin reformulando la exposicin del mensaje de las partes para as mostrar el problema de forma objetiva y de esta manera enfrentarlo.Preguntas en mediacinBuscan obtener informacin y abrir el dialogo con los involucrados en un conflicto. Se deben resguardar cuatro condiciones: 1- Especficas: preguntar directamente lo que se quiere saber.2- Claras: preguntar en lenguaje entendible y pertinente. 3- Simples: preguntar sin introducciones largas, y una a la vez.4- Completas: formular la totalidad de la pregunta.

Tipos Preguntas abiertas: En este tipo de preguntas se le da la posibilidad al interlocutor de responder en forma amplia. Las preguntas abiertas comienzan por palabras como quin, qu, para qu, por qu, cundo, dnde, cul, cmo. La pregunta abierta es, ante todo, respetuosa, y permite a travs de la respuesta recoger un material de informacin y fundamental para descubrir lo que la otra persona quiere realmente transmitir.Preguntas cerradas: La pregunta restringe al interlocutor a responder s o no, bloqueando la opcin que emerja toda la informacin que la persona interlocutora tiene disponible. Hay que realizarlas con precaucin ya que inducen a respuestas, o ser usadas para confirmar una hiptesis previa o interpretaciones sobre el hecho ms que para recoger informacin de la narracin completa. Sin embargo, en el caso de personas que no logran concretar y demandan un tiempo extenso, la pregunta cerrada puede ser til, pues exige que el interlocutor directamente tome una decisin. Asimismo resultan muy apropiadas cuando lo que se necesita es concretar un dato o ceirse a una cuestin. Preguntas circulares: Corresponde a un tipo particular de pregunta abierta, que intenta generar empata entre las partes, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Estas preguntas permiten analizar las mismas situaciones, pero desde perspectivas diferentes. As, las preguntas circulares ponen en evidencia las relaciones interpersonales, las acciones, percepciones, ideas, sentimientos as como las propias creencias de las partes.

Manejo del silencioEsta tcnica consiste en mantener pequeos instantes de silencio, en momentos en que una de las partes este relatando algo, termine su relato y espere una respuesta del equipo facilitador. Estos silencios provocan una mayor profundizacin en el tema planteado.La idea principal es que en los momentos de silencio las o los participantes tienden a continuar su relato intentando explicar de otra forma sus planteamientos.El silencio puede ser considerado como un elemento comunicativo ms, con el cual aprobamos y negamos ciertas conductas.Escucha ActivaConsiste en poner completa atencin al discurso de cada una de las partes para comprender el sentido de este. Implica fijar la atencin en el que habla, pero tambin en el que escucha.Poner atencin en la comunicacin Verbal (palabras) y no Verbal.Ejemplo: Mientras uno de los facilitadores pregunta, su compaero de labores pone atencin a ambas partes involucradas en el conflicto, manteniendo as una perspectiva ms general de la conversacin.Con esto se busca resolver de mejor manera el conflicto.