reformas energeticas

2
La Reforma energética puede definirse como el cambio del marco jurídico que permita la participación de empresas privadas y sociales en la generación y distribución de la energía eléctrica, en la extracción y el procesamiento de petróleo, y en la producción de otras formas de energía. Ya desde fines de los ocentas se desarrollan las bases legales para emprender una privati!ación silenciosa del sector eléctrico, y para "##$ %en el sexenio de &alinas de 'ortari( se modifica la Ley del &ervicio )*blico de +ne rgía +léc tric a %L&)++( par a permitir tant o una may or par tici pac ión privada en la generación de electricidad bajo esquemas de cogeneración, autoabastecimiento y producción independiente, como la participación de particulares en las actividades de exportación e importación de electricidad. ustificando escase! de recursos presupuestales se congela la inversión en -omisión ederal de +le ctr icidad %-+( y se fav orece la inversión privada , lo que resulta en un claro despla! amiento de la industria estatal/ 0 partir de"##1, toda nueva central de generación se a construido bajo este esquema y obli ga a la -+ a ad qu ir ir la electricidad ge nerada por  productores independientes2 para el a3o $445 el $6 7 de la electricidad en 8éxico se genera por privados. +l resultado, de "##9 a junio de $444 se otorgaron ":# permisos bajo las modalidades previstas por la L&)++, de los cu al es ": $ co nt in*a n vi gent es y re pr es enta n una ca paci dad de generación de electricidad de "",";5.# 8<. +n lo que se refiere a la exploración y producción petrolera, la reforma de "##6 a la Ley Reglamentaria del 0rtículo $; -onstitucional en el Ramo del )etróleo permitió al sector privado construir, operar y ser propietario de sistemas de transporte, distribución y almacenamiento de gas natural, así como la importación, exportación y comerciali!ación de gas, actividades todas ella antes reservadas a )+8+= . )or otra parte, en "##: se reformó la Ley Reglamentaria del 0rtículo $; -onstitucional en el Ramo del )etróleo con el fin de entregar al sector privado la construcción de nuevas plantas de petroquímicos no b>sicos. +n esa ocasión, el -ongreso de la ?nión recomendó que el +stado mexicano conservara el control de las plantas de )+8+=@)etroquímica, permitiendo al sector privado participar asta en un 9# por ciento del capital social de las plantas ya existentes. )osteriormente y en otra maniobra legaloide y silenciosa, estas plantas fueron ilegalmente desincorporadas del régimen del dominio p*blico de la ederación y, a*n cuando esta decisión se revirtió en $44$, el da3o ya estaba eco, pues fu eron sometidas a un estancamiento financiero y tecnológico que terminó por despla!arlas frente a las nuevas plantas construidas y administradas por la iniciativa privada. +n "### se expide el Reglamento de 'as Licuado de )etróleo, que divide a la industria de gas L) en los siguientes segmentos/ venta de primera mano, transporte, almacenamiento y distribución. Ae conformidad con este nuevo marco legal, )+8+= concentra aora sus recursos en la venta de primera mano, el transporte por ductos y la operación de sus plantas de

Upload: eleniita-mendoeza-riioeja

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo del estado actual del sector energetico en mexico

TRANSCRIPT

7/17/2019 REFORMAS ENERGETICAS

http://slidepdf.com/reader/full/reformas-energeticas 1/2

La Reforma energética puede definirse como el cambio del marco jurídico quepermita la participación de empresas privadas y sociales en la generación ydistribución de la energía eléctrica, en la extracción y el procesamiento de

petróleo, y en la producción de otras formas de energía.• Ya desde fines de los ocentas se desarrollan las bases legales para

emprender una privati!ación silenciosa del sector eléctrico, y para "##$ %enel sexenio de &alinas de 'ortari( se modifica la Ley del &ervicio )*blico de+nergía +léctrica %L&)++( para permitir tanto una mayor participaciónprivada en la generación de electricidad bajo esquemas de cogeneración,autoabastecimiento y producción independiente, como la participación departiculares en las actividades de exportación e importación de electricidad.

• ustificando escase! de recursos presupuestales se congela la inversión

en -omisión ederal de +lectricidad %-+( y se favorece la inversiónprivada, lo que resulta en un claro despla!amiento de la industria estatal/ 0

partir de"##1, toda nueva central de generación se a construido bajo esteesquema y obliga a la -+ a adquirir la electricidad generada por productores independientes2 para el a3o $445 el $6 7 de la electricidad en8éxico se genera por privados. +l resultado, de "##9 a junio de $444 seotorgaron ":# permisos bajo las modalidades previstas por la L&)++, delos cuales ":$ contin*an vigentes y representan una capacidad degeneración de electricidad de "",";5.# 8<.

• +n lo que se refiere a la exploración y producción petrolera, la reforma de

"##6 a la Ley Reglamentaria del 0rtículo $; -onstitucional en el Ramo del)etróleo permitió al sector privado construir, operar y ser propietario desistemas de transporte, distribución y almacenamiento de gas natural, así

como la importación, exportación y comerciali!ación de gas, actividadestodas ella antes reservadas a )+8+= .

• )or otra parte, en "##: se reformó la Ley Reglamentaria del 0rtículo $;

-onstitucional en el Ramo del )etróleo con el fin de entregar al sector privado la construcción de nuevas plantas de petroquímicos no b>sicos. +nesa ocasión, el -ongreso de la ?nión recomendó que el +stado mexicanoconservara el control de las plantas de )+8+=@)etroquímica, permitiendoal sector privado participar asta en un 9# por ciento del capital social delas plantas ya existentes. )osteriormente y en otra maniobra legaloide ysilenciosa, estas plantas fueron ilegalmente desincorporadas del régimendel dominio p*blico de la ederación y, a*n cuando esta decisión se revirtió

en $44$, el da3o ya estaba eco, pues fueron sometidas a unestancamiento financiero y tecnológico que terminó por despla!arlas frentea las nuevas plantas construidas y administradas por la iniciativa privada.

• +n "### se expide el Reglamento de 'as Licuado de )etróleo, que divide

a la industria de gas L) en los siguientes segmentos/ venta de primeramano, transporte, almacenamiento y distribución. Ae conformidad con estenuevo marco legal, )+8+= concentra aora sus recursos en la venta deprimera mano, el transporte por ductos y la operación de sus plantas de

7/17/2019 REFORMAS ENERGETICAS

http://slidepdf.com/reader/full/reformas-energeticas 2/2

suministro, al tiempo que el sector privado nacional y extranjero participanen el transporte por ductos u otros medios y el almacenamiento2 el sector privado nacional se queda con la capacidad exclusiva de la distribución deeste idrocarburo.

-on el se3uelo de moderni!ación y eficiencia de procesos operativos yadministrativos dise3ados por la transnacional norteamericana 8cBinsey,se desincorporan 0ctivos de )+8+=@ +xploración y )roducción y seeliminan >reas y funciones, con el consecuente despido de a personalexperto2 la organi!ación resultante justifica la participación de particularesen los procesos de exploración, producción y transformación. +s claro queesto fortalece a empresas transnacionales como Calliburton, &clumberger,Repsol entre y otras y bajo la premisa de ser ellas quienes tienen laexperiencia, la tecnología y los recursos necesarios ganan los mejorescontratos, que van desde la construcción de una planta de nitrógeno en-antarell, o la perforación en lote de cientos de po!os por a3o en los

campos gaseros de Reynosa2 la reparación, mantenimiento, moderni!acióny venta de equipos de compresión, y asta la capacitación y asesoría.

• La privati!ación silenciosa de -+ y )+8+= y su entrega a las

transnacionales extranjeras de la energía se sostiene en una políticaenergética errónea sustentada DtécnicamenteE en cifras fantasiosas dereservas de gas natural, que indujo a la construcción de centrales degeneración eléctrica con base en este producto, provocando un aumentodesmesurado en su demanda y, consecuentemente, su creciente y costosaimportación lo que, una ve! m>s, sirve como justificación para urgir lainversión privada en la exploración, explotación y distribución de gasnatural2 adem>s, ante su inminente escase! y abiendo creado una

infraestructura de generación eléctrica con base a gas, se obliga a lainversión privada en infraestructura para el manejo de gas natural y gaslicuado de importación.

8+FAGH0 RIG0 80RI0 +L+F0

Referencias

o Cern>nde! )e3alosa 0lfredo,DLas reformas energéticas, una expansión del

neoliberalismoEttps/JJKKK.nodo64.orgJcubasiglo==IJcongreso49Jpenalosa$44949.pdf 

o -ru! 8u3o! 8argot. %$441, agosto 6(. Reforma energética en México.

Recuperado de ttp/JJKKK.gestiopolis.comJreformaMenergeticaMenMmexicoJ