reforma del 65

11
Universidad católica de Temuco. Pedagogía en educación básica con mención. Fundamentos de la educación básica. Reforma educativa del año 1965 Alumna Constanza Moreno Moreno. Docente Sra. María Elena Mellado. Ayudante

Upload: constanza-andree-moreno

Post on 16-Aug-2015

13 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Universidad catlica de Temuco. Pedagoga en educacin bsica con mencin. Fundamentos de la educacin bsica. Reforma educativa del ao 1965 Alumna Constanza Moreno Moreno. Docente Sra. Mara Elena Mellado. Ayudante Srta. Omayra Muoz. Temuco, abril del 2015
  2. 2. Introduccin. En el presente trabajos de fundamentos de la educacin bsica podremos observar los aspectos ms importantes de la reforma educativa del ao 1965,entre estos aspectos podremos identificar los propsitos de est, objetivos, sentidos y fines, tambin podremos apreciar sus principios,los mbitos que la abordar, sus modificaciones y cambios y por ltimo veremos sus principales fortalezas y debilidades.
  3. 3. 1) Propsitos (objetivos, sentido, fines) Los principales propsitos de esta reforma se disearon en el marco propio de ideas del Planeamiento Integral de la educacin por lo cual se dispuso un amplio esfuerzo de integracin de elementos de conocimientos, culturas, econmico y polticos. Para dar pie a esta reforma se cre una comisin de planeamientos Integral de la educacin chilena, para otorgar solucin a problemas administrativos pedaggicos y econmicos que afectaban directamente a la educacin. La funcin de esta comisin se basa principalmente en: Una propensin de estructura del sistema escolar y de los objetivos educacionales. Creacin de la junta nacional de auxilio escolar y becas y la oficina de planeamiento de la educacin. La reestructuracin de la administracin superior de los servicios educacionales. Creacin de un plan anual de edificacin escolar. 2) Fundamentos o principios que orientan esta reforma (orientaciones, bases, etc.). Se determinaron los fundamentos que inculcaba la reforma y se enunciaron las cuatro tareas: 1. Expansin Cuantitativa: Este estaba centrado en la expansin del sistema educacional en razn de este hecho se implementaron varios programas de emergencia de expansin de la Educacin Primaria. Se ejecut en cortos mesas un plan especial de construccin de 6000 aulas en 1535 Escuelas, un curso de formacin acelerada de maestros primarios totalizando 5000 nuevos maestros y un plan de equipamiento escolar que inclua la dotacin de mobiliario, textos y asistencialidad escolar. Tambin se planteo el incremento de la Educacin de Adultos en sus niveles Bsico y Medio y de las matriculas regulares en la Educacin Secundaria Cientfico Humanista y tcnico-Profesional.
  4. 4. 2. Diversificacin y/o reestructuracin del sistema de educacin: este proceso fue llevado a cabo a travs de la modificacin del sistema regular del decreto del 7 de diciembre de 1965 que comprendi los niveles tratados en el punto 3. 3. Mejoramiento Cualitativo: El proceso de Reforma desarrollo importantes elementos de mejoramiento del proyecto educativo, pedaggico y curricular la mayora de estos propsitos estaban asociados a la programacin de largo plazo y su implementacin se desarrollo en el marco propio de la nueva estructura del sistema educacional. Las ideas bsicas contenida en la nueva estructura apuntaban a implementar una enseanza centrada en el desarrollo integral de la personalidad deba adems ser diversificada y comn a todos. 4. Racionalizacin administrativa: Observa la transformacin de la estructura de la administracin en el sistema, en la cual se pretenda mejorar la eficiencia del funcionamiento del Ministerio y asegurar la unidad de la direccin y acceder la descentralizacin de los servicios educativos. Principios de la las polticas educacionales. Desde la dcada de los 90 se implementaron una serie de polticas educacionales destinadas a implementar la Reforma. Estas se basaron en un conjunto de principios entre los cuales destacan: La equidad, en el sentido de entregar una educacin igualitaria en trminos nacionales, que se hace cargo de las diferencias y que discrimina a favor de los grupos ms vulnerables. La calidad, que implica poner ms atencin a los procesos y resultados del aprendizaje. La participacin, referida a una mayor integracin de los miembros de la comunidad educativa, as como escuelas abiertas a las demandas locales. El resguardo de derechos, a fin de ampliar el acceso a la educacin a todos los nios, nias y jvenes sin ningn tipo de discriminacin. 3) mbitos que aborda la reforma (Educacin Parvularia, educacin tcnica profesional, etc. Educacin Parvularia: Esta no ser obligatoria y se atender a todos los nios en edad pre-escolar.
  5. 5. Educacin Bsica: Se complemento un ciclo general comn obligatoria y gratuita, tendr duracin de ocho aos. Se dividir en dos ciclos cada uno con caractersticas propias uno de 1 a 4 de enseanza globalizada y otro de 5 a 8 con una diferenciacin programtica por areas de estudio. Educacin media: Se establecieron dos modalidades, Educacin Cientfico Humanista que tendra una duracin de cuatro aos y continuara e intensificara la Educacin Bsica. Por otra parte la Educacin Tcnico- Profesional tendr una duracin de cuatro aos tambin y su objetivo es continuar la Educacin Bsica, capacitar para diversas funciones tcnicas de nivel medio que requieran el desarrollo social y econmico del pas. Enseanza Superior: Los alumnos egresados de la Educacin Media podran seguir en estudios propeduticos los que complementaria su capacitacin para continuar estudios Universitarios. Educacin Especial: Se implementaron escuelas de readaptacin para nios de conductas irregulares y escuelas para nios con anormalidades fsicas o mentales. Educacin de Adultos: Deba ser operada integrada a la educacin regular y ofrece oportunidades a la poblacin analfabeta y a quienes necesitan completar su educacin general comn. 4) Cambios que se logran en esta reforma(obras, leyes, modificaciones,etc.) Artculo 1.- A contar del ao 1966, se aplicar en forma gradual en los establecimientos dependientes del Ministerio de Educacin Pblica y los de la Educacin Particular, de acuerdo a las normas legales vigentes, un sistema de educacin regular que comprender los siguientes niveles: a) Educacin Parvularia; b) Educacin General Bsica; c) Educacin Media, que ser Humanstico-Cientfico y Tcnico-Profesional; y d) Educacin Superior. Artculo 5.o- El Ministerio de Educacin ofrecer, bajo su cargo o por medio de las Universidades del pas, oportunidades de Educacin Superior a los licenciados de Educacin Media que deseen formarse como profesores del ciclo de Educacin
  6. 6. General Bsica o hacer estudios terminales de alguna especialidad iniciada en el nivel Tcnico-Profesional Artculo 6.o- El nuevo sistema escolar comenzar su gradual implantacin en 1966 en el primero y 2.o ao (1er. Grado) y 7.o ao de Educacin General Bsica para continuar en forma progresiva hasta su total establecimiento. Para estos efectos el Presidente de la Repblica dictar decretos supremos especiales que contendrn los planes y programas, normas de ingreso y evaluacin y otras disposiciones que debern regir la nueva estructura. La poltica de la Reforma incorporo adems significativos avances en el mbito del desarrollo docente a travs del perfeccionamiento del profesorado se crea el (CPEIP) Centro de Perfeccionamiento, Experimentacin e Investigaciones Pedaggicas. A troves de este organismo se integro el perfeccionamiento con las actividades de investigacin y la innovacin educacional. Fortalezas y debilidades de la reforma del65. Fortalezas: - Se prolonga la educacin bsica de 6 a 8 aos, con carcter de obligatoriedad y gratuidad. - la educacin media se dejo en 4 aos (cientfico humanista y tcnico profesional). - Creacin de centros educacionales con sptimo y octavo. - Cambio en los planes y programas en la formacin de profesores primarios. - aumento en las matriculas. - Se disminuye la la educacin secundaria de 6 a 4 aos. - Se cre el CPEIP para el perfeccionamiento profesional docente. Debilidad:
  7. 7. - A pesar de la reorientacin del sistema administrativo, los procesos de operativos y de implantacin mantuvieron una lnea de centralidad funcional, los propsitos de descentralizacin de los servicios tuvieron un resultado final dbil y la Reforma permaneci siendo centralista. De esta forma, la Reforma educacional de 1965 desarrolla un amplio proceso de cambios y transformaciones educativas en el marco integrador del cambio de su poltica educativa, Esta poltica involucra un cambio del rol de la educacin en la sociedad, una modificacin por lo tanto de la funcin educativa, se integran de esta manera principios de cambios econmicos y sociales a troves de la actividad educativa. - Las condiciones de los profesores no eran buenas, esto se deba al poco tiempo que tenan para prepararse como docentes. - Aumentaron las horas de clase, pero esto no aseguro que la educacin sea de calidad. - Los nios que ingresaron a la enseanza bsica, no estaban en las condiciones adecuadas ya que no se contaba con educacin parvularia. - Falta de docentes, provocado por el incrementos en las matriculas. 6) Aportes a la Educacinque hizo esta reforma Construyeron 2500 escuelas. Prolongacin de los estudios primarios de 6 a 8 aos, y los estudios secundarios se redujeron a 4 aos. Hubo un aumento en las matriculas. Se inaugur el instituto de capacitacin profesional. Aumento en la entrega de desayunos y almuerzos a estudiantes sin excepcin. Realizacin de cursos de perfeccionamiento del magisterio para los profesores. Conclusin.
  8. 8. Como conclusin de este trabajo puedo decir que en esta reforma de Frei Montalva al mando se dieron a cabo varios cambios en la educacin los cuales tenan como principal propsito ir en ayuda de una mejor calidad educativa y buscar de una u otra forma la equidad en este mbito, ya que pocos estaban optando a la educacin y haba un nmero significativo de la poblacin que no saba leer y este problema estaba afectando a la sociedad, es por eso que se implementaron cambios para buscar un progreso en la educacin. Bibliografa.
  9. 9. http://dspace.utalca.cl/retrieve/16814/morales_mejias.pdf http://reformaeduxx.blogspot.com/2007/11/la-reforma- educacional-de-1965.html http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19478 http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/Asistentespar aLaeducacion.pdf