reforma

5
Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo. Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas. Bolivia[editar] La Reforma Agraria en Bolivia en 1953 (Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953), ocasionó en los campesinos la posibilidad de ser propietarios, títulos entregados en el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.) Chile[editar] Artículo principal: Reforma agraria chilena Se constituye en prioridades de reformas que con base se refiere al cambio de practicas inadecuadas que pueden que la sociedad se revela por conductas desastrosas , también hace base de los destinos de las poblaciones con sus tierras que no las tienen, no tienen como ese derecho a tener sus tierras y hace que el gobierno no haga nada y por la tanto está dejando que la población se aleje de la sociedad. Guatemala[editar] Artículo principal: Reforma agraria guatemalteca Véanse también: United Fruit Company y Operación PBSUCCESS. El Decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio. Todo esto se lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma pretendía permitir a los campesinostener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos. 1 La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron

Upload: leyter

Post on 26-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

descripcion

TRANSCRIPT

Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas

impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las

reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la

propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al

no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o

desestima su uso productivo.

Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin

indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios.

Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos

agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas.

Bolivia[editar]

La Reforma Agraria en Bolivia en 1953 (Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953), ocasionó

en los campesinos la posibilidad de ser propietarios, títulos entregados en el gobierno

del Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.)

Chile[editar]

Artículo principal: Reforma agraria chilena

Se constituye en prioridades de reformas que con base se refiere al cambio de practicas

inadecuadas que pueden que la sociedad se revela por conductas desastrosas , también hace

base de los destinos de las poblaciones con sus tierras que no las tienen, no tienen como ese

derecho a tener sus tierras y hace que el gobierno no haga nada y por la tanto está dejando

que la población se aleje de la sociedad.

Guatemala[editar]

Artículo principal: Reforma agraria guatemalteca

Véanse también: United Fruit Company y Operación PBSUCCESS.

El Decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas del gobierno del

coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía evitar que hubiera una

relación de latifundio-minifundio. Todo esto se lograría al expropiar tierras ociosas de los

grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho

procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían

denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y

finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma pretendía permitir a

los campesinostener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos.1 La

Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron

beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero por el impacto

en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el

patrocinador que necesitaba para obligar al presidente Árbenz a renunciar la presidencia:

la CIA -de la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o en

el Departamento de Estado estadounidense- organizó el plan Operación PBSUCCESS2 que

terminó con la invasión liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley de

Reforma Agraria y restauró las tierras a sus antiguos propietarios, empezando por la UFCO.3

Perú[editar]

Artículo principal: Reforma agraria peruana

Después del proceso de industrialización auspiciado por Leguia se inició las olas migratorias a

las grandes ciudades especialmente durante la segunda guerra mundial, pero este proceso de

crecimiento solo fue coyuntural, después de la segunda guerra mundial los productos de

exportación peruanos dejaron de tener demanda porque los países en guerra empezaron a

reactivar sus industrias; esto produjo recesión y mucha gente quedó desocupada. La Reforma

Agraria de Perú en un primer momento tuvo la intención de conseguir que las grandes

porciones de tierra distribuidas en pocas manos se hicieran más productivas al repartirlas en

gente que "trabajaría la tierra" también conseguir que aquellos poderosos latifundistas se

industrializaran al ser su única alternativa.

Tras esta acción de claro matiz populista, el Perú no logró el desarrollo económico esperado,

por muchas razones entre ellos la atomización de la tierra (se pasó de dueños de terrenos del

área de un apartamento a áreas del tamaño de un jardín) además el hecho de entregar la

propiedad de la tierra y los medios de producción a los campesinos sin un plan de

transferencia. Existía una gran brecha educativa que había postergado a los miembros del

sector más bajo de la pirámide social, por lo que estos no se encontraban en la capacidad de

desempeñar estas funciones de manera competitiva y eficiente. La consecuencia de esta

acción fue el estancamiento de la producción agraria a la muy baja explotación que le

pudieran dar sus nuevos propietarios. Todo ello por no mencionar el atentado a la propiedad

privada en que incurrió el gobierno al cometer tamaño despojo a la fuerza y entregar los

llamados "bonos agrarios" que resultan totalmente incobrables en un país pobre que recién

muestra signos de mejora económica. Esta situación explica que no se diera el tan esperado

proceso de industrialización a gran escala que aquellos idealistas que fomentaron esta medida

esperaron. Sin embargo, si bien los resultados económico-productivos no fueron los

esperados, es importante destacar el gran avance que hubo en términos reivindicativos y la

desactivación parcial de movimientos de izquierda como el MIR (se quedaron sin su principal

objetivo). Hasta antes de la reforma, la población campesina estaba adscrita a la tierra y no se

le reconocía derechos ciudadanos. Es a partir de esta y otras cuestionadas medidas

implementadas por Velasco que la población campesina deja de ser invisibilizada y cosificada,

y se empieza a convertir en un interlocutor en la variopinta sociedad peruana. Así también

aparecieron grupos como las SAIPS y CAPS

Uruguay[editar] Reforma Agraria Artiguista[editar]

En lo que actualmente es la República Oriental del Uruguay a principios del siglo XIX,

entonces llamada Banda Oriental, se llevó a cabo uno de los procesos de reforma agraria más

radicales.

Bajo el período de la Revolución Artiguista comprendido entre los años 1811 y 1820, el

máximo caudillo de ese proceso revolucionario José Gervasio Artigas (1764-1850) inició el

proceso de reparto de tierras, no sólo fiscales sino de grandes propietarios criollos y

españoles. Para algunos historiadores uruguayos de raigambre marxista ese proceso ha sido

interpretado como una "reforma agraria" radical y popular. Particularmente se destacan

Lucía Sala de Tourón, Julio Rodríguez y Nelson de la Torre.

Artigas fue un hombre profundamente conocedor de la Banda Oriental y de sus habitantes

naturales: el gaucho y el indio, ambos excluidos de la posesión de la tierra en el siglo XIX.

Participó junto a Félix de Azara en el reparto de tierras como medida de poblamiento, fomento

de la campaña y medida precautoria contra el avance portugués en la tenue —cuando no

inexistente— frontera entre ambos imperios, pero resultó insuficiente.

El paisaje decimonónico de la campaña oriental se caracterizaba por el despoblamiento

producto de las grandes propiedades —muchas veces simplemente ocupadas ilegalmente,

cuando no donadas por la corona sin ni siquiera tener en cuenta las verdaderas

dimensiones—, el contrabandismo o bandolerismo y la explotación irracional dada la

sobreabundancia de ganado vacuno.

El estado anárquico en que se encontraba inmersa la base económica ganadera de la Banda

Oriental obligó a las autoridades españolas y la clase dominante criolla a llevar a cabo el

planteamiento de una serie de soluciones que con el tiempo los historiadores han

denominado Arreglo de los Campos. Muchas de estas soluciones fracasaron, cuando no

quedaron en una mera expresión de voluntad o su éxito fue muy precario.

Con el estallido de la Revolución, Artigas llevó a cabo un reparto de tierras verdaderamente

radical, desconocido en su época, y popular.

* El Reglamento de Tierras de 1815

El "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y

Seguridad de sus Hacendados", fue aprobado el 10 de septiembre de 1815.

Con el mismo, Artigas buscaba dos finalidades bien definidas: en primer lugar, asegurar

una base social de apoyo a su revolución. La máxima del pensamiento artiguista en

cuanto a justicia social se resume en la siguiente idea: "que los más infelices sean los más

privilegiados" expresado en el artículo 6º del Reglamento.

Su segundo objetivo era castigar a los contrarrevolucionarios, idea que queda expresada

en la famosa frase del mismo documento "malos europeos y peores americanos", o sea,

los opresores (el "godo") y todo aquel americano que estuviera en contra del proceso

revolucionario. De esta manera se ejercía una justicia revolucionaria en contra de los

enemigos del proceso revolucionario, al tiempo que se premiaba a los que fervorosamente

habían abrazado la revolución.

Leyes vinculadas al tema de la reforma agraria[editar] Europa[editar]

En Albania, la Ley de Reforma Agraria de 1945.

En España, la desamortización de Mendizabal y en los inicios de la Segunda

República, Ley de Reforma Agraria de España de 1932.

América[editar]

En México Ley Agraria del 6 de enero de 1915.

En Venezuela

Ley de Reforma Agraria de 1945 (Gobierno del General Isaías Medina Angarita)

Ley de reforma agraria de 1948 (Gobierno de Romulo Gallego)

Ley de Reforma Agraria de 1960 (Gobierno de Rómulo Betancourt)

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del 2001 -una de las leyes habilitantes

(Gobierno de Hugo Chávez)

En Bolivia

Ley de Reforma Agraria del 2 de agosto de 1953.

Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley 1715 de 18/10/1996).

En Cuba:

Primera Ley de Reforma Agraria de 1959, reemplazada por

Segunda Ley de Reforma Agraria de 1963.

En Colombia

Ley 200 de 1936

Ley 135 de 1961 Sobre Reforma Social Agraria, modificada por las leyes 1 de

1968, 4 de 1973 y 30 de 1988.

En Guatemala, Decreto 900 (Ley de Reforma Agraria), promulgado por el gobierno

de Jacobo Arbenz Guzmán, en 1952.

En Costa Rica Ley Nº 2825 de Tierras y Colonización de 1961.

En Chile:

Ley de Reforma Agraria de 1962 (Ley Nº 15020), reemplazada por la

Ley de Reforma Agraria de 1967 (Ley Nº 16640) vigente hasta 1974.

En el Perú:

Ley de bases para la Reforma Agraria de 1963 bajo Ricardo Pérez Godoy,

Ley de Reforma Agraria del 21 de mayo de 1964 bajo Fernando Belaunde, y

Decreto Ley Nº 17716 del 24 de junio de 1969 bajo Juan Velasco Alvarado

(Todas las normas fueron derogadas por el Decreto Legislativo N° 653 de 1992)

En Ecuador:

Ley de Reforma Agraria y Colonización de 1964, modificada por la

Ley de Reforma Agraria, de 1973

Ley de Desarrollo Agrario, de 1992 (deroga la anterior).

En República Dominicana por la Ley Agraria de 1973