reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

52

Upload: marcos-guevara

Post on 27-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://www.ecolex-ec.org/phocadownload/2008/reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales
Page 2: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

REFLEXIONES SOBRE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALESEnfoques de la problemática en el Ecuador

Plataforma de Acuerdos Socio Ambientales (PLASA)[email protected]

SECRETARÍA EJECUTIVA PLASACORPORACIÓN ECOLEX

Revisión de textosJosé Luis Freire

Recopilación de Información y ediciónIvonne Cevallos R.

FotografíasECOLEX y varios Proyectos

Octubre 2008

Page 3: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

El reto de tratar Conflictos Socio Ambientales en el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Conflictos Socio Ambientales: Oportunidad de transformación social . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Tendencias de los Conflictos Socio Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Los Conflictos Socio Ambientales un tema de connotación mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Conflictos socio ambientales y modelo de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

CONFLICTOS: Falta de consulta e incumplimiento de compromisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Responsabilidades compartidas en la prevención de Conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

El Enfoque de Género en los Conflictos Socio Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Importancia de espacios y procesos para el tratamiento deConflictos Socio Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

La comunicación: acción y estrategia en el tratamiento y prevención deConflictos Socio Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

La Plataforma de Acuerdos Socio Ambientales una RED con proyección . . . . . . . . . . . . . .43

Resumen de la Memoria del Taller “Reflexiones sobre la importancia de unaRed de organizaciones especializada en la prevención, manejo y transformaciónde Conflictos Socio Ambientales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

Contenido

Page 4: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

La Plataforma de Acuerdos Socio Ambientales (PLASA) ha puesto basespara la construcción de una RED de organizaciones especializada en eltratamiento y prevención de conflictos socio ambientales. Desde el año

2001 se constituye como un espacio de encuentro de diversas organizacionessociales interesadas en debatir sobre los problemas que ocasiona la sobre ex-plotación de los recursos naturales y cómo éstos pueden ser solucionados a tra-vés del diálogo y la concertación.

Después de 7 años de trayectoria el escenario político y social del Ecuador llevaa reflexionar sobre la incidencia de organizaciones como PLASA en el contextomarcado por la nueva Constitución Política y en los necesarios ajustes al marcolegal del país.

En el ámbito interno la Plataforma enfrenta, también, una fase de evaluación de

Presentación

Page 5: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

su accionar que exige mayor participación y compromiso de sus organizacionesy el fortalecimiento de las mismas dentro de sus diferencias. PLASA requiere unareafirmación de su rol social para consolidarse como un referente del tema tra-tamiento y prevención de conflictos socio ambientales en el Ecuador.

En este contexto se presenta la necesidad de mirar en forma crítica el camino re-corrido y de reflexionar sobre los avances de procesos y pensamientos cons-truidos desde PLASA o desde fuera de la organización por parte de susmiembros más experimentados o de personajes que tienen trayectoria en la ma-teria.

Bajo estas consideraciones presenta-mos el texto: REFLEXIONES SOBRECONFLICTOS SOCIO AMBIENTA-LES: Enfoques de la problemática enel Ecuador como una contribución aampliar el análisis y el conocimientodel tema desde diversos enfoquescomo: el cambio de visión y compren-sión del tema conflictos, la necesidadde introducir esta materia en lo aca-démico, los conflictos como oportuni-dades de transformación social, ladimensión internacional del tema, lanecesidad de intervención de otrosactores, la incidencia del modelo dedesarrollo, el enfoque de género, lanecesidad de la consulta a pueblos ycomunidades; además de puntos de vista sobre la proyección de la Plataformade Acuerdos Socio Ambientales PLASA.

José Luis FreireSecretario Ejecutivo de PLASA

Quito, octubre de 2008

Page 6: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

Cuando se deja de respetar a la naturaleza, empieza su sobreexplotación yla utilización de sus recursos como mercancías. Sobre esta premisa seevidencian las contradicciones del desarrollo economicista, marcadas por

el uso y control de los recursos naturales que se contraponen a nociones deequidad, solidaridad y democracia.

En esta realidad se insertan los Conflictos Socio Ambientales, que surgen comorespuesta de comunidades que ven como un modelo de desarrollo extractivo,degrada su entorno natural, afecta su espacio de trabajo, pone en riesgo la so-beranía alimentaria, produce desplazamiento de la población local y, desde estaperspectiva, afecta la producción y reproducción cultural y social.

El tema de Conflictos Socio Ambientales pone en juego las demandas de parti-cipación de los grupos humanos y el ejercicio de los derechos colectivos. En losúltimos años el discurso de pleno ejercicio de la democracia, que implica la cons-trucción de ciudadanía activa en contra del paternalismo, ha promovido la parti-cipación y ha evidenciado la capacidad de las personas de hacerse cargo delmanejo de su vida.

Los Conflictos Socio Ambientales urgen a una redefinición del papel del estadocomo ente regulador obligado a asumir la responsabilidad de la prevención y eldeterioro de la naturaleza. Por otro lado, la contribución de esta temática a la ge-neración de conciencia ambiental hace que se tome cuentas a las grandes em-presas sobre las repercusiones de sus acciones.

Los Conflictos Socio Ambientales, sin lugar a dudas, obligan a la construcción denuevas visiones, cuestionan las estructuras al poner en evidencia la poca efica-cia del sistema judicial y del ordenamiento social sin dejar de lado la presencia dela diversidad cultural que saca a flote consideraciones diferentes como la inte-rrelación del ser humano con la Pachamama.

Introducción

Page 7: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

El reto de tratar conflictos socioambientales en el paísPablo Ortiz-T.

En el Ecuador hemos vivido experiencias conflictivas sociales derivadas yasociadas a su propio proceso histórico. Los conflictos socio ambientalesno son sino aquellos relacionados con el impacto que sobre las poblacio-

nes tienen estructuras de desigual acceso y aprovechamiento de recursos de lanaturaleza necesarios para la supervivencia de las sociedades, así como tambiénlas contrapuestas percepciones e intereses alrededor de los mismos. Esos pro-cesos han generado experiencias, memoria colectiva, conocimiento local y hanpermitido a muchos grupos sociales tomar una mayor conciencia sobre la im-portancia de conocer y aprender a tratar los conflictos socio ambientales. Desdeel poder, sea estatal o del capital ha habido distintas reacciones derivadas de

7

Page 8: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

una percepción dominante que considera a los conflictos como amenazas a la es-tabilidad, al orden y a las condiciones idóneas de inversión. Incluso una manerarepresiva de tratarlos es vista como un atractivo para la inversión, como sucedecon los enfoques neoliberales asociados al modelo extractivo. Sin embargo y másallá de este punto, uno de los problemas en el país es que los conflictos no hansido y no son adecuadamente estudiados, incluso desde la academia ha habidoun descuido sistemático del tema, se encuentra excluido de las agendas de in-vestigación y de cátedra.

A lo mucho hay pe-queñas referencias encontextos temáticosmás amplios, peronada que involucre unaaproximación teórica ymetodológica, ni parael diagnostico, el análi-sis o el tratamiento.Desde hace casi treslustros que se intentóincorporar el tema enlos programas de algu-nas escuelas o faculta-des de ciencias

sociales, han existido resistencias para incorporar la temática, por lo que el tra-tamiento integral del tema a ese nivel, aún está ausente. ¿Qué consecuencias hatenido aquello? La ausencia de referentes válidos para nuestro medio y nuestrosprocesos. Se opta por improvisar respuestas y estrategias de intervención a par-tir de paquetes metodológicos y conceptuales exógenos a nuestras realidades.No hay una adecuada incorporación de la problemática cultural alrededor de losconflictos socio ambientales, ni del manejo de los espacios y territorios, ni una ar-ticulación de la problemática del poder, de las grande asimetrías estructuralesque caracterizan a nuestra formación histórico social y su expresión en los con-flictos socio ambientales de distinta índole. Todas las respuestas que podemosencontrar son ejercicios vagos de aplicación acrítica de tesis de mediación do-minantes en el “mercado de la resolución de conflictos” y que son los que seofertan tanto en la literatura como en el mundo de la consultoría privada.

8

Page 9: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

Son tendencias instrumentalistas que pueden constituir un verdadero atentadoa los derechos individuales y colectivos de los grupos más vulnerables y oprimi-dos. A eso se añaden los enfoques juridicistas que abandonan de plano el ejer-cicio o un trabajo multi y transdisciplinar que es lo que debería acompañar unadecuado diagnóstico y análisis de conflictos socio ambientales pues, en su casitotalidad, no solo involucran control, manejo y aprovechamiento de recursos na-turales clave, ni se reducen a la disputa por el sentido en la organización de te-rritorios o espacios, sino que también frecuentemente están asociados acomplejos procesos de construcción de identidades, reivindicación de espacioscomunicativos o incluso de alternativas de poder.

Esta condición ha dado como consecuencia que en los conflictos reales las in-tervenciones estén basadas en el desconocimiento de las regiones y lugaresdonde se interviene y en ejercicios improvisados con recetas que se piensan vá-lidas para todo tiempo y lugar lo que de entrada, en muchos casos, ha conde-nado al fracaso esas intervenciones. Otras respuestas, en cambio, han sidoconducidas desde una perspectiva convencional, en especial, desde las empre-sas privadas que operan en áreas estratégicas y que han desarrollado pautasajustadas a sus intereses y a sus proyectos; es decir, mitigar el factor de riesgo(como se lo percibe a los conflictos) neutralizando las amenazas a sus proyec-tos de inversión. Simple lógica de prevención desde el mundo de los negocios.

Otra forma de intervención ha sido desdeuna perspectiva de seguridad, con enfo-que castrense, donde las estrategias parasolucionar conflictos son desde la ópticade restablecer orden y neutralizar enemi-gos (internos) es decir, represivas y vio-lentas, incluso este tipo de intervencionesson las dominantes y reflejan la limitadacapacidad creada en el Estado y las insti-tuciones para procesar conflictos de ma-nera creativa, democrática, eficiente,sostenible (en el tiempo) y respetuosa delos derechos humanos.

En cuanto a las ONG´s especialmente in-volucradas en el campo ambiental y de

9

Page 10: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

conservación, aún predominan iniciativas y esfuerzos aislados que pueden serconsecuencia de enfoques aún monodisciplinarios, dominados por las cienciasnaturales, respecto al ambiente, y alejada de diálogos inter-disciplinarios que in-corporen los aportes existentes en las demás ciencias como la Economía, An-tropología, Comunicación, Lingüística, Psicología, Sociología, Geografía, Derechoy hasta el Arte. Un ejemplo de esto lo encontramos en la Plataforma de Acuer-dos Socio Ambientales (PLASA) que, durante sus cortos años de existencia, haenfrentado severas dificultades para consolidar un proceso de interrelación, deintercambio de información, de investigación, de asesoría y de intervención en

conflictos específicos; y no por la di-versidad o heterogeneidad de las or-ganizaciones (lo que, más bien, es ungran potencial) sino por la mayor omenor injerencia y capacidades enestos temas. Si bien hay algunosavances en materia de generación deinformación, diagnóstico y en algo desistematización (aunque al mismotiempo es una información poco di-fundida), en cambio en materia meto-dológica los retrasos son graves, más

allá de pequeños aportes o paquetes que pueden considerarse “propios” dife-renciándolos de las “tool box” importadas. Un accionar importante en el temaconflictos socio ambientales se ha observado en experiencias y propuestas deFundación Futuro Latinoamericano (FFLA), la más experimentada en ese campo,y algo menos en las fundaciones Comunidec y Aldea. Ahí cabe una interrogante,sobre si esas ofertas han sido incorporadas en el quehacer de los miembros deesta red. Esta es una tarea pendiente.

En capacitación ha habido experiencias interesantes de trabajo con organizacio-nes locales, campesinas, de mujeres, la mayoría en el sector rural, en donde hanexistido procesos de apropiación y formación; pero el impacto de fortalecer ac-tores más débiles o vulnerables es parcial si no se amplía esa incidencia a otrosniveles y con otro tipo de actores, especialmente en el campo de la regulación yel procesamiento de conflictos socio ambientales, como es el caso de autorida-des locales o entes de control como la Defensoría del Pueblo, hacerlo implicaríaun mayor esfuerzo de todo nivel. Otro de los vacíos de investigación está en la

10

Page 11: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

necesidad de conocera profundidad tanto eltejido social realmenteexistente como las es-tructuras y dinámicasinstitucionales, en eseámbito todavía tene-mos más preguntasque respuestas. Sicomparamos con otrasexperiencias como lasde Perú, ahí se obser-van avances interesan-tes en esta materia,como nos muestra la

Defensoría del Pueblo Peruana que tiene un involucramiento de, al menos, unos5 años en materia de monitoreo y tratamiento de conflictos socio ambientales,cuenta con una unidad de trabajo especializada, una base de datos en la queestán georeferenciados las zonas y tipos de conflictos socio ambientales, han es-tablecido un avance en sistemas de monitoreo a tal punto que esa informaciónha ayudado al conjunto de la sociedad a conocer y pensar salidas a los conflic-tos, incluso es frecuente encontrar en algunos medios de comunicación un tra-tamiento del tema ligado al contexto nacional y a procesos históricos, como seaprecia en dos últimos eventos de este año 2008: las movilizaciones de Moque-gua en junio, asociadas a la mala distribución de la explotación minera, de loscuales la defensoría identificó 95 focos potencialmente conflictivos; y la moviliza-ción de 65 pueblos indígenas en toda la Amazonía, hecho que se dio en agostopasado y que fue motivado por la promulgación de varios decretos de ley, porparte del gobierno, que vulneraban los derechos colectivos y la propia Constitu-ción Peruana, y que estaban ligados a la política económica y a la suscripción delTLC con EE.UU. que generaban un marco de desprotección para los pueblos in-dígenas.

Una visión de futuroEcuador está avocado, en el futuro muy próximo, a un escenario de ampliacióne intensificación de los conflictos socio ambientales derivados de su propiomodelo de desarrollo que está basado en el extractivismo que afecta áreas

11

Page 12: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

ecológicamente frágiles y culturalmente vulnerables. Este escenario representaamenazas y riesgos graves sobre los derechos individuales y colectivos de gruposvulnerables, como son las nacionalidades amazónicas lo que, sin duda, generaráimpactos difíciles de mitigar. Hay que considerar, además, que venimos de unlargo período de virtual ausencia del Estado en materia de regulación de las acti-vidades extractivas y garantías a la vigencia de derechos, en particular de zonasperiféricas, de fronteras con población excluida e impactada. Frente a ello se re-quiere fortalecer capacidades no solamente locales y de sociedad civil, sino de lapropia institucionalidad pública para que se incorpore el tema dentro de las audi-torias ambientales y de la gestión pública, en general, que es un campo que hasido abandonado y al que se pretende reconstruir. Esperemos que el marco cons-titucional y la institucionalidad que se prevé, para la aplicabilidad de esos derechos,proporcionen avances en materia de prevención y tratamiento de conflictos socioambientales y construcción de una sociedad de paz, es decir justa.

El escenario post constituyente abre espacios, que dependerán de la acción deorganizaciones sociales, rurales y urbanas, de ONGs e incluso de instancias pú-blicas, especialmente locales. Al fortalecer el papel del Estado se abren mayoresresponsabilidades y competencias que también son transferidas a gobiernos sec-cionales. Si se logra incorporar lo conceptual, además de lo metodológico, den-tro de una estrategia de incidencia en esos procesos, el escenario futuro puedepresentar un posicionamiento del tema. Para ello, alianzas adecuadas, interlocu-tores válidos para una organización como PLASA son ineludibles, ya que contri-buiría a orientar su acción de manera proactiva y directa en esos procesos, demanera que el tema socio ambiental, al igual que el tema ambiental, no sea tra-tado de manera sectorial sino transversal. El escenario conflictivo que se advierteen el horizonte puede dejar de ser una oportunidad, si no se fortalecen capaci-dades a distinto nivel y si no se establece o consolida una red de diagnóstico ymonitoreo de conflictos socio ambientales. Si no se genera información y cono-cimiento al respecto, el resultado será enfrentar esos fenómenos a ciegas y demanera improvisada, con el riesgo de repetir los graves errores de nuestras his-torias recientes.

12

Page 13: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

Conflictos socio ambientales:Oportunidad de transformación socialJuan Dumas

Desde el punto de vista de la Fundación Futuro Latinoamericano, los Con-flictos Socioambientales son procesos de interacción social, propios delparadigma del desarrollo sostenible, que ofrecen oportunidades de trans-

formación social1. Casi siempre comienzan por manifestarse a nivel local en la re-lación entre dos o más grupos de interés. Pero cuando un mismo tipo de conflictose multiplica en diversas localidades está evidenciando la inconsistencia estruc-tural de dos o más políticas públicas, explícitas o implícitas.

13

1. Dumas, Juan. Los conflictos sociales: ¿una expresión de cambio social? Alli Kausay. Nro. 3 – Febrero,2005. Agencia Suiza de Cooperación.

Page 14: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

FFLA trabaja en los conflictos recurriendo apostando por el fortalecimiento de ca-pacidades y la construcción de procesos de diálogo, bajo condiciones y princi-pios éticos que impidan que la reinante e injusta asimetría de poder termineocasionando aún más daño a los actores más débiles. Estos procesos de diá-logo no se limitan al aspecto relacional de los conflictos. Su abordaje es impor-tante pero no suficiente. Buscan también atender las causas estructurales y evitarquedarse “tapando agujeros en un bote que se hunde”.

Hay tres sectores de lasociedad con los que sevuelve prioritario trabajar.En primer lugar, es indis-pensable trabajar a nivellocal y comunitario, apo-yando el fortalecimientode los actores cuyos sis-temas de vida dependendirectamente del uso derecursos naturales. Estoimplica apoyar sus pro-cesos de definición devisiones de desarrollo,

de consolidar sus organizaciones, de analizar un abanico de estrategias frente aun conflicto, y asegurar que cuentan con la información necesaria para tomardecisiones. Segundo, es igualmente importante el apoyo a las autoridades.

Desafortunadamente, la forma en que se ha ejercido la función pública demues-tra un desconocimiento casi total sobre cómo convocar y liderar procesos demanejo de conflictos por la vía del diálogo. La autoridad suele tener miedo a com-partir el poder. Proveer al Estado de apoyo técnico y herramientas para poderllevar adelante procesos de este tipo es una tarea urgente para asegurar gober-nabilidad. Y tercero, es necesario acompañar también al sector privado en unproceso de cambio de prácticas en conflictos socioambientales. Es vital enten-der que si la llamada Responsabilidad Social Empresarial no es un proyecto ético,nunca será un proyecto verdaderamente responsable pues no construirá tejidosocial, no construirá lo público y no fortalecerá la democracia. En todo caso, serásólo una forma más de individualismo para sostener un negocio en medio de la

14

Page 15: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

indignante inequidad de nuestra América Latina. Una empresa socialmente res-ponsable es aquella que se asume como “socia para el desarrollo local”, que pro-mueve el diálogo constructivo y sostenido para definir relaciones de largo plazocon las comunidades locales. Y también lo será aquella que solicita y promueveel diálogo multisectorial para la definición de políticas públicas de desarrollo sos-tenible2.

El tratamiento de los conflictos socioambientales como campo de trabajo y estu-dio ha surgido en los últimos cincuenta años. Con la energía que sólo brinda elcompromiso, se ha venido haciendo camino al andar, con pocos recursos, apren-diendo duras lecciones. Y una de los obstáculos que ha enfrentado este campoen su crecimiento ha sido la lucha estéril entre el activismo de la confrontación yel activismo del diálogo.

El concepto de la transformación de losconflictos ha provisto un marco de pen-samiento y acción que demuestra que nohay una única metodología que valga sinoque es la complementariedad de enfo-ques en distintos momentos de un con-flicto la que permitirá aprovecharlo comouna oportunidad de cambio social haciaun mundo más justo. En lugar de conti-nuar con discusiones que fueron necesa-rias en algún momento pero que yadeberían estar superadas, debemos con-centrar ahora nuestro esfuerzo en articu-lar nuestros diversos enfoques yconseguir que todo el patrimonio acumu-lado sea puesto al servicio de nuestrassociedades para lograr un impacto demayor escala.

No es posible olvidar que, a lo largo de la historia de la humanidad, cada cultura

15

2. Dumas, Juan. Conflictos Sociales y Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. ChildrenInternational y Diario Hoy. 2007.

Page 16: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

ha desarrollado sus propias formas de manejarlos, algunas violentas y otras pa-cíficas. Además de crear nuevas metodologías o revisar críticamente aquellasque han sido sintetizadas en países desarrollados, necesitamos avanzar en la re-cuperación y revaloración de los llamados modos originarios de resolución deconflictos3.

Se ha avanzado sobre la base de compromiso, de paciencia, de tenacidad y to-lerancia a la frustración. Es tiempo de defender aquello que hemos construido,condenando la práctica negligente que, utilizando el nombre de la transformaciónde conflictos organiza talleres participativos sin considerar que la gente tienemucho que perder en estos espacios y en estos conflictos socio-ambientales sino son manejados con rigor metodológicos ni son guiados por principios éticos.

16

3. Existen interesantes avances de la Fundación Unir (Bolivia) en este campo.

Page 17: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

Tendencias de los conflictossocio ambientalesTomado de la conferencia dictada en PLASA por:Juan Fernando Terán el 1º de julio de 2008

En los años 90, las agencias de cooperación internacional y las comunida-des epistémicas efectúan una ampliación del concepto de “seguridad”.Desde ese entonces, la investigación y la acción ya no está centrada úni-

camente en precautelar la seguridad de los estados ni, tampoco, en el análisis delos conflictos entre estados. Si bien estos ámbitos de preocupación tradiciona-les de la “seguridad realista” son y seguirán siendo importantes, en la actuali-dad, se observa un creciente interés por abordar seguridad de las personas, lasfamilias, las comunidades y los ecosistemas. Este tránsito teórico-práctico suelesintetizarse en los conceptos de “seguridad humana” y “seguridad ambiental”.Además, se ha cambiado el discurso centrado en lo nacional para ponerlo en lo

17

Page 18: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

local; sin embargo, todavía hay gobernantes que no se dan cuenta de estostemas.

Por otra parte, se debe destacar que la noción de conflicto ambiental ha sidosustituida por la noción de conflicto socio-ambiental, buscándose así evidenciarque los problemas relacionados con el acceso y uso de bienes y servicios natu-rales siempre están inscritos dentro de lógicas socio-culturales que no puedenreducirse a la mera abundancia o escasez biofísica de un recurso. Estas nuevastendencias interpretativas deben traducirse en opciones de acción y en políticaspúblicas más sofisticadas para la gestión de los conflictos socio-ambientales.

Recientemente, también, se observa una mayor tendencia a la “seguridización”del cambio climático global, esto es, a la conversión de las transformaciones am-bientales seculares en motivos de preocupación con respecto a la supervivenciade las personas, las comunidades o los estados. En la región andina, e incluso enun contexto de cambio climático definido por apenas una transformación de 2grados centígrados en los próximos 20 años, los conflictos que se vivirán songraves, se torna altamente probable esperar el surgimiento de alteraciones enlos balances hídricos nacionales y subnacionales. Dichas alteraciones podríansignificar una modificación sensible de las condiciones de producción y repro-

18

Page 19: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

ducción de las familias.Según el informeStern, por ejemplo, enel 2012 la tensión hí-drica será perceptibleen ciudades comoLima, Quito y La Paz.

Dado que el cambioclimático constituye unfactor de alteraciónsocio-económica queopera desde estemismo instante y noaminorará en el largo

plazo, se torna necesario repensar lo que hacemos y como lo hacemos. Y estáreflexión debe expresarse en una actualización de los conceptos, teorías y mé-todos utilizados para ubicar, analizar y procesar los conflictos socio ambientales.

Para el diseño de políticas o iniciativas de intervención, por ejemplo, se requiereasumir plenamente que lo ambiental y lo social estén íntimamente ligados. Noexiste “escasez física” de los recursos sin factores sociales que la permitan o lainhiban. En un país como Ecuador, esta circunstancia puede ilustrarse indicandoque, si la disponibilidad de agua dulce es y será una de las mejores del conti-nente, si bien no existen ni existirán niveles significativos de “pobreza”, tensión oescasez hídrica a nivel nacional, el acceso al agua es altamente inequitativo si setoman como referencia variables tales como: clase social, localización de la po-blación, actividad económica, escala ecológica. La disponibilidad asimétrica delagua es un producto generado por la sociedad... una circunstancia que motivaránuevos ámbitos de conflictividad.

Una vez entrada en vigencia la Nueva Constitución, se requiere un debate am-plio y participativo sobre el tratamiento y prevención de los conflictos socio am-bientales del siglo XXI. A pesar de toda la retórica política, y al menos en lospróximos lustros, Ecuador no alterará radicalmente su patrón de inserción enla economía mundial, una articulación que procederá a través de la provisiónde bienes y servicios agropecuarios y a través de la exportación de recursos

19

Page 20: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

naturales con bajo procesamiento. Si esto es y sigue siendo así, se torna previ-sible esperar una reproducción de los viejos y nuevos conflictos relacionados conminería, petróleo, agricultura de exportación, biocombustibles, etc. Estas u otrasactividades económicas usan intensivamente los bienes y servicios eco sistémi-cos y lo hacen en un contexto político, jurídico e institucional en el cual los di-versos actores sociales buscan garantizarse a sí mismos un acceso privilegiadoal uso y consumo de los recursos naturales. Por eso, en la esfera pública ecua-toriana, se evidenciarán las disputas sobre las asignaciones de agua, sobre eluso de los suelos, sobre la configuración de territorios o sobre el costo de las re-paraciones a la integridad de los ecosistemas.

Es de esperar que los sectores público y privado, la academia, las organizacio-nes no gubernamentales y la Plataforma logren articular un programa de inves-tigación e intervención oportuno para afrontar estos retos del desarrollosustentable. Hoy más que nunca se requieren activistas, profesionales, técnicosy funcionarios con capacidad para asumir y no negar la existencia de conflictossocio-ambientales. Solo así se podrá transformarlos en un sentido favorable a lavigencia de los derechos de las personas y las comunidades.

20

Page 21: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

Los conflictos socio ambientales untema de connotación mundialAnnekathrin Link

El tema de conflictos socio ambientales es de trascendencia para los países,a nivel mundial está cobrando gran importancia, en especial, por el tema decambio climático y por la escasez de recursos naturales, estos conflictos tie-

nen connotación internacional. La Cooperación Alemana involucra esta materiadentro del Programa Servicio Civil para la Paz que, actualmente, desarrolla cua-tro programas en la región latinoamericana en los que se trabaja el tema conflic-tos socio ambientales.

Hay un cambio en la orientación en los programas del servicio civil en la re-gión, anteriormente el trabajo apuntaba a derechos humanos, en la actualidadla problemática está cambiando en los países y se manifiesta en conflictos sobre

21

Page 22: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

recursos naturales, sobre medio am-biente y sobre derechos colectivos delas nacionalidades indígenas; ademásen Ecuador la Cooperación Alemanaha percibido que el tema de conflic-tos socio ambientales está afectandola cooperación, los proyectos en áreaverde que tienen un espacio priorita-rio de dedicación.

Esta circunstancia ha llevado a buscaracuerdos con el Gobierno del Ecua-dor, con el que permanentemente hayconversaciones sobre las áreas en lasque se trabaja por ello, el tema de laconflictividad y el manejo de conflic-tos está contemplado dentro de la co-operación. Se están desarrolladoestrategias conducidas a cómo hacerlo, estamos en el momento de ver cómodefinir acciones de trabajo; un ejemplo, se presenta en el tema de conflictos mi-neros -bajo cooperación entre dos agencias alemanas GTZ y DED- se introducela experiencia de la Plataforma de Acuerdos Socio Ambientales (PLASA).

En Ecuador hay demanda, incluso de los Ministerios, para tratar el tema. En el Mi-nisterio de Ambiente, en la nueva Secretaría Nacional de Aguas está contem-plada toda un área sobre trabajo de conflictos, en este momento hay conciencia,a través del gobierno de que este tema es importante y una materia en la que seabren muchas líneas de trabajo, ya que es evidente que el no manejo de con-flictos socio ambientales crea una escalada de conflictividad. Los conflictos ya seevidenciaron en la Amazonía por el tema petrolero, minero, y en futuros escena-rios puede ser el tema de agua, relacionado con el acceso y uso de este recursoy con la contaminación, el que determine la presencia de conflictos.

En cuanto a avances en el tema, hay resultados sueltos de manejo de ciertosconflictos que se podría decir que no solamente son una lección aprendida sinouna experiencia, por ejemplo en el parque Nangaritza la Fundación Futuro Lati-noamericano (FFLA) desarrolló un proceso interesante con buenos resultados,

22

Page 23: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

hay otras experiencias en Galápagos, pequeñas experiencias en la Amazonía queprecisan de un proceso de sistematización más profundo, incluso la experienciadel diálogo minero auspiciada por la PLASA, que no pasó la primera etapa, fueun impulsó el diálogo. Estas experiencias hacen visible que el diálogo está pre-sente en la política, son pasos pequeños pero hay cambios que se sienten en pro-yectos de gobiernos seccionales, de ONG´s de movimientos sociales que asumenel tema manejo de conflictos y cultura de paz.

Acciones a FuturoLa capacitación debe ser el eje para el tratamiento de conflictos socio ambienta-les, lo más conveniente sería que esté dirigida a los mismos actores para quemanejen sus propios conflictos. En este sentido es necesario ofrecer mecanismoscomo guías que orienten sus prácticas que de hecho deben ser negociadas yaceptadas por los actores; al mismo tiempo se necesita financiamiento por partedel Gobierno para apoyar o por lo menos fortalecer estos procesos. Con el temadel cambio climático es importante anticiparse a futuros conflictos y pensar encomo crear mecanismos de participación ciudadana, procesos de diálogo conactores locales de manera de buscar más transparencia de información. En ge-

neral faltan accionesque deben ser acepta-das por todos los acto-res para construir unaverdadera cultura dediálogo, de negocia-ción para resolver con-flictos a través delfortalecimiento de pla-taformas y procesos.Una materia adicionalde gestión puede serla apertura de centrosde mediación y sobretodo más capacitación

en el tema de diálogo, de mediación para que exista el conocimiento de la ma-teria y de las formas de tratar los conflictos.

Precisamente en el tema de la Justicia hay que esperar cambios que pueden

23

Page 24: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

estar en los mecanismos de centros de mediación como alternativa a una justi-cia ineficiente, es importante hablar de esos mecanismos y reconocerlos comouna metodología o forma alternativa de resolver los conflictos. Se necesita seguirconstruyendo componentes en el tema ambiental, en el tema derechos colecti-vos, en participación ciudadana y sobre todo en transparencia de información .

Existe un aspecto fundamental que es la gestión de conocimiento en la que po-dría consolidarse la Plataforma de Acuerdos Socio Ambientales (PLASA) comouna red que promueva y realice monitoreo de los procesos, que observe los con-flictos para hacerlos visibles; otro aspecto es realizar estudios, apoyar la siste-matización de experiencias y el intercambio de esas experiencias. Un proyectoimportante es la consolidación de un observatorio de conflictos socio ambienta-les, de acuerdo a la propuesta de miembros de PLASA como son: la FundaciónArco Iris y la Universidad Técnica Particular de Loja.

Dentro de la temática de conflictos socio ambientales es fundamental seguir conel intercambio regional para conocer diferentes experiencias en los países y dara conocer la experiencia del Ecuador. El intercambio sirve para obtener ideasnuevas, conocer formas de diálogo y como avanzar en el tema de transformaciónde conflictos socio ambientales; ya existe para eso una plataforma que es el ForoRegional de Transformación de Conflictos Socio Ambientales. Este foro está or-ganizado anualmente por un miembro de PLASA: La Fundación Futuro Latinoa-mericano FFLA y una de las organizaciones que convocan es precisamente laPlataforma de Acuerdos Socio Ambientales.

Es fundamental ampliar el intercambio regional para buscar contactos directoscon redes de los diferentes países. La promoción de estos contactos y la gestiónde conocimiento en el tema de conflicto socio ambiental deberían ser enfoquesimportantes de PLASA.

24

Page 25: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

Enel Ecuador los conflictos ambientales están muy vinculados a un modeloeconómico que se basa en la extracción de recursos naturales. Los im-pactos asociados a la explotación de estos recursos incluyen la generación

de una serie de pasivos ambientales y socio-económicos que han alterado latrama de los tejidos ecológicos y sociales. Es por ello que el itinerario de la con-flictividad socio ambiental en el país está estrechamente ligado al curso que hanseguido los distintos frenesís primario-exportadores (actividades: petrolera, ca-maronera, florícola, bananera, entre otras).

De ahí que parte del abordaje de la conflictividad socio ambiental pasa nosolo por el entendimiento de las relaciones de poder que existen entre los ac-tores que contienden en la arena de un modelo basado en la explotación de

25

Conflictos socio ambientalesy modelo de desarrolloJosé Vicente Troya

Page 26: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

26

los recursos naturales, sino por la necesidad de identificar y promover aquellasformas de producción que menores impactos adversos ocasionan en lo socioambiental, y que más bien potencian la generación de medios de vida sosteni-bles junto a la conservación y manejo de los recursos naturales.

La conflictividad socio ambiental es, por tanto, una herramienta que no solo de-bería alentar la formulación y puesta en práctica de políticas públicas que abor-den en sí esta problemática, sino que abonan –y de hecho, han abonado– alrepensar del modelo de desarrollo que debe regir para el país en términos depromover actividades productivas que sean socialmente equitativas y ambiental-mente sostenibles.

Por lo tanto, el abordaje y el tratamiento de los conflictos socio ambientales nodebe ser tratado exclusivamente desde la sociedad civil, sino también -y funda-mentalmente- por parte del Estado, desde una perspectiva que garantice el trán-sito del país hacia un modelo de desarrollo sustentable. El tratamiento de laconflictividad socio ambiental ofrece oportunidades de políticas para prevenir, mi-tigar y restaurar los daños sociales y ambientales que generan las actividadesproductivas primario-exportadoras, pero también brinda, junto a su copiosa ex-periencia de casos abordados, una muestra viva de cómo NO debe ser el des-arrollo.

La nueva Constitución acoge un conjunto de valores y preceptos que sientan lasbases para un desarrollo más incluyente y ambientalmente sostenible, entre losque consta el enfoque de los derechos de la naturaleza. La asignatura pendientepara el Estado será desarrollar la legislación e institucionalidad proporcionales asemejante desafío. Para la sociedad civil, a su turno, la tarea será reconocer quees muy probable que el cumplimiento de estos derechos, supondrá nuevos retosy oportunidades para el tratamiento de la conflictividad socio ambiental, por ejem-plo. En este escenario, colectivos de trabajo como la Plataforma de AcuerdosSocio Ambientales (PLASA) deben analizar la nueva Constitución, incluidas susimplicaciones respecto a los conflictos socio ambientales, y sobre esta base iden-tificar posibles nuevas líneas de trabajo.

Page 27: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

Conflictos: Resultado de la falta deconsulta y el incumplimiento decompromisosManuel Morocho

Para las nacionalidades indígenas de Ecuador que se ubican en las tres re-giones del país: Amazonía, Costa y Sierra, el tema de los conflictos socioambientales es delicado y de suma importancia su tratamiento por nuestras

nacionalidades y pueblos, más aún por las entidades públicas y organismos nogubernamentales.

En el territorio de la Amazonía existen recursos naturales no renovables, como elpetróleo, las minas, la madera, entre otros; en ese ámbito el Gobierno Ecuatoriano

27

Page 28: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

ha firmado convenios con las empresas transnacionales petroleras, sin previaconsulta y aprobación de las comunidades; a consecuencia de estos hechos sehan dado una serie de conflictos por afectaciones a sus derechos territoriales, co-munitarios, colectivos y conocimientos ancestrales por las empresas transnacio-nales en contubernio con las autoridades gubernamentales; porque estasinstancias imponen su criterio capitalista y explotador, auque ellos saben que elmedio ambiente, las vidas humanas, la biodiversidad y la soberanía alimentaríaestán en proceso de extinción; consecuentemente esta forma de vida no encajaa las actividades trazadas por las comunidades, las nacionalidades, y/o pueblos.Nuestros dirigentes de las distintas nacionalidades trabajan por la prevención aque la tierra y el agua no se contaminen, que los recursos naturales que existen,así como los animales no se extingan. Nuestra gente quiere vivir en armonía conPachamama, pero esta Pachamama debe ser conservada, debe tener vida sincontaminación, sin destrucción de los bosques, del agua, o de la propia tierra.

Cuando se extrae petróleo, botan los residuos, hacen piscinas que no son debi-damente tratadas, eso afecta por dentro de la tierra y nuestra tierra en pocotiempo queda contaminada y no vuelve a tener fuerza para producir. Ahí se ori-ginan impactos ambientales que afectan la vida humana, porque los frutos quenacen salen de la tierra y esos frutos son consumidos por nuestra gente, si hay

28

Page 29: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

contaminación la gente se enferma, sobre todo los niños. Por esta razón es quenosotros hemos dicho y exigimos al Gobierno Nacional la consulta, que debe serclara, transparente donde haya suficiente elementos de información sobre losestudios ambientales que señalen que daño va a causar a la población, a la tie-rra y su entorno en general.

Si bien ha existido apertura para dialogar con las autoridades gubernamentalesy representantes de empresas transnacionales, de las simples conversacionesno hemos pasado. Es decir, hoy día dialogamos las empresas se comprometenseñalando que desde este momento vamos a hacer un plan de trabajo, o un plande remediación mediano y a largo plazo, pero al final no hay resultados, segui-mos en las mismas no sé hasta cuando. Y por este incumplimiento del gobiernoy sus allegados las empresas, la población de las nacionalidades y pueblos, lasautoridades comunitarias se ven obligados a tomar sus propias medidas y ahívienen las consecuencias...

En estos temas organizaciones como PLASA -que se conformó justamente parabuscar las formas, los mecanismos, cómo sanear, o como prevenir, aportandocon ideas, con propuestas, documentadamente, mediante talleres en distintaslugares de las comunidades, pueblos, nacionalidades, donde se ha suscitadoeste tipo de problemas ambientales- han apoyado al fortalecimiento de la orga-nización de cada uno de los pueblos y nacionalidades. Este tipo de socializacio-nes y de reflexión sirve de guía para que en el futuro se haga cumplir laConstitución, las leyes y las normas internacionales, para que no sigan violen-tando nuestrosderechos…

La CONAIE hatrabajado unanueva propuestapara la Constitu-ción Ecuato-riana, en la queestamos propo-niendo la de-fensa de laconservación de

29

Page 30: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

nuestra naturaleza, de los recursos naturales como el agua, la Pachamama, la so-beranía alimentaría que garantice una buena salud de nuestros pueblos. Todoesto nos obliga a evitar la contaminación, la desatención del propio gobierno ysus autoridades, se exige el cumplimiento a los mismos de las normas, de losderechos colectivos, los derechos ancestrales, el derecho consuetudinario; asícomo instrumentos internacionales que son firmados y ratificados por nuestrosGobiernos, y que son constantemente violados.

En diferentes foros indígenas hemos recibido el apoyo de organismos no guber-namentales de distintos países sobre el tema de conservar la tierra, los recursosnaturales, la biodiversidad y la vida misma, recuperando la visión y la cosmovisiónde nuestros pueblos ancestrales, conforme el proceso podemos compaginarotros conocimientos de otros sectores.

El pedido de las nacionalidades, pueblos y comunidades indígenas es franco,que trabajemos juntos aunando esfuerzos, con honestidad y transparencia, res-petando los derechos de nuestras nacionalidades, en el marco de la Constitución,convenios, tratados y de los derechos humanos.

30

Page 31: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

Responsabilidades compartidas en laprevención de conflictosMónica Tobar Cabrera

Los desafíos impuestos por el proceso de globalización y la visión de des-arrollo sustentable que demanda de los distintos actores de la sociedadcompromisos y responsabilidades tendientes a garantizar el derecho a vivir

en un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo de las generacionespresentes y futuras, son factores claves que han impulsado a que el sector pri-vado se involucre con mayor fuerza en la implementación de acciones destina-das a lograr una gestión ambiental orientada al uso racional de los recursosnaturales, disminución de la contaminación, protección y conservación de eco-sistemas.

En el marco de éste proceso, se construyen dinámicas de relacionamiento entre

31

Page 32: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

los actores involucrados alrededor de una actividad y es precisamente en estosespacios donde se pueden identificar soluciones constructivas que permitan re-solver, mitigar y/o prevenir conflictos de carácter socio ambiental.

El tratamiento de conflictos socio ambientales y los mecanismos de su adminis-tración y transformación no son temas fáciles de abordar, la mayoría de ellos segeneran cuando existen acciones o situaciones que confrontan intereses disími-les respecto al acceso y control de los recursos naturales y en este escenario lomás recomendable es la generación de soluciones democráticas, participativasy transparentes. En este sentido, es necesario destacar la función social y am-biental de las empresas como promotoras de buenas prácticas ambientales, deuna gestión ambiental siempre enmarcada en las Políticas y Legislación Nacionaly finalmente como gestoras de alianzas y acuerdos entre los diferentes actoressociales relacionados con la actividad o proyecto que se desarrolla bajo su ini-ciativa.

Por su parte, el Estado también tiene su nivel de responsabilidad, pues bajo su

32

Page 33: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

cargo se encuentra la expedición dePolíticas Públicas y de normativas dediferente orden jerárquico que si sonclaras e inequívocas pueden contri-buir a la prevención de conflictosocio ambiental. En este orden, laConstitución Política del Estado, re-cientemente aprobada en Referén-dum, incluyó en su articulado laobligación del Estado de garantizar yrespetar los derechos de la natura-leza, preservar el ambiente sano yutilizar los recursos naturales demodo racional, sustentable y soste-nible; promover el uso de mecanis-mos alternativos de solución deconflictos; impulsar la figura de los“jueces de paz” y consolidar accio-nes para arribar al establecimientode una cultura de paz en el territorio ecuatoriano.

Sobre la base de lo expuesto, resulta imperioso que el propio Estado implementeen la práctica éstos principios y otros que a lo largo del texto constitucional semencionan como son los derechos colectivos y la consulta previa, libre e infor-mada sobre los planes y programas de prospección, explotación y comercializa-ción de los recursos naturales renovables que, de manera armónica, también seencuentran contenidos en los compromisos internacionales suscritos por el Ecua-dor. Particular importancia tiene la necesidad de que el Estado revise el criteriode excepcionalidad de explotación de recursos naturales en áreas protegidas yzonas intangibles con la finalidad de evitar conflictos socio ambientales futuros degran envergadura.

En el nivel local, la emisión de ordenanzas, la promoción de mecanismos de par-ticipación social en las diferentes fases de la actividad o proyecto y el control ymonitoreo oportuno de los Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejoserán también claves para prevenir conflictos y transformar democrática y parti-cipativamente aquellos que ya existen.

33

Page 34: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

En el escenario actual, cuando el incremento de los conflictos en torno a los re-cursos naturales están marcando la pauta para la construcción de nuevas agen-das políticas, económicas y culturales, urge poner sobre el tapete de discusióndistintos enfoques metodológicos, desde las herramientas de negociación y pro-cesos de mediación hasta la construcción de capacidades y metodologías par-ticipativas de manejo de conflictos socio ambientales.

En éste esfuerzo, iniciativas como la planteada por la Plataforma de AcuerdosSocio Ambientales (PLASA) se deben mantener y fortalecer con una orientaciónactual y renovada que incluya a representantes del sector público, privado, so-ciedad civil, académico y de la cooperación internacional y vuelque sus esfuer-zos al trabajo en la difusión de una cultura de paz, acciones de prevención deconflictos, apoyo en la transformación de conflictos, entre otras.

34

Page 35: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

El Enfoque de Género en los conflictossocio ambientalesSusana Balarezo

Buena parte de los conflictos, en la actualidad, pasan por cuestiones rela-cionadas con la tierra y el ambiente. Los más grandes desencuentros pre-sentes en las sociedades modernas provienen, justamente, de los temas

relacionados con los recursos naturales y el ambiente, porque siempre hay gru-pos que quieren aprovecharse de la naturaleza, sin respetarla. Los procesos deproducción y uso sobrepasan la capacidad de carga, en consecuencia, cuandose habla de relacionamientos sociales en general siempre hay, de por medio, unfactor ambiental que ha sido afectado y personas que ven que sus recursos sonagredidos por ese maltrato, por ese abuso del recurso que está en juego.

En el marco de esta reflexión, se observa que los problemas que llegan a

35

Page 36: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

convertirse en verdaderos conflictos son aquellos vinculados a los grandes y es-tratégicos recursos como el agua, la tierra, el petróleo, y han sido visibles porqueinvolucran a actores poderosos con intereses específicos, a actores locales sin ca-pacidad económica para explotarlos racionalmente. Tal es el caso de los indíge-nas con las petroleras o las empresas mineras, los trabajadores con las empresasbananeras o las comunidades por el agua. Al igual que aquí, hoy en día, el aguaes el origen de muchos problemas en el mundo.

Generalmente, en los procesos de negociación, solución o disminución del im-pacto del conflicto los actores principales, los voceros han sido siempre los hom-bres, sin mirar que las implicaciones del desgaste del recurso o el problema delagotamiento del recurso, afecta diferencialmente a los distintos actores que usanese recurso. Es aquí donde las mujeres han sido las grandes olvidadas, a pesarde que son las grandes afectadas. Esta reflexión llevó a que el Centro Ecuatorianode Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM) se interese en integrarse a la Pla-taforma de Acuerdos Socio Ambientales (PLASA), en donde se abrió un espa-cio para trabajar sobre el tema, participar en la discusión de las estrategias para

36

Page 37: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

abordarlos y adelantar algunas me-todologías para su tratamiento.

El país es un reflejo de estas inequi-dades. Ejemplos sobran, como eldestacar que ante un problema detierras, el que resuelve es el directordel IERAC, estando al otro lado de lamesa los dirigentes de las organiza-ciones que son, generalmente, hom-bres. Y, en muchas ocasiones, elproblema de la tierra probablementeafecta mucho más a las mujeres queson las que trabajan esa tierra.Desde el enfoque de género, habíaun gran vacío en el tratamiento delos conflictos socio-ambientales, yaque ni el Estado, ni la sociedad, hansido permeados por esta visión, que

implica mirar a todos los actores involucrados en dichos procesos. Creo que esteaspecto no ha cambiando mucho en la sociedad, a pesar de la importante par-ticipación de los grupos de mujeres productoras y de la emergencia de las or-ganizaciones de mujeres.

En el campo de los conflictos socio-ambientales está pendiente en el país la bús-queda de formas coherentes para dar atención a propuestas más integradoras yequitativas de cómo resolverlos. En esta perspectiva, en la Plataforma de Acuer-dos Socio Ambientales (PLASA) existe todavía mucho por hacer, hay mucho queaportar, que construir; sigue teniendo vigencia la necesidad de construir nuevasmetodologías y conocimientos que partan de la realidad diferenciada con la queenfrentan los conflictos los diferentes actores de la sociedad; hace falta generarpropuestas de capacitación de los hombres y mujeres que están inmersos en losconflictos. En suma, sigue siendo una necesidad el incorporar el enfoque de gé-nero.

Adicionalmente, un tema sustancial que también hay que rescatar en el ma-nejo de conflictos socio-ambientales es la divulgación de las propuestas de

37

Page 38: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

transformación alternativa de conflictos socio-ambientales con perspectiva degénero. En un mundo mediático y globalizado, es fundamental fortalecer los pro-cesos de difusión para que la Plataforma y el tema sean mucho más abiertos.Más aun cuando la trama de la resolución de conflictos cobra vida en temascomo el agua, la tierra, los recursos, la minería. Esto implica ampliar la discusión,insertarse en nuevos espacios donde se toman decisiones e incorporar a todoslos actores involucrados en los conflictos y en su resolución.

Por tanto, en la PLASA se presenta todavía el desafío de impulsar estos dostemas clave del proceso: el enfoque de género y la comunicación, para sacarhacia fuera las experiencias, las nuevas temáticas, los aportes, es decir, recupe-rar la agenda que está presente en la actual conflictividad de la sociedad.

38

Page 39: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

Importancia de espacios y procesospara el tratamiento de conflictos socioambientalesSebastián Meneses

En el Ecuador es común encontrarse frente a conflictos socio-ambientales,los mismos que tienen como una de sus causas la sobre explotación delos recursos naturales debido a su modelo económico de desarrollo, al bajo

cumplimiento y garantía de los derechos individuales y colectivos por parte deciertos grupos de poder y a la débil presencia estatal en las áreas donde se des-arrollan estas actividades.

Frente a las dinámicas y los complejos contextos vividos alrededor de los

39

Page 40: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

conflictos socio-ambientales, es innegable la importancia de espacios y procesosque se han generado para buscar su tratamiento y transformación entre los cua-les se puede mencionar principalmente: a) la posibilidad de generar incidenciay cambio en las políticas públicas, b) establecer herramientas metodológicasacordes a las necesidades socio-ambientales de los conflictos, y c) establecercondiciones de gobernanza sobre la base del respeto y garantía de derechos.

El involucramiento en casos de conflictos socio-ambientales, durante tantotiempo, ha generado una serie de experiencias con resultados positivos, por unaparte desde el punto de vista académico se destaca el aprendizaje ya que se handesarrollado varias herramientas metodológicas para su intervención y por otradesde la generación de espacios legítimos de fortalecimiento y discusión paraenfrentarlos.

Sin embargo, es necesario ampliar estos espacios, desarrollar mayores capaci-dades comunitarias, aumentar la participación y el involucramiento de actoresclave y en especial del Estado con la finalidad de consolidar un sistema de trata-miento de conflictos socio-ambientales, pero también es necesario establecerun cambio radical en las políticas públicas frente a los intereses nacionales entorno a la explotación de recursos y sus procedimientos, cómo hacerlo, y a los sis-temas que garanticen un efectivo cumplimiento de derechos ambientales y so-ciales.

El hecho de que el nuevo marco constitucional consagre una serie de derechossociales y ambientales no, necesariamente, quiere decir que existirán menos con-flictos ya que dependerá de la instrumentalización y cumplimiento de la consti-tución para prevenirlos, tanto de las leyes especiales que regulen actividadesextractivas y el mejoramiento en la institucionalidad del Estado.

40

Page 41: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

La Comunicación acción y estrategiaen el tratamiento y prevención deconflictos socio ambientalesIvonne Cevallos R.

El tratamiento y prevención de Conflictos Socio Ambientales tienen un so-porte sustancial en los procesos de comunicación. Una de sus líneas de ac-ción, la construcción de una cultura de diálogo entre los diversos actores

sociales, sin lugar a dudas, está mediada por la comunicación.

La socialización de metodologías o instrumentos que faciliten el manejo de con-flictos socio ambientales, así como la necesidad de promocionar procesos que in-corporen estos enfoques o impulsen el fortalecimiento organizativo, estáncruzadas por acciones de comunicación. La responsabilidad de interiorizar ac-ciones, de construir agendas consensuadas o concertadas se sustenta, también,en la gestión de la comunicación, de igual manera que el eje participación, fun-damental para el tratamiento de conflictos socio ambientales. Este eje precisa un

41

Page 42: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

proceso de construcción de sentido colectivo que muestra la relación cultura co-municación.

La información, primordial en la gestión del conocimiento, es otro momento dela comunicación. En este sentido la recopilación y difusión de datos, documen-tos, informes, investigaciones y sobre todo experiencias que se refieran al temaconflictos socio ambientales son de gran importancia para quienes están involu-crados en el tratamiento y prevención de los conflictos. En este ámbito está pre-sente el acceso a las TIC´s (tecnologías de información y comunicación) queamplían las esferas del conocimiento al poner a la red al servicio de la circulaciónde información, consolidando la sociedad actual como sociedad de la informa-ción. El uso de las TIC´s facilita el intercambio de experiencias, que en el tema deconflictos socioambientales, es importante para compartir saberes y metodolo-gías de mediación.

La comunicación, en esta configuración, se vuelve acción y estrategia ineludiblespara hacer realidad la construcción de una cultura de diálogo que implique, noencubrir los conflictos, ni minimizarlos, si no entenderlos como un espacio de re-flexión. La orientación es lograr cambios que no respondan a intereses sino a labúsqueda de acciones democráticas de respeto a derechos entre los que ahorase destacan, también, los de la naturaleza.

La construcción de una cultura de diálogo, mediada por la comunicación comoacción, implica el respeto y la comprensión de percepciones culturales diversasde comunidades y pueblos que persiguen una convivencia digna manteniendoel equilibrio de la naturaleza que les sustenta. Desde esta perspectiva las accio-nes de comunicación están encaminadas a sacar a flote las consideraciones cul-turales y sociales para que sean tomadas en cuenta en todos los procesos.

Como estrategia la comunicación pondrá a disposición todas sus herramientasconducidas a la difusión, la promoción, la concienciación, la interiorización de losprocesos referentes al tratamiento y prevención de los conflictos socio ambien-tales. Estas herramientas responden a un adecuado manejo del sistema de co-municación en el que están presentes, discurso, mensajes, audiencias (públicoobjetivo) y, por supuesto, el contexto en el que se hacen visibles posiciones con-tradictorias que, con el diálogo como eje, garantizan el ejercicio democrático conequidad, respeto y cumplimiento del marco legal.

42

Page 43: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

La Plataforma de AcuerdosSocio Ambientales (PLASA) una redcon proyecciónArturo Jiménez

Laproblemática ambiental y social en el Ecuador, cada día va tomando mayorrelevancia en la vida de su población, temas como: energía, calidad am-biental, uso y acceso a recursos genéticos, minas y agua, construcción de

grandes obras de infraestructura, son las causas principales en el surgimientode nuevos conflictos socio ambientales. Otros aspectos relacionados con la di-versidad cultural, integración regional, territorios y comercio, son factores quecontribuyen a que los conflictos adquieran cada vez extensión y fuerza. De ahíque la propuesta de la Plataforma de Acuerdos Socio Ambientales PLASA buscaabordar el tratamiento de los conflictos desde un orden colectivo y de dialogoconstructivo, donde el conjunto de actores esté en capacidad de identificar in-tereses comunes y sinergias en los proyectos.

43

Page 44: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

La experiencia de PLASA por más de siete años, es única en el país, una depocas en la Región, pues ha abordado conflictos claves como petróleo, mineríay agua, desde una perspectiva diferente. Estas intervenciones se han basado endiagnósticos que integran el análisis de actores, sus necesidades y sus intereses,para luego llegar a procesos de incidencia abiertos y democráticos de participa-ción. A través de estos casos se ha logrando generar herramientas y destrezaspara el tratamiento de conflictos, lo que ha permitido alcanzar importantes lec-ciones metodológicas en la búsqueda de consensos en el Ecuador. Sin embargoes necesario reconocer que algunos de los casos analizados, no tuvieron conti-nuidad e impacto como se hubiera deseado, lo cual en cierta forma desmotivó laparticipación de otros miembros en estos procesos, situación similar ha sido elno poder integrar ampliamente a sectores como el indígena, los empresarios y elmismo estado.

La nueva Constitución Ecuatoriana reconoce, como nunca antes, los derechos delas culturas ancestrales, los de la naturaleza, y además plantea garantías paraque estos se cumplan, promueve la cultura de paz como alternativa a las dife-rencias entre los diversos sectores. Por tanto, los procesos de construcción yparticipación ciudadana pueden ser bien articulados por parte del colectivo dePLASA, bajo la perspectiva de promoción del dialogo. Lo cual debe crear unabase mínima de miembros, personal, técnica y administrativa para poder fortale-cer el trabajo en red.

Por otra parte, a nivel metodológico se debe seguir enfocando el trabajo con sec-tores vulnerables como campesinos y pueblos originarios, a través de proyectosde capacitación, información y herramientas de dialogo. De igual manera con elEstado es necesario identificar espacios de encuentro, con el fin de ampliar la dis-cusión sobre políticas públicas, en el marco de la sensibilización actores y pre-vención de conflictos socio ambientales. Un actor clave además, es el sectorempresarial, con quienes es necesario promover más espacios de dialogo sobremecanismos de participación en el cuidado del ambiente y la responsabilidadsocial dentro de sus actividades.Es importante que la experiencia generada a través del colectivo de PLASA,pueda encaminarse a fortalecer proceso de integración regional en el marco deldialogo y la construcción de consensos socioambientales, buscado crear unaverdadera cultura de paz entre nuestros países.

44

Page 45: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

45

PLATAFORMA DE ACUERDOSSOCIO AMBIENTALES

VISIÓN A FUTURO

Resumen de la memoria del taller

“Reflexiones sobre la importancia de unared de organizaciones especializada en laprevención, manejo y transformación de

conflictos socio ambientales”

Page 46: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

46

ANTECEDENTES

El taller “Reflexiones sobre la importancia de una Red de Organizacio-nes especializada en la prevención, manejo y transformación de Con-flictos Socio Ambientales”, realizado el martes 1º de Julio de 2008 abrióun espacio de reflexión sobre el desarrollo de la gestión de la Plata-forma de Acuerdos Socio Ambientales (PLASA) y su proyección a fu-turo.

Considerando que se ha cumplido una primera fase de búsqueda yconstitución de metodologías de manejo de conflictos socio ambien-tales, basada en experiencias de varias organizaciones que conformanPLASA, se consideró fundamental propiciar una reunión de la REDque reflexione sobre su accionar y defina lineamientos claros para suconducción y consolidación.

OBJETIVOS DEL TALLER

• Reflexionar sobre la orientación que debe tomar PLASApara mantener el interés y reactivar la participación desus miembros

• Fundamentar la importancia de la construcción de unared fortalecida y especializada en el tema manejo deconflictos socio ambientales

• Definir acuerdos y compromisos de las organizacionesque conforman la red de la Plataforma de AcuerdosSocio Ambientales

Page 47: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

La necesidad de pensar una PLASA renovada surge a partir de las entrevistas reali-zadas a los miembros de la Plataforma para recoger sus opiniones que permitan laconstrucción de un FODA de la RED.

47

OPORTUNIDADES

• El tema de los conflictos socio-ambientales no deja de ser ac-tual

• No hay otra red del mismo temaen el nivel nacional

• Espacio abierto en que traba-jar/mejorar (comunicación in-terna y externa, captación demiembros y donantes, vincula-ción con otras redes nacionalesy con redes internacionales)

• Coyuntura política – Política demanejo de recursos naturales

FORTALEZAS

• Experiencia en el manejo de con-flictos socio ambientales (7 añosde existencia y 21 miembros

• Diversidad, amplio margen deposturas políticas y de enfoques

• Oferta de servicios por parte delos miembros

• Infraestructura (Secretaría Ejecu-tiva)

• Fondos asegurados hasta el 2010• Vínculos con actores involucra-

dos en conflictos• Experiencia sistematizada

AMENAZAS

• Falta de financiamiento• Renuncia de donantes

DEBILIDADES

• Poca participación de los miembros dePLASA

• Falta de una visión común y de una identi-dad común

• Falta de claridad sobre el rol de la RED y desus diversos espacios

• La comunicación no funciona en lo internoy externo

• Competencia entre PLASA y sus miembros• Encerramiento en si misma (falta abrirse a

la gestión y difusión de conocimiento)• Dependencia financiera, dificultad de auto-

gestión• Escaso intercambio, falta compartir expe-

riencias• Necesidad de que los miembros identifi-

quen porqué están en PLASA

Page 48: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

48

INCIDENCIAPOLÍTICA

En la construcción depolíticas públicas demanejo de recursosnaturalesEn políticas públicasde transformación deconflictosEn la construccióndel nuevo marcolegal

ACCIÓN ENCONFLICTOS

Constituirse en re-ferente del temaAplicación de meto-dologíasAprendizaje cons-tanteActuar sobre labase de informa-ción de las organi-zaciones

INVESTIGACIÓN

Temas de conflictosOrganizaciones invo-lucradasActores y sectoressocialesProyectos sobre inte-reses comunesProyectos en áreasde influencia de lasorganizaciones

INTERCAMBIO

Interacción entre orga-nizaciones de la REDIntercambio de expe-riencias y de investiga-cionesBúsqueda de alianzasestratégicasEspacio de gestión ydifusión de conoci-miento

CAPACITACIÓN

Potenciar las capaci-dades de los miem-bros de la REDEn avances del des-arrollo del temaPreparación técnicade personas

REFLEXIÓN SOBRE EL ROL DE PLASA

Page 49: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

49

ROL SECRETARÍA EJECUTIVA

Establecer políticas de información, difusión, capacitación y extensiónEstablecer participación equitativaConstruir Sistema de Información - base de datos – banco de informaciónsobre conflictos socio ambientalesPlanificación con cronogramas de trabajo y responsables – Estrategias detrabajoReforzar comunicación interna y externaOrganizar debates locales y regionales (foros, seminarios, etc.)

ROL COMITÉ DIRECTIVO

Buscar formas de consolidación de PLASA como una RED especializadaen el temaDesarrollar vínculos con organizaciones en función de potenciar el rol dePLASARevisar el reglamento para hacerlo más prácticoBuscar financiamiento para la sostenibilidad de la REDEstablecer temas de trabajo y grupos temáticosVincularse con organizaciones de base ambientalistaInteracción: local, nacional, regional

ROL ORGANIZACIONES MIEMBROS

Participación activa y comprometida de cada uno de los miembros de laRedParticipación en grupos temáticosCompartir información de las investigaciones y procesosMantener la capacitación como eje y participar de la misma a todos losmiembrosCompromiso de los miembros para facilitar información y proponer temasque deriven en procesos.

Page 50: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

TEMAS TRASCENDENTALES

• Coordinación Interinstitucional.- La necesidad de coadyuvar es-fuerzos para consolidar la presencia de la RED. Mejorar la res-puesta de las organizaciones para que interactúen buscandoobjetivos comunes. Evitar que se desperdicie las característicasmultidisciplinarias de la red.

• Participación.- Definir incentivos para quienes participan activa-mente en el desempeño de la Red (evidenciar diferencias entrequienes están presentes en la Red y quiénes no).

• Reactivar los grupos temáticos.- Contribuiría a abrir un portafo-lio de servicios de las organizaciones que potenciaría a PLASA y leharía actuar como una organización que responde en el país en eltema de conflictos.

• Capacitación como una necesidad fundamental y responsabilidadde conocer avances en el desarrollo de este tema, la capacitaciónpodría incluir el que se prepare técnicamente a personas y se lespueda dar la condición de técnicos para legales.

• Incidencia política en autoridades del Estado para que la toma dedecisiones sea a favor de actores sociales y se busque la transfor-mación del conflicto. Llevar el conocimiento a los tomadores dedecisión .

• Ampliar investigación.- Proporcionarle a la red un significado másfuerte, con conocimiento suficiente y manejo de los temas para quesea un referente en conflictos socio-ambientales, políticas públicasy en la política regional.

• Desarrollar intercambio con gente de fuera de PLASA para incluirotras visiones y que sea el espacio más amplio posible; además,fortalecer el intercambio de experiencia entre los miembros de laPlataforma.

50

Page 51: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

51

RESOLUCIONES DE LA JORNADAHACIA UNA PLASA RENOVADA

RELANZAR LA RED – Considerando a todos los actores que debe-rían estar involucrados en el proceso, para que la RED sea conociday se fortalezcan mecanismos de información sobre el tema conflictossocio ambientales. Relanzar la PLASA implica sacar el tema a laagenda pública, facilitar publicación del tema con los puntos de vistade Secretarios Ejecutivos, Miembros del Comité Directivo y conoce-dores del tema en el país.

ARTICULAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN que permita no so-lamente conocer la oferta y potencialidad de los miembros, sino tam-bién noticias, informaciones, estudios, datos locales y mundiales yartículos de análisis, características de los conflictos de manera queeste sistema de información sea un elemento atractivo que ponga enevidencia la gestión de PLASA. Como parte del sistema una base dedatos con estadísticas reales de lo que ha sido el tema de conflictossocio ambientales en el país, que se complementará con una Mapeode conflictos.

ESTABLECER UNA BIBLIOTECA VIRTUAL y mantener una biblio-teca física considerando las condiciones de diversas zonas que no tie-nen acceso a la tecnología, esto permitiría que la temática seadifundida en espacios locales.

REFORZAR LA COMUNICACIÓN La comunicación interna y ex-terna ha sido identificada como una debilidad por lo que se hace im-perativo reactivar todos los mecanismos de comunicación en especialla página WEB de la Plataforma con espacios de discusión, de maneraque proporcione información constante, en la medida que uno de lospuntos clave de una red es el compartir experiencias que parten de lolocal, lo nacional e incluso pueden llevar a lo internacional por la im-portancia de la temática de solución de conflictos.

RECOPILAR, SISTEMATIZAR Y PUBLICAR.-Mejorar la comunica-ción tiene que ver con la participación activa de los miembros para

Page 52: Reflexiones%20sobre%20conflictos%20socio%20ambientales

52

que generen y faciliten información y con una acción constante de re-copilación y difusión de esta información que garantice procesos de re-troalimentación y de construcción colectiva de los procesos. En estalínea la sistematización es el mecanismo más importante para garanti-zar que las experiencias sean publicadas y compartidas.