reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo ... - aq.upm.es · el dióxido de carbono (co2) es el...

63
La insustentable indignidad del actual “desarrollo”. Reflexiones sobre sustentabilidad, desarrollo y cordura. Un aporte desde América Latina Antonio Elizalde Hevia Director Revistas Polis y Sustentabilidad(es) Universidad Social de Vallecas Madrid, 25 de octubre de 2017

Upload: vothu

Post on 13-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La insustentable indignidad

del actual “desarrollo”.

Reflexiones sobre

sustentabilidad, desarrollo y

cordura. Un aporte desde

América Latina

Antonio Elizalde Hevia Director Revistas Polis y Sustentabilidad(es)

Universidad Social de Vallecas

Madrid, 25 de octubre de 2017

Verdades que incomodan

Unos pequeños

canapés (antojitos)

antes de indigestarnos

del todo

La prensa mundial estuvo, hace pocos días

atrás, dando cuenta durante varios días del

reciente desprendimiento de un gigantesco

iceberg de 5800 kms2, de la Plataforma Larsen

C en la Antártida Occidental. Contrasto esta

información con la contenida en una nota de un

artículo de José Manuel Naredo (2003) que dice

lo siguiente: “En el momento de escribir estas

líneas Antonio Valero me comunica que acaba

de estimar el coste de reposición de los hielos

de la Antártida en 9000 veces la energía

contenida en las reservas de combustibles

fósiles”.

“…la tundra de Siberia se está volviendo inestable,

incluso a metros bajo la superficie. El dióxido de

carbono (CO2) es el que aparece en la tele como el

agente de destrucción climática que nos llevará al fin de

los tiempos, al lado del metano (CH4), el CO2 es una

guagua de pecho. El metano tiene 20 veces más

capacidad de retener calor que el dióxido de

carbono. Si el cambio climático derrite la tundra,

todo el metano atrapado ahí por miles de años será

liberado a la atmósfera, y no, eso no es muy bueno… quizás lo más preocupante, se han detectado burbujas

emergiendo a la superficie del mar en el Ártico

provenientes de hidratos de metano en el fondo del

océano. Esto es literalmente es una bomba de tiempo.

Si el aumento de la temperatura oceánica llega a

los 500 metros bajo la superficie, entonces

vámonos despidiendo del clima como lo

conocemos. La cantidad de hidratos de metano

que se cuenta a esas profundidades está

estimada en un rango de 100 a 500 veces la

cantidad de CO2 que se deposita anualmente en

la atmósfera producto de la quema de carbón,

petróleo, y gas. Si se llega a liberar todo ese

metano (o incluso una fracción apreciable), el

cambio climático será incontrolable.” (Pablo García Fuentes, 2017) La extinción de la especie humana a

consecuencia del cambio climático, en:

http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/02/20/la-extincion-de-la-especia-

humana-a-consecuencia-del-cambio-climatico/

La hipótesis extrema: la

Venganza de Gaia

El científico británico James Lovelock, publicó

en febrero de 2007 un libro con el título de “La venganza de Gaia", en que predice que no prosperarán los esfuerzos contra el calentamiento del planeta. El cambio climático del planeta ha superado un punto sin retorno que causará la muerte a "miles de millones de personas" antes de fin de siglo, sostiene Lovelock, conocido científico autor de la "teoría Gaia".

¿Cómo hemos

llegado a esta

situación?

El desarrollo ocupa la posición central de una constelación semántica increíblemente poderosa. Nada hay en la mentalidad moderna que pueda comparársele como fuerza conductora del pensamiento y del comportamiento. Al mismo tiempo, muy pocas palabras son tan tenues, frágiles e incapaces de dar sustancia y significado al pensamiento y la acción como ésta.

(Gustavo Esteva)

El concepto de desarrollo como

fundamento del sistema de lenguaje

hegemónico

“Hubo un tiempo en el que nuestra sociedad construía catedrales. Actualmente construye “Disneylandias”, calificadas también de Magic Worlds. Blancanieves y sus siete enanos no son producto de nuestra imaginación puesto que puede hablarse con ellos [...] Y todos podemos seguir haciendo “como si”. Como si el “desarrollo” fuera generalizable, como si la deuda internacional pudiera pagarse, como si fuera posible que los países pobres “alcanzasen” a los países ricos, como si fuera posible el crecimiento ilimitado. Como si lo virtual pudiese triunfar sobre lo real.”

(Gilbert Rist)

“No existe ninguna disciplina (excepto la economía) que intente hacer que el mundo actúe como ella cree que debería comportarse. Pero, claro está, lo que el Homo sapiens hace y lo que el Homo economicus haría son frecuentemente cosas muy diferentes. Esto, sin embargo, no hace que el modelo básico esté equivocado, como sucedería en cualquier otra disciplina. Sólo significa que se deberán tomar acciones para torcer al Homo sapiens de conformidad con el Homo economicus. De esta forma, en vez de ajustar la teoría a la realidad, se ajusta la realidad a la teoría.”

(LESTER, THUROW, Dangerous currents: The State of Economics)

A confesión de partes: relevo de

pruebas

“Aquel que crea que el crecimiento exponencial puede continuar perpetuamente en un mundo finito o es un imbécil o un economista.

(Kenneth Boulding)

Fue Presidente de la Asociación de Economistas de

USA y también fue Presidente de la Asociación Norteamericana para el Avance de las Ciencias.

Mitos economicistas

• “más siempre es igual a mejor”

• “calidad de vida es igual a cantidad de bienes”

• “crecimiento es igual a desarrollo”

• “liberalizar los mercados es conveniente y necesario para todos”

• “la libertad de elección en el mercado nos hace más libres”

• “el crecimiento elimina la pobreza”

• “la tecnología todo lo puede”

• “la naturaleza no es imprescindible”

Nuestros estilos de vida, costumbres de vivienda, alimentación, crecimiento, actividades, comercio y viajes, son de hecho formas de negación del problema y con nuestras adicciones civilizatorias hacen manifiesta una negativa a responder a las señales naturales del planeta que hoy se hacen presente en el sistema climático… “son indicativos de una errónea filosofía de autonomía liberal y del mecanismo cosmológico, y una carencia de conciencia espiritual sobre nuestra ubicación en un cosmos que está conectado a través del tiempo y el espacio por el espíritu, así como por complejos sistemas materiales como el clima.”

(Michael Northcott, A Moral Climate: The Ethics of Global Warming )

El nacimiento del turboconsumidor

En las décadas recientes ha nacido: “un

Homo consumericus de tercer tipo, una

especie turboconsumidor desatado, móvil

y flexible, liberado en buena medida de las

antiguas culturas de clase, con gustos y

adquisiciones imprevisibles…”

(Gilles Lipovestki. La felicidad paradójica,

2007:10)

La economía del deseo

Ha surgido una nueva economía… "que deja de ser economía de la demanda para convertirse en economía de la oferta. Su función es producir sujetos deseantes o, lo que es igual, hacer a los individuos conscientes de sus carencias, obligarles a que se sientan frustrados, fomentar la envidia hacia el vecino, inducir una torpe emulación inacabable, para ofrecer después una salida fácil a su decepción: comprar. Los psiquiatras saben que comprar puede convertirse en una adicción, y el común de los mortales reconocemos que comprar es un gran ansiolítico.”

(José Antonio Marina, Las arquitecturas del deseo)

¿Adicciones civilizatorias?

Adicción al consumo

Informe del Worldwatch Institute

sobre La situación del mundo

2004

“Más ricos y gordos, pero

no más felices”.

Los consumidores son definidos como aquellos que utilizan televisores, teléfonos e Internet, y que reciben la cultura y los ideales que estos medios transmiten. Casi la mitad de ellos viven ahora en países en desarrollo, que tienen el mayor potencial de expansión. “El aumento del consumo ayudó a satisfacer necesidades básicas y a crear empleo”, pero ese apetito se ha vuelto desmesurado, y “a medida que nos internamos en el nuevo siglo, perjudica los sistemas naturales de los que dependemos, y hace aún más difícil a los pobres del mundo satisfacer sus necesidades básicas” (Christopher Flavin)

¿Mejoramiento o deterioro de la calidad

de vida? “El alto porcentaje de obesidad y de

endeudamiento personal, la falta

crónica de tiempo y el ambiente

degradado son señales de que el

consumo excesivo disminuye la

calidad de vida de muchas personas.

El desafío ahora es movilizar a

gobiernos, empresas y ciudadanos

para que dejen de concentrarse en la

acumulación desenfrenada de bienes y

se aboquen a buscar formas de

asegurar una vida mejor para todos”

(C.Flavin).

¿Adicción a la energía?

Luces en la noche: asimetría en el

consumo de energía ¿igual desarrollo?

LA ADICCIÓN FUNDAMENTAL La razón del fracaso hasta ahora del movimiento

ambientalista no fue que apelara a los sentimientos

morales de la humanidad, que era de hecho la gran

fuerza del movimiento. El esfuerzo se quedó corto

porque no fue capaz de alterar el principio central de

organización de la sociedad industrial, que es

también su defecto fatal: su obstinada búsqueda

del crecimiento a toda costa. Ahora estamos en el

punto en que debemos finalmente tener éxito en la

superación del crecimiento o enfrentar el fracaso no

sólo del movimiento ambientalista, sino de la propia

civilización. (Richard Heinberg)

«Soñar no cuesta nada»

ñ

ú

ó

¿Crecimiento infinito?

Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo está haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600 se habrá multiplicado por 100.000 (..) ¡La población alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos ofrecerá espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la Antártida. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3.550 la masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra.

(Isaac Asimov, Introducción a la Ciencia, Basic Books, 1973)

¿Crecimiento infinito? Si hay quienes ven un escape en la emigración a

otros planetas, tendrán materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el siguiente hecho: suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos cuando se estimara conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada uno de esos planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo ofrecería espacio para estar de pie allá por el año 5.000. ¡En el 7.000 la masa humana sería igual a la masa de todo el Universo conocido!

(Isaac Asimov, Introducción a la Ciencia, Basic Books, 1973)

¿Crecimiento infinito?

Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual, prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energía.

Y conste que no digo "no querrá", "no se atreverá" o "no deberá": digo lisa y llanamente "no puede".

(Isaac Asimov, Introducción a la Ciencia, Basic Books, 1973)

La gran aceleración: el siglo XX

• Población humana pasó de 1,6 mil millones a

6 mil millones : 4 veces (según Worldmeters

hoy somos más de 7 mil 500 millones)

• Economía mundial : 14 veces

• Uso de energía: 16 veces

• Uso del agua: 9 veces

• Incremento del bióxido de carbono: 13 veces

• Emisiones industriales: 40 veces

Estadísticas en tiempo real: http://www.worldometers.info/es/

Desborde de los límites

Las actuales formas de producción y de consumo superan con creces los límites ecológicos del planeta y están conduciéndonos a una catástrofe devastadora. La explotación irracional de los recursos naturales, la industrialización incontenible, la hiperurbanización, la contaminación de la biósfera, la sobrepoblación, el calentamiento global, la acelerada desaparición de especies, son entre otros los resultados de una visión de mundo y de un imaginario profundamente autodestructivo que es imprescindible modificar.

Un ejemplo: Autos y reses Los autos y las reses se pueden considerar los íconos del siglo XX. Por cada dos humanos que nacen al año se construye un auto. Al 2010 parque vehicular alcanzó los mil millones. Producen el 15% de los gases que contaminan la atmósfera y cada uno en su construcción produce entre 15 a 20 toneladas de residuos.

Las reses pesan más que todos los seres humanos. Hacia 2001 eran más de 1530 millones emitiendo metano y óxido nitroso, gases que inducen al calentamiento global.

La expansión de la ganadería vacuna es la principal causa de destrucción de millones de hectáreas de selvas tropicales.

¿Racionalidad o estupidez? Iván Illich en un texto del año 1974 señaló que: el americano

típico consagra al año más de 1600 horas a su automóvil:

sentado dentro de él, en marcha o parado, trabajando para

pagarlo, para pagar gasolina, llantas, peajes, seguro,

infracciones e impuestos para las carreteras federales y los

estacionamientos comunales. Le consagra cuatro horas al

día en las que se sirve de él, se ocupa de él o trabaja para

él. Y no se han tomado en cuenta todas sus actividades

orientadas por el transporte: el tiempo que consume en el

hospital, en el tribunal y en el taller mecánico; el tiempo

pasado ante la televisión viendo publicidad automovilística,

el tiempo invertido en ganar dinero para viajar en avión o en

tren. Sin duda, con estas actividades hace marchar la

economía, procura trabajo a sus compañeros, ingresos a los

jeques de Arabia y justificación a Nixon para su guerra en

Asia.

¿Racionalidad o estupidez? Pero si nos preguntamos de qué manera estas 1 600 horas,

que son una estimación mínima, contribuyen a su

circulación, la situación se ve diferente. Estas 1 600 horas le

sirven para hacer unos 10 000 km de camino, o sea 6 kms.

en una hora. Es exactamente lo mismo que alcanzan los

hombres en los países que no tienen industria del

transporte. Pero, mientras el norteamericano consagra a la

circulación una cuarta parte del tiempo social disponible,

en las sociedades no motorizadas se destina a este fin entre

el 3 y 8 por ciento del tiempo social. Lo que diferencia la

circulación en un país rico y en un país pobre no es una

mayor eficacia, sino la obligación de consumir en dosis altas

las energías condicionadas por la industria del transporte.

(Ivan Ilich, Energía y equidad, 1974)

Dilema civilizatorio: alimentos para

humanos o alimentos para autos y reses

Sin embargo, hoy se plantea como la gran

panacea del capitalismo verde la producción

de biocombustibles (etanol) para sustituir el

petróleo, a partir de la caña de azúcar, de la

palma africana u otros cultivos. Asimismo se

produce soja para alimentar ganado ovino que

solo pueden consumir los ricos del planeta. Y el

mijo, el sorgo, el maíz y el trigo bases

fundamentales de la dieta de los pobres se

baten en retirada

Las preguntas del

millón

¿Es sustentable este ritmo de

crecimiento?

¿Es sustentable esta forma de

distribución del bienestar?

¿Es sustentable este ritmo de

crecimiento?

¿Es sustentable esta forma

de distribución del bienestar?

¿Un callejón sin salida? El modelo dominante es insustentable

1. En un mundo finito no hay crecimiento

ilimitado

2. La globalización de este modelo lleva al

colapso del planeta

3. La explotación de la Naturaleza viene a ser

un boomerang suicida para el ser humano

¿Un callejón sin salida? El modelo dominante es insustentable

4. Las ganancias del «desarrollo» se

privatizan mientras las pérdidas se

socializan

5. El modelo se impone a sangre y fuego

(se militariza)

Algo que frecuentemente

olvidamos: la lógica del capital El capital requiere por su propia naturaleza (su

insaciabilidad y codicia) mantener su tasa de

ganancia y para ello le es necesario seguir

explotando lo que sea posible. Su lógica es

convertir todo en objeto de ganancia, para ello

todo lo que es abundante lo torna escaso y así

puede asignarle precios que hacen posible

mercantilizarlo. El crecimiento permanente

está en su ADN, no puede dejar de crecer.

Su voracidad no tiene límites y nos está

conduciendo hacia un suicidio colectivo.

¿Fin de una época? Todos los actuales dispositivos

hegemónicos: científicos, tecnológicos,

políticos y culturales fueron acuñados en

un momento histórico y en el contexto

cultural de la modernidad, en el cual se

creyó posible el crecimiento sin límites; la

nueva realidad emergente, no obstante,

nos exige revisarlos para hacerlos

coherentes con la nueva situación

histórica que vivimos.

Premisas necesarias para un

cambio en la visión de mundo y

de paradigma civilizatorio.

tres ideas fuerza

Gandhi afirma que: Es robo tomar algo de otra persona, aún cuando nos lo permita, si no tenemos real necesidad de ello. No deberíamos recibir ni una sola cosa que no necesitemos. No siempre nos damos cuenta de nuestras necesidades reales, por lo cual la mayoría de nosotros multiplicamos nuestras carencias, convirtiéndonos inconscientemente en ladrones. Si le dedicáramos alguna pequeña reflexión al tema, veríamos que podemos desembarazarnos de una gran cantidad de necesidades. Quien practique la observancia del no-robar, llegará a una reducción progresiva de lo que necesita. El origen de gran parte de la aflictiva pobreza que hay en el mundo son las violaciones al principio de no-robar.

“Estamos muy cerca del punto de no retorno, aquel punto en el que los sistemas de regulación

naturales se disparan en el sentido de retroalimentación positiva. Cuando el enfermo

llega a los 42 grados de fiebre se activa la combustión interna y se dispara un círculo vicioso: más calor más combustión, más

combustión más calor... y el enfermo muere.”

(Tomás Estévez, La educación ambiental y la hipótesis Gaia, Serie Documentos Especiales MEN, Bogotá,

1995, Pág. 6)

El principio de abajamiento

La solidaridad por abajamiento obliga a renunciar al

disfrute de algunos derechos e incluso ir en contra de

nuestro propios intereses. La solidaridad exige hoy que

los fuertes se abajen con los débiles puesto que en un

mundo único, desigual y antagónico, no es posible ser

solidarios sin quedar afectado radicalmente el propio

bienestar, ya que nuestro modo de vida no se puede

generalizar a toda la humanidad. Esta solidaridad

consiste en organizar todo desde los derechos de los

menos-iguales. Se trata de abajarse hacia ellos, ya que

no va a ser posible que ellos suban al nivel que hemos

alcanzado nosotros. (Joaquín García Roca, 1998)

El nuevo vínculo social debería tener como meta la

creación de una única familia humana, puesto que

la idea de pacto o contrato consiste en dar a cada

uno lo suyo, pero las relaciones familiares son

radicalmente diferentes. En la familia se da un juego

asimétrico en el que cada uno es atendido según

sus necesidades: en su interior circulan los dones

entre viejos y jóvenes, sanos y enfermos, hombres

y mujeres, y es esta circulación de bienes la que

asegura su existencia como familia y convierte a

sus miembros en aliados. La mundialización

necesita a los ciudadanos del Sur como parte de

esa familia humana y no sólo como los

consumidores que necesita un mercado global.

Es hora de desarrollar una solidaridad que vaya

más allá de la que llevó a cabo el movimiento

obrero en el siglo XIX, una solidaridad por

ascensión que pretendía cambiar el sistema;

más allá de la solidaridad por distribución

que creó el Estado de bienestar, que ya sólo

pretendía mejorar el sistema, se trata ahora de

crear una solidaridad por abajamiento, una

solidaridad compasiva, que sea capaz de ir

contra los intereses de los países ricos y de

generar vida y desarrollo humano en todo el

planeta.

Un nuevo criterio para juzgar

nuestras prácticas culturales

La noción de sustentabilidad ha permitido

introducir un criterio para juzgar las

instituciones y las prácticas vigentes en las

llamadas sociedades modernas. Al igual

que muchos otros conceptos en la historia

de las ideas, hay una cierta parte de

novedad intrínseca al concepto, que al ser

tal ya comienza a cuestionar ideas previas y

a abrir paso a otras concepciones distintas

de las dominantes.

La necesidad de un nuevo

imaginario

Nos alimenta la profunda convicción de que

es imprescindible transitar hacia una nueva

cosmovisión que substituya la aún vigente.

La idea de sustentabilidad nos está

ayudando a diseñar y dibujar una nueva

visión, una nueva comprensión, una nueva

cosmología, urgente y necesaria para

enfrentar los enormes desafíos que

enfrentamos como especie.

Las propuestas de

“más de lo mismo”

• El capitalismo verde

• La desmaterialización de

la economía

Propuestas para superar la crisis

civilizatoria y recuperar la

cordura perdida

• El sumak kawsay (buen vivir)

• El desarrollo a escala humana

• La ecología profunda

• El decrecimiento

• La biomimesis

• Los caminos de la sustentabilidad y la

solidaridad

• El ecosocialismo

Desde la cosmovisión indígena el mejoramiento social – ¿su desarrollo? – es una categoría en permanente construcción y reproducción. En ella está en juego la vida misma. Siguiendo con este planteamiento holístico, por la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el Buen Vivir, los bienes materiales no son los únicos determinantes. Hay otros valores en juego: el conocimiento, el reconocimiento social y cultural, los comportamientos éticos e incluso espirituales en la relación con la sociedad y la Naturaleza, los valores humanos, la visión de futuro, entre otros. El Buen Vivir aparece como una categoría en la filosofía de vida de las sociedades indígenas ancestrales, que ha ido perdiendo terreno por efecto de las prácticas y mensajes de la modernidad occidental. Su aporte, sin embargo, sin llegar a una equivocada idealización, nos invita a asumir otros “saberes” y otras prácticas.

(Alberto Acosta)

Sostenibilidad fuerte=ecología profunda

1) rechaza la imagen del hombre-en-el-medio-

ambiente a favor de la imagen relacional de

campo total

2) igualdad biosférica: igualdad del derecho a

vivir y a florecer

3) principios de diversidad y de simbiosis

4) postura anticlasista

5) combate la contaminación y el agotamiento de

los recursos naturales

6) complejidad y-no-complicación

7) autonomía local y descentralización

La idea de sustentabilidad

¿Qué nos señala la idea de sustentabilidad? Tratando de sintetizar la enorme riqueza de reflexión producida en torno al concepto, lo diré de la siguiente manera (cual un imperativo kantiano): "debemos heredar a nuestros descendientes al menos la misma riqueza de potencialidades de vivir plenamente la condición humana que nosotros hemos podido vivir". ¿Qué está implícito en esta idea? Una noción de solidaridad intergeneracional (sumatoria de las dos valores: lealtad más justicia, esto es una lealtad ampliada e incluyente). Riechmann señala que sostenibilidad es vivir dentro de los límites de los ecosistemas. "¿Qué quiere decir desarrollo sostenible sino vivir dentro de los límites de la naturaleza con justicia social y con una vida humana plena? (2004: 12)

Necesitamos economías vivientes

o biomiméticas

Requerimos transitar hacia economías “vivientes”

(Korten) o “biomiméticas” (Riechmann), que son

aquellas que imitan las características de los sistemas

vivos saludables encontrados en la naturaleza.

Resumiendo lo que nos ha aportado la biología al

respecto, podemos señala que tales sistemas son:

• 1. Auto-dirigidos, auto-organizantes y cooperativos;

• 2. Localizados y adaptados al lugar;

• 3. Contenidos y limitados por fronteras permeables;

• 4. Frugales y capaces de compartir;

• 5. Diversos y creativos.

Necesitamos economías solidarias

Es necesario… que la solidaridad se introduzca en

la economía misma, y que opere y actúe en las

diversas fases del ciclo económico, o sea, en la

producción, circulación, consumo y acumulación.

Ello implica producir con solidaridad, distribuir con

solidaridad, consumir con solidaridad, acumular y

desarrollar con solidaridad. Y que se introduzca y

comparezca también en la teoría económica,

superando una ausencia muy notoria en una

disciplina en la cual el concepto de solidaridad

pareciera no encajar apropiadamente." (Luis Razeto

1993: 15)

¡Basta de crecimiento!: a

distribuir el desarrollo

"No es posible que todos los países

apoyen su economía sobre un déficit

físico y territorial a cubrir con cargo al

resto del mundo, que es utilizado como

base de recursos y sumidero de residuos,

como tampoco lo es que inclinen su

metabolismo hacia el uso masivamente

creciente de recursos no renovables."

(Naredo 2006).

¡Basta de crecimiento!: a

distribuir el desarrollo

"Las consecuencias económicas y sociales del estado estacionario son enormes y revolucionarias. Los flujos físicos de producción y de consumo se deben minimizar y no maximizar en función de una población y un nivel de vida deseables. El concepto central debe ser el acervo de riqueza y no, como ahora, el flujo de ingreso y consumo. Además, el acervo no debe crecer. Por diversos motivos, el problema más importante del estado estacionario no será la producción sino la distribución" (Herman Daly, 1989).

¡Basta de crecimiento!: a

distribuir el desarrollo

"Ya no se podrá soslayar el problema de las participaciones relativas apelando al crecimiento, ni esgrimir el argumento de que todos serán felices con tal de que la participación absoluta de cada uno aumente, sin tener en cuenta la participación relativa. La participación absoluta y relativa irán de la mano y la división de la riqueza física será un juego de suma cero" (Daly, 1989).

Una sociedad ecosocialista

Es un tipo de sociedad sustentable, solidaria y

ecológica. Será una sociedad donde lo que se trabaje

preferentemente será la oferta de satisfactores, tanto

en calidad como en cantidad, enriqueciendo las

formas como damos cuenta de nuestras necesidades

humanas. Es importante tener presente que los

satisfactores en cuanto son los elementos

inmateriales de una cultura no tienen peso entrópico,

no generan carga sobre el medio ambiente. Los

satisfactores son las formas culturales, son lo más

propiamente humano porque es lo que creamos

culturalmente.

La concepción de riqueza propia de este tipo de sociedad es la dotación de mayores y mejores satisfactores. La pobreza sería la existencia de satisfactores de menor calidad y en menor cantidad. Los bienes, al igual que los satisfactores los producimos culturalmente, pero los bienes tienen un límite o umbral puesto por su materialidad, que es lo que olvidan quienes confunden crecimiento y desarrollo. Lo que no tiene límites, son los satisfactores, formas mediante las cuales damos cuenta de nuestras necesidades, maneras de ser, tener, hacer y estar en el mundo del cual formamos parte, que por su propia naturaleza son inmateriales, pero a la vez son algo que construimos en la relación con otros seres humanos, esto es en la producción de cultura. Y más aún si hacemos uso de satisfactores sinérgicos pues abrimos espacio al enorme potencial de la creatividad, de la cooperación y de la solidaridad entre los seres humanos.

"Si “otro mundo es posible” éste será el de una

"democracia solar” participativa e incluyente,

una tecnología que imite los pulsos de la

naturaleza, un conocimiento holístico donde

pensar y sentir sean las dos caras de la misma

esfera, un sentido de equidad que incluya al

resto de los seres vivos y, en fin, una sociedad

sustentable dominada por formas de vida

orgánicas. Estamos ante una tarea descomunal

y urgente. Ese es el tamaño del reto.“

(Víctor Toledo)

UN REGALO FINAL

“Sobre salvajes”

poema de Gustavo Pereira

Premio Nacional de Literatura de

Venezuela el año 2007

Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío Chiriké-

yeetakuú, que significa Saliva de las Estrellas; a las lágrimas

Enú-parupué, que quiere decir Guarapo de los Ojos, y al

corazón Yewán-enapué Semilla del Vientre. Los waraos del

delta del Orinoco dicen Mejokoji El Sol del Pecho para

nombrar al alma. Para decir amigo dicen Ma-jokaraisa: Mi

Otro Corazón. Y para decir olvidar dicen Emonikitane, que

quiere decir Perdonar.

Los muy tontos no saben lo que dicen

Para decir tierra dicen madre

Para decir madre dicen ternura

Para decir ternura dicen entrega

Tienen tal confusión de sentimientos que con toda razón

las buenas gentes que somos les llamamos salvajes.