reflexiones sobre el trabajo etnográfico

9
COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL BAJÍO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA II REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO ETNOGRÁFICO Dra. Alma Blanca del Carmen Gómez Cruz Asesora

Upload: victor-flores

Post on 04-Oct-2015

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La etnografía en que quehacer docente

TRANSCRIPT

Reflexiones sobre el trabajo Etnogrfico

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL BAJO

SEMINARIO DE INVESTIGACIN PEDAGGICA II

REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO ETNOGRFICO

Dra. Alma Blanca del Carmen Gmez CruzAsesora

M. C. Vctor Guillermo Flores RodrguezMCAF Uri Alejandro Trujillo RuizAlumnos

Len, Gto., 28 de febrero de 2015Reflexiones sobre el trabajo etnogrfico

Autor: Elsie Rockwell

Rockwell propone que la etnografa no sea considera como una tcnica mecanicista de aplicacin. Este es un proceso en el que no se debe obviar una etapa reflexiva. Habra que tener en cuenta una perspectiva epistemolgica que contemple una interaccin entre observacin y trabajo conceptual, facilitando el desarrollo reflexivo de temas y conceptos apropiados a un contexto determinado.

En este trabajo la autora toma posicin de sus concepciones a partir de ciertas polmicas epistemolgicas. En primer lugar critica el positivismo, entendiendo que en un trabajo etnogrfico la importancia no est dada por la objetividad o subjetividad, sino en el objeto de estudio y en la reflexin etnogrfica; en segundo lugar habla del empirismo, entiende que la realidad nunca se conoce en forma pura, habra que generar entonces un analtico y conceptual; la tercera polmica es con el racionalismo que exige una ruptura total con las prenociones, para Rockwell las prenociones son notas previas, las cuales hay que tener en cuenta; la anteltima corriente que menciona es la hermenutica, esta sustenta el trabajo de interpretacin pero se tendra que complementar con otras herramientas analticas; por ltimo habla de la psicologa gentica, el conocimiento es resultado de una interaccin dialctica entre el sujeto y el objeto, superando la oposicin entre experiencia y conceptos previos del racionalismo y del empirismo. En conclusin a este apartado la autora determina que es necesario comprender el proceso de la etnografa, sobre todo la dinmica entre trabajo terico y de campo como procesos paralelos y entrelazados.

TRABAJO DE CAMPO. Siguiendo con esta reflexin la autora plantea que para lograr un proceso etnogrfico es necesario tener en cuenta diversas etapas. Empieza por detallar que ocurre en el trabajo de campo. La etnografa puede entenderse como un proceso de documentar lo no documentado, y la base de este proceso es el trabajo de campo y la elaboracin de los registros y de un diario de campo. Este proceso implica entonces trabajar con la subjetividad. Establecer las relaciones en el campo y registrar esa experiencia involucra necesariamente una dimensin subjetiva, por ello no hay una receta para hacer trabajo de campo. Implica una relacin entre el lugar y el investigador, entre la pregunta y la respuesta, y asimismo una posicin poltica y tica. Es necesario cobrar conciencia del lado subjetivo del proceso y reconocer que nuestra presencia en el campo da un acceso apenas parcial de la realidad vivida localmente.

Asimismo, debemos saber que la investigacin tiene que concluirse colectivamente y para ello propone el registro pblico de la experiencia. El fin de la etnografa es conocer lo desconocido, escuchar y comprender a otros, y tambin esto debe ser registrado, colaborando a la construccin de un conocimiento colectivo.

Rockwell propone pensar en ciertos aspectos del proceso que se vuelven decisivos a la hora de realizar el estudio. Empieza por nombrar la importancia de la apertura en el campo: La seleccin del lugar donde se llevara a cabo la investigacin debe contar con previsiones tcnicas (lugar que responda a las preguntas de la investigacin) y otros aspectos menos tericas (consentimiento de la poblacin a estudiar). Una vez en el campo nos encontramos frente a un problema tico: sentirnos extraos en un lugar. Es necesario entender que tiene que haber apertura en varios sentidos: en la mirada para observar elementos y distinciones importantes, que antes considerbamos irrelevantes; y en el intercambio con otras personas, explicar nuestro sentido all y del trabajo.

Una vez superada la apertura, se pregunta por los dilogos en el campo. Es importante saber captar las conversaciones que se generan, aunque nunca se lograr manejar fielmente todos los registros, giros y estilos de conversacin que utilizan las personas que habitan otros mundos, por eso hay que aprender a escuchar.

A la hora de llevar un registro la autora habla de la prctica de escribir. Se deben tomar notas, pasarlas en limpio y construir un registro del trabajo de campo, acompaando con un diario de campo como registro continuo y personal. Todo lo que se escriba debe ser fiel a los sucesos, no deben ser una interpretacin de los mismos. Pues Rockwell plantea una diferencia entre describir o interpretar: Al elaborar los registros se debe distinguir entre lo que es la descripcin y la interpretacin, tomando conciencia de los procesos de interpretacin y practicando la fidelidad con la descripcin. Sin embargo, es imposible llegar a captar todo, entonces el registro esta mediado por interpretaciones que hacen foco en cierta cuestin. Es importante realizar registros amplios de tal forma que lo que percibi y vivi el etngrafo pueda someterse despus, repetidas veces, a la interpretacin y al anlisis.

EL PROCESO DE ANLISIS. El resultado del trabajo de campo se debe someter a un profundo anlisis, una descripcin etnogrfica es un producto de un proceso analtico. En este sentido los registros de campo solo son tiles en el proceso de construccin de conocimientos si se integran en un anlisis cualitativo y a la vez exhaustivo. El anlisis no es interpretacin, supone algo ms complejo a partir del cual se construyen nuevas relaciones conceptuales. Es preciso saber que un trabajo etnogrfico bien realizado nos lleva a transformar la mirada, nunca pensamos lo mismo al principio y al final del proceso.

En relacin a ello debemos mencionar a la trayectoria real, en donde se propone un anlisis etnogrfico, sin idealizar un mtodo. Manifiesta que cuando se va al campo con una aparente desestructuracin, se arman modelos conceptuales que se dan luego de las lecturas tericas, se sumerge uno en tareas que son seguras pero agotadoras como la trascripcin o por otra parte se aleja y se dedica a leer. En el caso del anlisis etnogrfico, siempre se tienen preguntas, problemas o nociones que son elaboradas. Al momento de la observacin es importante pararse afuera para lograr una mejor observacin. Es sabido que al comienzo el investigador tiene una carga que viene con l, con el sentido comn, no solamente con los conceptos tericos de su estudio.

El trabajo analtico en la etnogrfica, es una constante relacin entre la escritura y la lectura. Con respecto a la lectura se plantean en el texto, en donde es comn intentar tres cuestiones poco productivas, pero que son inevitables. Por un lado la asignacin ad hoc relacionado al fragmento de registros o un con junto de categoras. Como segundo aspecto, suele pasar es que se lea todo el registro como instancia de determinado proceso de una manera esquemtica. En relacin al tercero habla del proceso de anlisis, que se da por la gran cantidad de informacin que se genera en el campo.

Se debe tener en cuenta que las continuidades y rupturas que se dan entre los conceptos tericos y sentidos comunes se van precisando, es por ello que se busca un mtodo para precisar estos datos. Los conceptos si bien designan relaciones, estas no son observables sino que es parte de la realidad estudiada. En general, solo se puede plantear ejes que den coherencia a descripciones analticas despus de varios intentos de analizar registros. Segn Rockwell, se produce un sistema de ordenamiento o codificador de los registros que pueden ser de ayuda, para integrar de una manera el trabajo de campo.

La autora va a proponer elementos de anlisis en donde un proceso analtico puede darse por diversos caminos, entre ellos podemos mencionar los problemas de escala, de una unidad de anlisis, de nivel del abstraccin y de relacin entre las categoras sociales y analticas. Este aspecto se encuentra relacionado con el objeto de estudio no es la situacin que se observ, sino el producto del proceso a conocer. La seleccin del objeto de estudio corresponde a una perspectiva terica, concebir al mismo en los trminos relacionales ayuda a repensar sobre las maneras en las que debe llevarse a cabo un anlisis y organizar una descripcin.

Tanto en la etnografa como en cualquier otra investigacin, se usan unidades de anlisis. Es importante saber cul es la importancia de las mismas como primer medida debe corresponder al objeto de estudio y a la escala de los fenmenos q se estudian. Pensar en estas permite observar la variacin o identificar recurrencias y contrastes. Si bien se debe tener en cuenta a las unidades de anlisis, la gran mayora de las interpretaciones etnogrficas escapan de estas lgicas. En este caso se toman las experiencias en el campo como un todo, para lograr encontrar significados locales o incluso encontrar procesos de fondo.

Siguiendo con la unidad de anlisis debemos mencionar en relacin a las escalas producen una dicotoma entre lo macro en relacin al punto de partida, en donde se trabaja con los elementos que provienen de escalas sociales, por otra parte en relacin a lo micro se observa las secuencias de la interaccin y otras unidades relacionadas al discurso o las prcticas sociales. A la escala de lo cotidiano como un horizonte de la vida diaria que suele enmarcar la experiencia del campo. A estas las ve desde la perspectiva de mltiples escalas que se refieren a las magnitudes del tiempo y del espacio, que son indispensables para pensar cualquier tipo de investigacin.

Desde las dos perspectivas que se plantean la etnografa a las escalas temporales privilegia ms a la experiencia en el campo, como los ritmos cotidianos. Por otra parte en la escala espacial es igual de importante, incluso en un sentido metafrico. Por parte de la etnografa no se abstrae solamente a datos concretos, para que se logre alcanzar un contenido esencial. Es importante adquirir conciencia de los diferentes niveles de abstraccin que se genera en las relaciones construidas en uno de los procesos ms difciles del proceso etnogrfico.

Segn la autora, uno de los mayores problemas que tiene la etnografa es la construccin de las categoras analticas y la relacin con las sociales. Estas ltimas se entiende como las representaciones o prcticas que aparecen en el discurso o en las acciones que se pueden ver en los habitantes locales y que logran establecer una diferencia entre el mundo que conocen y el que no.

En relacin a este aspecto hay que tener en cuenta que el equilibrio entre lo particular y lo general es uno de los problemas centrales que le suceden a la investigacin etnogrfica, pero no es posible eliminar ninguno de los dos polos. Debemos mencionar, que en la descripcin etnogrfica se busca dar a conocer las relaciones o procesos de una manera y con un valor ms general, que incluye tanto a los sucesos particulares como una variacin espacio o temporal.

Como plantea el texto es necesario escoger procedimientos especficos para resolver en cada caso. Rockwell propone materiales de campo, donde presentan la informacin que se da de diversas maneras, las situaciones recurrentes que producen las tradiciones que se dan en la vida cotidiana, los detalles diarios, en donde al principio resultan relevantes pero luego dejan de registrarse, fragmentos dispersos de informacin que se dan por las conversaciones que se tienen con otras personas, la situacin sntesis, en relacin al conocimiento previo que se posee, y que permite articular la informacin, las situaciones claves, las entrevistas profundas.

Es importante saber que la forma que van a tomar los escritos analticos van a depender del estudio y de la forma en que se encuadra. Tambin describe 5 aspectos sobre que se hace con el material para transformarlo:

a) interpretacin,b) reconstruccin;c) contratacin;d) contextualizacin, ye) explicitacin.

Alguna de estas puede quedarse entrelazada al momento de realizacin del texto.Las observaciones que se realizan permiten destacar preconceptos y categoras que se utilizan para describir una situacin, que hacen posibles repensarlas, discutirlas y modificarlas.

Es indispensable el trabajo conceptual es fundamental para desarrollar cualquier estudio etnogrfico. La reflexin de la autora parte del hecho de que observa y describe a partir de una determinada concepcin del objeto. Deja en claro que no se observa para luego construir una teora; a partir del trabajo conceptual e posible ver ciertos aspectos de la realidad.

En la tradicin etnogrfica, el construir conocimiento era dar un contenido concreto a los conceptos que se elaboran. Hay que tener en cuenta que los datos se construyen siempre desde alguna concepcin. Hay que recurrir a otras concepciones para observar el cambio.

En relacin a la experiencia etnogrfica, en donde logra observarse algunas cuestiones que desequilibra el esquema que tiene acerca de su estudio. Es importante que como plantea el texto no es posible olvidar la teora para observar, sino se tiene otro lugar para mirar, ese otro lugar, es en gran medida, el conocimiento local.

El trabajo conceptual permite la descripcin, caracterstica de la etnografa. Plantea dos perspectivas, primero la validez del conocimiento que se construye se postula solo para el contexto dado, por otra parte, la descripcin intensa de conservar algo de las conexiones entre los hechos y objetos estudiados.

Como cierre plantea que es importante realizar una reflexin sobre las relaciones entre las prcticas etnogrficas y otras prcticas educativas polticas. En relacin a las prctica investigativa se debe mencionar que se comienza por el contexto de un proceso de construccin de conocimiento. Por otra parte la prctica poltica en un trabajo de la organizacin y coordinacin de las fuerzas sociales que entran en juego en la sociedad poltica.

Cuando se decide hacer un estudio etnogrfico debemos tener en cuenta tres aspectos claves:

1) La participacin de determinadas personas en el proceso que se da de construccin de conocimiento.2) La inclusin de sentido comn que se da en un determinado grupo en los procesos de construccin de conocimiento.3) La perspectiva poltica desde la cual se enfoca el estudio.

Por ltimo es necesario comprender y lograr explicar que debe orientar y motivar tambin el progreso etnogrfico situndolo en las ciencias sociales y delimitaciones que permite hacer frente a otras prcticas que suelen ser parecidas.2