reflexiones para una reinterpretación del quehacer del ... · pdf fileestudios de...

39
69 Reflexiones para una reinterpretación del quehacer del pueblo aónikenk durante la expansión chilena sobre el extremo austral patagónico (1843-1877) Alexis Andrés Calderón Marín Resumen El artículo que a continuación se presenta, constituye una invitación a re- flexionar sobre el desenvolvimiento de los grupos aborígenes del extremo austral patagónico frente a los agentes de colonización del Estado chileno, puesto que a pesar de la existencia de importantes investigaciones, la obser- vación de los procesos de interacción con los nacionales, sigue conservando algunos vacíos y ciertos rasgos Estado-céntricos. Palabras clave: aónikenk, Patagonia, diplomacia, reciprocidad, Chile, Argen- tina, colonización de Magallanes Universidad de Valparaíso Correo electrónico: [email protected] Tzintzun. Revista de Estudios Históricos ∙ Número 62 (julio-diciembre 2015) ISSN: 1870-719X ∙ ISSN-e: 2007-963X

Upload: duonghanh

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 69

    Reflexiones para una reinterpretacin del quehacer del pueblo anikenk durante la expansin chilena

    sobre el extremo austral patagnico (1843-1877)

    Alexis Andrs Caldern Marn

    Resumen

    El artculo que a continuacin se presenta, constituye una invitacin a re-flexionar sobre el desenvolvimiento de los grupos aborgenes del extremo austral patagnico frente a los agentes de colonizacin del Estado chileno, puesto que a pesar de la existencia de importantes investigaciones, la obser-vacin de los procesos de interaccin con los nacionales, sigue conservando algunos vacos y ciertos rasgos Estado-cntricos.

    Palabras clave: anikenk, Patagonia, diplomacia, reciprocidad, Chile, Argen-tina, colonizacin de Magallanes

    Universidad de Valparaso Correo electrnico: [email protected] Tzintzun. Revista de Estudios Histricos Nmero 62 (julio-diciembre 2015) ISSN: 1870-719X ISSN-e: 2007-963X

  • 70

    Alexis Andrs CAldern MArn

    Tzintzun. Revista de Estudios Histricos 62 (julio-diciembre 2015) ISSN: 1870-719X ISSN-e: 2007-963X

    Reflections for a reinterpretation of the tasks of the anikenk people during the Chilean expansion into

    southernmost Patagonia, 1843-1877

    Abstract

    The following article constitutes an invitation to think about the development of aboriginal groups in southernmost Patagonia facing colonizing agents of the Chilean state, since despite the existence of important investigations, the observation of interaction processes with the nationals keeps having some gaps and certain state-centered characteristics.

    Key words: anikenk, Patagonia, diplomacy, reciprocity, Chile, Argentina, Magellans colonization

    Rflexions pour une rinterprtation du quotidien du peuple anikenk pendant lexpansion chilienne lextrme

    sud patagonique, 1843-1877

    Rsum

    Larticle invite rflchir la conduite adopte par les groupes aborignes de lextrme sud patagonique face aux agents colonisateurs de lEtat chilien. En effet, malgr dimportantes recherches, lobservation des processus dinteraction entre aborignes et chiliens comporte encore quelques lacunes et sest trop souvent centre sur le rle de lEtat.

    Mots cl : anikenk, Patagonie, diplomatie, rciprocit, Chili, Argentine, colonisation de Magellan

  • Tzintzun. Revista de Estudios Histricos 62 (julio-diciembre 2015) ISSN: 1870-719X ISSN-e: 2007-963X 71

    Reflexiones paRa una ReinteRpRetacin...

    EIntroduccin

    l estudio de las relaciones entre el Estado y los pueblos que ocupaban el espacio patagnico, cuenta con diversos enfoques y producciones tanto en Chile como en Argentina. Para el caso chileno, podemos mencionar los estudios de Sergio Villalobos, Jorge Pinto, Rolf Foerster o Leonardo Len, mientras que, para el caso argentino, destacan los trabajos de Ingrid de Jong, Sara Ortelli, Ral Mandrini, Sol Lanteri o Silvia Ratto, entre otros. Estos estudios, se interesan en temas tan variopintos como: las relaciones sociales, econmicas y culturales de frontera; los procesos de mestizaje; la araucanizacin del espacio pampeano y patagnico; las relaciones de paz; la violencia y el desarrollo de la guerra (malones y malocas); los tratados de amistad y comercio; la pacificacin y el avance estatal sobre el espacio patagnico; o el rol del Estado en las disputas intestinas de los aborgenes.

    En trminos generales, todos estos estudios, desde sus diversas pers-pectivas, nos permiten dimensionar tanto el papel de los diversos grupos aborgenes como el rol de los Estados decimonnicos, en regiones donde lo nacional recin comenzaba a ser reconocido y en donde la soberana tmi-damente comenzaba a ser ejercida.

    La relevancia de estos trabajos resulta indiscutible, sin embargo, la ma-yor parte de ellos se enfoca en los grupos centro y norpatagnicos, desen-tendindose de lo ocurrido con los menos populosos grupos surpatag-nicos: anikenk y guaicur; con la emblemtica excepcin de historiadores como Mateo Martinic, Jos Perich o Sergio Lausic.1 Pero, an en estos ca-

    1 Martinic, Mateo, Los anikenk, historia y cultura, Punta Arenas, Universidad de Magallanes, 1995; Perich, Jos, Extincin en la Patagonia, Punta Arenas, s. ed., 1985; Lausic, Sergio, Gentes de la Patagonia,

  • 72

    Alexis Andrs CAldern MArn

    Tzintzun. Revista de Estudios Histricos 62 (julio-diciembre 2015) ISSN: 1870-719X ISSN-e: 2007-963X

    sos, sobresalen algunas debilidades. Especficamente nos referimos a las ponderaciones que algunas veces presenta la interpretacin del quehacer aborigen frente a los agentes de colonizacin.

    Todo esto, inevitablemente nos invita a suponer que la reflexin histo-riogrfica est bastante lejos de concluir. Y es que difcilmente podra fina-lizar mientras la interpretacin del vnculo chileno-anikenk se enfrasque en visiones que, de algn modo, evoquen el darwinismo social, el Estado-centrismo o la representacin de un paternalismo estatal frente a las socie-dades sin Estado.

    Por lo tanto, la invitacin es doble. En primer lugar, es a enfocar aguda-mente la observacin en los grupos sur patagnicos anikenk y guaicur. Y, en segundo lugar, a desprendernos de los paradigmas que al clasificar en estadios de menor desarrollo al aborigen y sus producciones, obstruyen una apreciacin ms significativa de sus prcticas culturales desplegadas frente a los occidentales.

    En consecuencia, podemos sealar que el principal objetivo de este ar-tculo ser reinterpretar el quehacer de los grupos anikenk, reconociendo la trascendencia de sus prcticas para el desarrollo de las relaciones con el Estado chileno, desde la fundacin del fuerte Bulnes (en 1843) hasta el es-tallido del motn de los artilleros de Punta Arenas (en 1877). Periodo que, adems, corresponde al de mayor actividad aborigen frente a la penetracin estatal sobre el extremo austral patagnico.2

    La metodologa empleada para conseguir nuestro objetivo ser el catas-tro y la interpretacin de las diversas fuentes que nos informan tanto de la institucionalidad como del quehacer cotidiano de los anikenk, colocando especial atencin al desarrollo de la economa de la reciprocidad y a los al-cances de la actividad diplomtica.

    Punta Arenas, Museo Regional Salesiano, 1993.2 Conviene recordar que el proceso analizado adems se inserta en los mrgenes del proceso de construccin y expansin del Estado nacional. Durante el siglo xix, Chile experiment un acelerado proceso de expansin territorial que contabiliz la anexin de reas tan desiguales como las de: Parinacota, Tarapac, Antofagasta, Rapa Nui, Valdivia, la Araucana, Chilo, Aysn y Magallanes. Todas ellas, con diferentes cualidades en su geografa fsica y humana.

  • Tzintzun. Revista de Estudios Histricos 62 (julio-diciembre 2015) ISSN: 1870-719X ISSN-e: 2007-963X 73

    Reflexiones paRa una ReinteRpRetacin...

    Los anikenk y los guaicures

    Los anikenk o aonekenk, hasta principios del siglo xx, representaron la principal colectividad aborigen del extremo austral patagnico continental. A estos grupos, habitualmente se les identifica como patagones, siguiendo el vocabulario instalado por Antonio Pigafetta, cronista de la expedicin de Hernando de Magallanes. Tambin se les reconoce bajo el concepto tehuelche o chewelche, con el que los mapuche habitualmente identificaban a los pueblos que habitaban las estepas patagnicas. Sin embargo, tehuelche y patagn, constituyen denominaciones excesivamente genricas en cuanto a su delimitacin social, temporal y espacial, y es por esto que se prefiere la utilizacin de su etnnimo: anikenk.

    Los anikenk se ubicaban principalmente en las proximidades del ro Santa Cruz y la baha San Gregorio, aunque marchaban regularmente entre el ro Negro y el estrecho de Magallanes. Los patagones que frecuentan las costas del estrecho pertenecen a una horda errante y vagabunda que vive separada de las dems tribus que habitan la Patagonia, con las cuales, aunque viven en buena inteligencia, tienen poco trato.3 En efecto, los anikenk tenan ocasionales encuentros con los chewachekenk (ubicados en la zona precordillerana de la regin de Neuqun, Ro Negro y Chubut), los mecharnekenk (ubicados entre el ro Chubut y el ro Santa Cruz) y los guaicures. Los guaicures, constituyen un pequeo pueblo, germinado del presunto mestizaje entre los anikenk y los canoeros kawesqar. Los guaicures, habitaron los parajes contiguos a Laguna Blanca hasta el istmo de la pennsula de Brunswick, adems de ocupar la parte costera continental del mar de Skyring y el mar de Otway, cohabitando estos territorios meridionales con los anikenk.4

    3 Archivo Nacional de Chile, fondo del Ministerio de Marina, oficios de la intendencia de Chilo (en adelante an/fmm/oich), 1846-1849, vol. 86, nota de Jos Mara Betel al Sr. Gobernador y Comandante de Armas, fuerte Bulnes, 17 de diciembre de 1845. 4 La interaccin de estos pueblos no resulta extraa, si consideramos el desarrollo de los procesos de tehuelchizacin y araucanizacin de la Patagonia y las Pampas. La tehuelchizacin habra comenzado en el siglo xvi con la expansin septentrional de los grupos patagnicos, llegando a su mxima maduracin durante el siglo xvii. Mientras que la araucanizacin responde a un proceso que comenz poco antes del siglo xvii, pero que madur durante los siglos xviii y xix. Ambos procesos vieron apoyada su expansin gracias a la domesticacin del caballo. Sin embargo, la solidez del segundo radicara en el gran sustento demogrfico

  • 74

    Alexis Andrs CAldern MArn

    Tzintzun. Revista de Estudios Histricos 62 (julio-diciembre 2015) ISSN: 1870-719X ISSN-e: 2007-963X

    El primer encuentro entre los anikenk y los europeos se produjo en 1520, en la baha San Julin, durante la circunnavegacin del globo comandada por Magallanes. A modo de sntesis, podemos recordar que aquel encuentro result particularmente conflictivo. Y es que tr